C Buitrón Plagas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD “TECNICA DEL NORTE”

FACULTAD DE INGENIERÍAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES


Ingeniería Forestal

Docente: MSc. EDUARDO CHÁGNA


Materia: ENTOMOLOGÍA
Curso: 4° Forestal
Nombre: Cynthia Buitrón
IDENTIFICACION y control
DE PLAGAS

2. INSECTOS
INSECTOS Chupadores DE SAVIA
2.1. Chicharritas de
follaje y brotes,
Cicadellidae
• Son de forma alargada y miden entre 3 y 15 mm
• Los adultos y ninfas tienen antenas cortas, con forma de seta; los
adultos tienen una o más hileras de espinas en las tibias de sus
patas posteriores.
• Son abundantes en especies con aproximadamente 50
subfamilias.
• En las plantaciones de eucalipto de Veracruz y tabasco existe una
especie no identificada, cuyos adultos miden 13 mm de longitud;
de color café rojizo con una franja ventrolateral de color blanco
amarillento.
• Huevecillos oval alargados, fusiformes en un extremo y el otro
redondeado; miden de 2 a 2.5 mm de
Generalidades
Hospedantes Ciclo Biológico
• Cedrela odorata, Eucaliptus
Se desconocen varios aspectos de su
grandis, E. Tereticornis, E.
Uropylla, Gmelina arborea, ciclo, pero por el grupo al que
Tabebuia spp. pertenecen pueden tener de una a
• Gran número de plantas tres generaciones por año.
herbáceas, arbustivas y forestales.
Las hembras adultas introducen su
ovipositor en las ramas tiernas de
Distribución
eucalipto y melina, los huevecillos se
• A nivel nacional en todos los han detectado en julio, pero
ambientes tanto templados como seguramente los ciclos ocurren
tropicales, en éstos últimos con ininterrumpidamente; las ninfas se
gran diversidad de especies. alimentan succionando la savia de los
brotes.
Manejo
Generalidades • No se requiere.

• Sin embargo, es conveniente evaluar con

•Daños mayor detalle la relación de las


• Los adultos son chupadores de savia en hojas, tallos tiernos y enfermedades virales con estas
brotes, causando un debilitamiento a la planta y reducción en su
crecimiento. chicharritas.
• En melina las hembras adultas causan muerte de ramillas tiernas,
debido que al momento de ovipositar producen heridas que
matan las células y permiten la introducción de hongos.

• En eucaliptos una especie aún no identificada hace su oviposición


a manera de X en la corteza de árboles jóvenes.
A BROTE MUERTO CON LESIONES EN LA
PARTE MEDIA.
B ADULTO.
C NINFA.

D LESIÓN DE OVIPOSICIÓN.
2.2. Mosquita blanca, Aleurodicus
dispersus
• Los adultos son blancos, de 2-3 mm de longitud cubiertos por polvo ceroso
blanquecino, ambos sexos alados, con dos manchas negras características en
las alas anteriores.
• Los huevos son lisos, amarillos, elípticos, de 0.3 mm de longitud.
• Existen cuatro instares, los primeros tres se alimentan de la planta.
• El cuarto es la pupa de ambos sexos, esta pupa es el estado más útil para la
identificación de la especie.
• Las pupas tienen el cuerpo cubierto por cera en forma de hilos, estas pupas son
ovales incoloras o amarillas, de 1 mm de longitud por 0.75 mm de ancho.
Generalidades
Ciclo Biológico

Las hembras depositan de 14 a 26 huevos


Hospedantes
en una espiral de cera blanca, similar a como
Tectona grandis y más de doscientos lo hacen otras mosquitas blancas. Los huevos
hospedantes, muchos de importancia
agrícola y frutícola. permanecen por 7-10 días y el periodo ninfal

Distribución transcurre entre 22 a 47 días. La mortalidad


de ninfas y adultos ocurre cuando las temperaturas
Es originaria de América, donde se distribuye
sobrepasan los 40°C. En los meses de
en México, El Caribe, Centro y Sud América.
noviembre a abril del año siguiente ocurren las

Ha sido introducida accidentalmente en principales infestaciones, siendo abril el mes

muchos países de Asia, de algunos países de con mayor presencia del insecto. Durante la
temporada de lluvias la población desciende
África y Oceanía.
hasta ser poco obvia.
Manejo

Generalidades • Solo en viveros se sugiere su control con insecticidas sistémicos


del tipo espirotetramat, los cuales se mueven por xilema y
floema.

• El uso de hongos entomopatógenos puede ser útil cuando las


Daños
condiciones climáticas de alta humedad lo permitan.
• La alimentación de ninfas y adultos genera
• Los enemigos naturales, principalmente el depredador
lesiones en las hojas y la emisión masiva de
Nephaspis oculatus y la avispita parasitoide Encarsia haitiensis
mielecilla permite el desarrollo de fumaginas.
se han utilizado como agentes de control biológico en varios
países, en los cuales el insecto ha sido introducido.
• Primero se liberan los depredadores para luego mantener
poblaciones reducidas de mosquita blanca mediante la acción
del parasitoide.
• A plantación de teca con infestación en
las hojas.
• B haz de una hoja con ataques ,
• C coccinelido depredador de ninfas.
• D pupa.
• E hoja, vista por el envés, con infestación
activa.
• F, G y H adultos
• H se muestra un acercamiento del adulto.
2.3. Psílido harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii

• Los adultos, hembras y machos, son de tamaño pequeño,


apenas alcanzan 3 mm de longitud; son insectos de vuelo
rápido, sus alas son translúcidas con venación reducida; el
cuerpo es café verdoso y está cubierto con polvo ceroso de
color blanco.
• Las patas están bien desarrolladas y están adaptadas para
saltar, por ello en cuanto se sienten perturbados brincan
con facilidad.
• Los huevecillos son ovales, brillantes, alargados, la hembra
los inserta en el tejido suculento del brote terminal de
ramas.
• Las ninfas de todos los ínstares están cubiertas con hilos
cerosos de color blanco, estos hilos pueden ser gruesos y
tomarla forma de rizo.
• Las ninfas maduras miden con su cubierta de cera hasta 5
mm de diámetro.
Generalidades
Ciclo Biológico

Hospedantes Se presentan varias generaciones por año, no se

Cedrela odorata, Swietenia humilis y conoce con precisión la duración del ciclo, pero
se estima que requiere de pocas semanas,
S. macrophylla.
apenas de 3 a 5, existe sobreposición de los
Distribución
estados de desarrollo y en cualquier fecha del
Se encuentra en una gran variedad de año es posible encontrar adultos y los diferentes
ambientes que va desde la selva alta ínstares ninfales.
perennifolia, selva mediana subperennifolia,
Éste es un insecto nativo de México, de tal forma
selva alta subcaducifolia, selva mediana
que existen enemigos naturales establecidos y
subcaducifolia y selva baja caducifolia
que regulan la población.
Daños Manejo

Los adultos y las ninfas se alimentan de la savia de hojas y • se sugiere el uso de insecticidas sistémicos
brotes, causan el arriscamiento y caída prematura de las como espirotetramat, imidacloprid o
hojas, los brotes infestados reducen su tasa de crecimiento y avermectina, se pueden mezclar con aceites
pueden morir.
minerales ligeros (de verano), los cuales
Con el aparato bucal hacen punturas en las hojas y extraen la facilitan el contacto del insecticida con el
savia del floema, no toda la savia es utilizada como alimento, cuerpo del insecto.
los excedentes los expulsan del cuerpo y forman una
mielecilla que cubre las hojas, la cual es colonizada por • El uso de hongos entomopatógenos también
hongos del tipo fumagina, éstos tienen micelio oscuro y le puede ser una solución, se sugiere la aplicación
dan a las hojas una apariencia sucia, negruzca. de Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana.
Las puntuaciones de alimentación generan puntos necróticos
en el tejido vegetal y además son vía de entrada a patógenos,
principalmente hongos oportunistas.
Las plantas afectadas se reconocen desde lejos por sus hojas
agregadas, arriscadas y oscuras por la fumagina que las cubre,
al voltear estas hojas es fácil descubrir a los insectos.
A, B, C , D, E, F y G agregación de ninfas.

C se observan ninfas individuales caminando


sobre la ramilla, siempre están cubiertas de
hilos cerosos.

G se muestra una severa infestación en


hojas, llegan a matar puntas y ramillas.
2.4. Conchuela del
eucalipto, Glycaspis
brimblecombei
• Los adultos de la conchuela presentan
dimorfismo sexual, las hembras son
ligeramente más grandes que los machos;
miden entre 2.5 y 3.1 mm de longitud.
• Los adultos de esta especie se diferencian de
otros psílidos en que tienen proyecciones
frontales relativamente largas sobre su cabeza
debajo de cada ojo.
• Durante su estadio de ninfa este psílido forma
una cubierta protectora llamada “conchuela”
o “escama”.
• El desarrollo de las ninfas se realiza dentro de
la escama hasta que emergen los adultos;
machos y hembras son alados y pueden volar.
Generalidades
Ciclo Biológico
Hospedantes Las hembras ovipositan en hileras o en grupos
En México se ha recolectado en follaje de de huevecillos color amarillo verdoso en las
Eucalyptus camaldulensis, E. macrocarpa, E. hojas o brotes tiernos, pero en infestaciones
severas se desarrollan en hojas jóvenes y
rudis y E. tereticornis.
maduras.
Distribución
Las ninfas maduras están cubiertas con la
• Australia, en donde infesta más de 15 especies de eucaliptos y
concha de color blanco o gris debido a la
no se reporta como especie de importancia económica.
fumangina, la cual es un hongo que se
• En Estados Unidos se registró por primera vez en 1998, en
desarrolla sobre la superficie de las hojas.
México se reconocieron las primeras infestaciones en junio de
2000. Las hembras prefieren colocar sus huevos en
• No puede colonizar las regiones tropicales donde se alcancen hojas suculentas y brotes jóvenes, por lo que la
más de 40 grados centígrados. población se incrementa al producirse el
crecimiento nuevo de la planta.
Generalidades Manejo

• En la naturaleza existen varias especies de


Daños enemigos naturales como son pájaros,
Los adultos y las ninfas son causantes del daño, ellas catarinas, crisopas, etc. que se han observado
chupan la savia de las hojas y producen mielecilla. comiendo conchuelas del eucalipto.

Altas poblaciones de psílidos secretan gran cantidad de • En Estados Unidos los especialistas en control
mielecilla sobre la que se desarrolla un hongo negro biológico importaron de Australia una avispa
llamado fumangina. parasitoide, Psyllaephagus bliteus (Encyrtidae)
Los árboles severamente infectados tienen una coloración que es altamente especifica para G.
negrusca y un aspecto desagradable no deseado por la brimblecombei.
gente.
Las consecuencias de la infestación se traducen en
pérdida de follaje, reducción del crecimiento y después de
sucesivas defoliaciones, causa la muerte de puntas y
ramas, aumentando la susceptibilidad a otros insectos y
enfermedades que pueden causar la muerte del árbol.
•Daños
• A y B huevos.
• C, D, E y F ninfas, sucesivamente
de segundo a quinto ínstar.

• G, H , I adultos
2.5. Chupador del
eucalipto, Ctenarytaina
eucalypti
• Los adultos miden 3 a 4 mm de longitud. Cabeza
ancha y antenas largas de 10 segmentos. Tórax
globoso; las alas en reposo toman la forma de
tejado de dos aguas. Abdómen alargado, las
estructuras genitales diferentes en machos y
hembras.
• Las ninfas pasan por 5 ínstares.
• Los huevos tienen forma oval-alargada y miden
0.4 mm de largo por 0.2 mm de ancho, con los
extremos ligeramente puntiagudos.
Generalidades Ciclo Biológico
El ciclo biológico dura un mes en promedio.
Hospedantes
En el campo es posible encontrar todos los
Eucalyptus cinnerea
estados de desarrollo al mismo tiempo.
E. globulus
Las hembras ovipositan en las axilas y bases de las
hojas juveniles.
Distribución
Cada hembra oviposita en grupos un promedio de
El insecto es originario de Australia, de dónde 50 o 60 huevecillos, que incuban en 6 a 9 días. Las
llegó a Inglaterra y de ahí pasó a Portugal; en 1972
ninfas de primer ínstar se encuentran agregadas
se reportó en España afectando las plantaciones
sobre las hojas tiernas y las yemas.
jóvenes de E. globulus.

En 1991 se introdujo a California probablemente


Las ninfas excretan filamentos algodonosos para
con la importación de follaje para uso ornamental; cubrir y proteger las colonias.
desde allí se dispersó hacia México en donde se
detectó por primera vez en 1995.
Manejo
Daños
• El parasitoide Psyllaephagus pilosus, es un
Afecta exclusivamente a las hojas y brotes nuevos, en los excelente controlador biológico.
que chupan la savia y provocan reducción de crecimiento;
• Este insecto benéfico fue introducido de
eventualmente ocasionan la muerte de los brotes.
Australia a Estados Unidos y de allí se dispersó
hacia México, siguiendo a su hospedante, ahora
se encuentra en todo el rango en donde crece
el E. globulus.
• En las plantaciones comerciales establecidas en
el oriente de Michoacán, este parasitoide logra
controles eficientes del psílido y por ello no se
sugieren acciones adicionales.
Daños
• A, C y F adultos en vista dorsal, lateral y
ventral respectivamente.
• B huevos,
• D ninfa de último ínstar.
• E momia de ninfa con orificio de salida
del parasitoide Psyllaephagus pilosus.
• G adulto de Psyllaephagus pilosus.
Cochinilla rosada del
Hibisco,
Maconellicoccus
hirsutus
Distribución geográfica
Es originaria de Asia o del sur de Australia, sin embargo, con el paso del tiempo se ha ampliado su distribución y se ha
establecido en regiones tropicales y neotropicales a nivel mundial.
En la década de los 90 se registró su llegada a centro américa y el caribe, y en regiones neotropicales como Colombia,
Venezuela y Brasil, estableciéndose en estas zonas debido a que cuentan con condiciones climáticas ideales para el
crecimiento de esta especie
IMPORTANCIA
Se considera una plaga de importancia económica no solo por los daños que
ocasiona a la planta, sino también por ser de carácter cuarentenario en algunos
países de Europa, limitando las exportaciones de productos agrícolas tales como:
mango, aguacate, limón, cacao, guanábana, cítricos, flores, hortalizas entre otros

Las pérdidas económicas globales a causa de la CRH en la región Caribe durante el


periodo de 1995–2008 fueron aproximadamente de US$18.3 millones de USD
Daños Y síntomas
• Durante su proceso de alimentación
M. Hirsutus, succiona la savia del
hospedante, inyectando toxinas que
ocasionan malformación en hojas,
yemas terminales y frutos, ocasionando
un encrespamiento
• Prefiere las áreas en crecimiento como
brotes foliares y florales, además de
frutos. En infestaciones severas pude
atacar ramas, hojas maduras y troncos
Manejo
• En un estudio se pudo comprobar que las feromonas basadas en la mezcla de
lavandulil y maconellil, en proporción 1:5, atrajo significativamente a machos y
resultó muy específica y útil para detectar población y poder reconocer sí el
insecto se encuentra en nuevas áreas de establecimiento.
• En infestaciones actuales se utiliza el control biológico clásico mediante el
depredador Crypatolaemus montrouzeri y el parasitoide Anagyrus kamali, se
sugiere liberar entre 1500 y 2000 individuos por sitio de infestación.
• El utilizar insecticidas químicos tiene un impacto considerable en la población de
enemigos naturales, logrando con ello un efecto contrario al deseado, por ello se
recomienda la aplicación del control biológico como principal herramienta de
control.
Insectos
chupadores
secundarios,
Bladina
fowleri
Distribución Geográfica

Honduras, Guatemala, El salvador, Nicaragua, Costa rica, Sur de México y la mayor parte de
América central
Hospedantes
Tectona grandis
• Ninfas: No se encontraron registros.

• ADULTOS: Miden de 5 a 7 mm de longitud, posadas en las hojas


con las alas extendidas, son de color verde claro con manchas en
las alas anteriores.

•Miden de 9 a 10mm, de color ocre a marrón claro. La porción discal del


mesonoto generalmente es bordeada lateralmente con un tono más
oscuro.
Descripción
•Las venas longitudinales de las alas anteriores suelen ser claramente
hialinas o sub-hialinas.

•El resto de la parte anterior puede ser más oscuro. La forma de la vena
anterior es similar a la de bladina vexans.

•La frente es distintivamente ampliada hacia abajo


Daños causados: Solo se reconocen punturas en hojas y
brotes tiernos, pero no representan daño

Forma de dispersión: No se encontraron registros.

Controles recomendados: No se sugieren acciones de


manejo
Chapulines y
langostas,
Schistocerca
piceifrons piceifrons y
Brachystola spp.
Distribución Geográfica

•Amplia distribución en México en


altitudes menores a 2000 msnm,
siempre por abajo del trópico de
cáncer, con áreas de gregarización
bien definidas, las más importantes
de México se presentan en la
península de Yucatán. Se tienen
registros de ataques a plantaciones
en Campeche, Nayarit, Tabasco y
Veracruz.
IMPORTANCIA
Causa defoliaciones severas, destrucción de las yemas y en algunos
casos afecta a las ramillas de dos centímetros de diámetro causando
pequeñas heridas y degollamiento

Cuando se presentan en fase gregaria pueden llegar a defoliar


completamente a los arboles causando una reducción del diámetro
y altura, predisponiéndolos al ataque de otros agentes.
•Las ninfas o saltones cambian de color según su fase,
verde claro en solitaria, amarillo en fases intermedias, y
anaranjado rojizo en Gregaria (45 días estado adulto)

•Las hembras son más grandes que los machos, las


primeras miden de 48 a 55 mm de longitud, mientras
que los segundos miden de 39 a 42 mm. Ponen de 2 a 4
ootecas, cada una con 80 a 120 huevos.

•Las alas anteriores presentan manchas irregulares de


color pardo rojizo y los adultos miden 6 cm de longitud,
la especie se puede reconocer por la presencia de una
espina o tubérculo en la parte esternal del protórax, el
pronoto es plano en vista dorsal y su margen posterior
es redondeado.

•Las alas posteriores por lo general son claras.


MANEJO
Daños Determinar cuando se deben aplicar métodos de control
químico, biológicos o culturales.
• Las langostas son de hábitos alimenticios
fitófagos. Se determina primero la densidad de la población para aplicar
un método de contención de la plaga.
• Las ninfas y los adultos consumen el follaje de
Control cultural: Eliminación de la maleza en las plantaciones y
plantas superiores, también el tejido verde de áreas aledañas.
brotes y ramillas.
Control químico: en cuanto al control químico, se pueden
• En las plantaciones sus daños son de utilizar aplicaciones de fipronil a dosis de 1 gramo por hectárea
o bien utilizando la metodología de ultra bajo volumen, en dosis
consideración cuando se presentan como fase de 0.5 gramos por hectárea. El malatión en aspersiones a ultra
gregaria. Pero esta fase ocurre esporádicamente bajo volumen con avión o helicóptero a razón de 0.5 a 1 lts por
cuando las condiciones climáticas le son ha. El Acefate 75% también es un buen producto que se puede
aplicar con aspersores terrestre en dosis de 100 a 150 gr, de
favorables producto comercial en 100 litros de agua

Control biológico: existe un insecticida formulado con el


entomopatógeno metarhizium anisopliae var. Acridium, el cual
es altamente efectivo contra langostas y chapulines.
Crisomelidos
y raspador de
la hoja,
Walterianella
spp.
WALTERIANELLA INSCRIPTA

Hospedantes: tabebuia rosea y tectona grandis.


Distribución; amplia distribución en el trópico mexicano, en México se identifica de campeche,
Oaxaca, san Luis potosí, tabasco y Veracruz o incluso más amplio.
Importancia: Sus infestaciones generan defoliación total de algunos árboles, obligan a realizar
acciones de combate.
Descripción: cuerpo oval típico de alticinae, de color café con manchas rojas en los élitros.
Ciclo biológico: con varias generaciones en el año, pero en las plantaciones de teca, las
infestaciones se presentan de agosto a noviembre, se desconoce si las larvas son capaces de
alimentarse de las raíces de la teca con lo cual pueden agravar el daño. Los adultos están activos
durante el día, se alimentan en el envés de las hojas, hacen un daño en forma de raspadura,
dejando solo las nervaduras.
Manejo: Los árboles infestados se reconocen por la presencia de raspaduras en las hojas. Para el
combate se utilizan insecticidas aplicados por vía terrestre, para ello se utilizan bombas acopladas
a tractores. Los insecticidas utilizados son imidacloprid en combinación con el piretroide
betaciflutrina en aspersión foliar.
METACHROMA INCONSTANS.

Hospedantes: eucalyptus grandis y E. Urophylla.


Distribución: tabasco y Veracruz.
Importancia: En establecimiento de nuevas plantaciones. En plantaciones desarrolladas ya no
es problema.
Descripción: es un insecto pequeño de 5-7 mm, cuerpo oval-oblongo, de amarillento a café
oscuro lustroso, a menudo con el protórax de color marrón oscuro, brillante; los élitros de la
hembra presentan manchas irregulares poco diferenciadas de color café oscuro sobre fondo
café más claro; la hembra es más grande que el macho.
Ciclo biológico; Se conoce solo que los adultos se alimentan de follaje y brotes de eucaliptos
pequeños.
Daños: causa severa defoliación en árboles recién plantados, también come las yemas y
corteza de brotes con lo que genera muerte de la planta o bifurcación y reducción de
crecimiento.
Manejo: Se sugiere hacer combate con hongos entomopatógenos. El uso de insecticidas
piretroides es apropiado para matar adultos que se estén alimentando.
Picudo del eucalipto,
Pantomorus albicans
Hospedantes: eucalyptus citriodora, E. Grandis, E,
urophylla, gliricidia spp., Gmelina arborea,
muchas herbáceas y arbustos nativos.

DISTRIBUCIÓN: Jalisco, Nayarit y Tabasco. De


amplia distribución en américa central.

Importancia: en las plantaciones recién


establecidas es de importancia económica,
debido a que causan una defoliación completa,
que afecta la sobrevivencia de las plantas.
Descripción el adulto es un picudo de pico corto, que presenta una
coloración amarillo limón, con una longitud que varía de 10 a 15
mm. Todo el cuerpo está cubierto de setas pequeñas y escamas de
color amarillo. Los élitros son gruesos, fusionados y las alas
posteriores son rudimentarias. Es fácil de distinguirlos por su
tamaño de 1 a 1.5 cm y su coloración grisácea y amarillo limón. No
pueden volar por lo que al tomarlos con la mano se hacen los
“muertos”.

Ciclo biológico: probablemente se presenta una generación al año.


Los adultos se encuentran en el mes de julio, durante el verano y
otoño están en actividad

Daños: Los adultos afectan la planta recién establecida,


destruyendo las hojas y los brotes, dejando solo las varitas. Se han
registrado ataques severos en plantas jóvenes de E. Citriodora con
daños de hasta 100% de defoliación y la presencia de hasta 24
individuos por arbolito. En otras especies causan una defoliación
ligera encontrándose de 2 a 5 picudos por planta.
Manejo: Es importante que, durante los meses de junio, julio y agosto, que es cuando se
establecen las nuevas plantaciones, se realicen inspecciones periódicas con la finalidad de
detectar a tiempo a los adultos y realizar la aplicación de insecticidas de contacto. Para el control
químico se recomienda la permetrina en dosis de 100 a 150 gr de producto comercial en 100 litros
de agua, también se puede utilizar acefato 75% en dosis de 100 a 150 gr, de producto comercial
en 100 litros de agua.
Gusano peludo, Estigmene acrea

• Hospedantes
Eucalyptus camaldulensis, E. grandis, E, urophylla,
Gmelina arborea y muchos cultivos agrícolas

• Distribución
En america desde canada hasta centro america, se
Encuentra en su mayoría en sinaloaen territorio
Americano

• Importancia
Defoliador, gran capacidad para reproducirse, ataca
Plantaciones de melina y eucalipto en territorio mexicano
Gusano peludo, Estigmene acrea

• Descripción
Los adultos palomillas que miden aproximadamente 2.5 cm de longitud y tienen una expansión alar de 5.5 cm de longitud.

Las hembras presentan los dos pares de alas de color blanco con manchas negras.

Los machos tienen las alas anteriores blancas y las posteriores de color amarillo-anaranjado, el abdomen en vista dorsal color
anaranjado con manchas negras. Los huevecillos son esféricos, blancos,

Las larvas completamente desarrolladas miden aproximadamente 5 cm de longitud. Cabeza generalmente negra excepto por el
área a lo largo de la sutura epicraneal, parte superior de la frente, clípeo y el área lateral café amarillentas.
Gusano peludo, Estigmene acrea

• Descripción
• Cuerpo cubierto de gran cantidad de verrugas, de donde se originan plumas, generalmente de color café rojizo, aunque se
pueden encontrar con setas de color amarillo, café o negro. Centro de los espiráculos de color blanco. Las pupas se
encuentran en el suelo, dentro de un capullo de seda cubierto de pelos y en este estado biológico invernan, el capullo se
cubre con tierra por lo que no es fácilmente percibido. Las larvas u orugas en sus primeras etapas son de color amarillo .
Gusano peludo, Estigmene acrea

• Ciclo biológico

Están el envés de las hojas, las hembras depositan cientos de huevecillos de color blanco, y poco antes de eclosionar se tornan de color morado. Las larvas pasan por
cinco a siete ínstares y durante los tres primeros son de hábitos gregarios, en los ínstares siguientes se mueven con bastante rapidez. En el verano el estado larval dura
tres semanas, En el invierno las larvas grandes buscan lugares para invernar, pupan bajo piedras, troncos o cortezas de los árboles.

• Daños

Las larvas en sus primeros estados de desarrollo se alimentan en grupo, causan una esqueletonización de la hoja (consumen el tejido entre las venas de las hojas). Las
larvas maduras se alimentan de toda la hoja. Hacen orificios de diferentes tamaños en las hojas nuevas y viejas. Un daño importante en los tallos tiernos y en la base
de los troncos es el que causan las larvas en la corteza, ellas causan lesiones a nivel de floema.
Gusano peludo, Estigmene acrea

Control natural Control con plaguicidas

• Durante la temporada lluviosa las larvas pueden ser momificadas por el • las larvas se encuentran malezas, alimentándose de las hojas aplicar un
hongo Entomophthora aulicae. Éste es un control que se realiza
bioinsecticida que se trata de las esporas de la bacteria Bacillus
naturalmente y que se puede apoyar con el uso de insecticidas que no los
destruyan. thuringiensis Es un producto de acción estomacal, que debe de ser
• El control cultural se lo realiza cuando se detecta esta plaga, debe ser consumido por las larvas para causar la muerte .
sacada manualmente las larvas de los predios.
Defoliador de la teca, Hyblaea puera

el defoliador es la principal plaga de la teca de y el sureste asiático y recientemente ha cobrado relevancia en las regiones de Sudamérica, Centroamérica y México.

Hospedantes

Se hospeda en Mas de 45 especies La mayoría son de las familias Bignoniaceae, Lamiaceae, Verbenaceae, Oleaceae, Juglandaceae, Rhizophoraceae y Araliaceae. En
las plantaciones de México se ha detectado en la familia Verbenaceae tectona grandis

Distribución

Es originario de la India y del sureste asiático,

de donde se cree ha sido llevado a otras partes

del mundo; ahora se reconoce del norte de

Australia, sur y este de África, China, sur de

Estados Unidos, Paraguay y en México.


Defoliador de la teca, Hyblaea puera

• Importancia

• el “esqueletizador de la Teca”, produce defoliaciones importantes en plantaciones durante el periodo antes de la estación lluviosa, etapa en la cual los árboles
comienzan la foliación, siendo estos ataques los de mayor importancia.

• Descripción

• Los adultos miden de 3 a 4 cm de expansión alar, las alas anteriores son café grisáceo las posteriores son negras con manchas amarillo-naranja, el margen
exterior de las alas anteriores está uniformemente curvado.

• Los huevos son puestos individualmente, al principio son de color blanquecino y luego toman una coloración rojiza.

• La larva madura mide hasta 4.5 cm de longitud, de color variable, de gris claro a negro, con bandas longitudinales de color de amarillo a naranja y laterales
blancas.
Huevecillo maduro larvas adultos
Defoliador de la teca, Hyblaea puera

• Ciclo biológico
• En la India, un solo ciclo puede requerir de 14 a 47 días para cerrarse, su duración depende estrechamente
de las condiciones climáticas

• las hembras en el envés de las hojas nuevas, cerca de las venas; cada hembra deposita alrededor de 500
huevo que requieren de 2-5 días para su incubación. Las larvas pasan por cinco ínstares, con los dos
primeros alimentándose de la superficie foliar, generando parches de tejido esqueletizado; es hasta el tercer
ínstar que la larva puede cortar el borde la hoja Las larvas pueden completar su desarrollo en 12 días, pero
solo cuando las condiciones para ellas son óptimas. hilos de seda y buscan entre el pasto, la hojarasca o en
materiales terrosos un lugar para formar un capullo de seda
Defoliador de la teca, Hyblaea puera

• Enemigos
• En la India, los enemigos naturales del defoliador son diversos, entre los parasitoides destacan las moscas taquínidas
Palorexia solennis, las avispas Sympiesis hyblaeae, Brachymeria lasus, Eriborus gardneri, Sticthopictus, sp. y
Echtromorpha agrestoria notulatoria; sin embargo el parasitismo total apenas alcanza el 9 % de la mortalidad y no se
conoce si existen algunos de estos parasitoides en América.
Defoliador de la teca, Hyblaea puera
• Daños
Las larvas causan daños a las plantaciones, las jóvenes se alimentan de la lámina foliar raspando el envés; posteriormente se
alimentan de toda la hoja, solo dejan las nervaduras principales. Las larvas pliegan y unen con seda un borde de la hoja con
la lámina foliar donde se albergan. De allí salen a alimentarse del resto de la lámina foliar dejando únicamente las
nervaduras primarias y secundarias.

Los brotes de crecimiento también pueden ser dañados o muertos, con lo que se puede afectar la calidad y forma del árbol.
En infestaciones severas solo quedan las nervaduras de las hojas; como consecuencia del daño se tiene reducción de
crecimiento, muerte de puntas y excepcionalmente muerte de árboles.
Defoliador de la teca, Hyblaea puera

• Manejo

El control químico se usa cuando las infestaciones sean severas, los plantadores de México utilizan espinosinas como insecticida básico; este producto actúa por
ingestión y contacto, tiene propiedades translaminares y es de baja persistencia en el ambiente, puede proteger el follaje por 7 a 14 días.

Otra opción de combate es con la bacteria Bacillus thuringiensis en dosis de 1 a 1.5 g de producto comercial por litro es eficiente pero debe llegar al follaje cuando las
larvas son pequeñas y debido a la velocidad del ciclo es difícil lograr la aplicación oportuna. Debido al tamaño y densidad del follaje de la teca
Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens

• Hospedantes

En México Ataca a las plantaciones E. grandis, E. pellita y E. urophylla, también tiene como hospedantes otras especies de árboles dentro de la familia Myrtaceae.

• Distribución

El género Sarsina se distribuye en el sureste de México, la especie

Sarsina violascens se encuentra en Centro y Sudamérica, hasta Brasil.

• Importancia

Es la principal plaga de gusanos defoliadores de las plantaciones de

eucalipto de Tabasco y Veracruz, las defoliaciones continuas obligan

a la aplicación de medidas de control.


Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens

• Descripción
• Los adultos, hembras y machos, son de tamaño mediano, miden hasta 3.5 cm de longitud, tienen dimorfismo sexual ya que los machos
poseen antenas bipectinadas. Los huevos son puestos en grupos, de varias decenas, son esféricos, lisos, al estar cerca de la eclosión son de
color naranja rojizo, con micrópilo oscurecido en el polo superior, mide 1.2 mm de diámetro.

• Las larvas pasan por seis ínstares, el último alcanza los 3 cm de longitud, la cabeza es verde olivo, la parte dorsal del cuerpo con manchas
castaño claras y manchas oscuras.
Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens

• Ciclo biológico
Las palomillas tienen un vuelo crepuscular permaneciendo ocultas durante el día, bajo piedras o en la vegetación arbustiva.

Las larvas pueden defoliar completamente a sus hospedantes, cuando esto sucede, grandes números de larvas bajan de la copa de los árboles y
buscan nuevos individuos en los cuales terminar su ciclo; las larvas se alimentan durante la noche y bajan al suelo.

Daños

Las larvas consumen las hojas de los eucaliptos de diferentes edades, también lesionan los brotes al comer parte de la corteza nueva. Las
consecuencias de la defoliación son principalmente reducción de crecimiento en altura y diámetro, mortalidad de puntas y muerte descendente
de la copa.
Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens

• Manejo
Para el manejo del insecto existen alternativas de control biológico con parasitoides de huevecillos; en las plantaciones de Tabasco existe una
especie de avispa, Telenomus, que parasita con eficiencia los huevecillos, esta avispa se puede someter a una cría para incrementar sus
poblaciones y hacer liberaciones cuando existan tendencias de crecimiento al alza de los adultos.

Aunque la bacteria Bacillus thuringiensis podría controlar las larvas que están comiendo follaje, no se sugiere su uso al requerir de grandes
volúmenes de agua para cubrir las copas de los árboles; sin embargo, sí se sugiere su uso en caso de aplicar con helicóptero
Defoliador de la
tabebuia, Eulepte
gastralis
• Hospedantes
• Tabebuia donell-smithii, T. roseae
• Distribución
Amplia distribución en la América tropical, desde México hasta
Colombia y Venezuela. En México se tienen registros en Veracruz y
Tabasco, pero es seguro que se encuentra a lo largo de distribución de la
especie hospedante, principalmente Tabebuia rosea.
• Importancia
Insecto de importancia moderada, causa defoliaciones en planta
joven en viveros y plantaciones, solo en los primeros se justifica
su control. Cuando los árboles crecen, la infestación es tolerable
y los enemigos naturales que tiene ejercen control biológico natural
que limita el tamaño de las poblaciones.
• Descripción
Los adultos son palomillas con dimorfismo sexual poco obvio, de color
amarillo pálido con manchas marrones. Las larvas maduras tienen el
cuerpo liso, de color rosáceo-verdoso con setas poco obvias, miden
cerca de 25 mm de longitud.

Defoliador de • Ciclo biológico


La hembra deposita una poblacional de 44 huevos, la incubación duró
la tabebuia, aproximadamente dos días, ovipositados de manera grupal o individual.
El desarrollo total de la larva es de cinco ínstares, una población
Eulepte muestral promedio de 33 individuos. En Tabasco, las principales
infestaciones se registran en los meses de abril a agosto.
gastralis • Daños
Las larvas son las que generan los daños al follaje, los primeros ínstares
raspan la lámina foliar dejando las nervaduras, los últimos ínstares
consumen las hojas de manera más completa, pero siempre dejando las
venas principales, las hojas dañadas son dobladas para proteger las
larvas.
• Manejo
Defoliador Solo se justifica en los viveros, cuando se tienen
infestaciones incipientes se sugiere el uso de Bacillus
de la thuringiensis, aplicado al follaje y asegurando que se
asperje el envés de las hojas.
tabebuia,
Eulepte
gastralis
Hormigas arrieras, Atta
cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex
octospinosus
• Hospedantes
Las hormigas arrieras utilizan hojas como sustrato
para cultivar hongos simbiontes, de los cuales se
alimentan, por ello la lista de especies vegetales
utilizadas como sustrato es enorme, incluye
herbáceas, arbustos y árboles, en los grandes
grupos de monocotiledóneas, dicotiledóneas y
algunas coníferas.
• Distribución
En México, la distribución de las hormigas arrieras
solo se limita por las cotas altitudinales superiores
a los 2200 msnm, existen hormigas arrieras en todo
el territorio.
Hormigas arrieras, Atta
cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex
octospinosus

• Descripción
Las hormigas cortadoras de hojas o
“arrieras” se destacan por haber
desarrollado un sofisticado hábito de
cultivar jardines de hongos sobre substratos
compuestos por hojas de plantas, las cuales
son cortadas y llevadas hasta el hormiguero
y colocadas en “jardínes” para que un
hongo específico se desarrolle en ellas. En
México, las hormigas arrieras se ubican en
2 géneros, Atta y Acromyrmex; de los dos,
el primero es el que tiene mayor
importancia económica y ecológica. La
morfología de ambos géneros es distinta y
permite separarlos fácilmente.
Hormigas arrieras, Atta
cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex
octospinosus

• El género Atta
Las hormigas de Atta tienen 3 pares
de espinas sobre el cuerpo, abdómen
liso, con pelos largos, con casta de
soldados; en general son de tamaño
grande, de color oscuro, con
hormigueros muy profundos y
extensos, con varias bocas de entrada
y salida, con caminos de acceso
identificables, despejados y amplios.
• Las obreras se diferencian en tres castas:
Hormigas Permanentes (hormigas ápteras). está compuesta por una única
arrieras, Atta Reina de la colonia, su función es la de producir individuos idóneos
para cada una de las actividades que se han de desarrollar en el
cephalotes, A. hormiguero. El tiempo de duración de una reina de Atta es de 10 a 20
años aproximadamente y puede poner un millón de huevos por año.
mexicana, A. Temporales (hormigas aladas). Conforman esta casta hembras
vírgenes y machos alados, los cuales se encargarán de perpetuar la
texana y especie fundando nuevos hormigueros. 8 machos provenientes de
diferentes hormigueros copulan con una hembra, la cual almacena,
Acromyrmex dentro de su cuerpo en una espermateca, los espermatozoides aportados
por cada uno de los machos.
octospinosus Obreras. Son hembras estériles, el grupo más grande de una colonia,
son de tamaño variable de 3 a 14 mm de longitud, extremadamente
Tipos de polimórficos, son de coloración café rojizo, con la parte dorsal de la
cabeza y tórax sin setas, lisa y brillante; las antenas con flagelo de
hormigas nueve artejos,
• Exploradoras: Se encargan de buscar nuevas fuentes de hojas, para cosecharlas
Hormigas • Cortadoras y cargadoras: se encargan del corte y acarreo del material vegetal al
arrieras, Atta hormiguero, son de tamaño medio con una longitud de 0.7 a 0.9 cm
• Escoteras: pequeñas hormigas de 0.3 a 0.4 cm de longitud, se les atribuyen funciones
cephalotes, A. de limpieza del material vegetal mientras es transportado al hormiguero, por ello es
común verlas sobre el trozo de hoja cuando es llevado por la cargadora.
mexicana, A.
• cumple la función de alertar a la cargadora acerca de la presencia de enemigos
texana y naturales. –

Acromyrmex • Soldados: Son individuos que miden entre 1.3 y 1.4 cm de longitud, se diferencian de
los demás por tener una cabeza prominente y unas fuertes mandíbulas diseñadas para
octospinosus contrarrestar el ataque de cualquier intruso en el hormiguero. Cuando por cualquier
medio se altera un hormiguero son los primeros individuos que salen de él a
Tipos de defenderlo.

hormigas según • Jardineras: Son hormigas muy pequeñas llegando a medir máximo 0.3 cm de
longitud, desempeñan múltiples funciones que van des de la limpieza de las cámaras,
su funcion preparación del material vegetal para el cultivo del jardín del hongo, alimentación de
larvas, del cuidado y protección de la reina, huevos, larvas, y pupas.
Hormigas arrieras, Atta cephalotes, A. mexicana, A. texana y Acromyrmex
octospinosus
• Importancia

Son de la plaga más importantes en la región tropical de México, tanto por su amplia distribución como por su amplio rango
de hospedantes. También, debido a que existen colonias que contienen una gran cantidad de hormigas, causan defoliaciones
severas que reducen el crecimiento en diámetro y altura de los árboles afectados. Las hormigas arrieras son importantes
defoliadores en cultivos agrícolas y forestales en los cuales se han invertido grandes sumas de dinero para su control con
resultados poco alentadores, debido en parte al poco conocimiento que de ellas se tiene, a la carencia de metodología para la
aplicación de los sistemas de control y a la falta de organización comunitaria para desarrollar programas de manejo.
Hormigas arrieras, Atta
cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex
octospinosus

• Daños
Consisten en la corta de hojas en fracciones que puedan
ser llevadas al hormiguero, también en caso de que la
planta tenga hojas pequeñas, pueden llevar hojas
completas. Las hormigas son capaces de defoliar plantas
de diferentes tamaños y edades, desde árboles recién
plantados de menos de 50 cm de altura, hasta árboles de
más de 8 m de altura. En las plantaciones comerciales,
la defoliación inicia en la parte alta de los árboles y
progresa hacia abajo. Los árboles pequeños pueden
morir como consecuencia del daño, en los árboles
mayores se reduce la tasa de crecimiento y hay
deformación al matar yemas foliares. Un solo
hormiguero tiene la capacidad para forrajear en
superficies tan grandes como media hectárea. Como
consecuencia del daño se tiene crecimiento reducido y
eventualmente la muerte de árboles.
Hormigas arrieras, Atta
cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex
octospinosus

• Manejo
para controlar las hormigas arrieras con
éxito Se necesita de capacitación y
entrenamiento del personal encargado de
las labores de control y en general la
falta de políticas claras a nivel de
comunidades para enfrentar el insecto en
áreas de alta incidencia. Las siguientes
son actividades llevadas a cabo por
empresas plantadoras de eucalipto en
México y Sud América, las cuales se
ofrecen como una alternativa viable para
reducir las poblaciones del insecto.
Hormigas arrieras, Atta cephalotes, A. mexicana, A. texana y Acromyrmex octospinosus

Formícidas nebulizables Formícidas cebos


• Su aplicación requiere de un equipo especial de • Estos productos se consideran de alta eficiencia, fácil aplicación
termonebulización, en el cual se mezclan el formicida líquido y y económicos, generalmente son un compuesto de un
ACPM, es requisito que ambos sean compatibles entre sí. El ingrediente tóxico y un atrayente que puede ser pulpa de naranja
producto en forma de humo llegará con facilidad a todas las y melaza.
cámaras del hormiguero causando mortalidad a los individuos
por contacto e ingestión.

También podría gustarte