0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas59 páginas

SESIÓN 2 - Lluvia Del Proyecto

El documento describe los factores que se deben considerar para determinar el caudal de diseño de un colector pluvial, incluyendo las características pluviométricas de la cuenca y la distribución espacial y temporal de la lluvia. También discute el uso del periodo de retorno para establecer el nivel de seguridad del sistema de drenaje, así como los enfoques para el diseño de la red de alcantarillado.

Cargado por

Ru Sepulveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas59 páginas

SESIÓN 2 - Lluvia Del Proyecto

El documento describe los factores que se deben considerar para determinar el caudal de diseño de un colector pluvial, incluyendo las características pluviométricas de la cuenca y la distribución espacial y temporal de la lluvia. También discute el uso del periodo de retorno para establecer el nivel de seguridad del sistema de drenaje, así como los enfoques para el diseño de la red de alcantarillado.

Cargado por

Ru Sepulveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

CIVIL-ÉNFASIS HIDRO-
AMBIENTAL
MÓDULO : HIDROLOGÍA URBANA
LLUVIA DEL PROYECTO

CARLOS CARO
Caudal del Proyecto
Dado que los datos de lluvia suelen ser mas abundantes que los de caudales,
normalmente el caudal de proyecto en un colector de pluviales de una
determinada cuenca será fijado teniendo en cuenta, entre otros factores, sus
características pluviométricas. Es obvio que los episodios lluviosos en una
cuenca dada no son siempre idénticos; existe una distribución espacial y
temporal de la lluvia que varía de un episodio a otro. Normalmente las
cuencas urbanas son de pequeña dimensión y por ello suele considerarse que
la lluvia afecta su totalidad.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


No tiene en cuenta en cuenta la
distribución espacial!
Es de carácter aleatorio de la lluvia en el tiempo se tiene en cuenta a
través del periodo de retorno: una lluvia es de periodo de retorno T
años si la probabilidad de ser igualada o superada a lo largo de un
determinado año es 1/T. Por tanto el nivel de seguridad en la
capacidad del colector está dado por el periodo de retorno
considerado. Este parámetro será fijado atendiendo a un análisis
coste- beneficio (coste de las inversiones en estructuras de drenaje
urbano y beneficios debidos a la reducción de pérdidas por
inundación).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


A modo de ejemplo cabe indicar que en el Plan Especial de
Alcantarillado de Barcelona se consideró un periodo de retorno de 10
años.
Según Yen (1990) existe en países desarrollados una tendencia a
considerar periodos de retorno mayores debido a que el aumento de
los costes de los bienes urbanos es superior al de los costes de las
obras de drenaje. Un detallado análisis de las implicaciones
económicas del drenaje urbano puede verse en Parker et al. (1987).
Otra tendencia es la de incorporar a las calles como elementos de
desagüe para caudales de periodos de retorno algo elevados.
Evidentemente, esto requiere un adecuado diseño de las calzadas y de
sus intersecciones.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Cabe indicar que en todo lo expuesto anteriormente, implícitamente se
supone que el periodo de retorno de un caudal es idéntico al de la lluvia
que lo genera, a sea: lluvia de periodo T dan lugar a caudales también de
periodo T. Ello es tanto mas cierto cuanto mas importante sea el episodio
lluvioso. Así cabe indicar que para lluvias muy intensas correspondientes a
elevados periodo de retorno, tiene poca incidencia en la formación de
escorrentía el estado en que se encuentra el terreno, grado de humedad
y vegetación. No ocurre lo mismo para las lluvias de bajo periodo de
retorno.
Hemos visto que al urbanizar una cuenca se incrementan los caudales
asociados a una lluvia dada.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Infraestructuras de drenaje urbano: tendientes a disminuir los efectos de la
urbanización (aparte de las medidas urbanísticas sugeridas anteriormente).

Normalmente estas infraestructura están encaminadas a corregir los efectos


negativos provocados por la urbanización, o sea se tiende a disminuir los
caudales punta y aumentar la capacidad de la red de drenaje. Dada la elevada
densidad de nuestras ciudades es prácticamente imposible disminuir de
forma significativa la escorrentía mediante la infiltración natural en el
terreno: ello requeriría disponer de espacio suficiente para, por ejemplo,
crear zonas verdes donde se produjera dicha infiltración.

Principalmente:

◦ Depósitos de retención
◦ Colectores interceptores pluviales

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Elección del nivel de seguridad del
Sistema de drenaje
Cualquier diseño en el campo de la ingeniería hidráulica e hidrológica
asume una vida útil de la instalación, de manera que durante ese
periodo de tiempo se cumplan las especificaciones y criterios utilizados
en el diseño. Esa vida útil en ocasiones esta definida de manera muy
concreta y determinada. Por ejemplo, el túnel de desvió del rio durante
la construcción de una presa debe funcionar durante un corto número
de años, los que duren las obras de la presa. Una ataguía provisional,
un recinto estanco para la construcción de una obra marítima, etc. Son
otros ejemplos de obras de vida útil limitada.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Pero en instalaciones grandes, léase encauzamientos, grandes
conducciones, etc. Este concepto de vida útil no está tan claramente
establecido. El técnico responsable de la infraestructura debe manejar
el problema de diseñar una obra considerando los daños que pueden
producirse en caso de un fallo en el funcionamiento de la misma. Hasta
ahora, entendemos que el sistema de drenaje está constituido
básicamente por la red de alcantarillado o red de drenaje, y el primer
problema que se plantea es decir para qué tipo de eventos de lluvia
debamos diseñar esta infraestructura. La pregunta inmediata es: ¿ Qué
nivel de seguridad debemos utilizar en el diseño de la red?.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Periodo de retorno para la red
El criterio de la selección del nivel de seguridad de duele realizar en el
ámbito hidrológico e hidráulico recurriendo a un concepto que
denominamos periodo de retorno. Decimos que un valor de nivel o
caudal, por ejemplo un caudal de valor Qo, es de periodo de retorno T
años, cuando un caudal mayor que Qo se produce una vez cada T años.
Quiere ello decir que si tuviéramos información del comportamiento de la
variable en cuestión (caudal Q, por ejemplo) durante un horizonte de
tiempo de muchos años, N, veríamos que tiene periodo de retorno T años
como el cociente entre el número de veces, m que se ha superado el
valor Qo, y el número total de años del que se dispone información, N.
1 𝑚
=
𝑇 𝑁

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
El coste total de la infraestructura durante su periodo de vida útil es
la suma de los costes de construcción y de los daños durante esa vida
útil. La composición de las dos curvas produce una curva suma, cuyo
mínimo debería señalar el periodo de retorno más económico en el
diseño de la red de alcantarillado.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Las ciudades que aceptan el concepto de drenaje dual con estos periodos de
retorno de diseño más bajos, asumen que parte del agua circulará en superficie, y
que algunas veces durante un año, tendrán dificultades de tráfico viario o
peatonal. Pero también hay que apuntar que el diseño de las calles es tal que
permite transportar una cierta cantidad de agua sin producir daños graves ni
inundaciones localizadas, y finalmente ese caudal puede ser desaguado a algún
cauce natural sin suponer un problema de inundación. Aplican el siguiente
concepto: parte del flujo circula por la red y parte del flujo circula por la calle
cuando la capacidad de desagüe de la red se supera.
Esta idea no es fácilmente aplicable a ciudades muy consolidadas y más antiguas,
pues en ellas en ocasiones nos encontramos con calles de perfil longitudinal tal,
que tenemos puntos bajos en los que se concentra caudal afluente de las calles
colindantes. Si ese punto bajo no se drena mediante un conducto de la red
enterrada, podemos crear un problema local de inundación grave.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Lluvia del proyecto
El estudio hidrológico de cuencas urbanas presenta una serie de
particularidades derivadas del hecho urbano. E primer lugar, las
dimensiones de las cuencas son mucho más pequeñas que las
correspondientes a los ríos. Mientras que en el estudio hidrológico
habitual de un río, la unidad de medida de la cuenca suele ser el
K𝑚2 , con superficies totales de decenas, cientos o incluso miles de
kilómetros cuadrados, en zona urbana la unidad de medida es la
Hectárea, o sea 100 veces menos que 1 K𝑚2 .

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Este trabajo a escala reducida hace que todos lo demás elementos
del estudio queden afectados por un factor de escala. No
encontraremos caudales de miles o cientos de metros cúbicos por
segundo sino del orden de pocos metros cúbicos por segundo. Pero
el hecho mas significativo es la reducción de la escala de tiempo en
todos los procesos. Los tiempos de concentración se medirán en
minutos (no en horas ni días) y por esta razón, la cuenca urbana será
sensible a efectos de lluvias muy intensas y que duren pocos
minutos. Un suceso de lluvia muy intensa de duración 15 minutos,
que actúe sobre una pequeña superficie (pocas Hectáreas) tendrá
una repercusión indudable en el caudal punta pero si la superficie
total de la cuenca es de decenas o cientos de K𝑚2 , esa influencia
quedará muy limitada, al difundirse entre los efectos globales de una
gran cuenca.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Por esta razón, en los estudios de hidrología urbana el intervalo de
tiempo en que debemos disponer de información de lluvia es mucho
más pequeño que el habitual en los estudios hidrológicos de cauces
naturales. Los intervalos de tiempo de media hora o una hora,
habituales en el estudio hidrológico de una cuenca fluvial no son
admisibles en general en zona urbana.

Deberemos operar con pasos con pasos de tiempo de 5 a 10 minutos,


como norma general, o incluso menores según el tamaño de cuenca.
Esto supone una información muy detallada de la evolución de la
lluvia en el tiempo.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Tormenta del Proyecto a partir de
Curvas IDF
Las curvas Intensidad- Duración- Frecuencia (IDF) representan un nivel
de información global referente al comportamiento pluviométrico de
una zona. Su construcción se realiza analizando los registros de todas
las tormentas y sus periodos mas intensos de precipitación. Estas
intensidades se ordenan para cada uno de los periodos de tiempo
considerados (5, 10, 15 minutos, etc) en función de su valor, realizando
un tratamiento estadístico de los datos y asignando periodos de
retorno. Los resultados se presentan en forma de curva, pudiéndose
ajustar alguna expresión de tipo analítico (hipérbola, etc) de manera
que se obtienen formulas como las tipo Montana, Talbot o Keifer- Chu,
en función del tipo de expresión escogida.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Lluvia constante o en bloque

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Se supone que las precipitaciones causales de problemas de inundación
son aquellas de corta duración y gran intensidad. Así para el diseño de una
cuenca pequeña se considera que el mayor caudal de aportación se
produce cuando toda la cuenca colabora en el proceso de escorrentía, por
lo que se supone una intensidad de precipitación constante durante un
tiempo igual al tiempo de concentración de la cuenca. Ese valor de I se
obtiene a partir de la curva IDF de periodo de retorno escogido, para una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.
Fijémonos que acabamos de plantear una de las hipótesis en que se basa
el método racional: intensidad de precipitación constante para una lluvia
de duración igual al tiempo de concentración. Podemos interpretar al
método racional como un proceso de estudio que considera una tormenta
de proyecto muy simple (lluvia constante en toda la cuenca a lo largo del
tiempo).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Lluvia triangular
Si la tormenta de proyecto considerando lluvia constante puede ser válida
en cuencas pequeñas (pocas hectáreas), cuando la superficie aumenta y
consiguientemente aumentan los tiempos de concentración, puede
alejarse bastante de la realidad . Durante un sucesos de lluvia se producen
situaciones de gran intensidad de precipitación junto a otras con
prácticamente ausencia de lluvias. Considerar uniforme el suceso de lluvia
puede desvirtuar en gran medida los posteriores resultados.
Una forma muy simple de incluir un cierto patrón temporal es suponer
que la intensidad de precipitación sigue una distribución triangular.
Podemos partir bien de un dato de precipitación diaria en 24 horas, bien
de los datos de una curva IDF:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


•Precipitación diaria en 24 horas, P.
• Hietograma triangular, tiempo base 𝑇𝐷 = 24 h, con
intensidad de precipitación máxima 𝑖𝑚𝑎𝑥 . Se
verifica la relación:

𝑖𝑚𝑎𝑥 𝑋 𝑇𝐷
𝑃=
2
•Datos de la curva IDF
• Obtenido el valor de la intensidad media máxima
“i” para una duración D, en la curva IDF
correspondiente, la cantidad de lluvia total se
reparte en forma de hietograma triangular, con
una 𝑖𝑚𝑎𝑥 tal que se verifique igualdad de
volúmenes de lluvia.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


1
𝑖𝑚𝑎𝑥 𝑥 𝐷 = 𝑖 𝑥 𝐷
2
Normalmente y a falta de más información se supone un triangulo
isósceles, situando la intensidad máxima en el punto medio de la
duración considerada. Se puede definir un cierto coeficiente de avance
o retardo de la tormenta, en función de si a partir de información de
sucesos de lluvia que tengamos de esa cuenca podemos concluir un
adelanto o un retardo en el pico de intensidad de precipitación con
relación al tiempo total de lluvia. Normalmente las tormentas suelen
tener una forma tal que la punta de lluvia se produce en el primer
tercio del periodo de lluvia, aunque este hecho debe confirmarse para
cada lugar.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Tormenta tipo Sifalda
Sifalda (1973) propuso una modificación de la tormenta de proyecto con
lluvia constante, para incluir una cierta variabilidad temporal. Consiste en
incluir dos bloque en forma de trapecio, antes y después de una parte
central con intensidad de precipitación constante. Dado que para
duraciones de lluvia habituales (30 a 60 minutos) el valor de intensidad
obtenido en la IDF es un valor medio durante ese periodo de tiempo,
dentro de la duración de lluvia y para intervalos de tiempo menores (5 ó
10 minutos) se pueden producir intensidades de precipitación más
elevadas, por lo que Sifalda propone modificar el patrón de lluvia
constante.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Así el primer bloque de precipitación, para la cuarta parte de la duración del tiempo
de lluvia se lleva un 14% del volumen total de agua caída. Durante ese periodo de
tiempo, la intensidad de precipitación es aproximadamente 0.575 veces la intensidad
media correspondiente a todo el tiempo de lluvia.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


El segundo bloque, también extendido sobre una
cuarta parte del periodo de lluvia, presenta una
intensidad de precipitación constante e igual a 2.3
veces la intensidad media correspondiente a todo el
tiempo de lluvia. Este bloque se lleva un 56 % del
volumen total de lluvia caída, y da cuenta del
periodo de precipitación mas intenso que siempre
se produce en toda tormenta.

Finalmente, existe un tercer bloque de lluvia,


extendido sobre la mitad del tiempo de
precipitación, con un 30% del volumen de lluvia
total, y con una intensidad media en el bloque 0.6
veces la intensidad media de todo el periodo de
lluvia.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Método de los bloques alternados
Se trata sin duda del más extendido de los métodos para obtener una
lluvia de proyecto a partir de la curva IDF. El hietograma producido por
medio de este procedimiento, especifica la precipitación en un número
n de intervalos de tiempo ∆𝑡, para una lluvia de duración total 𝑇𝑑 =
𝑛 ∆𝑡. Una vez seleccionado el periodo de retorno deseado, se toman
los datos de intensidad de precipitación de la curva IDF para
duraciones ∆𝑡, 2 ∆𝑡, 3 ∆𝑡,…, así como la precipitación total obtenida
multiplicando las intensidades para las duraciones de lluvia. Se trata de
estimar los intervalos más desfavorables de precipitación, de acuerdo
con la figura. Para el tiempo ∆𝑡, por ejemplo 5 minutos, la cantidad de
lluvia máxima es el dato directo de la curva IDF. Por tanto tenemos un
bloque de lluvia con duración 5 minutos y con intensidad de
precipitación la que indica la IDF.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
𝑃𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 1 = 𝐼5 𝑥 5

Para un tiempo 2 ∆𝑡, 10 minutos, la cantidad de lluvia máxima en esos


10 minutos corresponde al dato de la curva IDF, un bloque de lluvia de
duración 10 minutos. Pero dentro de esos 10 minutos, admitidos que
los 5 minutos más desfavorables corresponden a una precipitación
igual al bloque de lluvia calculado en el primer paso. Luego para los
segundos 5 minutos, el bloque de lluvia que incluiremos en nuestro
hietograma de diseño será uno que produzca una precipitación igual a:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


O lo que es lo mismo
◦ Para un tiempo 3 ∆𝑡, 15 minutos, la precipitación del
tercer boque de 5 minutos de lluvia será:

◦ O lo que es lo mimo

◦ Estos bloques de lluvia se van distribuyendo de forma


alternada, alrededor del bloque de lluvia de mayor
intensidad, uno a cada lado, o bien se redistribuyen
en el tiempo, dando al hietograma una forma acorde
con el aspecto de las tormentas de la zona, siempre y
cuando se disponga de información al respecto.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Taller

Supongamos que deseamos confeccionar un hietograma de un aguacero de 3 y media, con


incrementos de tiempo de 30 minutos. Se trata por tanto de 210 minutos repartidos en 7
intervalos de 30 minutos.
La figura representa una curva Intensidad- Duración para un retorno de 100 años. En él hemos
leído los valores de intensidad (mm/h) que aparecen en las dos primeras columnas de esta tabla:

Elaborar la lluvia de Proyecto por Bloques alternados.


Ejemplo método de los bloques
alternados
Supongamos que deseamos confeccionar un hietograma de un aguacero de 3 y
media, con incrementos de tiempo de 30 minutos. Se trata por tanto de 210 minutos
repartidos en 7 intervalos de 30 minutos.
La figura representa una curva Intensidad- Duración para un retorno de 100 años. En
él hemos leído los valores de intensidad (mm/h) que aparecen en las dos primeras
columnas de esta tabla:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


En la columna 3 calculamos la precipitación caída en cada intervalo. Para 30 minutos:
si en 0,5 horas llovió con una intensidad de 37,2 mm/hora, en media hora se recogió
0.5 * 37.2.
Análogamente para todos los intervalos, hasta 210 minutos, (3.5 horas).
Para calcular la ultima columna (∆ 𝑃) a partir de la anterior, debemos suponer que
dentro de los 60 min mas lluvioso se encuentran los 30 min más lluviosos y
razonamos asi:
◦ En los 60 min más lluviosos cayeron 24.5 mm
◦ Si (dentro de los 60 min anteriores) en los 30 min más lluviosos cayeron 18.6 mm, en los
restantes 30 min: 24,5 – 18,6 = 5,9 mm
Analogamente, calculamos el resto de la ultima columna, obteniendo la precipitación caída
en incrementos de 30 minutos (es el intervalo elegido en este ejemplo), en orden decreciente

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Para construir el hietograma con los valores
de la última columna se procede así:
En el centro se coloca la
precipitación registrada en los 30
min más lluviosos. A sus derecha, se
coloca la precipitación registrada en
el 2° intervalo más lluvioso. A la
izquierda, la registrada en el 3 er
intervalo más lluvioso, a la derecha
el 4°, etc.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Lluvia neta, pérdidas de precipitación,
tiempos de concentración en zona urbana
El impacto típico de un proceso urbanizador se
muestra en la figura de forma cualitativa.
El hidrograma de una situación post- desarrollo
difiere de la situación previa en varios puntos
importantes:
1. el volumen total de escorrentía es mayor.
2. el proceso de concentración de caudal ocurre
con mayor rapidez
3. el caudal punta es mayor
4. El tiempo de concentración se acorta
5. la calidad del agua de escorrentía se
deteriora.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


El crecimiento del coeficiente de escorrentía con la impermeabilidad del
suelo es un hecho establecido. En la figura podemos apreciar como para
un ejemplo se cuencas urbanas en Denver (colorado) se aprecia un claro
crecimiento del coeficiente de escorrentía que alcanza valores 0.90.

Estos datos fueron recogidos


durante un periodo de 2 años
por lo que su representatividad
se limita a este rango de sucesos
de lluvia. Hay que indicar que
además el coeficiente de
escorrentía no es un valor fijo
sino que depende del volumen
de escorrentía.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Elección de la metodología de
estudio :Qmax vs hidrograma?
Al abordar un estudio hidrológico de una cuenca concreta, entre las múltiples
peguntas a realizar deberíamos hacernos las siguientes:

◦ Es totalmente urbana o presenta un componente de terreno natural


◦ Las pendientes son homogéneas o no
◦ El tipo de suelo y la ocupación del mismo es homogénea o no
◦ La red de drenaje o no

A la vista de las respuestas dadas a estas cuestiones dividiremos la cuenca de


estudio en porciones más pequeñas, subcuencas, que sí se puedan estimar
homogéneas.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


El punto siguiente será determinar el tipo de análisis hidrológico a
proponer. Un estudio hidrológico puede limitarse a estimar el caudal
máximo producido por una lluvia, o bien a definir el hidrograma de
caudales que produce. La segunda opción es más completa, si bien
necesita un nivel de información previa superior. Salvo en casos de
cuencas pequeñas (menores de 1 km2) donde aceptaremos el uso de
metodologías de cálculo que proporcionen solo el caudal punta
(método racional), en general se propondrá la obtención del
hidrograma de caudal. Por ejemplo, el manual de drenaje del Denver
Distrct propone un limite al método racional para superficie de 160
acres (.640 km2). Aunque algunas recomendaciones actuales
permiten el empleo del método racional para cuencas mayores de 1
km2, sin embargo proponemos en esos casos la obtención del
hidrograma de caudal.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


La decisión de optar por un estudio hidrológico completo, obteniendo
hidrogramas de caudal, no condiciona a priori el tiempo de análisis
hidráulico. Conocidos los hidrogramas de caudal, podemos optar por
realizar un estudio en régimen no permanente o bien decantarnos por un
estudio hidráulico en régimen permanente (tipo curva de remanso)
particularizado para el caudal máximo del hidrograma calculado. Por el
contrario, hecho el estudio hidrológico mediante el método racional, seria
absurdo pretender realizar una análisis hidráulico en régimen no
permanente pues este precisa de datos de entrada en forma de hidrograma
de caudal mientras que solo dispondríamos de un valor de caudal máximo.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Lluvia neta, pérdidas de
precipitación
Como el primer paso de todo estudio de transformación de lluvia- caudal,
estimaremos la fracción de lluvia caída que se va transformar en escorrentía de
superficie, parte que denominaremos lluvia neta, a base de restar de la lluvia total
caída las posibles perdidas de precipitación que se produzca. Dado el carácter de las
cuencas de estudio urbanas, las perdidas de precipitación tienen un peso menor que
en cuencas con terreno natural. La cubierta vegetal es escasa por lo que la
intercepción de la vegetación es despreciable. La evapotranspiración también puede
desestimarse dado el corto espacio de tiempo de estudio. Solamente pueden tener
una cierta influencia la infiltración, y tan solo en función de la mayor presencia de
suelo permeable, y las perdidas por almacenamiento en depresiones, charcos,
puntos bajos, etc. En la medida que las perdidas sean menos significativas, será más
correcta la asociación entre periodos de retorno de lluvias y periodos de retorno de
caudales de escorrentía (los estados de humedad previa del suelo no serán
significativos y tan solo el estado inicial de caudales circulando por la red de drenaje
puede tener alguna influencia)

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Pérdidas por almacenamiento en
depresiones
Las pérdidas por almacenamiento en depresiones son un elemento difícil de valorar.
Existen datos de campo que relacionan en algunas cuencas experimentales la perdida por
almacenamiento en depresiones frente a la perdida media de la cuenca. Como orden de
magnitud indicar que estas perdidas son del orden de pocos mm de precipitación, 2- 4
mm, y que se incrementan para terrenos llanos con poca pendiente tal y como cabía
esperar. Se proponen correlaciones con la pendiente de la cuenca, del tipo:

𝑑𝑝 = 0,7696 ∗ 𝐼 −0.49

Donde: 𝑑𝑝 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜, 𝑒𝑛


𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝑦 𝑙𝑎 pendiente media de la cuenca que se expresa en tanto por ciento
(Manual de SWMM)

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Hay que indicar que en muchos casos se utilizan como un parámetro de calibración
en muchos modelos de cálculo puesto que, aunque representan una pérdida de
precipitación real, su estimación a priori es muy difícil.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Pérdidas por infiltración

Ejemplos de pérdidas lineales: Método de Horton, Método SCS (CN)

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Tiempo de Concentración
El tiempo de concentración dentro de la zona urbana sigue manteniendo la definición
tradicional en hidrología es decir, el tiempo que tarda una gota desde el punto más
alejado de la salida de la cuenca en alcanzar dicha salida. Sin embargo la
especificidad del hecho urbano se refleja en que el agua recorre habitualmente dos
tipos de camino: unos superficial, hasta alcanzar alguna de las estructuras de
captación y ser engullida en la red, y dos, por la propia red de drenaje. Las
características de los dos caminos son radicalmente distintas. Por un lado la
superficie de la ciudad, tejados, acera, cunetas rigolas junto a bordillo presentan un
comportamiento más bidimensional, con un material mas rugoso y un camino menos
definido.
Por el contrario, la red de drenaje presenta una trama de drenaje muy bien definida,
con sus conductos secundarios, primarios, donde el flujo es fundamentalmente de
tipo unidimensional, y en general con materiales en las paredes más lisos que en la
superficie.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Estas condiciones se suelen dividir el tiempo de concentración en dos sumandos, a
saber tiempo de entrada y tiempo de viaje

𝑇𝑐 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑇𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒

Donde cada uno de ellos representa los dos caminos comentados con anterioridad.
Trasladamos el problema a resolver la estimación de Tc, a la estimación de los otros
tiempos, cada uno de ellos con una metodología diferente acorde con su realidad.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Tiempo de entrada
Hasta que el agua entra en la red de drenaje, esta
puede recorrer diferentes tipos de superficies y
caminos. Cuando contamos con un terreno
natural, el tiempo de entrada será estimado con
ayuda de las mismas expresiones que se emplean
para los estudios hidrológicos de cuencas rurales.
En nuestro caso podemos emplear la expresión
propuesta por Témez

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Tiempo de entrada
Hasta que el agua entra en la red de
drenaje, esta puede recorrer
diferentes tipos de superficies y
caminos. Cuando contamos con un
terreno natural, el tiempo de entrada
será estimado con ayuda de las
mismas expresiones que se emplean
Te
para los estudios hidrológicos de
cuencas rurales.
En nuestro caso podemos emplear la
expresión propuesta por Témez

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Si el terreno de escorrentía es mas urbano, se puede aproximar el tipo de flujo
creado por el denominado overland flow, típico de flujo en un plano. Dicho flujo
puede ser descrito por una aproximación de tipo onda cinemática como la siguiente,
expresando las ecuaciones de continuidad y de equilibrio de fuerzas:

5 5
𝜕𝑞 𝜕𝑦 𝑦 ∗𝐼𝑜2
3
+ =𝑖−𝑓 𝑞=
𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝑛

Donde q representa el caudal de escorrentía por unidad de anchura, y es la altura de


lámina de agua de escorrentía, i la intensidad de precipitación, Io la pendiente media
del plano, y n el coeficiente de rugosidad de Manning del sustrato del plano.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Para una lluvia de intensidad constante y despreciando la infiltración, o bien en el
caso de que el factor (i-f) sea prácticamente constante, se puede plantear una
solución analítica de estas ecuaciones: sea

2 1
𝜕𝑞 5 𝑦 3 ∗𝐼𝑜2
= ∗
𝜕𝑦 3 𝑛

3
5
𝐿𝑛
Desarrollo Total 𝑡= 2
𝐼𝑜∗(𝑖−𝑓)3

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


También es posible aplicar la fórmula empírica, de la Federal Aviation Administration
(FAA) de Estados Unidos, expresión que fue desarrollada a partir de datos de campo
en pistas de aterrizaje, por consiguiente, es recomendable su uso para zonas
fundamentalmente impermeables con predominio de flujo superficial.

1 1
−3
𝑇𝑒 = 0,0543 ∗ 1,1 − 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 2

◦ Tc= Tiempo de entrada (horas)


◦ L= Distancia entre el punto de entrada y el hidráulicamente más alejado (m)
◦ S= Pendiente media del terreno en el tramo recorrido (%)
◦ C= coeficiente de escorrentía de la superficie a través de la cual se desarrolla l flujo.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


A partir de la teoría de la onda cinemática (el movimiento viene determinado
solamente por las fuerzas gravitatorias y disipativas) aplicada a la escorrentía
generada sobre un plano inclinado y tomando como hipótesis que la intensidad
neta es constante y el flujo desarrollado es turbulento, es posible obtener la
siguiente expresión:
3 3 3 2
−10 −5
𝑇𝑒 = 0,1165 ∗ 𝐿 ∗ 𝑛 ∗ 𝑆 5 5 ∗ 𝐶𝐼

◦ Tc= Tiempo de entrada (horas)


◦ L= Distancia entre el punto de entrada y el hidráulicamente más alejado (m)
◦ n= coeficiente de rugosidad de Manning en la superficie de escurrimiento
◦ S= Pendiente media del terreno en el tramo recorrido (m/m)
◦ Cl= Valor de la intensidad de lluvia neta que resulta de aplicar coeficiente de escorrentía (mm/h)

Puesto que la expresión es función de la intensidad de lluvia y que para su cálculo


es necesario conocer el valor del tiempo de concentración global, su utilización
requiere la aplicación de un proceso iterativo, lo que dificulta su uso frente a otras
expresiones.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


También es común el uso de nomogramas

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Tiempo de viaje
Como se indico previamente, el tiempo de viaje es el que tarda el agua
en discurrir por el interior de la red. En la primera aproximación
podemos estimarlo como el coeficiente entre la longitud recorrida y la
velocidad del agua:

𝐿
𝑇𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 =
𝑣

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


La longitud recorrida se estima de los planos en planta de la red, pudiendo
definirse con bastante precisión. La velocidad del agua dentro de la red no es
conocida a priori. El valor de la velocidad depende de las condiciones
geométricas de la red (sección, pendiente, rugosidad) y también del caudal
circulante. En realidad el caudal circulante varía con el tiempo por lo que en
consecuencia la velocidad no es un dato fijo. Para realizar una estimación de
ese valor diversos procedimientos utilizan la velocidad correspondiente al
caudal máximo de paso. Pero recordemos que el tiempo de viaje, se estima
antes de realizar el estudio hidrológico, cuando aún no conocemos cual es el
caudal máximo de circulación. Quiere ello decir que tal y como se verá en el
desarrollo y aplicación del método racional, la estimación del tiempo de viaje
por la red puede ser en algunos casos un proceso iterativo.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


1 2 1
◦ 𝑉= 𝑅3 ∗𝑆 2
𝑛

◦ V= velocidad media del flujo (m/s)


◦ R= Radio hidráulico, cociente entre el área y perímetro mojado (m)
◦ S= Pendiente del tramo de conducción considerado (m/m)
◦ n = Coeficiente de Manning

Como hemos visto, la velocidad es función del caudal de paso, que es


precisamente lo que pretendemos determinar, por consiguiente, aplicando
esta metodológica el proceso debe ser iterativo. Si, por ejemplo, se pretende
diseñar la sección de una conducción en un punto de cálculo, uno de los
posibles esquemas a seguir en la aplicación del método racional sería el que
se refleja en la figura.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
◦ Intensidad Máxima:

◦ Curvas IDF Completas

◦ Metodología Sintética

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Metodología Sintética
Regionalización de las precipitaciones:

En lugares donde sólo se dispone de observaciones de precipitación


diaria, es posible obtener información de precipitación para
duraciones más cortas (1 hora, 30 min, 10 min, etc).
Analizando la forma típica de una curva IDF , se aprecia que el valor
de la intensidad de precipitación aumenta a medida que reducimos la
duración D.
Se comprueba además experimentalmente que todas las curvas de
una estación correspondientes a diferentes periodos de retorno son
afines y por ello se podrían reducir a una ley única adimensional.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


La siguiente expresión:

Donde:

◦ i= Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h)


◦ T= Periodo de retorno, en años.
◦ M= precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual
◦ t= Duración de la lluvia, en minutos (min). Tiempo de concentración de la zona de
aportación.
◦ a, b, c, d= Parámetros de ajuste de la región. Estos parámetros son regionalizados

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Regionalización: Colombia

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Regiones

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.

También podría gustarte