Este documento resume las principales traducciones de la Biblia al español desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Destaca las primeras traducciones parciales realizadas en los siglos XIII y XV, la Biblia Alfonsina del siglo XIII, y traducciones completas del Nuevo Testamento en los siglos XV y XVI. En los siglos XVIII y XIX se realizaron numerosas traducciones, siendo importante la Biblia de Scío de 1790 y sus posteriores ediciones.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas2 páginas
Este documento resume las principales traducciones de la Biblia al español desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Destaca las primeras traducciones parciales realizadas en los siglos XIII y XV, la Biblia Alfonsina del siglo XIII, y traducciones completas del Nuevo Testamento en los siglos XV y XVI. En los siglos XVIII y XIX se realizaron numerosas traducciones, siendo importante la Biblia de Scío de 1790 y sus posteriores ediciones.
Este documento resume las principales traducciones de la Biblia al español desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Destaca las primeras traducciones parciales realizadas en los siglos XIII y XV, la Biblia Alfonsina del siglo XIII, y traducciones completas del Nuevo Testamento en los siglos XV y XVI. En los siglos XVIII y XIX se realizaron numerosas traducciones, siendo importante la Biblia de Scío de 1790 y sus posteriores ediciones.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento resume las principales traducciones de la Biblia al español desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Destaca las primeras traducciones parciales realizadas en los siglos XIII y XV, la Biblia Alfonsina del siglo XIII, y traducciones completas del Nuevo Testamento en los siglos XV y XVI. En los siglos XVIII y XIX se realizaron numerosas traducciones, siendo importante la Biblia de Scío de 1790 y sus posteriores ediciones.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
En español hasta el siglo XVIII
1- Aimerich Malafaida, tercer patriarca de Antioquía, tradujo porciones del Antiguo
Testamento al español antes del Siglo XIII. 2- Hernán Alemán, Obispo de Astorga, traduce los Salmos del hebreo al español, 1272. 3- Versiones prealfonsinas, principalmente la mayoría del Nuevo Testamento, traducidas a mediados del siglo XIII, destacando la Biblia Medieval Romanceada. 4- Alfonso X, el Sabio, edita la Biblia en español (llamada Biblia Alfonsina o Española) a finales del Siglo XIII. 5- Traducción del hebreo y del latín al español de porciones del Antiguo Testamento en el siglo XV, manuscritos hallados en El Escorial (Palacio-Monasterio, cuya construcción fue iniciada en 1563). 6- La Biblia de Alba, de la casa de Alba, traducción al español del hebreo y del latín hecha por Mosé Arragel de Guadalfajara, 1422. 7- La Biblia de Alfonso V, el Magnánimo, rey de Aragón (reinado de 1416 a 1458), es una traducción del Antiguo Testamento del hebreo y del latín al español. 8- La Biblia de Ferrara (Antiguo Testamento), traducción extremadamente literal del hebreo al español realizada por los judíos Duarte Pinel (Abraham Usque) y Gerónimo de Vargas (Yom Tob Atias), en dos versiones: erudita y popular, 1553. 9- Porciones del Nuevo Testamento en español aparecen en Evangelios e Epístolas, lecciones litúrgicas realizadas por Micer Gonzalo de Santa María, laico de Zaragoza, 1485. 10- Fray Ambrosio Montesino (o de Montesinos) revisa la obra anterior y a partir de 1512 aparece bajo el título: los Evangelios y Epístolas para todo el año; una segunda edición se llamó: Epístolas, Evangelios, Lecciones y Profecías; traduce también al español la Vita Christi del monje cartujo Landulfo (o Ludolfo) de Sajonia. 11- Traducción de los Evangelios y Epístolas directamente del griego al castellano, por un judío converso al cristianismo, Martín de Lucena, 1450. 12- Juan de Valdes (¿1501?-1541) traduce varios libros del Nuevo Testamento al español y los distribuye en forma manuscrita, por ejemplo las Epístolas de Pablo, excepto Hebreos, de las cuales sólo se conservan Romanos y Corintios, con sus comentarios respectivos; publicó también un comentario al Evangelio de Mateo que se conserva, y los Salmos. 13- Constantino Ponce de la Fuente tradujo y publicó las Bienaventuranzas que pronunció Jesucristo en el sermón del monte en su obra: Summa de Doctrina Christiana. En que contiene todo lo principal y necesario que el hombre christiano debe saber y obrar (1543). 14- Juan Pérez de (la) Pineda traduce al español el Nuevo Testamento en 1556, y los Salmos y Proverbios en 1557. 15- Francisco de Enzinas traduce el Nuevo Testamento del griego al español en 1543. 16- Se atribuye la Nova traslación e interpretación de los cuatro Evangelios a Juan (o Diego) de Robles (1492?-1572), también llamado Juan de Medina. 17- El fraile de la orden jerónima, José de Sigüenza (1544?-1606) realiza una traducción al español de los evangelios. 18- Breves versiones antológicas, y versiones de fray Luis de Granada (1504-1588) y Fray Luis de León (1527-1591), de éste último Cantar de Cantares, Job, Salmos y Proverbios. 19- Proverbios de Salomón interpretados en metro español, y glosados por fray Francisco del Castillo, 1552. 20- Edición de la Santa Biblia (la Biblia del Oso), traducida por Casiodoro de Reina, en Basilea, 1569. 21- Suma de toda la Sagrada Escriptura en verso heroico castellano, obra de Andrés Flórez, 1597. 22- Revisión de la Santa Biblia, traducción de Casiodoro de Reina, realizada por Cipriano de Valera, quien la publicó bajo su nombre en Amsterdam, 1602. 23- Traducción al español de los Proverbios de Salomón, hecha por Alfonso Ramón (1629). 24- Traducción al español del Apocalipsis, por Gregorio López (1678).
Versiones de la Biblia de los siglos XVIII y XIX
1- Francisco Gregorio de Salas, traduce Lamentaciones y algo sobre la pasión de Cristo, 1777. 2- Ángel Sánchez tradujo Proverbios (1785), el Eclesiastés (1786) y los Salmos (1789). 3- Anselmo Petite traduce los Evangelios y los publica en Madrid, 1785. 4- Gabriel Quijano publica en Madrid una traducción de las Epístolas de San Pablo, 1785. 5- Hasta 1798 se imprimen antiguas traducciones de fray Luis de León (1527-1591), tales como el Cantar de los Cantares, y un año después, el libro de Job, traducido en prisión. 6- Los Salmos traducidos por fray Luis de Granada (1504-1588) se imprimen hasta 1801. 7- El peruano Pedro de Olavide publica su versión parafrástica de los Salmos, 1801. 8- Felipe Scío y Riaza, con la ayuda de Benito Felíu de San Pedro, traduce y publica la versión conocida como Biblia de Scío en 1790. La versión aparece a dos columnas, en latín y español. 9- La segunda edición de la Biblia de Scío es revisada por: Calixto Hornero, Hipólito Leréu, Luis Minguez y Ubaldo Hornero, quienes la llevan aún más a asemejarse a la Vulgata. Aparte de ésta aparecen otras 80 ediciones o más de esta versión. 10- Aparecen varias ediciones de la Biblia de Scío en París, Nueva York y Londres, donde editan la versión hecha por las Sociedades Bíblicas Británicas y Extranjeras, sin notas ni apócrifos, versión que distribuyera Thomson en México, en Argentina y Chile, y Borrow en España, durante el S. XIX. 11- En América Latina, existen al menos dos ediciones de la Biblia de Scío, aparecidas en México bajo el título de la Biblia Vulgata Latina, de 1831 y 1943. 12- Aparece una traducción bilingüe en aymará (dialecto de los Andes) y español, del Evangelio de Jesu Christo según San Lucas, publicado en Londres, con reimpresiones desde 1829. El texto en español es de la traducción de Scío y el aymará es de V. Pazos- Kamki. 13- José Miguel Petisco traduce la Biblia al español en 1798, Félix Torres Amat la publica bajo su nombre a partir de 1823.