Descripción Anatómica Del Estómago de Canino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Descripción anatómica del estómago de canino

Dr. Manuel Saldivia

El estómago forma parte de los órganos digestivo del canino, ubicados postdiafragma, están
representados por una serie de órganos contenidos completamente en la cavidad abdominal
y tapizados por una estructura serosa llamada peritoneo. Por otro lado, el estómago es el
ensanchamiento del tubo digestivo del animal, situado entre el esófago y duodeno, en cuyas
paredes están las glándulas que segregan los jugos gástricos que intervienen en la digestión.
Entre las funciones que tiene este están el expandirse para albergar la comida, contracción
muscular para la digestión, segregar zumos gástricos para descomponer los alimentos y
liberar la comida de forma controlada al intestino.
Se ubica en la porción craneal del abdomen y caudal al hígado. Cuando el estómago está
repleto o pletórico, se moviliza hacia caudal sobrepasando los arcos costales y desplazando
a las vísceras caudales a él.
En cuanto a lo que posee este, da cuenta que tiene las siguientes características:
El estómago posee dos caras:
- Cara Visceral: dirigida ventro-caudalmente hacia los intestinos.
- Cara Parietal: dirigida dorso-cranealmente en contacto con hígado.

Dyce, K. M; Sack, W. O. & Wensing, C. J. G. Anatomía Veterinaria. 4ª ed.


Ciudad de México, El Manual Moderno, 2012.

Posee también dos curvaturas:


- Curvatura Mayor: la cual mira caudalmente y orientada a la izquierda.
- Curvatura Menor: la cual mira cranealmente y orientada a la derecha separa
parcialmente el cuerpo del estómago con la región pilórica.
Y por último posee cuatro porciones:
- Porción Cardíaca: es la porción del estómago relacionada íntimamente con el
esófago. Aquí las fibras musculares lisas son circulares, originando el músculo
esfínter del cardias, cuya acción y función es desarrollar un esfínter fisiológico y
anatómico inaparente (no es visible macroscópicamente), es capaz de cerrar la unión
gastroesofágica. La abertura que comunica esófago y estómago y que queda
delimitada por el esfínter se denomina orificio cardíaco.
- Fondo del estómago: es un divertículo o cúpula ubicada hacia lateral izquierdo de la
porción cardíaca y en contacto con el diafragma. Es distinguible en una placa
radiográfica, ya que al estar lleno de aire se ve medianamente radiolúcida.
- Cuerpo del estómago: ubicado entre el fondo y la región pilórica. Es la porción más
extensa del estómago. Su dirección va de izquierda a derecha del plano mediano.
- Pilórica: es la porción más caudal del estómago, ubicado a la derecha del plano
medio, y lo comunica con el intestino delgado. Se compone de tres partes: antro
pilórico: zona dilatada inmediatamente caudal al cuerpo y dividida parcialmente por
la incisura angular, la cual comunica con el conducto pilórico, el cual se abre a
través del orificio pilórico hacia el duodeno craneal. El canal pilórico posee
musculatura lisa capaz de abrir y cerrar en forma activa el orificio pilórico.

Fuente: Ismael Concha Albornoz. Anatomía del Perro.


Ediciones Universitarias Santo Tomás. Santiago de Chile.

La pared del estómago posee diferentes capas de tejido, que de superficial a profundo son:
- Túnica serosa o peritoneo visceral
- Túnica subserosa
- Túnica muscular: presenta tres tipos de fibras ubicadas en capas. La capa externa
longitudinal, capa interna circular, donde se encuentran los músculo esfínter
cardíaco y pilórico. Y capa de fibras oblicuas. Esta musculatura contribuye a la
mezcla y molienda de la ingesta como a la secreción gástrica.
- Tela submucosa.
- Túnica mucosa: muy tortuosa, presenta una gran cantidad de pliegues gástricos que
aumentan la superficie de contacto de la ingesta con la mucosa. Según su ubicación
presenta tres tipos de glándulas gástricas: cardiales, productoras de mucus que
lubrica y protege al esófago del reflujo y a través de su enzima lisozima lo protege
de la contaminación bacteriana; fúndicas, ubicadas en el fondo y cuerpo del
estómago encargadas de la producción de ácido clorhídrico (HCL); y pepsinógeno,
encargado de la digestión y glándulas pilóricas, al igual que las cardiales producen
mucus y lisozimas.

Existe peritoneo relacionado con el estómago y que lo une a otras estructuras de este
modo tenemos:

- Omento mayor: posee capas superficial y profunda, forman el ligamento


gastroesplénico y la bolsa omental.
- Omento menor: ligamento hepatogástrico y forman el ligamento hepatoduodenal.
Se continúa con el intestino, el cual consta de un intestino delgado inmediatamente cercano,
es el órgano principal de la digestión y la absorción y un intestino grueso más lejano en la
anatomía funcional, mucho más corto y que tiene que ver de manera principal con la
deshidratación del contenido alimentario.
El intestino se ubica entre estómago y las primeras porciones de intestino grueso.
Existen otras partes también que tienen una relación muy directa con el estómago, como
por ejemplo el omento menor y el omento mayor, lo cuales ayudan con el correcto
funcionamiento tanto del cuerpo del canino como también del estómago.
Omento Mayor: Estructura de tejido seroso, que está compuesto por dos hojas, la
superficial y profunda, unidas por tejido
conectivo. Se inserta en la curvatura mayor
del estómago (hoja superficial). También está
el ligamento gastroesplénico, el cual une el
brazo al estómago. Además, este ligamento
permite el tránsito de la arteria y vena
esplénica encargada de nutrir y drenar el bazo
y parte del estómago, así como linfáticos y
nervios del sistema autónomo.
Omento Menor: Es representado por una serie
de ligamentos, que se ubican entre estómago,
duodeno y porta hepático. Así, entre
estómago e hígado, se ubica el ligamento
hepatogástrico, entre el hígado y porción Fuente: Ismael Concha Albornoz. Anatomía del Perro. Ediciones
Universitarias Santo Tomás. Santiago de Chile. 2012.
craneal del duodeno se encuentra el ligamento hepatoduodenal, el cual, a su vez, se fusiona
con la porción craneal del mesoduodeno,

Bibliografía
- Adams, Ronald R. Anatomía del canino. España: Acribia. 1988.
- Dyce, K. M; Sack, W. O. & Wensing, C. J. G. Anatomía Veterinaria. 4ª ed. Ciudad
de México, El Manual Moderno, 2012.
- Ismael Concha Albornoz. Anatomía del Perro. Ediciones Universitarias Santo
Tomás. Santiago de Chile. 2012.
- Sisson, S. y Grossman, J. Anatomía de los animales domésticos. 5'h ed. México,
Masson. 2302p. 1999.
- Susan A. Evans, Peter C. Goody, Neil C. Stickland. Atlas en Color de Anatomía
Veterinaria. El Perro y El Gato. 2ª ed. Barcelona, Elsevier, 2010.

También podría gustarte