100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas18 páginas

Espacios Vectoriales Aplicadas A La Ingenieria Civil

Este documento describe las propiedades de los espacios vectoriales y su aplicación en ingeniería civil. Introduce conceptos como suma y producto de vectores, propiedades de asociatividad y distributividad. Explica que un espacio vectorial es un conjunto con dos operaciones, suma vectorial y multiplicación por escalar, que cumplen ciertos axiomas. Finalmente, aplica estos conceptos a estructuras comunes en obras de ingeniería como terraplenes, desmontes, pilares y vigas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas18 páginas

Espacios Vectoriales Aplicadas A La Ingenieria Civil

Este documento describe las propiedades de los espacios vectoriales y su aplicación en ingeniería civil. Introduce conceptos como suma y producto de vectores, propiedades de asociatividad y distributividad. Explica que un espacio vectorial es un conjunto con dos operaciones, suma vectorial y multiplicación por escalar, que cumplen ciertos axiomas. Finalmente, aplica estos conceptos a estructuras comunes en obras de ingeniería como terraplenes, desmontes, pilares y vigas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS


ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESPACIOS
VECTORIALES APLICADAS A LA
INGENIERIA CIVIL
CURSO: ALGEBRA LINEAL

DOCENTE: ING. WILLIAM CONCHA PEREZ

INTEGRANTES:
FLORES GUTIERREZ, ROY KEVIN.
SANCHEZ VALDERRAMA, CIRO JHUNIOR.
CJUMO QUISPE, JEAN CARLO.
MAXI VILLALBA, JULIO CESAR.

CUSCO – PERU
2021
2

INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

1. Las Estructuras que Componen las Obras Anteriores.....................................................4

1.1. Propiedades de la suma de vectores...................................................................5

1.2. Propiedades del producto de un vector por un escalar.......................................6

1.2.1 Asociativa:..........................................................................................................6

1.2.2. Distributivas:......................................................................................................6

1.2.3. Espacio vectorial................................................................................................6

1.3. Propiedades de espacios vectoriales...................................................................7

Ejercicio de Aplicación:...............................................................................................8

1.4. Aplicación de Espacios vectoriales en Ingeniería..............................................9

Ejercicios de Aplicación:...........................................................................................10

Conclusión.........................................................................................................................17

Referencias........................................................................................................................18
3

INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil tiene como objetivo clave satisfacer las necesidades de determinada sociedad,

puesto que el ingeniero es el encargado de llevar a cabo grandes obras que involucran de manera

destacada la infraestructura de una ciudad que en la actualidad es de vital importancia debido a

los constantes desarrollos en los que se ve inmersa la humanidad. A su vez es una de las carreras

con mayor campo de acción e importancia en el progreso de las culturas, se encarga de la

planeación, proyección, construcción y operación de obras civiles como vivienda, hospitales,

escuelas, edificios de oficinas, obras para los sistemas de transporte, así como obras hidráulicas

que satisfagan las necesidades de la población.


4

1. Las Estructuras que Componen las Obras Anteriores.

- Terraplenes

- Desmontes

- Obras de contención de terreno

- Túneles

- Zapatas

- Pilares

- Vigas

- Estribos de puentes.

En general, las obras de Ingeniería Civil implican el trabajo una gran cantidad de

personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de lapsos que abarcan desde unas pocas

semanas o meses hasta varios años.

Debido al elevado coste de los trabajos que se acometen (piénsese en el coste de una

autovía o de una línea de ferrocarril) buena parte de los trabajos que se realizan son para el

Estado, o bien para grandes compañías que pretenden la explotación de una infraestructura a

largo plazo (autopistas y túneles de peaje, compañías de ferrocarril, etcétera). Sin embargo, sus

técnicas son también aplicadas para obras semejantes a las anteriores pero de más pequeña

escala, como podrían ser:

*La contención de un terreno difícil en la excavación para la cimentación de un edificio.

* La ejecución de la estructura de un edificio.

* El diseño y ejecución de los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado de una


5

pequeña población (incluyendo las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), equipos

de bombeo, estaciones de depuración de aguas residuales La idea de vector está tomada de la

Física, donde sirven para representar magnitudes vectoriales como fuerzas, velocidades o

aceleraciones. Para ello se emplean vectores de dos componentes en el plano, de tres

componentes en el espacio... Se supone conocida la representación gráfica y manejo de los

vectores de ℜ2 y de ℜ3. En Matemáticas, tratamos de abstraer las propiedades que caracterizan a

los vectores para extenderlas también a otro tipo de objetos diferentes de los vectores de la

Física. Esencialmente, el comportamiento que caracteriza a los vectores es el siguiente:

- Podemos sumar dos vectores y obtenemos otro vector;

- Podemos multiplicar un vector por un número (escalar) y obtenemos otro vector.

- Además estas operaciones cumplen ciertas propiedades, que observamos en los

vectores de ℜ2 y de ℜ3:

En lo sucesivo, utilizaremos habitualmente la siguiente notación: u,v,w (u otras letras

latinas) para vectores, mientras que las letras griegas designarán escalares.

1.1. Propiedades de la suma de vectores.

Asociativa: (u+v)+w = u+(v+w)

Conmutativa: v+u=u+v.

Existe un elemento neutro, el vector 0 , tal que 0 + v = v para cualquier vector v.

Para cada vector v existe un elemento opuesto, –v, que sumado con él da 0.
6

1.2. Propiedades del producto de un vector por un escalar.

1.2.1 Asociativa:

β (α v) = ( β α ) v

1.2.2. Distributivas:

Respecto de la suma de escalares: (α + β ) v = α v + β v

Respecto de la suma de vectores: α (u + v) = α u +α v

Existe un elemento unidad: el escalar 1, tal que 1 · v = v para cualquier vector v

1.2.3. Espacio vectorial.

Un espacio vectorial, V, sobre un campo K cuyos elementos se denominan escalares, es

un conjunto V , cuyos elementos se denominan vectores, con dos operaciones, una que se llama

adición vectorial, +, y otra que se llama multiplicación por escalar, denotada simplemente por

yuxtaposición, tal que se satisfacen las siguientes propiedades, conocidas como axiomas:

El conjunto V junto con la operación de adición vectorial, V × V → V 1 + 2 = 3,

constituye un grupo conmutativo o abeliano.

Clausura respecto a la multiplicación por escalar. Para cada pareja de elementos k ∈ K y

1 ∈ V existe un único elemento 2 ∈ V tal que : K × V → V k1 = 2.

La multiplicación por escalar es distributiva respecto a la adición vectorial. k(1 + 2) = k1

+ k2 ∀k ∈ K, y ∀1,2 ∈ V.

La multiplicación escalar es distributiva respecto a la adición de escalares. (k1 + k2) = k1

+ k2 ∀ k1,k2 ∈ K, y ∀ ∈ V.
7

La multiplicación escalar es pseudoasociativa. (k1 · k2)=

k1(k2) ∀ k1,k2 ∈ K y ∈ V.

Propiedad del idéntico multiplicativo del campo. Si 1 ∈ K es el idéntico multiplicativo, se

tiene que 1 = ∀∈ V.

Es importante señalar que los teoremas que se indicaron para grupos son aplicables por

igual para el grupo aditivo contenidos en un espacio vectorial. Además, los campos más usuales

son el campo de los números reales, R, y el campo de los números complejos, C, si un espacio

vectorial está definido sobre el campo de los números reales, R, el espacio vectorial se denomina

real, de manera semejante, si un espacio vectorial está definido sobre el campo de los números

complejos, C, el espacio vectorial se denomina complejo.

1.3. Propiedades de espacios vectoriales.

Considere un espacio vectorial V sobre un campo K, entonces se tienen las siguientes

propiedades:

1. El producto del escalar 0 ∈ K por cualquier vector ∈ V es el idéntico aditivo del

espacio vectorial, es decir, ~0 ∈ V.

2. El producto de cualquier escalar λ ∈ K por el vector cero ~0 ∈ V es el vector ~0 ∈ V.

3. Si λ = ~0, entonces o λ = 0 o = ~0.

Prueba: Para la primera parte del teorema, considere la siguiente ecuación en el campo

escalar λ + 0 = λ donde λ ∈ K

Por lo tanto, λ+ 0 = (λ + 0) = λ

Sin embargo, se sabe de las propiedades de los grupos que si


8

g + g0 = g, → g0 = 0

Igualando g con λ, se tiene que 0 = .

Para la segunda parte del teorema, considere la siguiente ecuación en el espacio vectorial

+= donde ∈ V

Por lo tanto λ + λ= λ ( +) = λ

Sin embargo, se sabe de las propiedades de los grupos que si

g + g0 = g, → g0 = 0 comparando g con λ, se tiene que λ=

Para la parte final del resultado, note que si λ = 0,

Entonces λ= 0 = .

Suponga ahora que λ ≠ 0, entonces λ tiene un inverso multiplicativo en el campo K,

denotado por λ−1, tal que λ−1 λ = λλ−1 = 1. Considere ahora λ=

Por lo tanto

= 1 = (λ −1λ) = λ −1 ( λ) = λ−1 = .

Ejercicio de Aplicación:

1.- Sea A = Se pide:

a) Encontrar m para que existan matrices cuadradas B y no nulas

tales que A.B = 0.

b) Probar que el conjunto de todas estas matrices B, es una variedad lineal de las matrices

cuadradas de orden 2.
9

Solución:

a) Para que existan dichas matrices debe verificarse que:

Ambos sistemas serán compatibles si

incompatibles si m 6, por lo que solo

existirán matrices B no nulas si m = 6.

b) Sean B1 y B2 dos matrices cuadradas de orden dos, tales que

Para cualesquiera que sean se tiene que:

Por lo que es una matriz del

mismo tipo y, por tanto, dichas matrices constituyen una variedad lineal de las

matrices cuadradas de orden 2.

1.4. Aplicación de Espacios vectoriales en Ingeniería

Los vectores se utilizan en el cálculo numérico, En la resolución de sistemas de

ecuaciones lineales, De las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales. Además de su

utilidad para el estudio de sistemas de ecuaciones Lineales, las matrices aparecen de forma

natural en geometría, estadística, Economía, informática, física, etc...


10

Ahora si resolviendo la interrogante hemos oído hablar de que los juegos de la

computadora, las nuevas películas animadas, etc.[ CITATION Ara20 \l 2058 ] Todas estas cosas

están hechas con gráficos vectoriales, pero no sólo en la animación ni en estos casos están

presentes los vectores, estos también rigen el transporte aéreo, el desplazamiento de los barcos, y

en general la física, 8 aplicaciones diarias sobre los vectores en la cual podría servir a gran parte

de la gente, pero eso si aplicada sobre una base personal:

- Para levantar un objeto pesado y no lastimarte la espalda.

- Para la navegación aérea.

- Para jugar billar.

- Para mejorar tu rendimiento en cualquier deporte que practiques.

- Para usar cualquier tipo de herramienta de la manera adecuada.

- Para mejorar los Radares.

- Para la navegación marítima.

- Para entender cómo funciona toda la tecnología que usas (internet, móvil, PC, etc.) y

así puedas encontrar las fallas cuando las tengas

Ejercicios de Aplicación:

1.- Un topógrafo determina que la longitud de la línea OA es de 1500 m y que la longitud de la

línea OB es de 2000 m.

a) Determine los componentes del vector de posición desde el punto A hasta el punto B.

b) Determine la medida del puente.


11

Figura N° 1: Perteneciente al ejercicio 1.

Solución de Manera Tradicional:

Figura N° 2: Calculo del vector R AB y su respectiva magnitud.


12

Solución utilizando una aplicación en computadora:

Figura N° 3: Desarrollo detallado del problema 1.


13

Figura N° 4: Visualización de los vectores del problema 1.

2.- Un topógrafo desea medir la distancia desde el punto A hasta B, sabe que la trayectoria de la

partícula que describe la curva “s” entre A y B, esta dada por el vector posición:

Metros

a) Trace la trayectoria desde A hasta B en 0≤ t ≥ 4 segundos.

b) Determine la magnitud desde A hasta B en 0≤ t ≥ 4 segundos.

Figura N° 5: Pertenece al

ejercicio 2
14

Solución de forma tradicional:


15

Figura N° 6: Análisis de las coordenadas de la trayectoria de la particula y su respectiva

grafica.

Figura N° 7: Calculo del vector R AB y su respectiva magnitud.


16

Solución utilizando una aplicación en computadora:

Figura N° 8: Desarrollo detallado del ejercicio 2.

Figura N° 9: Visualización de la

trayectoria de la partícula y el vector que describe del ejercicio 2.


17

Conclusión

Para concluir con la respuesta de cómo aplicar el vector a la vida diaria y a la Ingeniería

en general diríamos que desde sus inicios haya por la Grecia antigua el matemático Geómetra

Euclides postulo sus estudios en una Geometría tridimensional. Dando origen según el programa

relajen (programa de investigación publicado por Félix Klein en1872 ) en que la geometría

euclidiana sería el estudio de los invariantes de las isometrías en un espacio euclidiano (espacio

vectorial real de dimensión finita) dando el aserto a que su origen quizás , desapercibido tome

etapas de evolución se diría hasta llegar a William R. Hamilton, matemático irlandés, cuyo

mérito fue la creación del cálculo vectorial. Hoy por hoy su importancia y su implicancia en

varias ramas de estudio y de Ingenierías, día a día abren a la Física, campos, electricidad

Geografía, Cinemática, economía (Macro y micro), aeronáutica, navegación etc., etc. confirman

con una respuesta contundente a la necesidad de su uso y aplicación.


18

Referencias

Araujo, H. (2020). Vectores Aplicados a la Ingenieria Civil. Trujillo. Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Downloads/Vectores%20aplicados%20a%20la%20Ingenier

%C3%ADa%20Civil%20(1).pdf

Ibraim, G. (2015). Algebra Lineal. Obtenido de

https://www.academia.edu/18760566/Espacios_Vectoriales_

También podría gustarte