Prestaciones Sociales Artículo 142 LOTTT
Prestaciones Sociales Artículo 142 LOTTT
Prestaciones Sociales Artículo 142 LOTTT
RESUMEN
En el juicio que por cobro de prestaciones sociales y otros conceptos laborales sigue
la ciudadana YENITZE ALEJANDRA MACHADO PÁEZ, titular de la cédula de identidad
Nro. V-19.088.385, representada judicialmente por los abogados Miguel Ángel Figueroa
Peña y Aracelis Garfido Medina, con INPREABOGADO Nros. 81.697 y 70.748
respectivamente, contra la sociedad mercantil MENSAJEROS RADIO WORLDWIDE,
C.A., anotada por ante el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito
Capital y Estado Miranda en fecha 13 de julio de 1998, bajo el Nro. 10, Tomo 19- A-
Segundo., representada por los abogados Leonel Alfonso Ferrer Urdaneta, Isabel Cecilia
Esté Bolívar, Héctor José Medina Martínez y María Soledad Rodríguez Aguerreverre, con
INPREABOGADO Nros. 65.719, 56.467, 61.689 y 19.472 respectivamente, el Juzgado
Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante sentencia publicada en fecha 29 de septiembre de 2014, declaró
parcialmente con lugar el recurso de apelación interpuesto por la parte actora y sin lugar
el recurso de apelación ejercido por la parte demandada, modificando la decisión
proferida en fecha 9 de julio de 2014, por el Juzgado Décimo Segundo de Primera
Instancia de Juicio del Trabajo de la aludida Circunscripción Judicial, que declaró
parcialmente con lugar la demanda.
I
Con fundamento en el numeral 2 del artículo 168 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, en concordancia con el artículo 313, ordinal 2° del Código de Procedimiento Civil,
aduce que la recurrida incurre en la infracción de los literales a), b), c) y d) del artículo 142
de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras por errónea
interpretación.
A los fines de decidir, esta Sala de Casación Social procede a verificar si la alzada
incurrió en el vicio denunciado, y al efecto examina el fallo recurrido, del cual se extrae:
En primer lugar resolverá este Tribunal Superior, el aspecto relativo a la
reclamación de los días adicionales de antigüedad de la parte actora, la cual
fue negada por el A quo con base en que ambas partes escogieron para la
liquidación de las prestaciones sociales de la actora, la fórmula prevista en el
literal c) del artículo 142 de la LOTTT, que acuerda una indemnización de
treinta (30) días por año de servicio o fracción superior a seis (6) meses, con el
último salario del actor, que a su decir, es la más favorable a la trabajadora,
dándose a entender que la actora acordó con su patrono esta fórmula de
liquidación, lo cual no consta de autos.
En virtud de lo anterior, corresponde a esta Sala analizar la forma de cálculo
contenida en el referido artículo, el cual prevé:
Artículo 142.
Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la siguiente
manera:
a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por
concepto de garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince
días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado. El
derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el
trimestre.
b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o
patrona depositará a cada trabajador o trabajadora dos días de salario,
por cada año, acumulativos hasta treinta días de salario.
c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán
las prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio
o fracción superior a los seis meses calculada al último salario.
d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones
sociales el monto que resulte mayor entre el total de la garantía
depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, y el cálculo
efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.
…(Destacado de esta Sala)
Se observa que el aludido artículo contiene varios supuestos:
Ambos literales convergen en que los mismos generan montos que deben ser
depositados, de manera trimestral o anual -según corresponda-, en un fideicomiso
individual o en un Fondo Nacional de Prestaciones Sociales a nombre del trabajador ó
pueden ser acreditadas en la contabilidad de la entidad de trabajo, cuando así lo haya
autorizado el trabajador, de conformidad con lo establecido en el artículo 143 de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
El literal d), determina que el trabajador recibirá el monto superior entre la garantía
de prestaciones sociales -conformada por los literales a) y b)-, y las prestaciones sociales
previstas en el literal c), es decir, deberán realizarse ambos cálculos, considerando que
para el cómputo de la garantía de prestaciones sociales se deberá utilizar el salario
integral devengado durante el transcurso de la relación laboral, específicamente como se
señaló supra con el salario integral del último mes del trimestre a depositar y en cuanto a
los días adicionales por año, se computarán con base en el promedio del salario integral
del año; y en lo que se refiere al cálculo de lo previsto en el literal c) se hará a razón del
último salario integral devengado por el trabajador.
Aprecia esta Sala, que en el caso de autos, el juez ad quem al momento de aplicar
lo establecido en el literal d) del artículo 142 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, procede a realizar los cálculos que dicho literal ordena,
sin embargo al computar lo establecido en los literales a) y b) eiusdem, determina que le
corresponde, por el tiempo de servicio de ocho (8) años, nueve (9) meses y veinticuatro
(24) días (calculando 15 días por trimestre más dos días adicionales por año), un total de
541 días con base al último salario integral devengado por la accionante, comparándola
con el resultado obtenido al computar 270 días (a razón de 30 días por año o fracción
superior a 6 meses) al último salario integral conforme con lo establecido en el literal c)
eiusdem.
La parte actora ciudadana Yenitze Alejandra Machado Páez en su escrito libelar
aduce que comenzó a prestar servicios el día 4 de agosto de 2004, en el cargo de
asistente de recursos humanos. Relata que fue despedida injustificadamente el 28 de
mayo de 2013, que laboraba en una jornada de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y
de 2:00 p.m. a las 6:00 p.m., teniendo un tiempo de servicio de ocho (8) años, nueve (9)
meses y veinticuatro (24) días.
Asimismo indica que el último salario mensual devengado era de nueve mil
quinientos cincuenta y tres bolívares con ochenta céntimos (Bs. 9.553,80), lo que es igual
a trescientos dieciocho bolívares con cuarenta y seis céntimos (Bs. 318,46) diario, que
tenía derecho a 120 días de utilidades y 23 días de bono vacacional, por lo que su salario
diario integral era de cuatrocientos cuarenta y cuatro bolívares con noventa y seis
céntimos (Bs. 444,96).
Demanda un total de Bs. 380.157,80, y solicita el pago de los intereses de mora e
indexación.
Seguidamente niega que la accionante tenga derecho a veintitrés (23) días de bono
vacacional y que el salario integral sea de Bs. 444,96 diarios.
Peticiona “se declare parcialmente con lugar la demanda” en lo que respecta a los
montos y conceptos reconocidos por la parte demandada.
1) El demandado tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le
unió al trabajador, cuando en la contestación de la demanda haya admitido la
prestación de un servicio personal y no la califique de laboral (presunción iuris
tantum, establecida en el artículo 65 de la Ley Orgánica del Trabajo).
2) El demandante tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le
unió con el patrono, cuando el demandado en la contestación haya negado la
prestación de un servicio personal.
3) Cuando el demandado no niegue la existencia de la relación laboral, se
invertirá la carga de la prueba en lo que se refiere a los restantes alegatos
contenidos en el libelo que tengan conexión con ésta. Es decir, es el
demandado quien deberá probar la improcedencia de los conceptos que
reclama el trabajador. Asimismo, tiene el demandado la carga de probar todos
aquellos alegatos nuevos que le sirvan de fundamento para rechazar la
pretensión del actor.
4) Se tendrán como admitidos aquellos hechos alegados por el demandante en
su libelo, que el demandado no niegue o rechace expresamente en su
contestación, aunado al hecho de que tampoco haya aportado a los autos,
alguna prueba capaz de desvirtuar los alegatos del actor.
5) Se tendrán como admitidos aquellos hechos alegados por el demandante en
su libelo, cuando el demandado no haya fundamentado el motivo del rechazo,
aunado al hecho de que tampoco haya aportado a los autos en la oportunidad
legal, alguna prueba capaz de desvirtuar los alegatos del actor.
Planteados como han quedado los hechos alegados por la parte actora, las
excepciones y defensas opuestas por la parte demandada, se observa que se admitió la
existencia de la relación laboral, el cargo desempeñado por la accionante, la jornada, el
salario básico, el derecho a percibir ciento veinte (120) días de utilidades; que la
demandada adeuda a la accionante la cantidad de Bs. 1.325,25 por concepto de intereses
sobre prestaciones. Asimismo, se encuentra fuera de la controversia que la demandada le
adeuda a la accionante los conceptos de prestaciones sociales, vacaciones y bono
vacacional período 2011-2012, vacaciones y bono vacacional fraccionado, utilidades
fraccionadas, indemnización por terminación de la relación de trabajo.
Establecidos como han quedado los términos del presente contradictorio, esta Sala
pasa a analizar las pruebas promovidas y evacuadas por las partes.
Pruebas de la parte actora:
Documentales:
Promovió marcada con la letra “A” (folio 3 del cuaderno de recaudos), original de
carta de despido de fecha 28 de mayo de 2013 emanada del Consejero Ejecutivo de
MRW, dirigida a la accionante, mediante la cual se le informa la decisión de la entidad de
trabajo de prescindir de sus servicios en el cargo de Asistente de Recursos Humanos que
desempeñó desde el 4 de agosto de 2004. A dicha documental se le otorga valor
probatorio conforme lo previsto en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Promovió marcada con la letra “B” (folios 4 y 5 del cuaderno de recaudos), copia
de documento poder, mediante el cual el presidente de la empresa Mensajeros Radio
Worldwide C.A., confiere poder al ciudadano Eduar Bajet Royo, especificándose las
facultades conferidas. Dicha documental se desestima por cuanto nada aporta a la
resolución de los hechos controvertidos.
Promovió marcado con la letra “D” (folio 99 del cuaderno de recaudos), impresión
de la cuenta individual de la accionante, extraída de la página web del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), de la cual se evidencia que la accionante se
encontraba inscrita en dicho instituto por parte de la empresa Mensajeros Radio
Worldwide, C.A. Dicha documental se desestima por cuanto nada aporta a la resolución
de los hechos controvertidos.
Exhibición:
Informes:
Del mismo modo promovió prueba de informes dirigida a la Notaría Primera del
Municipio Chacao y al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) (sede
Altagracia), sin embargo la parte promovente desistió de las mismas en la oportunidad de
la audiencia de juicio, en virtud que dichas resultas no constan a los autos, por lo que a
este respecto no hay materia que analizar.
Pruebas de la parte demandada:
Documentales:
Promovió marcados “1”, “2”, “3”, “4”, “5”, “6”, “7”, “8”, “9” y “10” (folios 101 al
115 del cuaderno de recaudos) documentos contentivos de solicitud de disfrute y pago
de vacaciones y cheques que coinciden con los montos calculados por este concepto,
correspondiente a los períodos 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008, 2008-
2009, de los cuales se evidencia que la accionante devengaba por concepto de bono
vacacional el límite menor establecido por ley. Dichas documentales no fueron
impugnadas, por lo que se les otorgan valor probatorio de conformidad con lo
establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Consignó marcado “6A” (folio 116 del cuaderno de recaudos) registro de
asegurado emitido por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el
cual se desestima, por cuanto nada aporta a la resolución de los hechos controvertidos.
Promovió marcada “7” (folio 117 del cuaderno de recaudos) original de liquidación
de prestaciones sociales, no suscrita por la parte actora, la cual se desecha por el
principio de alteridad de la prueba, por lo que la misma se desestima del acervo
probatorio.
Promovió marcada “8” (folio 118 del cuaderno de recaudos) copia de carta de
despido, dirigida a la accionante de fecha 28 de mayo de 2013, mediante la cual se le
informa la decisión de la entidad de trabajo de prescindir de sus servicios en el cargo de
Asistente de Recursos Humanos que desempeñó desde el 4 de agosto de 2004, la cual
fue presentada por la parte actora en original al folio 3 del cuaderno de recaudos, por lo
que se ratifica el valor otorgado a la misma supra.
Promovió marcadas “9” (folios 119 y 120 del cuaderno de recaudos) original de
constancia de egreso de trabajador y constancia de trabajo para el Instituto
Venezolano para los Seguros Sociales (IVSS), evidenciándose que el egreso de la
trabajadora se hizo en fecha 12 de julio de 2013, las mismas se desestiman por cuanto
nada aportan a la resolución de los hechos controvertidos.
Promovió marcadas “10” y “10.1” (folios 122 al 125 del cuaderno de recaudos)
copias de telegramas dirigidos a la accionante, a través del Instituto Postal Telegráfico,
en fecha 22 de julio de 2013, mediante las cuales la parte demandada pretende hacer del
conocimiento de la accionante que debe acudir al departamento de Recursos Humanos
de la empresa Mensajeros Radio Worldwide C.A. para retirar el pago de sus prestaciones
sociales, así como los documentos necesarios para la tramitación de la calificación de la
prestación dineraria prevista en la Ley del Régimen Prestacional de Empleo, sin embargo
no se evidencia de los mismos, que la accionante efectivamente haya recibido las
documentales indicadas, razón por la cual se desestiman del acervo probatorio.
Promovió marcados “11”, “12” y “13” (folios 126 al 141 del cuaderno de recaudos)
original de anticipos de prestaciones sociales con sus correspondientes soportes, de
los cuales se evidencia que a la accionante se les otorgaron adelantos por los siguientes
montos: Bs. 1.000,00, Bs. 2.500,00, Bs. 6.000,00, y Bs. 6.000,00. Dichas documentales
no fueron impugnadas, por lo que a las mismas se les otorgan valor probatorio de
conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Promovió marcados “14”, “15”, “16”, “17”, “18” y “19” (folios 142 al 147, del
cuaderno de recaudos) autorizaciones suscritas por la ciudadana, Yenitze Machado para
que los intereses generados en el fideicomiso de los períodos 2006-2007, 2007-2008,
2008-2009, 2009-2010, 2010-2011, 2011-2012, sean acreditados, salvo los generados en
el período 2007-2008 que solicitó fueran capitalizados. Los cuales no fueron impugnados,
por lo que se les otorgan valor probatorio en atención a lo previsto en el artículo 78 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Promovió marcado “10.2” (folio 148 del cuaderno de recaudos), guía de porte de la
empresa DOMESA, remitido por MRW, cuya destinataria era la accionante, dicha
documental se desestima, por cuanto nada aporta a la resolución de los hechos
controvertidos.
Consignó marcados “20”, “21”, “2”, “23”, “24”, “25”, “26”, “27”, “28” y “29”
(folios 149 al 158 del cuaderno de recaudos), recibos de pago de utilidades, de los
cuales se desprende que la demandada canceló por dicho concepto los montos siguientes
en los años que a continuación se indican: 2005: Bs. 2.148.611,11; 2004: Bs. 583.333,33,
2007: Bs. 4.600.000,00; 2008: Bs. 10.500,00, 2009: Bs. 4.500,00, Bs. 12.000,00; 2010:
Bs. 15.180,00; 2011: Bs. 22.995,00 y 2012: Bs. 32.015,20. Ahora bien, respecto de las
documentales marcadas “2” y “23”, se desestiman del acervo probatorio por atentar
contra el principio de alteridad de la prueba, en virtud que no se encuentran suscritas por
la parte actora. En lo atinente al resto de las documentales indicadas, siendo que no
fueron impugnadas, se les otorga valor probatorio de conformidad con lo establecido en
el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Informes:
Testimoniales:
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Examinadas las pruebas cursantes a los autos, esta Sala de Casación Social,
procede a decidir la presente controversia en los términos siguientes:
Período Días
agosto 2004-2005 7
agosto 2005-2006 8
agosto 2006-2007 9
agosto 2007-2008 10
agosto 2008-2009 11
agosto 2009-2010 12
agosto 2010-2011 13
agosto 2011-abril 2012 14
mayo 2012 a mayo 2013 15
Una vez determinada la cantidad de días de bono vacacional, que correspondían
legalmente a la actora en cada período vacacional, se observa que la accionante no se
hizo acreedora de los veintitrés (23) días de bono vacacional reclamados para el último
período vacacional, en virtud que conforme al tiempo de servicio de la actora, para la
oportunidad de entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras se hizo acreedora únicamente de 15 días de bono vacacional, siendo así,
consecuencialmente se evidencia que el salario integral alegado por la parte actora
resulta desacertado, en virtud que para su cálculo utilizó una alícuota de bono vacacional
errada, por lo que a los fines de realizar el cálculo de las alícuotas correspondientes al
salario integral, se deberá considerar la cantidad de días obtenidos en cada período la
cual deberá ser multiplicada por el salario diario del mes en que generó el derecho según
el cuadro anterior, la cantidad resultante a su vez deberá ser dividida entre trescientos
sesenta (360) días, para así obtener la alícuota diaria que formará parte del salario
integral.
Precisado lo anterior, pasa esta Sala a pronunciarse sobre los conceptos
reclamados por la parte actora, encontrándose fuera de la controversia, en virtud de haber
sido reconocido, la correspondencia de la cantidad de Bs. 1.325,25 que se le adeuda a la
accionante por concepto de intereses sobre prestaciones, respecto de ello se ordena su
pago conforme fue reclamado.
Asimismo deberán calcularse los dos (2) días adicionales hasta el 30 de abril de
2012, consagrados en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo de 1997 y a partir de
mayo de 2012 en el literal b) del artículo 142 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, considerando el salario integral promedio generado en
el año a computar –de conformidad con lo establecido en el artículo 71 del Reglamento de
la Ley Orgánica del Trabajo– el cálculo de los dos (2) días adicionales procede después
del primer año de servicio según lo estatuido en el citado artículo 108.
Adicionalmente, se debe efectuar el cálculo a que alude el literal c) del artículo 142
de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, por todo el tiempo de
servicio, en atención a lo previsto en la disposición transitoria segunda, numeral 2
eiusdem, por lo que teniendo la accionante un tiempo de servicio de ocho (8) años, nueve
(9) meses y veinticuatro (24) días, se debe considerar la cantidad de nueve (9) años –por
tener más de seis meses de servicio el año de culminación de la relación laboral- a razón
de treinta (30) días por año multiplicado por el último salario integral.
Para la realización de los referidos cálculos el experto contable considerará el salario
integral devengado mes a mes, debiendo considerar, en primer lugar, el salario mensual
alegado a los folios 2 y 3 del escrito libelar; al cual se le adicionará la alícuota de
utilidades (con base en 120 días por año) y de bono vacacional (con base a la cantidad de
días determinados supra para este concepto).
Al monto que resulte a pagar se le descontarán las sumas entregadas a la
accionante por concepto de adelantos de prestaciones percibidos, según se evidencia de
los folios 126 al 141 del cuaderno de recaudos. Asimismo, sobre la suma total que le
corresponde a la accionante (sin las deducciones) deberán calcularse los intereses
estatuidos en el artículo 143 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras -con base en la tasa pasiva determinada por el Banco Central de
Venezuela-, a su vez a la cantidad que resulte del correspondiente cálculo deberán
deducirse los intereses cancelados por la demandada según se evidencia de las
documentales cursantes a los folios 142, 144 al 147 del cuaderno de recaudos.
En lo atinente a la indemnización por terminación de la relación de trabajo; le
corresponde a la accionante por este concepto, un monto igual al total generado por
concepto de prestaciones sociales, es decir, la cantidad total sin los descuentos
ordenados.
En cuanto a las vacaciones y bono vacacional período 2011-2012, y las
vacaciones y bono vacacional fraccionado 2012-2013, le corresponde a la accionante
por concepto de vacaciones vencidas 2011-2012, la cantidad de veintidós (22) días, más
catorce (14) días de bono vacacional, y respecto a las fraccionadas 2012-2013, le
corresponde la cantidad de 17,25 días por concepto de vacaciones y 11,25 días por
concepto de bono vacacional, totalizando 64,5 días a razón del último salario normal
diario alegado por la accionante y reconocido por la demandada de Bs. 318,46, resultando
un total a pagar por estos conceptos de Bs. 20.540,00.
Respecto a las utilidades fraccionadas 2013, le corresponde por este concepto –
con base a ciento veinte (120) días por año- la cantidad de cuarenta (40) días por cuatro
meses laborados completos, lo que multiplicado por el último salario normal, totaliza la
cantidad de Bs. 12.738,40.
Determinado lo anterior pasa esta Sala a analizar la procedencia de los conceptos
controvertidos por la parte demandada, esto es, diferencia por utilidades, preaviso y
prestación dineraria.
En lo que atañe al preaviso, se observa que el mismo es reclamado con base al
artículo 81 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, el cual
prevé para los casos de retiro voluntario, la carga para el trabajador de otorgar al patrono
un preaviso de acuerdo al tiempo de servicio que tenga dentro de la entidad de trabajo, lo
cual no genera ningún tipo de indemnización a favor de la trabajadora como lo pretende la
parte actora, aunado esto, conforme fue reconocido por la demandada la relación de
trabajo culminó por despido, por lo que resulta inaplicable la norma al caso en concreto.
En cuanto a la diferencia de utilidades, se advierte que la parte actora pretende
que se le compute para su cálculo lo generado en el año por bono vacacional, sin
embargo la alícuota de dicho bono forma parte del salario integral al igual que la alícuota
de utilidades, en tal sentido pretender incluir el bono vacacional en el monto a percibir por
utilidades significaría una doble percepción por el mismo concepto, lo cual no se
encuentra previsto en esos términos en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que resulta
improcedente tal reclamo.
En lo que concierne a la prestación dineraria establecida en la Ley del Régimen
Prestacional de Empleo, esta Sala en atención a la prohibición de la reformatio in peius,
pasa a reproducir lo declarado por el Juzgado Superior en cuanto al aludido concepto:
Sobre la oferta real de pago, resulta preciso traer a colación la sentencia de esta
Sala de Casación Social de fecha 6 de febrero de 2015 (caso: Inmobiliaria Austral, C.A.,
contra María Visitación Rivas Rivas), en la cual se estableció:
Finalmente, de conformidad con el artículo 92 de la Constitución de la República
de Venezuela, se ordena el pago de los intereses de mora de las cantidades
condenadas a pagar desde la finalización de la relación de trabajo (28 de mayo de
2013) hasta el 19 de febrero de 2014 (fecha de consignación bancaria del monto oferido),
debiendo a partir del 20 de febrero de 2014, deducirse de las cantidades condenadas
(cantidad neta) a pagar la cantidad de Bs. 287.436,27, y sobre el monto restante se
calculará los intereses de mora hasta la oportunidad de cancelación, dichos montos se
determinarán mediante experticia complementaria del fallo. Para el cálculo de estos
intereses, el perito deberá aplicar la tasa de interés fijada por el Banco Central de
Venezuela, conforme a lo previsto en el literal c), del artículo 108 de la Ley Orgánica del
Trabajo de 1997 aplicable ratione temporis y dichos intereses no serán objeto de
capitalización, ni indexación.
En aplicación del criterio sostenido por esta Sala en sentencia Nº 1.841 del 11 de
noviembre de 2008 (caso: José Surita contra Maldifassi & Cía. C.A.), se ordena la
corrección monetaria sobre las sumas condenadas a pagar, cuyo monto se determinará
mediante experticia complementaria del fallo, tomando en cuenta el Índice Nacional de
Precios conforme a los respectivos boletines emitidos por el Banco Central de Venezuela,
desde la fecha de terminación de la relación laboral (28 de mayo de 2013), para la
prestación de antigüedad; y, desde la notificación de la demanda (2 de julio de 2013),
para el resto de los conceptos laborales acordados; la referida indexación deberá
calcularse hasta el 19 de febrero de 2014 (fecha de consignación bancaria del monto
oferido), debiendo para dicha fecha hacerse un corte de cuenta en el cual se unificarán
los montos condenados por prestaciones sociales y por el resto de los conceptos
laborales acordados, una vez obtenida la referida suma, deberá descontarse la cantidad
oferida de Bs. 287.436,27, y si después de dicha sustracción aun queda una diferencia a
pagar por la totalidad de los conceptos condenados, el monto restante seguirá generando
indexación desde el 20 de febrero de 2014 hasta la oportunidad del pago efectivo,
debiendo excluirse únicamente el lapso en que el proceso haya estado suspendido por
acuerdo de las partes, o haya estado paralizado por motivos no imputables a ellas, es
decir, caso fortuito o fuerza mayor, así como vacaciones judiciales.
Sobre el monto total a cancelar, deberá descontarse la cantidad depositada por
concepto de la oferta real de pago de Bs. 287.436,27, tomando en cuenta los términos en
los que fue ordenada la realización de la indexación.
En caso de no cumplimiento voluntario de la sentencia, el Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo competente, aplicará lo dispuesto en el artículo 185 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Así se establece.
Sin embargo, esta Sala establece que si para el momento de la ejecución de la
presente decisión está en práctica en el aludido tribunal, lo establecido en el Reglamento
del Procedimiento Electrónico para la Solicitud de Datos del Banco Central de Venezuela,
el cual fue dictado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia en sesión de fecha
30 de julio de 2014 y publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.616 de fecha 9 de marzo de 2015, el juez ejecutor procederá a aplicar
éste con preferencia a la experticia complementaria del fallo, para el cálculo de los
intereses moratorios e indexación de los conceptos condenados. Así se declara.
En mérito de las consideraciones expuestas, se declara parcialmente con lugar la
demanda interpuesta por la ciudadana Yenitze Machado contra la sociedad mercantil
Mensajeros Radio Worldwide C.A. (MRW). Así se declara.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de
Casación Social administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la ley, declara PRIMERO: CON LUGAR el recurso de
casación interpuesto por la parte demandada contra la sentencia dictada por el Juzgado
Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, publicada en fecha 29 de septiembre de 2014; SEGUNDO: SE ANULA la
decisión recurrida. TERCERO: PARCIALMENTE CON LUGAR la demanda incoada por
la ciudadana YENITZE ALEJANDRA MACHADO PÁEZ contra la sociedad mercantil
MENSAJEROS RADIO WORLDWIDE, C.A.
No hay condenatoria en costas, dada la naturaleza de la presente decisión.
Publíquese, regístrese y remítase el expediente a la Unidad de Recepción y
Distribución de Documentos de la Circunscripción Judicial supra señalada. Particípese de
la presente remisión al Juzgado Superior de origen, de conformidad con el artículo 176 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, catorce (14) días del mes de abril de dos
mil dieciséis. Años: 205º de la Independencia y 157º de la Federación.
La Presidenta de la Sala,
_________________________________
MARJORIE CALDERÓN GUERRERO
La-
Vicepresidenta y Ponente, Magistrado,
______________________________________ __________________________
MÓNICA GIOCONDA MISTICCHIO TORTORELLA EDGAR GAVIDIA
RODRÍGUEZ
Magistrado, Magistrado,
__________________________________ ______________________________
DANILO ANTONIO MOJICA MONSALVO JESÚS MANUEL JIMÉNEZ ALFONZO
El Secretario Temporal,
_____________________________
JESÚS RAFAEL MILLÁN SALINAS
R.C. N° AA60-S-2014-001473
El Secretario Temporal,