El Concepto de Historia
El Concepto de Historia
El Concepto de Historia
la historia de la ciencia llega para exponer –desde el pasado– las razones o las causas
culturales, políticas, econó micas, espaciales y materiales
cumple la funció n de resguardar el patrimonio de los saberes locales. la historia de la
ciencia recupera y encuentra prá cticas, teorías, propuestas y obras de momentos y
lugares con la intenció n de ubicar originalidad, innovació n e historicidad.
la historia de la ciencia da cuenta de có mo es que los seres humanos hemos
capitalizado y administrado la naturaleza desde la producció n de conocimiento.
Conclusió n
Clá sico: Toma a la historia como el periodo surgido a parir del desarrollo de la
escritura.
Multiculturlista : Considera las etapas donde es posible lograr un reconstrucció n de
sucesos.
Segú n la historia clá sica:
Prehistoria: Acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo histó rico.
Protohistoria: Hechos situados en el periodo de transició n entre la prehistoria y l
historia.
TIPOS DE FENÓ MENOS HISTÓ RICOS
Los fenó menos que analiza la historia pueden ser de tipo econó mico, político, social, artístico,
cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duració n. Los de
corta duració n son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en
unas horas o días, la caída de las torres gemelas . Se considera un fenó meno de media
duració n, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos añ os, como la I
Internacional. Por ú ltimo, los de larga duració n, son los estructurales y su desarrollo puede
durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.
LA HISTORIA Y SU CONEXIÓ N CON OTRAS CIENCIAS
La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones. Necesita de la:
geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenó menos geográ ficos pueden
obrar en las decisiones de una sociedad
la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad
las matemá ticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus
investigaciones.
1. CONCEPTO DE HISTORIA
LA HISTORIA ES “LA CIENCIA DE LOS HOMBRES EN EL TIEMPO”.
La Historia interroga el pasado para comprender el presente y plantear posibilidades
para el futuro.
2. LA HISTORIA COMO CIENCIA: OBJETO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE LA
INVSTIGACIÓ N HISTORICA
En cuanto a la metodología de la investigació n histó rica, los historiadores siguen
ciertos pasos:
Selecció n del problema que se v investigar: Como, donde, por que sucedieron
los hechos.
Elaboració n de hipó tesis: Suposiciones que luego será n comprobados
Investigació n: Analiza el contenido de las fuentes.
Elaboració n de conclusiones y publicaciones
3. LA HISTORI EN EL CONEXTO DE LS CIENCIAS SOCIALES
¿Se puede reconstruir en su totalidad algo sucedido en el pasado?
No, no se puede. Porque los rastros que llegan a nosotros son incompletos.
La Historia requiere la colaboració n de otras disciplinas, consideradas ciencias
auxiliares. Algunas son:
Geografía: ayuda a reconocer el espacio donde se producen los hechos del
pasado.
Antropología: estudia los restos humanos calificá ndolos de acuerdo a sus
caracteres má s importantes.
Arqueología: investiga los monumentos, ruinas, utensilios y demá s objetos
materiales empleados en la antigü edad.
La filología o la lingü ística: compara y estudia idiomas para comprender el
contenido de fuentes escritas en idiomas antiguos ya desaparecidos.
La numismá tica: estudia monedas y medallas antiguas para determinar su
significado social y econó mico.
4. CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓ N DE FUENTES HITORICAS
Las fuentes primarias son testimonios producidos en la época que estamos
estudiando.
Pueden ser:
Orales: relatos de los protagonistas.
Escritas: testimonios escritos como cartas personales, documentos oficiales,
publicaciones en diarios o revistas, etc.
Materiales: construcciones arquitectó nicas, objetos usados en esa época,
monedas, pinturas, etc.
Gráficas o audiovisuales: imá genes, películas, grabaciones, mú sica.
Biológicas: huesos, fó siles, etc.
Las fuentes secundarias son los trabajos realizados por otros historiadores. Por
ejemplo, un libro publicado sobre el tema que se investigará , o el libro de Historia con
el que trabajamos en clase.
Se conoce como periodizació n al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la
Historia en distintos periodos.
En historia la periodizació n má s amplia da periodos denominados edades, mientras
que la denominada época designan divisiones má s breves o locales.
No hay un acuerdo universal sobre la periodizació n en Historia, aunque sí un consenso
sobre las edades de la Historia de la Civilizació n Occidental.
6. EDADES DE LA HISTORIA
Las edades de la Historia no deben entenderse como moldes rígidos sino como
períodos flexibles para facilitar el estudio.
PREHISTORIA
EDAD ANTIGUA
Es el período que abarca desde la
aparición de los primeros hombres Comienza con la aparición de los primeros
(hace aproximadamente 3 millones de documentos escritos (3200 a.C.), y finaliza
años) hasta la invención de la escritura con la caída del Imperio Romano Occidental
(en torno al 3200 a.C.). Dentro de la (476 d.C.). A este período corresponde el
estudio de las primeras civilizaciones como
Prehistoria las dos edades principales Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
son: Paleolítico y Neolítico.
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORANEA