Copia Di Gramatica
Copia Di Gramatica
Copia Di Gramatica
Normalmente, los determinantes el/la sirven para identificar el nombre al que acompañan
Sin embargo, también pueden emplearse en construcciones sin un nombre explicito, cuando es fácil
identificar a qué nombre se refie ren por el contexto
En construcciones sin nombre, podemos usar los determinantes masculino y femenino (el/la) o el neutro
(lo). Usamos las formas el/la cuando nos referimos a una entidad masculina o femenina identificable en el
contexto.
En cambio, usamos la forma neutra lo cuando nos referimos a enti dades abstractas (las cosas, las ideas, las
palabras de alguien).
Para mí, lo más importante (> la cosa más importante) para - aprender español es la gramática.
Yo creo que aprender es lo más bonito de la vida. > la cosa rmás boníta -
- Lo que no entiendo (> la cosa que no entiendo) es por qué no me enviaste un mensaje.
No estoy de acuerdo con lo que ha dicho Ana. > las palabras que - ha dicho Ana
Esta diferencia es importante para comprender si alguien está ha ciendo referencia a una entidad
especifica, identificable en el con texto, o no
- Le he comprado el que queria. > me refiero a una entidad específica, de género masculino, que mi
interlocutor conoce (un disco, por ejemplo)
Le he comprado lo que quería. > no me refiero a una entidad especifica; podría ser un disco, una camisa u
otra cosa
VALORES DE SE
La forma se tiene funciones diferentes en español. A continuación, se explican las nueve funciones
principales
Se como variante de le
Se usa la forma se (en lugar de le) cuando se combina le con un pro nombre átono de tercera persona
(lo/la/los/las).
Se usa la forma se (de la serie reflexiva me/te/se/nos/os/se) cuando el sujeto del verbo coincide con el
objeto directo o indirecto. En estos casos, se puede añadir a sí mismo/a.
- Ana puso la chaqueta a su hermana. > Ana le puso la chaqueta. - "Ana puso la chaqueta a Ana. > Ana se
puso la chaqueta (a sí misma).
Se usa la forma se con las acciones recíprocas. En estos casos, se pue de añadir uno/a/os/as a otro/a/os/as
o mutuamente.
- Ana quiere a su hermana y su hermana quiere a Ana. > Ana y su hermana se quieren (una a otra).
- Ana le envió mensajes a su hermana y su hermana le envió mensajes a Ana. > Ana y su hermana se
enviaron mensajes (mutuamente)
Con ciertos verbos, la forma se sirve para expresar que no hay un agente que realice la acción del verbo.
Esta acción se realiza sola so bre el objeto
- La puerta se abre.
- El ordenador se rompió.
Funcionan de esta manera verbos como mover/moverse, cubrir/ cubrirse, llenar/llenarse, etc.
Se como bloqueador del agente
Con todos los verbos, la forma se permite eliminar de la frase el agente de la acción en la construcción sin
se el agente es especifico (Ana), mientras que en la construcción con se el agente es inespeci fico
(cualquiera, no importa).
Esta construcción admite dos variantes: pasiva e impersonal. En la variante pasiva, el nombre concuerda
con el verbo. En la variante impersonal, el verbo se mantiene en tercera persona del singular.
- Se contrataron 40 médicos.
- Se contrató a 40 médicos.
Existen verbos que pueden construirse con o sin se sin modificar su significado, pero si su construcción
gramatical: la construcción con se exige una preposición delante del complemento.
- Ana lamenta lo que dijo. > Ana se lamenta de lo que dijo. Funcionan de esta manera verbos como
aprovechar/aprovecharse
Un caso especial lo constituyen los verbos que describen estados psicológicos, en los que normalmente una
situación causa una sen sación en una persona.
Sin se, la situación (el ruido) funciona como sujeto y la persona como objeto indirecto (OI). Con se, la
persona es el sujeto, mientras que la situación en un complemento introducido por preposición. Funcionan
de este modo verbos como asustar/asustarse, preocu
Existen verbos que pueden construirse con se y sin se, pero que tie nen significados distintos.
- Ana acuerda los precios con los clientes. > Ana se acuerda de los
Con algunos verbos, la presencia de se sirve para marcar una dife rencia de perspectiva: el verbo significa lo
mismo, pero la construc ción focaliza el inicio o el final del evento.
el sueño.
(completa)
arrepentirse, etc
Atención:
- Llévalo contigo.
2 Para la tercera persona gramatical (él, ella, usted), podemos usar la forma reflexiva (sí) o el pronombre de
sujeto (él, ella, usted).
No obstante, es obligatorio cuando en una frase se repiten un re flexivo átono y uno tónico.
La forma hasta funciona como una preposición que introduce el li mite espacial o temporal de un evento.
Trabajo hasta las nueve todos los días. > el trabajo termina a las nueve
En sentido figurado, seguida de partes del cuerpo, podemos expre sar molestia o enfado en situaciones
informales.
También funciona como un adverbio, sinónimo de incluso, que introduce un elemento extremo, que
presentamos como el menos esperable de su clase.
- La casa es fantástica. Tiene hasta (>incluso) piscina. > no esperaba que tuviera piscina
Con este valor, puede combinarse con otros elementos de significa do similar, como incluso o y todo.
Las diferencias entre el uso como preposición y como adverbio tam bién afectan a la gramática. Como
preposición, hasta se combina con la serie de pronombres oblicuos (mi/ti/si, etc.). En cambio, como
adverbio, se combina con la serie de pronombres de sujeto (yo/tú/ él, etc.).
- El agua llegó hasta mí. > hasta el lugar donde yo estaba - Hasta yo me sorprendí. > incluso yo
SIQUIERA
Usamos el adverbio siquiera para destacar un elemento que consi deramos el minimo esperable en una
situación, normalmente pre cedido de palabras de significado negativo.
un estudiante que aprueba es que vaya a clase - Mi compañero de trabajo es muy reservado. No me contó
siquiera que tenía un hijo. > lo minimo que espero de un compañero de trabajo es que hable de su
situación familiar
En estos contextos, normalmente se combina con la particula ni (ni siquiera) para expresar una negación
intensificada: al negar el ele mento mínimo, también se niegan implícitamente otros elementos más
esperables
- El piso que fuimos a ver era una estafa. No tenía ni siquiera cuarto de baño. > implica que tampoco tenía
terraza, piscina o jacuzzi
Es posible expresar este significado con ni, ni (tan) siquiera o si quiera, aunque existen diferencias de estilo.
- No tenia ni cuarto de baño. > informal - No tenia siquiera cuarto de baño. > formal
ción (no).
- El piso que fuimos a ver era una estafa. Ni siquiera tenia cuarto de baño.
Con menor frecuencia, usamos siquiera en contextos en los que no hay una negación previa. Se trata de
contextos persuasivos, en los que siquiera introduce un elemento o argumento mínimo, que es peramos
que nuestro interlocutor acepte.
Tienes que escucharlo, siquiera sea para confirmar que estás - en desacuerdo. > aunque solo sea para
confirmar que estás en desacuerdo
Usamos los adverbios terminados en -mente para describir la ma nera en que realizamos una acción. Pero
también los usamos para
expresar nuestra evaluación de una situación - Resolvió el problema lógicamente. > de forma lógica,
recurriendo
a principios lógicos
Lógicamente, resolvió el problema. > considero que es lógico que - resolviera el problema
Paradójicamente, Antonia Moya se reencontró con el flamenco en - Nueva York. > es una paradoja que
Antonia Moya se reencontrara con el flamenco en Nueva York
Cuando los adverbios terminados en -mente sirven para expresar nuestra evaluación, están separados por
una pausa del resto de la oración (una coma en la lengua escrita), y pueden situarse en posi ción inicial,
intermedia o final.
por separado.
por separado.
Curiosamente
Usamos las formas de futuro (simple y perfecto) para hacer hipote sis sobre situaciones presentes.
Fijate qué cara tiene Mario Está muy serio! ¿Qué le pasará? -
otra cosa
Usamos el futuro simple para hablar de situaciones presentes no terminadas en el momento de hablar, de
forma equivalente al pre
sente.
Usamos el futuro perfecto para hablar de situaciones terminadas en el espacio actual (hoy, esta mañana,
esta semana, etc.), de for ma equivalente al pretérito perfecto.
Asimismo, usamos las formas de condicional (simple y perfecto) para hacer hipótesis sobre situaciones
pasadas.
- įViste qué cara tenía Mario ayer? ¡Estaba muy serio! ¿Qué le pasaría?
- ¡Ya! ¡Es raro! Habría suspendido el examen o estaria preocupado por otra cosa... No sé, ya hablaré con
él...
Usamos el condicional simple para hablar de situaciones (termina das o no) situadas en un espacio no
actual (ayer, la semana pasa da, entonces), de forma equivalente al pretérito imperfecto o inde
finido.
Usamos el condicional perfecto para hablar de situaciones anteriores a un momento del pasado, de forma
equivalente al pretérito pluscuamperfecto.
PERÍFRASIS VERBALES
PARTICIPIO PRESENTE
y -iente (durmiente) y expresan un significado activo amante >la persona que ama; durmiente > la persona
que duerme). A diferencia de los participios pasados (amado, dormido), tienen un uso restringido. En
ocasiones, funcionan como nombres: aman
En registros formales, los participios de presente se usan en cons trucciones que modifican a nombres, de
forma equivalente a las oraciones de relativo.
- Un dato personal es la información concerniente a individuos concretos. > que concierne a individuos
concretos
- Debes informar garantizar el ejercicio de los derechos pertenecientes a los titulares de los datos
personales. > que pertenecen a los titulares de los datos personales
INFINITIVO (SIMPLE/COMPUESTO)
La mayoria de los verbos que expresan sentimientos o reacciones emocionales (gustar, odiar, agradecer,
lamentar, etc.) se constru yen con infinitivos cuando coinciden el sujeto del infinitivo y el del verbo
principal. En caso contrario, se construyen con la estructura <que + subjuntivo
- Lamento darte esta noticia. > yo lo lamento y yo te doy la noticia - Lamento que no puedas venir a la
fiesta. > yo lo lamento y tú no vienes
En los contextos en que es necesario el infinitivo, podemos usar un infinitivo simple (hablar) o compuesto
(haber hablado). Usamos el infinitivo simple para expresar eventos simultáneos o posterio res al tiempo del
verbo principal. En cambio, usamos el infinitivo compuesto para expresar eventos anteriores al tiempo del
verbo principal.
Lamento no poder ir a tu fiesta. > la fiesta es ahora o más tarde Lamento no haber podido ir a tu fiesta. > la
fiesta ya ocurrió
Asimismo, usamos el infinitivo compuesto de forma independien te, como réplica a algo que ha dicho el
interlocutor. Mediante esta construcción expresamos una recriminación: algo que nuestro in terlocutor
deberia haber hecho y no hizo.
12
GERUNDIO
Aligual que el infinitivo (hablar) y el participio (hablado), el gerun dio (hablando) es una forma no personal
del verbo, puesto que no tiene marcas de persona en su terminación. Por eso, generalmente se combina
con un verbo en forma personal, con el que forma una perifrasis verbal.
Asimismo, el gerundio puede emplearse en otras construcciones para realizar diferentes funciones.
- Ana llegó a casa llorando. > Ana estaba llorando cuando llegó
a casa
manera
principal
el examen.
principal
un verbo principal.
examen.
Generalmente, se considera incorrecto el uso del gerundio para ex presar una relación de posterioridad. En
esos casos, se recomienda usar una construcción coordinada con y
cinco años.
VERBOS DE SENTIMIENTO
Generalmente los verbos que expresan sentimientos y reacciones emocionales suelen emplearse en la
construcción ca alguien (CI) + (me/te/le/nos/os/les (CT) + verbo + algo/alguien (S)>.
- A ti te gusto yo.
Es posible expresar significados similares con la construcción <alguien (s) + (me/te/le/nos/os/les (CI)] +
tener + sentimiento (cariño, simpatia, asco, etc.) + a alguien/algo (CI).
Como sucede en otras construcciones, es normal repetir el pronom bre de complemento indirecto. De
hecho, las frases sin pronombre resultan extrañas, e incluso incorrectas con pronombres de prime
ra o segunda persona.
CORRELACIÓN TEMPORAL EN
SUBJUNTIVO
En las estructuras gramaticales (verbo 1 (indicativo) + que + ver bo 2 (subjuntivo)>, el tiempo del verbo 2
depende del tiempo del verbo 1. Si el verbo 1 está en presente, pretérito perfecto o futuro,
- Pido a los gobernantes que no aumenten los impuestos a los productos culturales.
productos culturales.
productos culturales.
En cambio, si el verbo 1 está en una forma de pasado o condicional, el verbo 2 suele estar en imperfecto de
subjuntivo.
productos culturales.
- Pediria a los gobernantes que no aumentaran los impuestos a los productos culturales.
16
ORACIONES FINALES
Usamos las oraciones finales para expresar la finalidad o el obje tivo de una acción. Normalmente se
construyen con la expresión
para (que)
trabajo.
Las oraciones finales admiten dos estructuras gramaticales <nexo + infinitivo o <nexo + que + subjuntivo.
Usamos el infinitivo
cuando los sujetos del verbo principal y el verbo de la oración final coinciden. Usamos que + subjuntivo
cuando los sujetos de ambas oraciones son diferentes
En cambio, usamos el imperfecto de subjuntivo para hablar de si tuaciones que son posteriores a un
momento del pasado (normal mente cuando el verbo de la oración principal está en un tiempo de pasado o
condicional).
- Si tuviera tiempo, haria comida de más para que pudieras llevarte al trabajo
1 Neutros formales: con el objeto de (que), con el propósito de (que), con la intención de (que), a fin de
(que)
- Se ha creado un programa nocturno con la intención de permitir el acceso a estudiantes que trabajan.
3 Con valor consecutivo y final: de modo que, de manera que - Se han creado nuevas zonas de estudio de
modo que los estudiantes puedan trabajar de forma colaborativa.
4 Presenta la finalidad como un peligro o un hecho que se debe evitar: no sea/fuera que, no vaya/fuera a
ser que - Vamos a salir ya, no vaya a ser que perdamos el tren.
En la lengua oral espontánea tambien se introducen oraciones fina les con la estructura <que +subjuntivo
Para expresar consecuencia, podemos usar dos tipos de nexos: con junciones, como de modo que, y
conectores discursivos, como en
consecuencia
- Hoy todos podemos dirigirnos a públicos masivos y globales gracias a las redes sociales, de modo que la
presión que recae en el famoso para abanderar causas nobles se difumina.
Tener la capacidad de llegar a grandes audiencias era un privilegio en manos de unos pocos, que, en
consecuencia, se veian impelidos a aprovechar sus tribunas para defender las causas que consideraban más
legitimadas.
Las conjunciones consecutivas (por lo que, de modo que, asi que, de ahí que), entre otras) introducen
oraciones subordi. nadas consecutivas y presentan las siguientes caracteristicas: (1) ocupan la primera
posición de la oración que introducen, (1) están separadas de la oración anterior por una coma o punto y
coma y (111) no están separadas por un signo de puntuación de la oración que introducen.
El nexo de ahí (que) presenta dos características especiales: (1) se construye con subjuntivo, puesto que
presenta la consecuencia co mo un hecho ya conocido, y (u) puede construirse con una oración (con que) o
con un nombre (sin que).
Los conectores discursivos consecutivos (por ello/eso, por (lo) tan to, por consiguiente, en consecuencia,
consiguientemente, así pues, entre otros) presentan las siguientes características: (1) pue den ocupar la
posición inicial, intermedia o final de la oración y (1) están separados del resto de elementos de la oración
mediante pau sas (comas en la escritura).
está planteando aumentar la edad de jubilación. - La financiación de las pensiones no está asegurada. Se
está
planteando, por consiguiente, aumentar la edad de jubilación. - La financiación de las pensiones no está
asegurada. Se está
Asimismo, los conectores discursivos consecutivos pueden afectar a oraciones, pero también a partes de la
oración.
- Vivió una larga enfermedad que lo alejó de su trabajo, su familia, sus amigos y, en consecuencia, de la
vida.
Un caso especial es el nexo pues, que puede expresar causa y conse cuencia. En posición inicial de la
oración que introduce, expresa cau sa; en cambio, en posición intermedia o final, expresa consecuencia.
mal momento.
- Atravesaba un mal momento; no pudo, pues (> en consecuencia), hacer frente a los gastos.
- Si el profesor está enfermo, įtendremos clase mañana?> me pregunto si habrá clase a partir de
esa situación
esa situación
- Si terminara pronto de trabajar esta tarde, te enviaría un mensaje. > no creo que termine pronto
de trabajar y, en consecuencia, no es probable que te envíe un mensaje
- Si hablara neerlandés, habría conseguido ese puesto. > no hablo neerlandés y no conseguí el
puesto - Si hubiera terminado pronto de trabajar, te habria/hubiera
Esta correspondencia no se cumple en todos los casos. En ocasiones, queremos expresar grados
de probabilidad distintos para la oración principal y la subordinada.
cualquier momento. > quiero expresar que es poco probable que tengas un problema con el
pantalón y, al mismo tiempo, que es seguro que te lo cambiemos
Los nexos condicionales que no incluyen si (en caso de que, siem pre que, a no ser que, etc.) se
combinan exclusivamente con for mas de subjuntivo (presente, imperfecto o pluscuamperfecto).
mensaje.
mensaje.
emergencia
- En caso de que hubiera un accidente, llame a la extensión 001. > si hubiera un accidente
ciertas
2 Introducen un requisito para que algo se cumpla: <a condición de (que) + infinitivo/subjuntivo>,
<siempre que + subjuntivo>, <solo si + indicativo/subjuntivo (imperfecto o pluscuamper- fecto)>,
<con tal de (que) + infinitivo/subjuntivo>, <cuando + subjuntivo
3 Introducen una excepción: <a menos que+subjuntivo>, o no ser que + subjuntivo>, excepto
si/que + indicativo/subjuntivo
- Los trabajadores tienen horario flexible a no ser que haya eventos especiales que obliguen a un
horario fijo.
18.3
Además de los nexos anteriores, tiene también valor condicional la construcción <como
subjuntivo>. Con esta construcción, introdu cimos una situación contraria a nuestras expectativas,
que pueden ser positivas o negativas.
esperanzas de aprobar
Con este valor de advertencia o amenaza, podemos dejar implícita la oración principal, que
nuestro interlocutor puede imaginar.
- Como me vuelvas a gritar. > me iré, te dejaré de hablar, terminaré esta conversación...
hablar...
Finalmente, en combinación con no (como no + subjuntivo>), sirve para introducir una hipótesis
improbable, que el hablante considera como la única explicación razonable para un problema o
enigma
- Ni idea. Como no la tengan los niños... > no sé si los niños están usando la tableta, pero creo que
es la única explicación razonable
18.4
Al igual que en las construcciones condicionales, usamos la forma del imperfecto de subjuntivo
para expresar situaciones no ter minadas. Es compatible con expresiones temporales de simulta
neidad, como ahora o en ese momento.
ORACIONES CONCESIVAS
Las oraciones concesivas se componen, normalmente, de dos pa: tes: una oración subordinada (subrayada
en los ejemplos), en qu expresamos circunstancias desfavorables (obstáculos) a lo que s afirma en la
oración principal, que suele ser una afirmación (iremo a la playa), pero también una pregunta (tendremos
clase la seman. que viene?) o una invitación (queda lasaña en el horno).
- Aunque llueva el domingo, iremos a la playa. > normalmente, si llueve, la gente no va a la playa
- Aunque quizá ya lo haya dicho, įtendremos clase la semana que viene? > si alguien ya ha dado una
información, no es pertinente volver a preguntar
El nexo concesivo más frecuente es aunque, que se construye con verbos en indicativo y en subjuntivo,
para expresar diversos mati ces. Con la estructura <aunque + presente de indicativo presen tamos el
obstáculo como una situación real y novedosa.
- Aunque me encuentro mal, iré a la cena. > es verdad que me encuentro maly probablemente mi
interlocutor no lo sabe
Usamos la estructura <aunque + presente de subjuntivo> cuando no podemos afirmar el obstáculo (no
sabemos si es real o no) o no es necesario afirmarlo, porque lo presentamos como algo conocido en la
situación.
Aunque mañana me encuentre mal, iré a la cena. > no afirmo si mañana me encontraré mal o no, porque
aun no lo se o porque no es importante
Usamos la estructura <aunque +imperfecto de subjuntivo> cuan- do presentamos el obstáculo como una
situación improbable en el futuro o irreal en el presente.
- Aunque mañana me encontrara mal, iria a la cena. > no creo que mañana esté enfermo
- Aunque tuviera veinte años, no haría deportes de aventura. > ya no tengo veinte años
Por último, usamos la estructura <aunque + pluscuamperfecto de subjuntivo para presentar un obstáculo
irreal en el pasado.
- Aunque me hubiera encontrado mal, habria ido a la cena. > no me encontré mal, pero no habria sido un
problema
19.2
Esta estructura es propia de la lengua formal. La frase con si bien reconoce como cierto un argumento y al
mismo tiempo presenta ese argumento como más débil que el expresado en la oración principal.
- Si bien las cifras de ocupación han mejorado, el panorama de desempleo sigue siendo alarmante. > acepto
que es cierto que han mejorado las cifras de empleo, pero presento el desempleo como un problema grave
Las locuciones a pesar de (que) y pese a (que) son también propias de la lengua formal. Resultan muy utiles
porque pueden combinar se con verbos en indicativo y subjuntivo, infinitivos nombres y pronombres
neutros.
- A pesar de que las cifras de ocupación han mejorado, el panorama de desempleo sigue siendo alarmante.
- A pesar de que las cifras de ocupación hayan mejorado, el panorama de desempleo sigue siendo
alarmante.
- Pese a mejorar, las cifras de desempleo siguen siendo alarmantes. - A pesar de la mejora de las cifras de
ocupación, el panorama de desempleo sigue siendo alarmante.
- Las cifras de ocupación han mejorado. Pese a ello/eso, el panorama de desempleo sigue siendo
alarmante.
Usamos la construcción por + más/muy/mucho + que + verbo para expresar que el grado o la cantidad de
una entidad, expresada mediante un nombre, adjetivo, adverbio o verbo, no impide afirmar el contenido
de la oración principal. En estas construcciones alternan los cuantificadores más y muy/mucho sin cambio
de significado.
- Por mucho/más café que beba, sigo teniendo sueño. > no importa la cantidad de café que beba
- Por muy/más guapo que sea, siempre habrá alguien más guapo.
- Por muy/más lejos que me fuera, siempre me encontraba > no importa lo lejos que me iba
come
Estas estructuras se construyen habitualmente con subjuntivo, puesto que indican que el argumento no es
relevante, pero tam bién aceptan el indicativo cuando queremos afirmar el hecho que se describe.
Por más horas que trabaje, siempre queda algo por hacer. > no afirmo si trabajo muchas horas o no
Por más horas que trabajo, siempre queda algo por hacer. > afirmo que trabajo muchas horas
- Con el dinero que tiene (> aunque tiene mucho dinero), (y) nunca invita a nada.
- Con las horas que trabajo (> aunque trabajo muchas horas),
siempre me quedan cosas por hacer. - Con lo feo que es (> aunque es muy feo), liga muchisimo.
Pueden usarse de forma independiente, normalmente como réplica a una intervención del interlocutor.
sal.
examen.
<aun + gerundio
También expresa un significado concesivo la construcción <aun + gerundios, que permite hacer referencia a
situaciones presentes o pasadas.
- Aun estudiando todos los días > aunque estudio todos los días),
no consigo buenas notas. - Aun estudiando todos los dias (> aunque estudié todos los días), no consegui
una buena nota.
El adverbio aun no es obligatorio en esta construcción, pero se usa muy frecuentemente para destacar la
interpretación concesiva, dado que el gerundio puede recibir distintas interpretaciones.
Estudiando todos los dias (= aunque estudio todos los días, como estudio todos los días, si estudio todos los
días?], no consigo buenas notas.
20
Usamos las oraciones subordinadas temporales para ubicar tempo ralmente un evento en relación con
otro.
- Voy al gimnasio. > por las tardes, los viernes, después de clase, etc.
Las oraciones subordinadas temporales nos permiten expresar eventos posteriores, simultáneos o
anteriores al evento expresado en la oración principal.
- Hablé con Ana antes de hablar contigo. > primero hablé con Ana
y después contigo
- Hablé con Ana mientras preparaba la cena. > los dos eventos son simultáneos
Hablé con Ana después de cenar. > primero cenar y después hablé - con Ana
En cuanto a las construcciones que expresan simultaneidad, existen dos tipos. Las construcciones del
primer tipo expresan solamente simultaneidad.
- Escuchar las noticias al mismo tiempo que preparaba la cena. - Escuchar las noticias a la vez que
preparaba la cena.
Las construcciones del segundo tipo expresan una relación entre dos eventos que se incrementan
gradualmente. Por eso, se combi nan con frecuencia con la perifrasis <ir + gerundio>.
Estas construcciones se combinan con formas de indicativo cuando se refieren a eventos presentes o
pasados.
- Escucho las noticias mientras preparo la cena. - Escuchaba las noticias mientras preparaba la cena.
Con presente de subjuntivo, algunas de estas construcciones com binan un significado temporal (futuro) y
condicional, especialmen
te cuando y mientras
Contamos con diferentes recursos que nos permiten matizar cual es nuestra posición con respecto de una
determinada afirmación.
- La imagen del fondo de pantalla refleja nuestra personalidad. - En un cierto sentido, la imagen del fondo
de pantalla refleja
nuestra personalidad.
- La imagen del fondo de pantalla refleja nuestra personalidad. De hecho, existen estudios que
correlacionan estos dos aspectos
21.1
Con estas expresiones, indicamos que poseemos un conocimiento indirecto de lo que estamos afirmando
(se trata de una deducción o algo que hemos leído o escuchado en otro lugar).
Con el uso del condicional, nos distanciamos de una afirmación al situarla en una situación hipotética.
no lo afirmo
> lo afirmo
nuestra personalidad.
Con estas expresiones, indicamos un alto grado de seguridad con respecto a la certeza de nuestra
afirmación.
nuestra personalidad.
Con estas expresiones, indicamos nuestra total convicción en la certeza de nuestra afirmación
Con estas expresiones presentamos nuestra afirmación como un hecho evidente y compartido con otras
personas.
- Está claro que la imagen del fondo de pantalla refleja nuestra personalidad.
- La imagen del fondo de pantalla refleja nuestra personalidad. En efecto, son muchos los experimentos que
han demostrado una correlación significativa entre ambos aspectos.
RECURSOS DE GENERALIZACIÓN
24,
24,1
QUE INDEPENDIENTE
«que + subjuntivos
La construcción <que + subjuntivo es una alternativa al imperati vo para expresar deseo u obligación en
diversas situaciones:
1 Expresar buenos deseos a nuestro interlocutor, muchas veces como forma de despedida.
- Que descanses! > antes de ir a dormir
sente.
Pedir deseos.
- Pues que se quede en el comedor del colegio > Laura debe quedarse en el comedor del colegio
- Pues que se quede en casa. > Mario puede quedarse en casa - Expresar una orden o una instrucción a una
persona no identificable en la situación.
Que pase el siguiente en la sala de espera el médico no sabe quién es el próximo paciente
5 Expresar obligación cuando no hay un sujeto que realice la acción del verbo.
- Que conste que no estoy de acuerdo con ese plan! > no hay un
- Ven.
- ¿Cómo?
24.2
<que + indicativos
Usamos la construcción <que + indicativo para relacionar lo que estamos diciendo con un contexto previo
en diferentes situaciones:
- Estoy cansado.
- ¿Qué?
has entendido
- ĮVienes al cine?
saberlo
2 Para discrepar de nuestro interlocutor haciendo referencia a nues tro conocimiento compartido; en estos
contextos alterna con (pero) si.
Que fuimos a ver la última de Almodóvar hace dos meses. - Pero si fuimos a ver la última de Almodóvar
hace dos meses.
3 Para avisar a nuestro interlocutor de algo que no ha percibido (con entonación exclamativa).
- Que son las nueve! Tenemos que salir ya o perderemos el tren. > acabo de mirar el reloj - Que ya empieza!
> estoy delante de la tele y empieza un
- Oye, que al final trabajo el viernes. Intentamos lo del cine el sábado? > ya habíamos hablado antes de ir al
cine el viernes
24.3
<a que...?>
Usamos la construcción <a que...?> para intentar que nuestro in terlocutor este de acuerdo con lo que
hemos dicho, a veces combina do con los adverbios si y no.
responda que sí
antes que yo
SI INDEPENDIENTE
Usamos la conjunción si para introducir oraciones independientes que cuestionan algún aspecto de la
intervención anterior.
¡Si el lunes tenemos un examen! > si el lunes tenemos un examen, no me parece adecuado ir a la playa el
domingo
Con este valor de réplica, la construcción con si tiene las siguien tes características: (1) no está acompañada
de una oración prin cipal, (1) tiene entonación exclamativa, (m) va muchas veces precedida de pero o pues
y (iv) se combina solo con formas de indicativo.
- Pero si salgo (salga) a las 19 h de trabajar! > salgo a las 19 h de trabajar, no me da tiempo de recoger a los
niños
Normalmente, usamos esta construcción para reaccionar a algo que ha dicho o hecho nuestro interlocutor,
pero también podemos usarla para cuestionar el comportamiento de una tercera persona no presente en
la situación.
- Te puedes creer lo que me ha dicho Laura? ¡Que no quiere que vuelva a quedarme de canguro con los
niños! ¡Pero si soy una persona responsable! ¡Pero si los he cuidado siempre bien!