Acevedo 2010 Animas
Acevedo 2010 Animas
Acevedo 2010 Animas
Firma:
ACEVEDO, A. (2010): Petrografía y microtermometría de la Mina Las Animas, Santa Isabel, Tolima. Trabajo
RESUMEN
principal de La mina Las Animas, Santa Isabel, Tolima, fue posible definir fluidos muy
sistema H2O- CO2 para el fluido mineralizante. Los sulfuros presentes en estas muestras no
de roca caja presentan carbonatación, la cual en la mayoría de los casos envuelve la textura
presencia de venas y vetillas que se cortan entre sí. Con todas estas observaciones es
Acevedo, 2010
posible asociar este yacimiento, como un posible Deposito de Oro Orogénico (Orogenic
mineralización.
Palabras Clave: Depósito de oro Orogénico, Inclusiones fluidas, Microtermometría, Sistema H2O-CO2
ABSTRACT
The mineralizing fluids present in Las Animas Mine, Santa Isabel, Tolima, are very rich in
carbon dioxide, defined based on 90 analysis in four quartz sample, taken of principal
veins of the mine. According to the observations it is possible to define an H2O- CO2,
system for the mineralizing fluid. The sulfides present in the host rocks don´t exceed 5%,
and they are pyrite, sphalerite, pirrhotite and arsenopyrite. The thin sections show
carbonization that cover the original texture of the rock, this processes is also present in
later events, identified thanks to the presence of veinlets and veins that are cut one with
another. Based on all the observations is possible to link this mine, with an Orogenic Gold
Deposits, and thanks to analysis of the fluid inclusions was possible to define the
lithostatic pressure depth of formation of the mine that is approximately 5 Km, this may be
Key words: Fluid Inclusion, Microthermometry, Orogenic Gold Deposits H2O-CO2 System,
2
Acevedo, 2010
INTRODUCCIÓN.
mina las animas, Santa Isabel, Tolima, presenta manifestaciones auríferas desde hace
mucho tiempo, por ello es muy importante entender las características de los fluidos que
pudieron dar origen a estas manifestaciones. De acuerdo con las características litológicas,
principalmente de la roca caja, en conjunto con las del fluido mineralizante, podemos
de Oro Orogénico, que son los yacimientos de mayor interés a nivel mundial en la
prospección de oro.
Este artículo se encuentra dividido en 4 partes: (1) Ubicación y marco geológico de Santa
Isabel, Tolima, (2) petrografía de roca caja, (3) petrografía y resultados de análisis
3
Acevedo, 2010
MARCO GEOLÓGICO
Los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, definidas por Barrero y Vesga (1976, en Nuñez,
2001), corresponden a una franja alargada en dirección N-NE que aflora en el flanco
4
Acevedo, 2010
oriental de la Cordillera Central y que está compuesta principalmente por neises cuarzo
petrográfica con rocas cartografiadas en otros sectores del territorio colombiano, los Neises
con la datación de una anfibolita en 1.360 ± 270 Ma al norte del Tolima (Vesga y Barrero,
El stock de Santa Isabel corresponde a un cuerpo intrusivo de forma elongada, que afloran
en el municipio de Santa Isabel, en la vía que conduce hacia la Hacienda Colón - Santa
No se tienen dataciones isotópicas del Stock de Santa Isabel, sin embargo, por su similitud
con el Stock del Hatillo datado en 53 ± 1,8 Ma, se le asigna una edad Paleoceno-Eoceno,
por asociación. Al sur de Ibagué Nuñez (1981 en Núñez, 2001) reporta un cuerpo
5
Acevedo, 2010
Mineralización
Aunque la zona aurífera de Santa Isabel como la del Líbano son reconocidas desde hace
bastante tiempo y han sido objeto de explotaciones mineras de tipo artesanal, no existe
mineralogía y alteración. Los únicos datos disponibles, provistos por Sector Resources,
indican que la mineralización se encuentra emplazada tanto en las rocas del Complejo
Cajamarca como en el Stock de Santa Isabel, que corresponden a vetas irregulares entre 60
6
Acevedo, 2010
Con la visita de campo fue posible identificar algunas características del depósito que
complementan la poca información que se tiene, estas son: se diferencian tres pulsos
encuentran mineralizados, a continuación se describen estos pulsos del más viejo al mas
joven, (Ver Anexo 1. Figura 3.A), el primero de ellos es el pulso mas externo, se
caracteriza por presentar cuarzo lechoso con sulfuros masivos, pirita, pirrotina y esfalerita.
central de la veta al parecer fue de gran energía ya que se observa una textura brecciosa con
que varían entre 0.6 y 3 m. Se observa un dominio estructural frágil dúctil que genera un
presentar, elevadas concentraciones de sericita hacia las zonas mas cercanas al fluido,
además presenta carbonatos y pirita cubica en gran proporción (15%). Un poco más lejos
de la veta se diferencia una roca mas oscura con diferentes pulsos carbonatados (Anexo 1.
7
Acevedo, 2010
“Cuando un cristal está creciendo en presencia de una fase liquida, algunos de estos fluidos
pueden quedar atrapados como imperfecciones en el crecimiento del cristal, dando origen a
la Inclusiones Fluidas”1. El fluido atrapado allí, puede ser líquido, gas o un fluido
supercrítico, y la composición de este puede ser: agua pura, agua mezclada con varios tipos
de sales, gas o gas mezclado con líquidos, silicatos y otros sulfuros o carbonatos fundidos.
desde unos pocos milímetros hasta unas cuantas micras (2-3u), para poder ser trabajadas.
El primer paso para aplicar esta técnica, es caracterizar las inclusiones fluidas en primarias,
fracturas. Esta diferenciación es posible gracias a una buena petrografía, donde se hace un
de identificar familias y fases que conforman cada una de ellas, para poder tener patrones
Metodología
Se prepararon 4 secciones doblemente pulidas para los análisis de inclusiones fluidas. Las
diferentes temperaturas medidas para poder caracterizar los fluidos fueron determinadas
1
BODNAR, R. (2003): Fluid inclusions: analysis and interpretation. Mineral Association, Short Course 32,
p 1, Canada.
8
Acevedo, 2010
usando la platina THM 600 adaptada a un microscopio Olympus BX-41. Las secciones
delgadas son separadas de los vidrios petrográficos por inmersión en acetona. Los
plus.
PETROGRAFÍA DE MENA.
Se analizaron tres muestras de roca caja de la Mina Las Animas, distrito aurífero de Santa
alteraciones.
La primera muestra analizada (Muestra. 1109), es una roca foliada compuesta de micas,
sericita y carbonato, estos dos últimos representan la alteración hidrotermal a la cual esta
siendo expuesta la roca. Se observan venas y vetillas de carbonatos, que muestran varios
mena es pirita y no sobrepasa el 5%. Esta roca es clasificada como Anfibolita con
anfíboles, con sobreimposcicón de fluidos calcáreos que generan una serie de venas y
aunque no sobrepasa el 5%. Esta roca fue clasificada como Anfibolita con Carbonatación.
(Anexo 1. Fig3.F)
9
Acevedo, 2010
foliación, predomina el carbonato y algunas zonas rellenadas por Qz, se observan algunos
microplegamientos que evidencian actividad tectónica y que son muy claro en los cuarzos.
asociadas a esta. La última zona presenta una textura brecciosa con fragmentos de cuarzo y
plagioclasa, la matriz está cubierta por carbonato microcristalino. No fue posible definir la
organización. Las inclusiones primarias predominan sobre las secundarias, y estas son las
Las inclusiones secundarias son abundantes y se caracterizan por ser más pequeñas que las
ricos en agua.
Las inclusiones primarias son de dos tipos. El primero de ellos se destaca por presentar
inclusiones de gran tamaño (15 – 60u), presentan doble anillo la morfología de estas
Dentro de este tipo es posible diferenciar dos subtipos, donde varía el tamaño de la fase
10
Acevedo, 2010
anillo, la relación liquido- vapor es la misma que las que presentan doble anillo. Estas
casos.
Al realizar las mediciones entre el líquido y vapor, podemos definir que las inclusiones
presentan una relación de fase que varía entre 1 y 5, aunque se presentan algunas otras
en la mina las Animas, del Municipio de Santa Isabel pueden ser clasificadas de la siguiente
forma:
Tipo II, (Fig.4) Inclusiones de dos fases Liquido-Vapor ricas en vapor (CO2).
Tipo V, (Fig 5). Inclusiones de CO2 liquido y vapor, sin minerales hijos. Contiene, CO2
V v
11
Acevedo, 2010
LCO2 LH2O
LH2O LCO2
VCO2
VCO2
MICROTERMOMETRÍA.
71 de ellos fue posible observar los distintos cambios presentes en la muestra y los 19
un rango de temperatura que esta comprendido entre los -55,5 y -57,5 °C. Con esta
algunos otros compuestos en pequeñas cantidades que hacen que el punto eutéctico varíe un
poco respecto al sistema ideal. Las inclusiones secundarias muestran puntos de primera
fusión un poco más bajos, estos valores se encuentran entre los -52 y -50 °C.
La segunda temperatura que se midió es la de fusión final del hielo, y oscila entre los -1 y -
12
Acevedo, 2010
Vale la pena resaltar que también fue tenido en cuenta la temperatura de primera fusión del
CO2, es decir cuando el CO2 empieza a descongelarse, en todos los casos estas
Otra medida muy importante es la temperatura de fusión del CO2, observada en las
inclusiones que presentan doble anillo, allí se observa la homogenización del anillo en
todos los casos a liquido , en un rango de temperatura entre 24,5 y 31 °C, permitiendo
inclusiones fluidas.
Th Vs Frecuencia
16
14
12
10
Frecuencia
8 1108
6 1107
4 1106
2 1105
0
120‐130
131‐140
141‐150
151‐160
171‐180
181‐190
191‐200
201‐210
211‐220
221‐230
231‐240
241‐250
251‐260
261‐270
271‐280
281‐290
291‐300
301‐310
311‐320
321‐330
Temperatura de Homogenización °C
13
Acevedo, 2010
Tffh Vs Frecuencia
35
30
Secundarias
25
1108
Frecuencia
20
1107
15 1106
10 1105
0
‐1 ‐2 ‐3 ‐4 ‐5 ‐6 ‐7 ‐8
Temperatura Fusion Hielo°C
Th Vs Wt% NaCl
14
12
10
1105
%wt NaCl
8 1106
6 1107
1108
4
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Th
14
Acevedo, 2010
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
ebullición.
La alta temperatura de fusión del hielo, respecto a otros sistemas ricos en sal (-21.6ºC),
varía entre los -8 y -1°C (Fig.8), permiten determinar que el fluido tiene una muy baja
contenido casi nulo de NaCl, que hace que la temperatura de fusión final del hielo sea muy
cercana a cero.
La presencia del doble anillo observado en la mayoría de las muestras, junto con la
homogenización de la fase gaseosa del anillo, entre los 24° y 31°C confirman la presencia
de CO2 en las inclusiones. Las variaciones en el punto de fusión de CO2, son debidas a las
diferentes densidades de las inclusiones que pueden variar por la presencia de otros
que se midieron dan como resultado temperaturas de homogenización entre: (1) 270 y
15
Acevedo, 2010
para CO2 y H2O desarrollado por Kalyuzhnyi & Koltun (1953), mencionado en Roeder &
Bodnar (1980), que se muestra en el Anexo 1, Figura 1. Es importante aclarar que esta
grafica es útil si, solo si las “inclusiones fueron entrampadas de forma separada como
formación de las inclusiones, presión entre 1.2 y 1.4 Kbar. Además es posible realizar la
corrección por presión que nos permite determinar el rango de temperatura verdadero de
formación de las inclusiones fluidas, que se encuentran entre los 370 y 400ºC (Líneas
Anexo 1, Figura 2, se presenta una grafica (Leroy 1979 & Swanenburg)3, donde relacionan
muestra. Las líneas rojas muestran la presión mínima de entrampamiento que varía entre
2
Roedder. E & Bodnar. (1980): Geologic Pressure Determination From Fluid Inclusion Studies. P 287.
3
BODNAR, R. BINNS, R. & HALL, L. (1989): Synthetic Fluid Inclusions-VI. Quantitative Evaluation Of
The Decrepitation Behavior Of Fluid Inclusion In Quartz At One Atmosphere Confining Pressure
16
Acevedo, 2010
1.3 Kbar y una densidad que varia entre 0,70 y 0,75 g/cm3.
Teniendo en cuenta que es muy difícil que durante la deposición de estas vetas de
mineralizadas el sistema se encontrase abierto, es decir, que hubiese presencia de agua, mas
allá de la contenida en la misma roca, es necesario tener en cuenta que la única presión que
pudo haber tenido incidencia sobre estas es la presión litostática. Por lo anterior es posible
Las muestras de roca caja a las cuales se les realizó secciones delgadas pulidas muestran un
y esfalerita, la proporción de estos minerales varía dependiendo del pulso al cual hagan
parte la concentración varía de los bordes hacia el centro (ver Fig.3. Anexo 1). La roca caja
En resumen los fluidos estudiados en el presente trabajo se caracterizan por ser ricos en
CO2 y hacen parte del sistema H2O-CO2. Las distintas variaciones entre la relación liquido-
vapor pueden estar demostrando que durante la deposición el fluido pudo haber sufrido
ebullición lo cual favorece la precipitación del oro presentes en los distintos pulsos
17
Acevedo, 2010
observados gracias a las venas y vetillas presentes en las muestras. Los sulfuros se
hidrotermal. Los predominantes son pirita, pirrotina y esfalerita, algunas veces masivos y
otras diseminados.
H2O- CO2 +- CH4, son característicos de depósitos tipo Oro Orogénico. Además es posible
mineralógicas, hacen pensar en una zona mesozonal dentro de los depósitos orogénicos,
CONCLUSIONES.
Las características de los fluidos analizados son típicas de depósitos de oro orogénico
sulfuros son propios de este tipo de depósitos. Gracias a los distintos análisis
permiten presumir que nos encontramos en la zona mesozonal del depósito (profundidad
aproximada 5 Km).
18
Acevedo, 2010
Gracias a las variaciones de la relación liquido vapor mas los valores obtenidos en los
RECOMENDACIONES
depósito y ubicarnos espacialmente dentro del yacimiento. Utilizar otras técnicas analíticas
AGRADECIMIENTOS
Al Msc. Juan Carlos Molano, por los consejos y asesoría a lo largo de mis estudios en
geología.
A Sector Resources Ltda. Que me abrió las puertas para poder estudiar este depósito.
trabajo.
19
Acevedo, 2010
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA.
20
Acevedo, 2010
21
ANEXO 1.
Figura 1. Diagrama combinado P-T para CO2 y H2O (Kalyuznhyi & Koltun, 1953)
Acevedo, 2010
23
Figura 3. Fotografías Mina Las Animas. A. Vena Mineralizada que muestra los 3 pulsos hidrotermales (1.Tardío,
2.Medio y 3.Temprano); B. Efecto de Rosario de la veta. C. Comportamiento frágil-dúctil que genera venas en
stockwork. D. Pulsos Calcáreos en la roca caja. E. Roca metamórfica afectado por alteración hidrotermal
(Sericitización + Carbonatación). F. Anfibolita afectada por Carbonatación.
Acevedo, 2010
25
Acevedo, 2010
26