AGUILAR. Segregación Urbana y Espacios de Exclusión
AGUILAR. Segregación Urbana y Espacios de Exclusión
AGUILAR. Segregación Urbana y Espacios de Exclusión
5
6 ADRIÁN GUILLERMO AGUILAR, IRMA ESCAMILLA HERRERA
urbanas que en los años sesenta eran de tamaño y alcance económico similar,
pero a partir de entonces, particularmente después de los años noventa, han
seguido derroteros de desarrollo diferentes, de forma que hoy día tienen
distintas posiciones competitiva y potencial de desarrollo. Toma en cuenta
en su análisis patrones de segregación socio-espacial y las características de
los espacios de pobreza en ambas zonas metropolitanas, con la intención
de obtener resultados que puedan compararse con otras áreas urbanas. El aná
lisis comprende los aspectos generales de la dinámica demográfica de ambas
zonas metropolitanas, la dinámica y particularidades de su economía, las ca
racterísticas del mercado de empleo, la situación de la población en cuanto
a nivel educativo, vivienda y sus servicios, así como algunos aspectos de
las finanzas públicas que revelan el carácter del potencial de los gobiernos
locales para conducir el desarrollo local. Con el análisis de la Encuesta Na
cional de Ocupación y Empleo se identifica que los niveles de desocupación
tendieron a incrementarse durante el quinquenio en ambas áreas urbanas; asi
mismo confronta los niveles de participación, desocupación y la distribución
de la población ocupada según posición en el trabajo, y tipo y categoría de
tamaño de la unidad económica en las dos áreas urbanas las cuales tienen
que ver con las particularidades de su economía, de corte más empresarial
e industrial, en el caso de Querétaro, y de perfil más comercial y de servicios
orientados al mercado interno, en el caso de Cuernavaca; en cuanto a distri
bución de la población ocupada por categoría de posición en el trabajo,
ambas ciudades se ajustan a la tendencia general al aumento paulatino de la
proporción de asalariados y la reducción de las otras categorías de relación
laboral. En las conclusiones el autor destaca los aspectos más relevantes
de la comparación y discute los resultados en términos de orientaciones de
política y en cuanto a temas de investigación a profundizar.
El tercer capítulo de Irma Escamilla y Ma. de Lourdes Godínez muestra
la evolución del mercado de trabajo en la Región Centro de México (rc) en
el último decenio a partir de la caracterización de la población económica
mente activa (pea) en cuanto a la totalidad, la ocupación por género, los
sectores económicos en los que se emplea, así como los niveles de ingre
sos que obtiene; asimismo se identifican los grados de marginación en los
que se desenvuelven los habitantes de una de las ocho regiones geoeconó
micas del país para con ello determinar las pautas de comportamiento y
diferenciación entre los que tienen acceso a un trabajo y una remuneración
económica para atender sus requerimientos cotidianos de vida, contra aquellos
que no tienen acceso a un empleo ni remuneración económica, condicio
nando entonces una situación de pobreza y marginación. Identifican la diná
mica de la actividad económica a nivel regional y estatal en cuanto a la parti
INTRODUCCIÓN 19
Fuentes consultadas
Introducción
* Este trabajo presenta resultados parciales de investigación del Proyecto titulado “Segre-
gación socioespacial y pobreza urbana en zonas metropolitanas de la Región Centro de México”
que recibe apoyo financiero de Conacyt, y del proyecto: “Segregación socioespacial y pobreza
urbana en las zonas metropolitanas de Ciudad de México, Cuernavaca y Querétaro” que recibe
apoyo financiero de papiit, los cuales se llevan a cabo en el Instituto de Geografía, unam.
** Instituto de Geografía, unam.
*** Instituto de Investigaciones en Matemáticas aplicadas y Sistemas, unam.
71
72 arián g. Aguilar, patricia romero y josefina hernández
La reconfiguración metropolitana
en la fase neoliberal
Uno de los procesos más importantes que han sucedido en los últimos 20 años
en América Latina es un cambio de patrón de segregación socio-espacial en
sus principales centros urbanos; dicho cambio muestra una transformación
hacia una ciudad más dispersa con nuevas formas urbanas donde los rasgos
que más se destacan son: el surgimiento de subcentros urbanos vinculados a
la globalización, la gentrificación o recuperación urbana de áreas centrales,
los barrios cerrados, los centros comerciales y una mayor heterogeneidad
social en zonas residenciales, entre lo más importante (Sabatini, Cáceres
y Cerda, 2001; Janoschka, 2002; Borsdorf, 2003; Sabatini, 2003; Sabatini y
Cáceres, 2004). Lo anterior fundamentalmente ha significado una reestruc-
turación espacial del espacio metropolitano en la que, la intensidad de los
cambios en las formas urbanas y el grado de dispersión de la expansión urba-
na varía de ciudad a ciudad y de un periodo a otro, y en algunas ciudades la
urbanización difusa es más marcada que en otras (Aguilar y Mateos, 2011: 9).
La segregación residencial (sr) en las grandes metrópolis representa un
reto importante para la política urbana y social debido al tamaño y comple-
jidad de estas urbes. Como señala Roberts (2008: 5-6), hay dos nuevos desa-
fíos que hacen del análisis de la sr un tema particularmente relevante y
oportuno: el primero de ellos es la liberalización de los mercados del suelo
urbano y su efecto en la estructura urbana; y el segundo es la relación entre
la sr y la exclusión social. A continuación se hacen consideraciones a cada
uno de estos dos aspectos.
En primer lugar, la liberalización del mercado de tierras le dio a los in-
versionistas privados una mayor participación en el mercado inmobiliario y
con ello en la gestión del espacio urbano; esto dio pie a uno de los procesos
más importantes, la dispersión de las funciones comerciales y residenciales de cierto
tipo, fuera de las zonas tradicionales donde habían existido, con el fin de ca
pitalizar sus inversiones con formas urbanas de mayor demanda en el mer-
cado urbano. Entre las formas urbanas típicas desarrolladas bajo esta nueva
modalidad se pueden mencionar: en las funciones económicas, los nuevos
centros comerciales, o los centros de entretenimiento; en el ámbito habita-
cional, los barrios cerrados, las torres residenciales, o urbanizaciones perifé-
ricas (Aguilar y Mateos, 2011: 10).
Un rasgo característico ha sido la construcción de grandes proyectos re
sidenciales, comerciales y de oficinas que representan nuevos subcentros
urbanos, y que constituyen “islas de modernidad” en diferentes rumbos de
segregación socio-residencial en la ciudad de méxico 73
Hay que enfatizar que la dinámica del mercado de suelo es quizá el prin-
cipal factor que determina la distribución territorial de los estratos sociales
en la ciudad; en este sentido tenemos el ejemplo de la ciudad de Buenos
Aires donde el precio del suelo en la periferia próxima a la ciudad mostró
un aumento del 117 por ciento entre 2004 y 2007, mientras que la dinámica
de valorización del suelo de la periferia alejada registró una intensidad de
valorización notablemente inferior, 46.3 por ciento; estamos así ante un
proceso de sobrevaloración inmobiliaria que causa que los barrios ricos sean
cada vez más excluyentes, lo cual marca la continuidad de un modelo de
ciudad donde los espacios que eran ricos siguen siendo ricos, y los lugares
que eran pobres continúan siendo pobres (Ciccolella, 2008: 653). Esta afir-
mación para Buenos Aires tiende a confirmar que la actual segregación re-
sidencial está actuando en la reproducción de las desigualdades socioeco-
nómicas, el aislamiento y la inseguridad de los grupos más pobres.
Con respecto al segundo aspecto, el de la exclusión social, en el periodo
contemporáneo las barreras de movilidad son más altas, ya que, un alto nivel
de educación es ya un requisito indispensable para las mejores oportunidades
laborales, y el acceso a la educación y el trabajo depende cada vez más de
dónde se viva (Roberts, 2008: 6). En este sentido la extensión física de las
ciudades aumenta la distancia entre las periferias y las zonas centrales, es
decir, entre la localización de los pobres y los centros de trabajo.
Desde la perspectiva de la redistribución espacial de los grupos sociales
todas estas transformaciones urbanas han tenido efectos en las tres medidas
tradicionales de la segregación residencial lo cual merece estudios a profun-
didad en cada ciudad: primero, la proximidad física entre los espacios resi-
denciales ocupados por distintos grupos sociales; segundo, la homogeneidad
social interna de las diferentes divisiones territoriales en que se puede es-
tructurar el espacio urbano; y tercero, la concentración de grupos sociales
en zonas específicas de la ciudad (véanse Sabatini, 2003: 7-8; Rodríguez y
Arriagada, 2004).
Así, se pueden consignar algunas tendencias que ya se han señalado y
que marcan la dirección de la mezcla social en el espacio metropolitano. En
primer lugar, se menciona recurrentemente que los grupos más pobres bus-
can los terrenos más baratos en la periferia y tienden en su mayoría a locali
zarse en estos espacios de manera bastante dispersa; en segundo lugar, se hace
alusión a la distribución espacial de los componentes de las clases medias
que se caracterizan por su dispersión en la mayor parte de los espacios ur-
banos, contribuyendo a una mezcla social más o menos intensa en muchos
de los barrios de la ciudad, tanto de los lugares centrales como de los lugares
segregación socio-residencial en la ciudad de méxico 75
Cuadro 1
zmcm. Crecimiento poblacional y de empleo, 1990-2010 (tasas)
Cuadro 2
zmcm: Índice de Marginación, 2005-2010
2005 2010
Por otra parte, para complementar estos datos, también podemos con-
sultar los datos del Coneval que ha calculado el incremento de pobreza ur-
bana en la misma zmcm en el periodo 2008-2010; de acuerdo a estas cifras
la pobreza moderada aumentó su participación porcentual prácticamente de
34 a 36 porciento, mientras que la pobreza extrema prácticamente se man-
tuvo estable al pasar de 10.6 a 10.4 por ciento (véase gráfica 1). Resultados
de esta naturaleza han llevado a que algunos autores afirmen que son eviden
cias tangenciales a favor de la noción de una acentuación de los patrones de
desigualdad espacial en la Ciudad de México (Ariza y Solis, 2009: 178).
Sobre el segundo aspecto, los análisis de la Segregación Residencial en
la zmcm, es interesante mencionar algunas tendencias recientes con base
sobre todo en variables de los Censos de Población de 1990 y 2000. Un seña
lamiento que ha servido de guía para la interpretación del patrón de segre-
gación es la afirmación de Schteingart (2001: 20-21) en el sentido que, his-
tóricamente se han estructurado dos ejes de diferenciación socio-espacial
uno que opone el norte con el sur, y el otro el oriente con el poniente, donde
el sur y el poniente representan los espacios privilegiados en términos so-
cioeconómicos. Con esta referencia podemos consignar algunos hallazgos
que representan variantes a la afirmación anterior.
78 arián g. Aguilar, patricia romero y josefina hernández
Gráfica 1
México: pobreza urbana, 2008-2010
50
40
Por ciento
30 35.8
33.9
20
10
10.6 10.4
0
2008 2010
Fuente: Coneval. Informe de pobreza en México, el país, los estados y sus municipios 2010.
Podemos señalar que los años de 1990 y 2010 representaron puntos de rup-
tura en cuanto a información desagregada espacialmente, y en cuanto a
variables censales disponibles. En 1990 por primera vez se tuvo información
estadística a nivel de Área Geoestadística Básica (ageb) para posteriormente
tenerla disponible también a nivel de manzana; este hecho representó un
avance importante para los análisis a nivel local. Desafortunadamente en
2010 el Censo de Población no incluyó dos variables fundamentales en los
estudios de carácter social (segregación, mercado de trabajo, pobreza, etcé-
tera), el ingreso y el tipo de ocupación que ya no fueron incluidas.
Lo anterior tiene consecuencias muy negativas para los análisis de ca-
rácter temporal porque no se puede dar seguimiento a procesos sociales que
en años anteriores ocuparon las dos variables mencionadas. En gran medida
este es el caso del estudio, para el año 2000 llevamos a cabo un análisis de
segregación residencial para la Ciudad de México (véase Aguilar y Mateos,
2011) que planeábamos continuarlo para los datos de 2010, pero con las
omisiones de variables ya no fue posible. De esta manera, ante la ausencia
de variables en 2010, el reto ha sido elaborar otra metodología con variables
sustitutas para llevar a cabo la comparación 2000 y 2010 para el espacio
metropolitano de la Ciudad de México, que es lo que presentamos en este
estudio.
El método aplicado.- La informacion inicial utilizada fue la base de datos
con información del Censo de Población y Vivienda 2010 a nivel manzana
de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esta base de datos cuenta con
144,445 manzanas. Para este año se definieron las variables más representa-
tivas que a su vez fueran adecuadas sustitutas de las variables de ingreso y
ocupación. Igualmente se utilizó la base de datos del censo de 2000 para
llevar a cabo las comparaciones procedentes, utilizando las mismas variables
en ambos años.
80 arián g. Aguilar, patricia romero y josefina hernández
p
d (i,j)= Σ k =1(χik - χjk)2 donde p es el número de variables consideradas.
Educación
Variable Descripción
P6A11_NOA Pob. de 6 a 11 años que no asiste a la escuela
P12A14NOA Pob. de 12 a 14 años que no asiste a la escuela
P18A24A Pob. de 18 a 24 años que asiste a la escuela
P8A14AN Pob. de 8 a 14 años que no saben leer y escribir
P15YM_SE Pob. de 15 años y más sin escolaridad
P15PRI_CO Pob. de 15 años y más con primaria completa
P15SEC_CO Pob. de 15 años y más con secundaria completa
P18YM_PB Pob. de 18 años y más con educación posbásica
GRAPROES Grado promedio de escolaridad
segregación socio-residencial en la ciudad de méxico 81
Servicios de Salud
PSINDER Pob. sin derechohabiencia a servicios de salud
PDER_SS Pob. derechohabiente a servicios de salud
PDER_SEGP Pob. derechohabiente del seguro popular
Vivienda
VPH_PISOTI Viv. particulares habitadas con piso de tierra
VPH_1DOR Viv. particulares habitadas con un dormitorio
VPH_2YMASD Viv. particulares habitadas con dos dormitorios y más
VPH_1CUART Viv. particulares habitadas con un solo cuarto
VPH_3YMASC Viv. particulares habitadas con tres cuartos y más
PRO_OCUP_C Promedio de ocupantes por cuarto en viv. particulares habitadas
PROM_OCUP Promedio de ocupantes
Servicios en la vivienda
VPH_S_ELEC Viv. particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica
VPH_AGUAFV Viv. particulares habitadas que no disponen de agua entubada en
el ámbito de la vivienda
VPH_EXCSA Viv. particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario
VPH_NODREN Viv. particulares habitadas que no disponen de drenaje
VPH_C_SERV Viv. particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua
entubada de la red pública y drenaje
Bienes en la vivienda
VPH_SNBIEN Viv. particulares habitadas sin ningún bien
VPH_TV Viv. particulares habitadas que disponen de televisor
VPH_REFRI Viv. particulares habitadas que disponen de refrigerador
VPH_LAVAD Viv. particulares habitadas que disponen de lavadora
VPH_AUTOM Viv. particulares habitadas que disponen de automóvil o camioneta
VPH_PC Viv. particulares habitadas que disponen de computadora
VPH_TELEF Viv. particulares habitadas que disponen de línea telefónica fija
VPH_CEL Viv. particulares habitadas que disponen de teléfono célular
VPH_INTER Viv. particulares habitadas que disponen de internet
Cuadro 3
Valores resultantes para 2000
1 29,035 6.90
2 19,563 4.32
3 26,364 5.09
4 14,704 10.93
5 28,724 3.99
6 15,796 9.49
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población 2000, inegi.
Medidas de aislamiento
de los conglomerados
Cuadro 4
Valores resultantes para 2010
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010, inegi.
segregación socio-residencial en la ciudad de méxico 87
Gráfica 2
zmcm. Comportamiento de variables por estrato social, 2000
pP15YM_SE
pP6A14AN pP15PRI_CO
pP6A14_NOA pP15SEC_CO
pVPH_TELEF pP18YM_PB
pVPH_PC ZGRAPROES
pVPH_AUTOM pSPINDER
pVPH_LAVAD ZPROM_OCUP
pVPH_REFRI ZPRO_OCUP_C
pVPH_TV pPDER_SS
pVPH_SNBIEN pVPH_PISOTI
pVPH_C_SERV pVPH_1DOR
pVPH_NODREN pVPH_2YMASD
pVPH_EXCSA pVPH_1CUART
pVPH_AGUAFV pVPH_S_ELEC
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2000, inegi.
Gráfica 3
zmcm. Comportamiento de variables por estrato social, 2010
pPDER_SS ZGRAPROES
pP8A14_AN pSPINDERcalc
pP6A11_NOA ZPROM_OCUP
pP18A24A ZPRO_OCUP_C
pP12A14_NOA pSPDER_SEGP
pVPH_TELEF pVPH_PISOTI
pVPH_PC pVPH_1DOR
pVPH_AUTOM pVPH_2YMASD
pVPH_LAVAD pVPH_1CUART
pVPH_REFRI pVPH_S_ELEC
pVPH_TV pVPH_AGUAFV
pVPH_SNBIEN pVPH_EXCSA
pVPH_C_SERV pVPH_NODREN
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.
88 arián g. Aguilar, patricia romero y josefina hernández
Cuadro 5
zmcm. Segregación Socio-Residencial, 2000-2010
Gráfica 6
zmcm. Mezcla social en unidades seleccionadas
Atizapán de Zaragoza
Benito Juárez
% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.
Figura 13
Segregación residencial en unidades seleccionadas, 2010
Elites urbanas
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.
94 arián g. Aguilar, patricia romero y josefina hernández
Gráfica 7
zmcm. Mezcla social en unidades seleccionadas
Iztapalapa
Iztacalco
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Elite urbana Clase media alta Clase media
Clase media baja Grupos pobres Extrema pobreza
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.
Gráfica 8
zmcm. Mezcla social en unidades seleccionadas
Naucalpan de Juárez
Chimalhuacán
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Elite urbana Clase media alta Clase media
Clase media baja Grupos pobres Extrema pobreza
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.
segregación socio-residencial en la ciudad de méxico 95
Figura 14
Segregación residencial en unidades seleccionadas, 2010
Clases medias
Fuente: Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.
Figura 15
Segregación residencial en unidades seleccionadas, 2010
Grupos pobres
96 arián g. Aguilar, patricia romero y josefina hernández
Consideraciones finales
A partir del análisis realizado en la zmcm podemos señalar que a nivel de toda
la ciudad no se notan cambios profundos en el patrón espacial de segregación
en términos de un incremento o decremento muy marcado. Los estratos de
las elites urbanas muestran una mayor tendencia a la concentración y al
aislamiento en zonas casi-centrales; y los grupos más pobres se dispersan
cada vez más en la periferia más lejana. Un proceso de revalorización inmo-
biliaria de las zonas centrales (tipo gentrificación) ha contribuido a la expul-
sión de los grupos pobres y llegada de estratos medios.
Por otra parte, y de acuerdo al comportamiento de las variables exami-
nadas, la segregación socio-espacial puede identificarse más claramente
a partir de variables como: nivel educacional, tamaño de la vivienda, número
de ocupantes, y la presencia de ciertos bienes en la vivienda. La experiencia de
la desigualdad se traduce a nivel local en la falta de acceso a servicios básicos
como salud, educación, agua y drenaje. Se nota una polarización social entre
los estratos sociales más cercanos a los enclaves de la globalización, y los
estratos pobres alejados de los espacios revalorizados y las zonas de mejores
servicios. Las elites urbanas muestran una marcada tendencia a una mayor se
gregación residencial permaneciendo en una misma localización cercana a
las zonas centrales de la ciudad, sin una marcada salida a la periferia. Lo
anterior tiende a confirmar cómo amplios niveles de desigualdad persisten,
los cuales se combinan con un aparente aumento de la pobreza.
Las acciones de gobierno afectan la segregación a través de la dotación
de infraestructura y la construcción de desarrollos de vivienda de interés
social. El desajuste que existe entre el lugar de residencia de los estratos
pobres, y la localización de los empleos, limita las oportunidades laborales e
induce a una alta presencia de la informalidad.
A la escala local, el análisis de los resultados a nivel de agebs pone en
evidencia la complejidad del patrón territorial en la distribución de los
diferentes estratos sociales. Se comprueba que no es posible ya sostener la
existencia de grandes zonas predominantes con un solo estrato social; más
bien el nivel local muestra la presencia de nuevas expresiones espaciales a
partir de reducidas zonas de concentración, con la formaciones de franjas e
islas que amplían la presencia de cierto grupo social a niveles micro. Natu-
ralmente en este proceso las elites siguen estando más confinadas y segrega-
das, y los grupos pobres muestran manchones con un patrón mucho más
disperso en toda la ciudad. En cuanto a la mezcla social, se comprueba que
en la escala local es frecuente la presencia de diversos grupos sociales coexis
segregación socio-residencial en la ciudad de méxico 97
Fuentes consultadas
Introducción
* Este trabajo presenta resultados parciales de investigación del proyecto titulado “Segre
gación socioespacial y pobreza urbana en zonas metropolitanas de la Región Centro de México”
que recibe apoyo financiero de Conacyt, y del proyecto: “Segregación socioespacial y pobreza
urbana en las zonas metropolitanas de Ciudad de México, Cuernavaca y Querétaro” que recibe
apoyo financiero de papiit, los cuales se llevan a cabo en el Instituto de Geografía, unam.
** Investigadora del Instituto de Geografía, unam. ffloree@igg.unam.mx
*** Colegio de Geografía, unam.
281
282 FLOR M. LÓPEZ, PATRICIA MARTÍNEZ
Cuadro 1
MÉXICO. POBLACIÓN INDÍGENA CON PRIVACIONES SOCIALES, 2008
Gráfica 1
MÉXICO. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO FEDERAL
PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA
48.2
21 20.4
9.8
0.4 0.2
Desarrollo
social
Desarrollo
económico
Infraestructura
comunitaria
Red de
comunicaciones
Desarrollo
cultural
Vigencia
de derechos
Fuente: pnud, 2010: 49.
Gráfica 2
DISTRITO FEDERAL.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE CINCO AÑOS
Gráfica 3
DISTRITO FEDERAL. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
DE CINCO AÑOS Y MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA, 1970-2010
25.00
20.00
15.00
10.00
2000-2010
5.00 1990-2000
0.00 1970-1990
Álvaro Obregón
Azcapotzalco
Benito Juárez
Coyoacán
Cuajimalpa
Cuauhtémoc
Gustavo A. Madero
Iztacalco
Iztapalapa
Magdalena Contreras
Miguel Hidalgo
Milpa Alta
Tláhuac
Tlalpan
Venustiano Carranza
Xochimilco
-5.00
-10.00
Figura 1
POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MÁS QUE HABLA
ALGUNA LENGUA INDÍGENA, 2010
Fuente: Elaboró Josefina Hernández con base en Censo General de Población y Vivienda, 2010.
290 FLOR M. LÓPEZ, PATRICIA MARTÍNEZ
Figura 2
D.F. POBLACIÓN INDÍGENA INMIGRANTE, 2010
14,000
30,122
AZCAPOTZALCO GUSTAVO A.
MADERO
11,000 MIGUEL
HIDALGO VENUSTIANO
CUAHTÉMOC CARRANZA
IZTACALCO
BENITO
ÁLVARO JUÁREZ
OBREGÓN IZTAPALAPA
COYOACÁN
CUAJIMALPA
LA MAGDALENA
CONTRERAS
TLALPAN TLÁHUAC
XOCHIMILCO
MILPA ALTA
10,290
Distrito Federal
Suelo de Conservación
Grafica 4
XOCHIMILCO. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN
HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA, 1970-2010
9,385
10,000 8,725
8,430
9,000
8,000
7,000
5,362
6,000
4,447
5,000 3,753
4,000
3,000
2,000 1,055
1,000
0
2010 2005 2000 1995 1990 1980 1970
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de Población y Vivienda, inegi, 1970, 1980,
1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.
Figura 3
LOCALIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO
Grafica 5
XOCHIMILCO. LUGAR DE ORIGEN
Gráfica 6
XOCHIMILCO. OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MIGRANTE
Chinampa 3% Invernadero
3%
Músico Mendicidad 3%
Venta de productos 3%
perecederos 4%
Empleado
en rosticería 5%
Fabricación y venta
Ama de casa 5% de muebles de madera 39%
Empleada
doméstica 7%
Venta de artesanías
29%
Cuadro 2
XOCHIMILCO. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Con respecto del acceso a los servicios de salud, más de 80 por ciento no
cuenta con ningún tipo de derechohabiencia a algún servicio de salud pública,
no obstante, de acuerdo al cuadro 3 se registró que de alguna manera
LA REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA 295
Cuadro 3
XOCHIMILCO. SERVICIOS DE SALUD
imss 2 4.9
Seguro popular 4 9.8
Centro de Salud 2 4.9
Farmacias Similares 25 61
Consultorio privado 1 2.4
En su comunidad de origen 1 2.4
No acude, se automedica y consume hierbas 6 14.6
Total 41 100
Fuente: Elaboro Patricia Martínez con base en la encuesta.
Cuadro 4
XOCHIMILCO. TIPOS DE VIVIENDAS
Propia 1 1 2
Rentada 3 4 6 7 4 5 29
Prestada 2 1 1 1
Otros
Camioneta 2 2
Tenta en algún 0 1 1 2
estado cercano
Renta sólo los 0 1 1
fines de semana
7 4 8 9 5 5 1 41
Propia 2 2
Rentada 3 5 9 5 6 2 30
Prestada 5 5
Otros 1 1
Camioneta 1 1 2
Tenta en algún estado cercano 1
Renta sólo los fines de semana 1 1
4 6 10 5 6 8 41
Gráfica 7
XOCHIMILCO. SERVICIOS URBANOS DENTRO DE LA VIVIENDA
No aplica
Llave pública 5%
y/o la acarrea
12%
Agua entubada
dentro de la
vivienda
42%
Agua entubada
fuera de la
vivienda
41%
Consideraciones finales
Figura 4
EVIDENCIA DE UN ESPACIO OCUPADO POR LA POBLACIÓN INDÍGENA,
DONDE DEJABAN SUS MUEBLES DE MADERA PARA VENDER,
PERO FUERON QUEMADOS POR OTRAS PERSONAS
Figura 5
EVIDENCIA DE QUE SE ESTABLECEN EN DETERMINADO
LUGAR PARA VIVIR Y VENDER PERO DE FORMA TEMPORAL
Figura 6
RENTAN LOCALES, UNOS JUNTO DE OTROS EN UNA MISMA CALLE
Fuentes consultadas