Boletin 409
Boletin 409
Boletin 409
T
OMOCI I
I
E
NERO-
MARZO
2020
BOLETÍN
DE LA
ACADEMIA
NACIONAL
DE LA
HISTORIA
ה
N° 409
ENERO-MARZO
2020
COMISIÓN DE PUBLICACIONES
Dr. Elías Pino Iturrieta
Dr. Pedro Cunill Grau
Dra. Inés Quintero Montiel
Dr. Germán Carrera Damas
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carole Leal Curiel
Dra. Inés Quintero Montiel
Dr. Manuel Donís Ríos
COMPILACIÓN
María del Consuelo Andara D.
DIAGRAMACIÓN
Consuelo Iranzo
DEPÓSITO LEGAL
ISSN 02547325
INDIVIDUOS DE NÚMERO
I. GUILLERMO MORÓN
II. CARLOS F. DUARTE
III. MARIO SANOJA OBEDIENTE
IV. MARIANELA PONCE
V. JOSÉ DEL REY FAJARDO
VI. ELÍAS PINO ITURRIETA
VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA
VIII. PEDRO CUNILL GRAU
IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL
X. GERMÁN CARRERA DAMAS
XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA
XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT
XIII. MANUEL DONÍS RÍOS
XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS
XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA
XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO
XVII. TOMÁS STRAKA
XVIII. CAROLE LEAL CURIEL
XIX. P. LUIS UGALDE, S.J.
XX. GUSTAVO VAAMONDE
XXI. CATALINA BANKO
XXII. REINALDO ROJAS
XXIII. OCARINA CASTILLO D'IMPERIO
Pag. 5 PRESENTACIÓN
7
ה DISCURSO DE INCORPORACIÓN
DE LA DRA. OCARINA CASTILLO D’IMPERIO
2
Troconis, 1992, p. 306.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Bibliografía
1
La autora desea dejar constancia de su agradecimiento a la Prof. Marianne Robles por
su invalorable colaboración en la revisión de las referencias bibliográficas y la búsqueda
de los nombres científicos en la Tabla de Alimentos Originarios.
2
Sidney Mintz, 2003, p. 28.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
3
Una definición de marca-país nos la proporciona Raúl Matta: como un compendio
de los discursos y prácticas destinadas a la reconstitución de la nación a través de los
paradigmas del marketing y del branding (Kaneva, 2011, c.p. Matta). En cuanto a sus
manifestaciones prácticas, la ‘marca país’ incluye una gran variedad de actividades, que
van desde operaciones ‘cosméticas’, como la creación de logotipos y lemas nacionales,
hacia esfuerzos para institucionalizar la marca desde las estructuras del Estado mediante
la creación de organismos gubernamentales y cuasi-gubernamentales que supervisan a
largo plazo el desempeño de la ‘marca país’.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
social alimentario, es todo eso y más, pero sobre todo, constituye una
tarea ineludible para enfrentar, en forma creativa y nutricionalmente
adecuada, la crisis alimentaria que hoy nos afecta y los múltiples retos
que nos plantea el desarrollo alimentario sostenible de los años por venir.
De allí que esta búsqueda un tanto romántica y trasnochada
en nuestros umbrales, la revisión de los testimonios arqueológicos y
etnohistóricos y, especialmente, el encuentro con las primeras miradas
foráneas y el verbo deslumbrado ante la naturaleza americana y sus
frutos, adquiera un nuevo significado. No resulta vano releer una vez
más la imaginación a ratos poética del Almirante cuando se siente y cree
visitando el Paraíso Terrenal en Paria, o la desazón de los funcionarios
alemanes como Federmann o Von Hutten ante la falta de “mantenimiento”
18 para sus tropas, la zozobra ante el canibalismo ritual de los caribes que
se encuentra en todos los textos y el asombro generalizado ante una
naturaleza pletórica en peligros y sorpresas, un territorio prodigioso que
en la actualidad se califica como “expectable”.5 Este ejercicio nos permite
arribar a tres importantes constataciones:
La primera, el reconocimiento a nuestro territorio asombroso
y biodiverso, que dotó a sus pobladores de una despensa variada en
propiedades, colores y placeres, ante lo cual nuestras culturas originarias
fueron artífices de importantes “innovaciones” tecno-alimentarias y
culturales, algunas de impresionante vigencia, como el casabe.
La segunda, que Venezuela forma parte junto a Colombia, Bolivia,
Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa de la denominada
Amazorinoquia –espacio continuo que reúne las cuencas del Amazonas
y el Orinoco de 6 millones de km2 aproximadamente– que constituye el
5
Para los geógrafos la calificación de expectable constituye “un llamado de atención en
el sentido de destacar científicamente a través de la valoración de las diversas variables
que le dan contenido, las extraordinarias e incomparables ventajas geográficas de un
conjunto territorial en el mundo, digno de la mayor consideración por sus capacidades
que le permiten promover y potenciar armónicamente su preciada caracterización físico
espacial en beneficio del desarrollo sustentable”. Mena-Nava, 2007, p. 333.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
bosque tropical más extenso del mundo y una de las eco-regiones con
mayor biodiversidad.6 La Amazorinoquia se caracteriza, por el desarrollo
de una flora tropical de gran diversidad, tanto en el norte como en las
montañas andinas, y por ser –desde cerca de 20.000 años antes del
presente– el centro de origen y domesticación de numerosos cultivos,
especialmente plantas alimenticias y medicinales, tal como se evidencia
en las investigaciones realizadas sobre la piña, el túpiro, el cacao, açai,
guaraná, yuca, coca, tabaco, maní, y las que se encuentran en proceso
de confirmación: caruto (junípero), lairén, batata, ocumo, ñame, ají
murupi, caimito, guama, merey, zapote, cupuaçu, anón amazónico,
guayaba, nuez de Brasil, chontaduro, achiote, ají malagueta. Frente a
la importancia atribuida tradicionalmente a Mesoamérica y los Andes
Centrales como centros de cultivo y domesticación, las más recientes
investigaciones arqueológicas señalan, “el origen autóctono del cultivo de
19
plantas en medios tropicales, reclamando de esta manera la importancia
de los bosques neotropicales como focos históricos de desarrollos locales,
equiparables a las regiones tradicionales de América”.7 Con lo cual
se ratifica el origen multicéntrico del cultivo de algunas de las plantas
emblemáticas en la América tropical, como la yuca y otros tubérculos,
ocumo, ñame, etc.8
La tercera, que las consideraciones precedentes no solo son
pertinentes para el estado del arte y las perspectivas de las ciencias
histórico-arqueológicas, sino que constituyen valiosas pistas en la
búsqueda de estrategias actuales y futuras de desarrollo sustentable en el
campo de los recursos alimentarios y en la conservación de la etno-bio-
diversidad del territorio amazónico y sur-américa.
En este sentido, partiendo de algunas nociones básicas propor-
cionadas por la arqueología, nos concentraremos, en su mayor parte, en
6
González, s.f.
7
Aceituno, 2002, p. 90.
8
Sauer, 1952, c.p. Sanoja, 1982, pp. 23-27.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
los textos de los cronistas del siglo XVI, más algunos otros del XVII y
XVIII, en el afán de conocer cómo vieron y contaron nuestra despensa
originaria. A diferencia de otras antologías sobre la naturaleza del
Nuevo Mundo, solo nos detenemos en aquellos viajeros, funcionarios y
misioneros que recorrieron nuestro territorio, probaron sus alimentos e
interactuaron con nuestras etnias.
Dados los procesos de “construcción social del alimento”, los víveres
que integran la despensa los hemos tomado a partir de su condición de
comestible o no, en virtud de la selección hecha por los diferentes grupos
culturales, al escoger entre la gama de productos que el biotopo ponía a
su disposición, en función de razones ecológicas y, especialmente, de sus
representaciones simbólicas:
20 El espacio de lo comestible engloba el conjunto de reglas que
concurren a la definición social de un alimento. Es a través de
esto, que una colectividad humana traza su conexión con la
naturaleza. El proceso de construcción social de la identidad
alimentaria es el conjunto de reglas de inclusión o exclusión de
un producto que dispone de una carga nutricional en el espacio
de lo comestible. Las cualidades simbólicas de los alimentos
emergen en el interior del sistema de clasificación que les da
sentido y que le es propio a cada cultura.9
preferidos (buenos para comer), ocasionales, sustitutos (no tan buenos), inadecuados
(malos) y los no alimentos (transgreden los márgenes) y llevan a respuestas de negación
y asco. Rueda-Pimiento, 2015, pp. 98-119.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
los dos mundos. Sumamos algunas obras representativas del siglo XVII
que abordan procesos y detalles especialmente interesantes acerca de
la penetración del territorio y las experiencias misionales en algunas
regiones del país (los llanos, la región del Guarapiche, Cumaná y Píritu)
y del siglo XVIII solo incorporamos algunos de los más importantes
cronistas del “ciclo del Orinoco” que suman conocimientos siempre
novedosos y sugerentes sobre Guayana.
Para la presentación de la información, seguimos un hilo cronológico
en el cual, a la manera de los pintores, pretendemos “bocetear” en
sucesivas aproximaciones un cuadro de la despensa autóctona, en
diálogo permanente con los factores socio-culturales que la explican y
a los cuales ésta expresa. En el interés por concentrarnos en este fresco
de recursos comestibles, hemos debido renunciar a la consideración de 23
algunos temas especialmente atractivos e interesantes. Uno de ellos, la
antropofagia ritual de los caribes, otro la escenografía ceremonial de la
alimentación y aún otro más, el papel de las mujeres.
Así pues, nuestro corpus recorre desde los primerísimos contactos
con los europeos en el que podríamos denominar el ciclo Cubagua/
Margarita/Cumaná a través de los relatos del Almirante Colón (1498),
Américo Vespucio (1499), González Fernández de Oviedo (1514-1557)
y Bartolomé de Las Casas (1520-1521); de seguidas, los textos de los
representantes de los Welser, Nicolás de Federmann (1529-1531) y Felipe
Von Hutten (1535-1541); Juan de Castellanos (1540-1542); las obras de
Girolamo Benzoni (1541) y de Galeotto Cey (1539-1553); las Relaciones
Geográficas del siglo XVI escritas por Juan Pérez de Tolosa (1546),
Martín López (1550), Varillas (1569) y las Relaciones Filipenses; los
textos de los padres Pedro de Aguado (1560/1575 y 1585) y Fray Pedro
Simón (1612-1613); la crónica del descubrimiento del Río Apure de Fray
Jacinto de Carvajal (1644-1647); la de Pierre Pelleprat s.j. (1653-1656)
sobre la Misión del Guarapiche; Fray Francisco de Tauste (1658) y las
primeras misiones capuchinas en el Oriente; Padre Matías Ruíz Blanco
(1675) y P. Ramón Bueno de las Misiones de Píritu, y finalmente en el
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
siglo XVIII, José Gumilla (1741) y Felipe Salvador Gilij (1780-1784) del
ciclo del Orinoco.
Aceituno, p. 89.
14
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
15
Sanoja, 2013, p.107.
16
Sanoja, 2013, p. 146.
17
Sanoja y Vargas-Arenas, 1999, p. 212.
18
Los nombres científicos de las especies vegetales y animales se encuentran en la tabla
que se anexa al final del texto.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
19
Sanoja, 2011, p. 118.
20
Sanoja y Vargas-Arenas 1995, pp. 223 -224.
21
Sanoja, 1982, p. 186.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
22
Ochsenius y Gruhn, 1979, p. 193.
23
Sanoja, 2006, p. 278.
24
Sanoja, 2013, p. 89.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
27
Menotti Spósito, 1948 c.p. Wagner, 1980, p. 23.
28
Wagner, 1980, p. 19.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Ante el contraste de las aguas que encontró en las bocas del Orinoco,
declaró, “… yo jamás leí ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así
dentro y vecina con la salada”, llegando a una importante convicción:
“…muy asentado tengo en el ánima que allí adonde dije es el Paraíso
33
“Los cuatro viajes”, 2002, p. 10.
34
“Los cuatro viajes”, 2002, p. 10.
35
Cristóbal Colón, Cartas, 2006, p. 34.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
36
“Los cuatro viajes”, 2002, p. 12.
37
Cendes, 1981, p. 29.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
39
Morón, 1971, c.p. Arellano, 1964, p. 165.
40
“Historia real y fantástica”, p. 24.
41
“Historia real y fantástica”, pp. 24-25.
42
Mirabolanos, fruta del viejo mundo: Prunus Cerasifera, ciruelo de jardín que puede
ser negros, rojos o amarillos.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
45
“Historia real y fantástica”, p. 193.
46
“Historia real y fantástica”, p. 25.
47
J. Miranda, 1950, c.p. “Historia real y fantástica”, p. XLVIII.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
48
“Historia real y fantástica”, p. 37.
49
“Historia real y fantástica”, p. 40.
50
Conejos, probablemente se refiere a los llamados curíes, acures, conejillo de indias
Cavia cobaya.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
42 Y de las iguanas:
Hay muchas yuanas y buenas. Hay unas aves que los españoles
llaman flamencos, porque en España llaman así a ciertas aves;
pero estas de acá no lo son: antes la diferencia es ésta. Son las
de Cubagua tan grandes como una pavo; el palmaje es de color
como encarnado; las piernas delgadas y de cuatro palmos de
altura; el cuello de otros cuatro palmos luengo y delgado, como
el dedo pulgar de una mano de un hombre.52
53
“Historia real y fantástica”, p. 47.
54
Arellano, 1964, p. 168.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
55
Federmann, 1557/1958, p. 168.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
56
Federmann, 1557/1958, p. 34.
57
Federmann, 1557/1958, p. 43.
58
Federmann, 1557/1958, p. 51.
59
Federmann, 1557/1958, p. 188.
60
Federmann, 1557/1958, p. 74.
61
Federmann, 1557/1958, p. 172.
62
Federmann, 1557/1958, p. 196.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
comerciaban con sal;63 que en tierra de los cuibas, “Tampoco nos faltaba
agua y mahys (éste es su trigo) y carne de venado, de la que teníamos
en el campamento diariamente toda la que necesitábamos, pues había
venados en gran cantidad”,64 que a las orillas del río Coaheri (Cojedes)
los Guaycaríes, “…venden pescado a los caquetíos a cambio de frutas y de
otros alimentos…pues la nación de los Guaycaríes es solo pescadora y es
señora del agua. Ambas naciones viven pacíficamente entre sí porque una
necesita de la otra, pero cada una ocupa pueblos o lugares distintos”.65 En
relación con la abundancia de pescado con la que contaban los Guaycaríes
y un posible intercambio, relató la respuesta de su cacique, “(…) Replicó
enseguida que el pescado era de sus súbditos, de cada uno lo que pescase,
y que no se les negaría a los míos contra rescate o pago”.66 En la aldea
46 situada junto al río Cohaheri (Cojedes), relató que les llevaron mucho
pescado y pan67 y que pudieron percatarse de la incorporación de gallos
y gallinas traídos por los españoles.
63
Federmann, 1557/1958, p. 192.
64
Federmann, 1557/1958, p. 198.
65
Federmann, 1557/1958, p. 210.
66
Federmann, 1557/1958, p. 211.
67
Federmann, 1557/1958, p. 212.
68
Federmann, 1557/1958, p. 228.
69
Federmann, 1557/1958, p. 232.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
70
Von Hutten, 2005, p. 122.
71
Von Hutten, 2005, p. 83.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
días son todo el año tan similares que no son ni más cortos ni
más largos tan siquiera en una hora.72
72
Von Hutten, 2005, p. 84.
73
Von Hutten, 2005, p. 103.
74
Von Hutten, 2005, p. 122.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
75
Juan de Castellanos, p. XXXI.
76
Juan de Castellanos, p. LXXIX-XC.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
77
Juan de Castellanos, p. 17.
78
Juan de Castellanos, p. 23.
79
Juan de Castellanos, p. 227.
80
Juan de Castellanos, p. 23.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
81
Juan de Castellanos, p.97.
82
Juan de Castellanos, p. 187.
83
Juan de Castellanos, p. 237.
84
Juan de Castellanos, p. 24.
85
Juan de Castellanos, p. 66.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
86
Juan de Castellanos, p. 98.
87
Juan de Castellanos, p. 98.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
88
Benzoni, 1565/1967 notas de Croizat, p. XXII.
89
Benzoni, 1565/1967, notas de Croizat, p. LVI.
90
Benzoni, 1565/1967, p. 23.
91
Benzoni, 1565/1967, p. 25.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
frutas y raíces. Comen carne humana,92 piojos como los monos, arañas,
gusanos y otras porquerías”.93
Probablemente tomando como referencia las obras de Pedro Mártir
de Anglería o de Oviedo y Valdés, menciona los dos panes ancestrales.
Comienza describiendo el maíz, forma de cultivo, mazorcas, las arepas y
el paso a paso de su preparación hasta asarlas en el budare, señalando:
“La preparación de este pan da mucho trabajo, debido a que debe comer-
se siempre fresco, puesto que no sirve si tiene tiempo de hecho, ni
acabado de hacer; es bueno en un término medio, ni caliente, ni frío”.94
De seguidas, describe la yuca y su procesamiento para lograr el cazabe,
sobre el cual, no obstante reconocer su utilidad y durabilidad, muestra su
opinión personal:
54 Hacen algunas gruesas y otras delgadas, pero a mí me parece
un alimento muy mísero; si se guarda en un lugar seco, dura
tres o cuatro años, hay que acompañarlo siempre con algún
líquido, porque no pasa fácilmente por la garganta debido a su
aspereza. Al comerlo me daba la impresión de tragar tierra; si
se acompaña con caldo de carne es algo mejor, pero poco.95
92
Según Marisa Vaninni esta afirmación tan categórica fue suavizada en la segunda
edición en la cual se añadió: También se alimentaban de vez en cuando con carne
humana, 1967, p. 27.
93
Benzoni, 1565/1967, p. 27.
94
Benzoni, 1565/1967, p. 100.
95
Benzoni, 1565/1967, p. 102.
96
Benzoni, 1565/1967, p. 102.
97
El plátano fue introducido en nuestro territorio hacia la tercera o cuarta década del
siglo XVI, así que la referencia que hace Benzoni sobre su existencia en oriente, resulta
muy temprana, quizás sea la primera con la que se cuenta.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
mejor sabor (…) una de las más sabrosas frutas que hay en el mundo”.98
Asimismo se refiere a las diferentes bebidas fermentadas y los “vinos” de
miel, frutas y otras raíces, que no siempre embriagaban, describiendo
con detalle el procedimiento para elaborar las procedentes del maíz:
98
Benzoni, 1565/1967, p. 104.
99
Benzoni, 1565/1967, p. 103.
100
Lovera, 1998, p. XX.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
101
Véase el estudio preliminar de José Rafael Lovera en el libro de Cey publicado por
la Fundación Banco Venezolano de Crédito a propósito de la Colección V Centenario del
Encuentro entre dos Mundos.
102
Cey, 1560/1995, p. 19.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
105
Cey, 1560/1995, pp. 20-21.
106
Cey 1560/1995, p. 22.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
maíz que dure un año. Como he dicho, en Tierra Firme hay más
variedades, y del más tierno, que lo llaman “cariaco”, y muy
agradable para pan, pero el fruto es escaso; da las espigas
pequeñas, y se da en 3 meses y algunos en 40 días, pero el otro,
para los caballos y los puercos y para durar es mejor. Se come
este grano de todas las formas; cuando está fresco en leche,
cocidas las mazorcas o asadas bajo las brasas, y aún crudo,
que es muy sabroso, pero genera mucha sangre, alguna fiebre
picazón y furúnculos.
Para hacer Pan, si es del duro de Yucatán, lo ponen en remojo
de un día para otro y lo muelen en ciertas piedras, hechas como
se ve en el margen, un poco curvas, dándole encima con otra
piedra, que se tiene en las dos manos, moliendo como hacen los
pintores los colores; pónese una india en cuclillas o arrodillada,
por un costado de la piedra, poniéndole encima en su lado
cóncavo un puñado del grano y un poco de agua y con la piedra
a dos manos lo va moliendo, hasta que lo hace masa, después 61
hacen unas panelitas como pastillas de jabón y las envuelven
en hojas del mismo maíz o de caña y poniéndolas a cocer en
una vasija grande de tierra, donde caben muchas, dándole a
cada indio una o dos y algunas veces las guardan tanto que se
vuelven ácidas y corrompidas y entonces dicen que están buenas
y a menudo dejan agriar o endurecer la masa un día o dos, y a
esta clase de pan llaman “hallaca”.107
109
Cey, 1560/1995, p. 24.
110
Cey, 1560/1995, p. 22.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
que crecen bajo tierra y constituían una novedad para la mirada europea
por su sabor, colores y forma de plantarlos: de la batata, señala que (…) es
una raíz dulce y buena para comer (…) que se encuentra expandida por
muchos lugares de Tierra Firme, “(…) Después de asadas en el horno o
la brasa, son como cera, tiernas, destilando una miel azucarada, con olor
almizclado al comerlas. Si se cuecen en agua pierden su sabor y virtud,
llenándose de humedad; parecen tener algo de castaña”.111
Los llamados ages [ñames], de una cáscara sutil parduzca, se
siembran “…haciendo montones de tierra como la yuca, metiendo en
ellos pedazos de esa raíz, de donde nace una hierba como campanilla
pero más gruesa y larga, de hojas verdes como los de la clemátide (…) y
están buenos para la cosecha en 4 o 5 meses, son ventosisímos y no de
mucho nutrimento”.112 El mapuey, que se encuentra en los cañizales de 63
los ríos, “Esta raíz, cocida, es buena para comer, aunque es muy seca y
no tiene ni el sabor ni el olor de la batata. Se detiene poco en el estómago
y mueve el cuerpo”.113 Otras variedades de raíces son las papas (que los
cristianos llamaban Turmas), alimento de tierras frías y de montañas,
“(…) se producen bajo tierra, son bolas de color marrón. La concha es muy
delgada, y por dentro son muy amarillas, blancas o rojizas. Es alimento
seco y suave, se come cocido o asado como la castaña. Amarga un poco
y es ventoso, pero nutre bastante”114 y una “raíz como gladiolo” [Guapo]
que siembran en tierras calientes en llanos y montañas, de hechura
como los cebollones, buenas para comer, aun cuando él las consideraba
muy acuosas y de poco nutrimento.115 Esta variedad de tubérculos
se complementaba con los granos de variadas formas y colores, muy
apreciados por los indígenas, refiriéndose especialmente a las caraotas,
111
Cey, 1560/1995, p. 25.
112
Cey, 1560/1995, p. 20.
113
Cey, 1560/1995, p. 20.
114
Cey, 1560/1995, p.142.
115
Cey, 1560/1995, p. 138.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
…es una semilla que siembran los indios en las montañas frías
o calientes. Le nacen las hierbas como guisantes, trepando por
los troncos, o por las cañas del maíz, y dan unas vainas como
el guisante, un poco más alargadas y anchas. Las hay de varias
clases: como habas pequeñas, algunas redondeadas y otras más
grandes un poco aplanadas. Son de diversos colores y también
grises, blancas y rojas. Es comida pesada de digerir, y amarga,
hinchan mucho y son ventosísimas. He visto personas comerlas
con tanta avidez, por hambre, que luego casi revientan.116
De la pimienta que aquí llaman india, por ser cosa tan común,
no me extenderé en decir mucho. Llámanla los indios ‘asci’,
pronunciando largo; la planta crece, lo más como una retama
y lo hay da varias clases: pequeño, grande y mediano; largo,
redondo, del rojo, verde amarillo, aunque todos cuando maduros,
64 los más son rojos y de tal agudeza de sabor que tocándolo, por
poco que sea, hay que lavarse bien las manos, antes de tocarse
los ojos, la boca o el miembro. Tanto a las mujeres, como a los
hombres les han acaecido extrañas cosas, porque pica y escuece
rabiosamente y cuánto más se lava y se remoja la parte, más
se inflama y de estas cosas he tenido experiencias agradables y
penosas. Conserva su potencia así seco como verde, y lo llaman
los indios ají Caribe, a diferencia de otro que no es tan fuerte y
se come con el pan. Es bueno todo si se come con mesura, pero
el Caribe pica comiéndolo, tanto la boca de arriba como la de
abajo y a quien lo toca hace gran daño. Acostumbran prepararlo
mezclándolo con sal y guardarlo así para que pierda algo de ese
fuego. Cocido con pescado y carne, con moderación, es bueno,
pero sin regla causa infinitos males, con el pescado parece
que se aviene mejor que con la carne; indios e indias lo comen
mucho. Por necesidad lo usamos deshecho o picado en un plato
con agua y sal, agregándole un poco de pan o granos de maíz
asado y se pasan muchos días de vida con tal condimento.117
118
Cey, 1560/1995, p. 139.
119
Cey, 1560/1995, p. 138.
120
Cey, 1560/1995, p. 171.
121
Cey, 1560/1995, p. 21.
122
Cey, 1560/1995, p. 143.
123
Cey, 1560/1995, p. 143.
124
Cey, 1560/1995, p. 145.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
125
Cey, 1560/1995, p. 146.
126
Cey, 1560/1995, p. 148.
127
Cey, 1560/1995, p. 149.
128
Cey, 1560/1995, p. 143.
129
Cey, 1560/1995, p. 77.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
130
Cey, 1560/1995, p. 78.
131
Cey, 1560/1995, p. 79.
132
Cey, 1560/1995, p. 32/33.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
133
Cey, 1560/1995, p. 62.
134
Cey, 1560/1995, p.57.
135
Cey, 1560/1995, p. 61.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
136
Cey, 1560/1995, p. 62.
137
Cey, 1560/1995, p. 88.
138
Cey, 1560/1995, p. 139.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
140
Cey, 1560/1995, p. 134.
141
Cey, 1560/1995, p. 141.
142
Cey, 1560/1995, p.141.
143
Cey, 1560/1995, p. 134.
144
Cey, 1560/1995, p. 134.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
147
Cey, 1560/1995, p. 57.
148
Cey, 1560/1995, p. 46.
149
Cey, 1560/1995, p.58.
150
Se considera “Relación Geográfica” no solo las que llevan este nombre o las que se
redactaron siguiendo instrucciones oficiales y conforme a un patrón único, sino todo
documento y toda obra que aporte información sobre el aspecto físico, económico o
humano”. Arellano, 1964, p. XXVII.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
151
Arellano, 1964, p. XVI.
152
Arellano, 1964, p. 4.
153
Arellano, 1964, p. 6.
154
Arellano, 1964, p. 7.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
de los Aruacas (sur del actual estado Sucre) mencionando sus principales
cultivos y las tareas que en ellos desempeñaban hombres y mujeres:
155
Arellano, 1964, p. 46.
156
Arellano, 1964, p. 76.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
157
Arellano, 1964, p. 129.
158
Arellano, 1964, p. 154.
159
Arellano, 1964, p. 168.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Pasada la mitad del siglo XVI (entre 1560 y 1570), Juan de Salas
relata que, ante el temor de que ocurriese una devastación como la que
experimentó Cubagua, en la isla de Margarita se guardaba el secreto
de las perlas intentando mantener en secreto los ostrales que en ella
quedaban: el ostral del Puerto del Espíritu Santo, el peñón en Paraguachí,
el de Macanao y el de la isla de Coche; también refería que en el golfo de
Cariaco hay muchas ostras.162
No solo los funcionarios y visitantes españoles dejaron sus co-
mentarios acerca del relacionamiento inicial, también el Patrón John
Hawkins, comandante de la primera expedición inglesa que vino a
Venezuela y arribó en 1564 a la costa de Santa Fe, cerca de la actual
160
Arellano, 1964, p. 182.
161
Arellano, 1964, p. 186.
162
Arellano, 1964, p. 54.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
165
Aguado, 1963, t. I, pp. 55/56.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
…era que así como el soldado lo sacaba del agua, así comenzaba
a temblar, casi a perder la fuerza del brazo y de todo el cuerpo,
hasta que lo soltaba. Después de puesto en tierra se llegaron
muchos soldados a ser aquella extrañeza, y meneándolo en
tanto que pez estaba vivo, ninguno le tocaba o meneaba con
167
Aguado, 1963, t. I, p. 514.
168
Aguado, 1963, t. I, p. 507.
169
Aguado, 1963, t. I, p. 152.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Aguado refiere que la villa de San Cristóbal era llamada “el pueblo
de las Auyamas, por la mucha abundancia que de ella había en este
pueblo”171 y de la ciudad de Nueva Segovia apunta:
170
Aguado, 1963, t. I, p. 508.
171
Aguado, 1963, t. I, p. 301.
172
Aguado, 1963, t. I, p. 319.
173
Aguado, 1963, t. I, p. 338.
174
Aguado, 1963, t. II, 401.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
175
Aguado, 1963, t. II, 455.
176
Aguado, 1963, t. II, p. 402.
177
Aguado, 1963, t. II, p.28.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
178
Aguado, 1963, t. II, p. 28.
179
Aguado, 1963, t. II, 28.
180
Aguado, 1963, t. I, p. 82.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
185
Simón, 1581/1963, notas de Ramos, D. p. LXI.
186
Simón, 1581/1963, notas de Ramos, D. p. CXV.
187
Simón, 1581/1963, p. 98.
188
Simón, 1581/1963, p. 244.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
191
Simón, 1581/1963, p. 539.
192
Simón, 1581/1963, p. 225.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
193
Simón, 1581/1963, p. 118.
194
Simón, 1581/1963, t. II, p. 105.
195
Simón, 1581/1963, t. II, p. 368.
196
Simón, 1581/1963, t. II, p. 527.
197
Simón, 1581/1963, t. II, p. 206.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
198
Simón, 1581/1963, t. II, p. 207.
199
Simón, 1581/1963, t. II, p. 119.
200
Simón, 1963, t. II, p. 11.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
206
Carvajal 1648/1956, p.156.
207
Carvajal 1648/1956, p. 118.
208
Carvajal 1648/1956, p.73.
209
Carvajal 1648/1956, p.74.
210
Carvajal 1648/1956, p.107.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
211
Carvajal 1648/1956, p.147.
212
Carvajal 1648/1956, p.106.
213
Carvajal 1648/1956, p. 256.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
215
Carvajal 1648/1956, p. 253.
216
Carvajal 1648/1956, p.160.
217
Palo fuerte y muy labrado, que por la parte inferior tiene la forma de espada de
dos filos. Es insignia de los capitanes indios. Carvajal, 1648/1956, p. 295.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
218
Carvajal, 1648/1956, p. 234.
219
Carvajal, 1648/1956, p. 234.
220
Carvajal, 1648/1956, p. 235.
221
Carvajal 1648/1956, p.237.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Los pájaros y los animales son mucho más fecundos en este país
que en Europa; la gestación de las crías dura mucho menos y es
debido al calor extraordinario del clima, que hace adelantar las
producciones de los animales, así como la de todos los frutos de
la tierra.223
Este río está adornado en sus dos bordes por unas paredes de
lianas siempre verdes, y que al mismo tiempo que alegran la
vista, limitan el horizonte; se trata de los mangles, árboles que
producen raíces en los bordes de sus ramas y éstas, al doblarse
hacia tierra, vuelven a formas otros árboles sin separarse de su
tronco primitivo; ninguno sobresale por encima de los demás
y todo esto se extiende en un espacio de unas cinco leguas. Se
diría, al ver esta bella obra de la naturaleza, que algún jardinero
cuidadoso poda y corta todas estas ramas cada día y con la
102 misma medida.224
223
Pelleprat, 1655/1965, p. 67.
224
Pelleprat, 1655/1965, p. 52.
225
Pelleprat, 1655/1965, p. 52.
226
Pelleprat, 1655/1965, p. 61
227
Pelleprat, 1655/1965, p. 61.
228
Pelleprat, 1655/1965, p. 63.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
229
Pelleprat, 1655/1965, p. 63.
230
Pelleprat, 1655/1965, p. 64.
231
Pelleprat, 1655/1965, p. 65.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
232
Pelleprat, 1655/1965, p. 65.
233
Pelleprat, 1655/1965, p. 76.
234
Pelleprat, 1655/1965, p. 81.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
237
Humboldt, 1956 c.p. Civrieux, 1998, p. 123.
238
Tauste, 1680/1964, p. 190.
239
Tauste, 1680/1964, p. 183.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Así mismo señala que los indios de Píritu, “La comida no la guisan con
otra cosa que sal y pimienta [ají], y lo ordinario es comerla asada”.242
240
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p.10.
241
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p.15.
242
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p.43.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
De la piña señala, “(…) es fruta muy real. Cada mata arroja una, En
llegando a sazón se pone amarilla y es muy olorosa. Quítasele la cáscara
y se hace ruedas, y así se come. Es dulce, con alguna punta de agrio”.246
243
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p.23.
244
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 22.
245
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p.12.
246
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p.18.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
248
Bueno en 1965, p. 100.
249
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 102.
250
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 106.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
(…) sacados todos los huevos, cada uno los tiene en un montón,
cerca de su cabaña; habiendo montones que exceden al más
crecido de trigo, y de allí lo conducen a la orilla del agua, y en las
curiaras o canoas van echando en porciones y reventándolos.
Y estando ya un número suficiente, van llenando de agua la
canoa, hasta que esté más de media, y batiéndola con el huevo
destripado, sale encima la manteca, la que se recoge y se pone
251
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 111.
252
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 117.
253
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 126.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
(…) los huevos porque las gallinas los ponen por el culo, y que
ellas también parirán por él, la miel, porque se cerrarán no
pudiendo parir, así como la colmena tiene la puerta chiquita y
cierra la botana estando llena.256
254
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 127.
255
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 128.
256
Ruiz-Blanco, Lejarza y Bueno, 1965, p. 142.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Los bárbaros que vivían y los que aún viven en campos limpios,
como no tienen el embarazo de las arboledas y bosques,
consiguen sus frutos, aunque en menor cantidad, con menos
trabajo; porque con las palas de macana que dije levantan la
tierra en los sitios húmedos de uno y otro lado del surco, tapado
la paja y el heno con la tierra extraída del uno y del otro lado,
y luego siembran su maíz, yuca o manioca y otras raíces, y
en todas partes gran cantidad de pimiento [ají], que tienen de
muchas especies, y algunas demasiado picantes, de que gustan
mucho; y es el único condimento en sus comidas.258
257
Arellano, 1986, p. 281.
258
Gumilla, 1731/1963, p. 429.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
261
Gumilla, 1731/1963, p. 216
262
Gumilla, 1731/1963, pp. 216/217.
263
Gumilla, 1731/1963, p. 430.
264
Gumilla, 1731/1963, p. 247.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
El árbol de onoto o achiote era de gran estima dado su uso para untar-
se la piel con usos medicinales, prevenirse del sol, curarse las quemaduras
y pintarse en sus ceremonias rituales, no aparecen señalamientos en
relación a usos culinarios.268 Acota Gumilla la gran disponibilidad de miel
de abejas, al decir que
(…) Es tanta la abundancia de enjambres, que no se halla palo
hueco, árbol ni rama cóncava donde no se halle colmena con
abundante miel, la que sacan con facilidad, agrandando la
puerta de las abejas, o derribando y rajando el tronco, sin temor
265
Gumilla, 1731/1963, p. 217.
266
Gumilla, 1731/1963, p. 213.
267
Gumilla, 1731/1963, p. 250.
268
Gumilla, 1731/1963, p. 443.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
269
Gumilla, 1731/1963, p. 235.
270
Gumilla, 1731/1963, p. 221.
271
Véase Gumilla, Primera Parte, cap. XII, pp. 225 -227.
272
Gumilla, 1731/1963, p. 227.
273
Gumilla, 1731/1963, p. 418.
274
Gumilla, 1731/1963, p. 455.
275
Gumilla, 1731/1963, p. 457.
276
Gumilla, 1731/1963, p. 457.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
277
Gumilla, 1731/1963, p. 208.
278
Gumilla, 1731/1963, p. 209.
279
Gumilla, 1731/1963, p. 131.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
(…) es dulce, y de tan grato sabor que a todos les gusta. También
es muy util para las familias pobres (…) Se comen asadas y
son sabrosísimas. Se comen hervidas, y se las quiere remojar
en agua al modo de los orinoquenses, se hace una bebida no
despreciable.288
283
Gilij, 1965, t. I, p. 15.
284
Gilij, 1965, t. I, XXI
285
Gilij, 1768/1965, t. I, p. XVII.
286
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 181.
287
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 181.
288
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 190.
289
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 191.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
292
Gilij, 1768/1965, t. I, pp. 160-162.
293
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 196.
294
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 169.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
fruto pareciera tener cierta semejanza con la nuez moscada. También por
esos días se descubrió en las inmediaciones de su misión una suerte de
vainilla, una hidra que se enreda a los árboles: “Las bayas de esta hiedra
americana, cogidas maduras, secadas al aire en una habitación, y después
vueltos de verdes en negruzcas, son la famosísima vainilla”.295
Respecto al onoto (o achiote) destacaba que en el Orinoco se conseguía
rojo y amarillo, “Los españoles usan de los amarillos en lugar de azafrán
para condimentar los alimentos, el rojo lo usan para pintarse mezclado
con aceite de tortuga”.296 En lo relativo a hierbas comestibles mencionaba
la existencia de un arbusto cuyas hojas se asemejan a la hierba orégano y
sirven para sazonar la comida;297 la menta que se encontraba en lugares
húmedos y era muy olorosa; el coriandro, el Gengibre silvestre, que usan
los indios para condimentar sus alimentos, la verdolaga orinoquense y 125
algunos bledos americanos que nacen silvestres.298
Para Gilij, “El más hermoso árbol que se pueda ver en América, y
en especial en los países del Orinoco, son sin duda las palmas”.299 Palmas
nativas y silvestres, entre ellas la más importante, el moriche, que se
come y del cual se elaboran bebidas (en especial los maipures) que él
califica de sabrosísimas; píritu, que del corozo de la palma sacan un jugo
que fermentan al sol y beben espirituosamente y como medicina. Del
corozo utilizan el gusano que se produce en su tronco, que es la delicia
de muchos indígenas, “(…) Dicen que es agradable al paladar, del sabor
de la manteca”,300 uachai [cucurito], coróva, que merece ser comida por
todos, asemejándola loto o manjar de flores de la Odisea y de la cual hace
295
De acuerdo a Foldats (1969), cuatro especies de Vainilla son comunes a Venezuela
y las Antillas:V. inodora Schiede, V. planifolia Andrews, V. pompona Schiede y V.
wrightii Rchb. f. Vainillón (Helga Lindorf “Un botánico francés en la Venezuela del
siglo XVIII”, Acta Bot. Venez., v. 24, nº 2, Caracas jun. 2001)
296
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 200.
297
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 175.
298
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 191.
299
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 163.
300
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 237.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
pan; seye [seje] que Gilij considera muy parecida al olivo en su color,
tamaño y aceite: “…si no fuese por la cáscara, que aunque semejante a las
aceitunas es sin embargo más dura, sus frutos serían tomados en cambio
y se creerían frutos del olivo”. De los frutos del seje también se hacen
bebidas, muy estimadas por los maipures.301
En relación con los peces específicos del Orinoco (no incluye
otros que se dan en otros lugares fluviales y marinos), Gilij comienza
constatando el grato sabor de los peces del Orinoco, “comparados con
los mismos del mar son muy sabrosos, sea la causa el agua del Orinoco,
que tiene mucho de salada, o los frutos que caen de los árboles y que son
en invierno su alimento preferido, o bien que en sus frecuentes viajes no
raras veces se meten en el mar”.302 Comenzando con los de escama, se
refiere a la cachama, “de sabor no despreciable”, la payara, morocoto, la
126 palometa de quien dice tiene “un gusto incomparable”, el pavón fresco
y comido a la orilla de un lago, es “agradabilísimo”, el dorado “sabroso
como los más agradables peces del mar y acaso el mejor de todos los del
Orinoco”.303 Entre los peces de piel o sin escamas, los bagres en su variedad
de colores, siendo muy celebrado el amarillo y no tiene casi espinas, el
rey de los bagres es el valentón llamado por los indígenas lau-lau, en
los morichales abundan los tembladores, las rayas, en los palmerales
y lugares pantanosos abunda la guavina de un sabor no despreciable y
unos pequeños cangrejos cuyo consumo aprecian los indígenas.304
De los animales anfibios, comienza su relato con las iguanas,
Yo que a menudo no tuve otra cosa que comer que iguanas, al
principio me hice violencia y encontré alguna repugnancia en
comer. Después me parecieron buenas o me las hizo parecer
tales el hambre. Pero al fin, teniendo otros alimentos mejores,
ni siquiera pensaba en ellas.305
301
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 163.
302
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 90.
303
Gilij, 1768/1965, t. I, pp. 90-92.
304
Gilij, 1768/1965, t. I, pp. 92-95.
305
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 100.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Los caimanes, que eran del gusto de los guamos, pero no así de otras
comunidades y de los cuales también se comían sus huevos; las bavillas,
(…) de carne blanquísima.
De las carnes señala que la del araguato resultaba muy estimada: “La
encontré tierna, jugosa y de un sabor bastante delicado”;308 oso hormiguero
o melero, sus carnes son sabrosas y no saben a monte; el jabalí el sabor es 127
bueno, aunque poco jugosa; báquiras, la danta o gran bestia, su carne es
sabrosa y de gran parecido a la de la vaca; ciervos o venados, su sabor es
agradable aunque no demasiado. El cachicamo, acure o conejos salvajes
(picure) buen sabor; morrocoy, carne muy apreciada muy bien sabor;
terecayas o tayelu de sabor agradable; bachacos, algunos indígenas los
asan sobre losas de piedra y se los comen, algunos comen arañas.
En su opinión las tortugas constituían la comida más grata del
Orinoco tanto para los naturales como para los españoles que allí
habitaban,
(…) No se guisa de modo común ni se come sino condimentada
a la orinoquense, es decir, a la bárbara. Sin embargo aquellos
salvajes han inventado modos de hacerla sabrosa. Separan la
carne y con ella hacen un picadillo, (…) la condimentan, además
de con sal, con pimientos [aji] y mezclan briznas de casabe,
míseros estímulos de su paladar. Para darle después el guiso
justo ponen la caparazón sobre tres piedras, que hacen las veces
306
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 97.
307
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 97.
308
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 218.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
311
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 112.
312
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 113.
313
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 114)
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Del grano maduro del maíz hicieron arepa, chichas y atoles, mientras
que del fresco salieron las cachapas de hoja y budare. El maíz también se
comía tostado, molido y endulzado con miel.
Pero los cronistas señalan que no solo probaron panes de yuca y
de maíz, sino que la variedad era muy grande. Uno de los panes más
antiguos se elaboraba con la pericaguara (capacho) de cuyo rizoma se
314
Sanoja y Vargas-Arenas, 2002, p. 762.
315
Gilij, 1768/1965, t. II, p. 254.
316
Cey, 1560/1995, p. 24.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
319
Gilij, 1768/1965, p. 181.
320
Gilij, 1768/1965, t. I, p. 165.
321
Gilij, 1768/1965, p. 165.
322
Gilij, 1768/1965, t. II p. 247.
323
Civrieux, 1998, p. 147.
324
Civrieux, 1998, p. 122.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
un día o dos, hasta que se vuelven agrias, y son como espinacas, que ellos
llaman coccias y algunos llaman pira”.325
En materia de bebidas, la primera fue la chicha, que preparaban
suave o fermentada, de maíz o de yuca, aunque también con batata, ñame,
hierbas y frutas, siendo especialmente notable la utilización del ágave o
cocui para hacer una bebida espirituosa del mismo nombre. Del maíz se
hacía el mazato (masato), alimento espeso como una mazamorra, que
consumían gustosamente los caquetíos de Falcón y que a los indígenas de
la región tocuyana les gustaba fermentar. El mazato, suele confundirse
con la chicha, pero Cey hace la distinción:
325
Cey, 1560/1995, p.103.
326
Cey, 1560/1995, p. 22.
327
Cey, 1560/1995, p. 24.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
328
Gumilla, 1731/1963, p. 133.
329
Gumilla, 1963, p. 149.
330
Durán, 2008 c.p. Montero, 2010, p. 10.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
Las pequeñas las parten por el medio, y las vacían y las secan
para beber en ellas, y las llaman totumas, y de éstas nos
servíamos nosotros para beber. Algunos indios las desconchan
bien, píntalas por fuera de rojo y negro, con labrados y algún
138 poco de oro, y hacen con ellas vasos que entran uno en el otro,
de 4 de 5 y de 6, una grande, otra más pequeña dentro de ella, y
así van disminuyendo poco a poco.336
335
Gilij, 1768/1965, t. II, p. 257.
336
Cey, 1560/1995, p. 131
337
Cey, 1560/1995, p. 93.
338
Tellería y Conde, 2004, p. 214.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
(…) las hay anchas, y las hay más apretadas. Las primeras
sirven para cerner la cativía (masa de yuca) para hacer el
cazabe, las segundas para cerner el maíz para hacer arepas.
Lo que cabe en los agujeros y pasa al sacudirlo hacia abajo se
llama harina, y lo que queda encima lo llamaremos salvado o
339
Cey, 1560/1995, p. 127.
340
Cey, 1560/1995, p. 113-114.
341
Cey, 1560/1995, p. 107.
342
Gilij, 1768/1965, p. 252.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Epílogo
En el recorrido emprendido por la memoria de los cronistas se evidencia
que nuestra despensa originaria se enmarca en el patrón alimentario 141
amazónico y tropical, caracterizado por un consumo predominante de
raíces y tubérculos y distintos tipos de leguminosas; por la presencia
de pocos cereales, con la excepción del maíz; por el peso de una
importante pesca diversificada tanto de aguas saladas como dulces,
por una importancia relativa de la caza en los diferentes ecosistemas
y por la profusión de árboles frutales y frutas silvestres de variadas
características. En nuestro caso, a esa disponibilidad se le suma, por una
parte, la provisión de bienes alimentarios de tierras andinas gracias a la
presencia de la última estribación de la cordillera en nuestro territorio,
que nos provee de papa y tubérculos de tierras frías, y por otra, una gran
fachada marítima de más de 3.700 Km y una densa red fluvial compuesta
por más de mil ríos, en los que habita una enorme abundancia de peces.
Esta primera contextualización nos permite arribar a dos iniciales
conclusiones: la conciencia de nuestra condición de país tropical con
la diversidad agroalimentaria que ello implica y, en segundo lugar, la
generosa y variada despensa originaria de la cual se desprende nuestra
más ancestral memoria de los sabores. El repertorio que encabezan la
yuca y el maíz, las raíces y tubérculos, las caraotas y frijoles, el ají y la
auyama, las hierbas y bledos, concertados con las proteínas de diferente
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
CUCURBITÁCEAS
Auyama (Cucurbita maxima)
Una primera versión de esta tabla se incluye en el libro de Esther Sánchez Botero
345
PROTEÍNAS
Mamíferos:
Acure, Curí, Cuy, Cuyi, Cuyo, Cuye, Cuis, Curío, Curí, Cobayo, Cobaya y
Conejillo de indias (Cavia porcellus L. o Cavia cobaya)
Armadillos (Dasypodidae)
Báquiro, Váquiro (Pecari tajacu)
Cachicamos (Dasypus novemcinctus)
Chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris)
147
Cochinos de monte (Tayassuidae)
Danta (Tapirus terrestre)
Hutías, Jutías (Capromyidae)
Lapas (cuniculus paca)
Monos (Alouatta senicula)
Osos hormigueros (Tamandua tetradactyla)
Perros (Canis familiaris)
Perros auríes (Canis americanus)
Picures, conejos salvajes (Dasyprocta punctata)
Puercoespín (Erethizontidae)
Rabipelados (Didelphis marsupialis)
Ratón (Mus Musculus)
Venados (Odocoileus virginans y Mazama gouazoubira)
Zorros guache (Nasua)
Reptiles:
Babas, babillas, caimán de anteojos, cachirre, blanco, guagipal o cocodrilo
(Caiman crocodilus)
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Aves:
Guacharacas (Ortalis ruficauda)
Guácharos (Steatornis caripensis)
Palomas diversas (Columba livia)
Patos, especialmente el güiriri (Dendrocygna sp.)
148 Paujíes (Pauxi pauxi)
Insectos:
Bachacos (Atta laevigata)
Gusanos de moriche(Ruyncophora palmarum).
Langostas de tierra (Acrididae)
Crustáceos y moluscos:
Anfibios: ranas (Anura).
Caracoles terrestres irites (Bolus oblongus)
Chipichipi (Donax denticulatus).
Ostras (Crassostrea rhizophorae)
CEREALES
Arroz silvestre (Zizania) del Orinoco
Maíz (Zea mayz) 149
GRANOS, LEGUMINOSAS:
Caraotas (Phaseolus vulgaris Black turtle)
Frijoles (Phaseolus vulgaris)
Tapiramo (Phaseolus lunatus).
FRUTAS
Aguacate (Persea gratissima)
Anón (Annona squamosa)
Cacao (Theobroma cacao)
Cardón, Dato, Yaurero (Subpilocereus repandus L.)
Caruto (Genipa americana)
Cautaro (Cordia alliodora)
Ciruela de huesito (Spondias purpurea)
Cotoperiz (Talisia oliviformis)
Curuba (Passiflora tripartita)
Frailejón (Espeletia).
Guamo (Inga edulis)
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Frutas silvestres:
Acoyop, macuaochapa y acrori (indeterminado)346
Agraces, Mortiño (Vaccinium meridionale)
Caracueles, Maya (Bromelia chrysanta Jacq)
Caramines (indeterminado)
Cocutes, Cucurito,Cocorito, Cucurita y Cuguirita (Attalea maripa-
Maximiliana regia Mart. Palmae)
Commecures, Cometure , Cascarito (Mouriri guianensis)
Corovas, Coroba, Yagua (Jessenia bataua y Attalea macrolepis)
Cotuprices, Cotoperí, Cotoperiz (Talisia olivaeformis)
etnobotánica en la obra de Fray Jacinto de Carvajal, para referirse a las frutas que no
fue posible relacionar con especies conocidas.
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
CONDIMENTOS Y ESPECIAS
Ajíes dulces y picantes (capsicum sp.)
Canela orinoquense ‘urimácu’, ‘varimacu’, ‘canelilla’ (Laurus cinnamo-
moides)
Sal marina
Sales vegetales
Vainilla del Orinoco.
HIERBAS
Artemisa
Orégano (Origanum vulgare)
Verdolaga (Portulaca oleracea)
152 COLORANTES
Onoto (Bixa orellana).
ENDULCORANTES
Miel silvestre
Polen
GRASAS
Semillas de palmas (moriche) (Mauritia flexuosa)
Aceite del fruto del seje (Oenocarpus bataua)
Huevos de iguana y tortuga, manteca o aceite de guácharo
NUECES Y OLEAGINOSAS
Maní (Arachis hypogaea)
Urupagua (Metteniusa nucifera)
PALMÁCEAS
Moriche (aguaje) (Mauritia flexuosa)
Palma de seje (Oenocarpus bataua)
Coruba (coróva) (Acrocomia aculeata)
OCARINA CASTILLO D’IMPERIO Discurso de incorporación
La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas
Palacio de las Academias 6 de febrero de 2020
HONGOS
Osobá (especie indeterminada de hongos)
153
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Bibliografía
158
ה CONTESTACIÓN AL DISCURSO DE
INCORPORACIÓN COMO INDIVIDUA DE
NÚMERO DE LA DRA. OCARINA CASTILLO
A CARGO DE LA DRA. INÉS QUINTERO
159
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
2
Ocarina Castillo, “El Proyecto Samuel Robinson: una oportunidad de ingresar a
la UCV”, “Un proceso de admisión para la formación del ciudadano”, “La educación
integral para el mundo de hoy” en: Samuel Robinson: de Proyecto a Programa, Caracas:
Ediciones. Secretaría de la UCV, 2003, pp. 71-76; 239-246; 327-334.
INÉS QUINTERO MONTIEL Contestación al discurso de incorporación
como individua de número de la dra. Ocarina Castillo D’Imperio
3
Entre sus publicaciones sobre el tema se encuentran: En coautoría con Esther
Borrero Sánchez, La Mesa Colombo-Venezolana, Caracas: Fundación Bigott y Bogotá y
Fundación BAT (en prensa); “Sabores Abrazados” en Inés Quintero (Coordinadora) Un
lugar donde vivir y crear. Españoles en la Venezuela contemporánea, Caracas: Planeta
Ariel, Embajada de España, 2017; “El Casabe: pan ancestral de Venezuela” en Memorias
del II Congreso Continental de Cocinas Patrimoniales, UNESCO/Plan Nacional para el
Desarrollo de cocinas Patrimoniales, Quito, Ecuador, 2014; Los panes en Venezuela.
Fundación Bigott, Colección En Venezuela, Caracas, 2014; Compilación de la Revista
Bigott. Anotaciones sobre Gastronomía. Fundación Bigott, Colección Bigotteca,
Caracas, 2014; “La mesa caraqueña en los años cincuenta” en: Las Ciencias Sociales:
Perspectivas Actuales y Nuevos Paradigmas. Catalina Banko y María Alejandra Eggers
La Riva (compiladoras), Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Instituto
de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, UCV, 2013; “Una
cátedra entre gustos y sabores” en Rol de la producción agrícola en la recuperación
del Patrimonio Gastronómico de Venezuela, Agustín Morales (Compilador), Maracay:
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
son sin duda parte sustantiva de la proximidad, del cariño y del respeto
que tengo por Ocarina Castillo. Pero no son ellas las únicas que motivan
e inspiran estas palabras de reconocimiento académico y de merecida
bienvenida a la Academia Nacional de la Historia. Quienes han tenido
el privilegio de conocer y acompañar a Ocarina como persona, como
docente, como investigadora, como profesional y como ucevista, quienes
conocen su amplia y sólida trayectoria académica, están al tanto del
irreductible compromiso con el cual enfrenta y atiende cualquier invento,
proyecto o idea que se propone llevar adelante; han sido partícipes de la
alegría y el entusiasmo con los cuales contagia a quienes la acompañan
en cada una de sus propuestas; han sido testigos de su disciplina, de su
perseverancia, de su honestidad inquebrantable, y de su incansable deseo
de seguir aprendiendo, explorando y creciendo académicamente.
167
La Doctora Ocarina Castillo D’Imperio es a partir de hoy numeraria
de la Academia Nacional de la Historia, un espacio que de manera
sostenida e inquebrantable ha sido y seguirá siendo un lugar para el debate,
la reflexión y el conocimiento plural y crítico sobre nuestra historia, no
tengan la menor duda, aquí estamos y aquí seguiremos. Dra. Castillo, los
miembros de esta Academia nos sentimos profundamente honrados con
su presencia en nuestra corporación y, al igual que todos los presentes,
estamos seguros de que estos saberes sobre sabores se enriquecerán y
multiplicarán de aquí en adelante y serán un aporte fundamental en la
construcción de un futuro sustentable y auspicioso para nuestro país, en
democracia y en libertad. Que así sea.
Muchas gracias.
ה ESTUDIOS
168
ה LAS FUERZAS ARMADAS Y LA ESTABILIDAD
POLÍTICA DURANTE EL GOBIERNO DE
JUSCELINO KUBITSCHEK BRASIL 1956-1961
1
Doctora Asociado, investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas
(IIH) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), profesora en la Escuela de
Educación (UCAB), Magister en Historia de las Américas (UCAB), Licenciada en
Educación, mención Filosofía (UCAB).
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
2
C. Lafer, B. Araujo, The Planning Process and the Political System in Brasil, a Study
of Kubitschek Target Plan, Dissertation Series n° 16, Cornell University, 1970.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
3
N. Mello de Souza, “O Planejamento Económico do Brasil”, en Revista de
Administração Pública, n° 4, Brasil, 1968.
4
B. Araujo, Politique Exterieure et Contradictions du Capitalism Dependent: le
Gouvernament Janio Quadros ou Brasil, tesis doctoral, París, 1970.
5
T. Skidmore, Brasil de Getúlio a Castelo, Saga Río de Janeiro, 1969. Otros autores
como P. Schmitter y R. Schneider, también han analizado la estabilidad política del
gobierno Kubitschek.
6
H. Jaguaribe, Desenvolvimento Econômico e Desenvolvimento Político, Paz e Terra,
Río de Janeiro, 1969.
7
L.C. Bresser Pereira, Desenvolvimento e Crise no Brasil, Zahar, Río de Janeiro,
1968.
8
M. Cardoso, Ideologia do Desenvolvimento: JK e JQ. Tesis doctoral, São Paulo, 1972.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
9
A. Stepan, Brasil: los militares y la política, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1975.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
10
A. Perlmutter The Military and Politics in Modern Times: On Professional,
praetorians and revolutionary soldiers, Yale University Press, New Heaven-Londres,
1977.
11
Doctor en Historia, Prof. Del seminario Relaciones civiles y militares en Venezuela,
en el doctorado de la UCAB. Comunicación personal, 2007.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
Ibídem, p. 95.
13
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
J. Linz, Crisis Breakdown & Reequilibration, Editado por J. J. Linz y Stepan, The
14
Una vez destronado, fue sustituido por una oligarquía que intentó
copiar su inmovilidad olímpica, pero que fracasó por la incapacidad de
controlar sus conflictos internos.
Getulio Vargas, que acabó con ella, supo asumir el lugar de Pedro II,
solo que cambiando de método. Mientras el emperador se había mantenido
como el eje de la rueda mediante un distanciamiento aristocrático que
rayaba en la indiferencia, Getulio Vargas se mantenía en el centro por
su habilidad de caminar simultáneamente en todas las direcciones, de
meterse en todo sin comprometerse con nada, llegando a crear al mismo
tiempo un partido laborista y otro conservador y, haciendo, en definitiva,
lo que se ha querido llamar política de izquierda con la mano derecha y
política de derecha con la mano izquierda.
Una vez agotadas las posibilidades de ese abanico de apaños, la 177
misma entidad que depone al dictador –las Fuerzas Armadas– asume
funciones de Poder Moderador. Al principio se mantiene en un discreto
segundo plano, pero imponiendo desde lejos el modelo y la medida,
aguantando excesos y desequilibrios de uno y otro lado, demarcando
sutilmente (a veces no tan sutilmente) la frontera entre lo prohibido y lo
permitido. La clase política se agita, grita, vocifera, pero sabe que, sin el
nihil obstat de los generales, no se hará nada. De ahí la intensa necesidad
de persuadirlos, de conquistarlos y, si no, de usurpar la base misma de su
poder: el liderazgo de la tropa. Tras dos décadas de seducción, de asedio,
de infiltración, las disensiones que minan el cuerpo de la sociedad,
penetran en los cuarteles. Algunas tropas se rebelan, hay oficiales que se
alinean con este o aquel partido, el Poder Moderador naufraga.
El fracaso de la vigilancia discreta desemboca en el movimiento
de marzo de 1964, cuando la élite militar asume directamente el mando
del proceso. Pero lo asume queriendo conservar al mismo tiempo sus
prerrogativas morales de casta noble superior a las contingencias de la
“mera política”. Para la “política” se crean dos partidos, pero, como el
Poder Moderador ya no controla solo el Estado sino también el gobierno,
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
15
En esa misma línea de pensamiento, F. Pedreira, sugiere que “el mal no está
precisamente en la intervención militar (efecto, y no causa, de la inestabilidad política)
ni en el desarrollo económico y social; el mal está en las organizaciones e instituciones
políticas”. Marzo 31 -civiles y militares en el proceso de la crisis brasileña. José Álvaro
editor, Río de Janeiro, 1964, p. 61.
16
S. Huntington, El Orden Político en las Sociedades en Cambio. Paidós, Buenos
Aires, 1972, p. 177.
17
Es importante señalar que la Constitución de 1967 y la Enmienda Constitucional N°
1, mantuvieron prácticamente el mismo texto de la Constitución de 1946.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
Y concluía:
19
M.S. Fagundes, “Las Fuerzas Armadas en la Constitución”, Revista de Direito
Administrativo, n° 9, jul/sep., 1947, p. 9.
20
Sobre el 11 de noviembre de 1955, por ejemplo, N. Werneck Sodré, insiste en el
respeto a la jerarquía, a la legalidad: “Si fuera eso lo que provocara la revuelta, lo que
moviera, (un Coronel que arropaba su indisciplina, habría destituido a un General)
la mayoría de los jefes militares, los detentores de los comandos en Río, por ejemplo,
habría sido movida por el aspecto disciplinario del caso”. Memorias de un Soldado,
Civilização Brasileira, Río de Janeiro 1967, p. 487.
21
La constitución monárquica de Brasil, vigente entre 1824 y 1889, representa
precisamente un caso con estas características. Se trata de una Constitución que
incorporaba el Poder Moderador, al que de una u otra forma dotaba de poderes políticos
extraordinarios y que duró 70 años en vigor.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
22
O. Ianni, Política e Revolução Social no Brasil, Civilizacao Brasileira, Río de Janeiro
1965, p. 45.
23
Café Filho debió retirarse de la presidencia por motivos de salud, el cargo lo asumió
Carlos Luz, adversario de J. Kubitschek; había sospecha y rumores de golpe de Estado,
el ministro de Guerra, general H. Lott, ordena a las fuerzas del ejército ocupar los
edificios públicos, prensa de Río de Janeiro, emisoras de radio, dando así lo que se
conoce como “contragolpe” o “golpe de la legalidad” y asegurando la toma de posesión
de los candidatos electos: J. Kubitschek y J. Goulart.
24
O. Ferreira A função do Poder Moderador do Exército, en Convivium, año XII, n°
6, 1963, p. 539.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
J. Kubitschek, Escalada, meu camino para Brasilia (Memorias, volumen II), Bloch,
25
26
B. Monhoz da Rocha, Radiografía de novembro. Civilização Brasileira, Rio de
Janeiro 1961. Ver también de J. Café, Del Sindicato al Catete, José Olimpo, 2º vol, Río
de Janeiro, 1966, p. 386.
27
A pesar de no ser getulista, más tarde se presentará como candidato del PTB, citando
frases de Getulio en los comicios (“El pueblo no será esclavo de nadie”) y justificando
su estadía en el Memorial de los Generales como una posición de patriotismo, para
evitar el caos”. N. W. Sodré, op. cit., 495. Para este autor, Lott era un prusiano, un
anticaudillo, de trato difícil… Castelo Branco, que comandaba la Escuela del Estado
Mayor, acostumbraba a quejarse del rígido formalismo de Lott, p. 496.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
El ministro Lott contaba con esa disciplina formal, con ese respeto
a la jerarquía militar, lo que lo llevó a afirmar lo siguiente:
29
B. J. Araujo, ob. cit., p. 437. Es de recordar que fue en 1889 cuando las Fuerzas
Armadas iniciaron su participación activa en el proceso político (cambiando su carácter
institucional), y no a partir de 1930.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Oliveiros Ferreira, O fim do Poder Civil, Sao Paulo, Editora Convivio, 1966, p. 16.
30
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
31
Los datos son de Nathaniel Left “… the military had a position of special influence.
Their attitude was important in deciding, the large allocations for steel and petroleum…”
Economic Policy Making and Development in Brazil, 1947-1964, Jhon Willey &
Sons, N.Y., 1968, p. 53. La investigación de A. Passos y V. Faria, “Indecisão Social e
Instabilidade Política: alguns Dados para América Latina”, en Dados n° 2/3, 1967,
indica la media de 23,2% como porcentaje en el presupuesto nacional asignado para la
defensa en el período 58/62. En el mismo período la media de Argentina fue de 15,7% y
la de México 8,3%.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
33
Fernando Pedreira, Marco 31: Civis e Militares na Crise Brasileira, R. de Janeiro,
José Alvaro Edit., 1964.
34
L. A. Moniz B., Presenca dos Estados Unidos no Brasil., Río, Civilizacao Brasileira,
1973, p. 375.
35
Ibídem, p. 377.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
36
Planejamento da Seguranca Nacional. Conceitos Fundamentais, Río 1958, mimeo.
Citado por José Honorio Rodrígues en Interesse Nacional e Política Externa.Civilização
Brasileira, 1966, p. 200.
37
Este punto será tratado con mayor profundidad en páginas posteriores, al referirnos
a la política exterior del Brasil.
38
Juscelino Kubitschek, Exposicao de OPA as Forcas Armadas, Río, Ministerio das
Relacoes Exteriores, Servico de Publicacoes, 1958.
39
Celso Lafer, “Una interpretación del Sistema de las Relaciones Internacionales
del Brasil”, en Celso Lafer y Felix Peña: Argentina e Brasil no sistema das Relacoes
Internacionais, Sao Paulo, Duas Cidades, 1973, pp. 95-97. El autor recuerda el
pronunciamiento del entonces Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Horacio
Lafer, en la VII Reunión de consulta de los Ministros del Exterior, en San José de Costa
Rica (23/08/1960): “América continúa marchando sobre un solo pie, mientras que el
otro, la solidaridad política, se atrofiaba cada vez más”. En esta ocasión, el Ministro
Lafer insistió en la causalidad entre el subdesarrollo económico y social y estabilidad
política, retomando el tema de la reunión de Santiago de Chile en agosto de 1959. Gestao
do Ministro Laferna Pasta das Relacoes Exteriores, Río, Imprenta Nacional, 1961, p.
23.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
40
Bras José de Araujo, Politique Extérieure et Contradictions du Capitalisme Dépen-
dant: le Gouvernement Janio Quadros au Brésil. París, Tesis doctoral, mimeo, 1970.
41
Ver J.A. Guilhon-Alburquerque, Experience du Developement et Integration aux
Valeurs de la Civilisation Industrielle, Tesis doctoral, Louvain, 1971.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
42
Acerca del término cooptación: P. Selznick, TVA and the grass-roots. A study in the
sociology of formal organizations. University of California Press, Berkeley, 1949, pp.
9-41. Acerca de la cooptación en la historia política brasileña, consultar, de R. Faoro,
Os Donos do Poder, 2ª ed., Porto Alegre: Globo, 1975.
43
O. Ferreira, discute el “mecanismo de “cooptación” en otros términos. Considera
que “fue cooptación, quizá, desde el punto de vista del presidente, pero, en una visión
externa, no era cooptación, ya que Juscelino no solo estaba conquistando apoyo, sino,
pagando el precio por la ocupación del poder, al meter a la institución militar en el
gobierno”. No compartimos esa opinión, ya que creemos que la base del apoyo y la
legitimidad era también civil expresada en la alianza PSD/PTB y no solo militar. De ahí
la diferencia entre cooptación e imposición.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
44
Según Werneck Sodré, “Lott era el ministro con quien el jefe de gobierno no tenía
secretos; el acuerdo tácito que se establece entre ellos fue cumplido hasta el final: ni
el presidente interfería en los asuntos específicos del Ministro de Guerra, ni éste en el
área exclusiva del presidente, así como en el área de los demás ministros”. N. Werneck
Sodré, Memorias de um Soldado, Río de Janeiro: Civ. Brasileira, 1967.
45
La campaña de la cédula única precedió a las elecciones de octubre de 1955. Lott
justificó esa “incursión en terreno ajeno” para evitar la ruptura entre las Fuerzas
Armadas. Ver O. Lara Rezende, “O depoimento de Lott”, en Reportagens que abalaram
o Brasil, varios autores, Río, Bloch, 1973, pp. 189-207.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
46
Además, se sospecha que esta constante “afirmación de la autoridad militar” del
General Lott orientaba mucho más la afirmación de la supremacía del Ejército,
corporación líder en las Fuerzas Armadas y, dentro del Ejército, el liderazgo del grupo
del 11 de noviembre. F. Pedreira llega a sugerir que “el grupo militar dominante, que era
el del 11 de noviembre, se unía, no para sustentarlo, sino para mantener la superioridad
en las Fuerzas Armadas”, Marco 31: Civis e Miliares na Crise Brasileira, p. 18.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
47
Según Abelardo Jurema, ob. cit., Kubitschek habría afirmado que “en Brasil se
elige por el voto, pero se gobierna con la mirada hacia las clases armadas”. Por otro
lado, los ministros militares no se entusiasman por la aprobación, en el Congreso, de
la Ley de Paridad; habría recomendado al líder Abelardo Jurema la postergación de la
proposición diciendo: “o comando o seré comandado”.
48
Major Costa, Marechal Henrique Texeira Lott, Río de Janeiro, s/e, 1960.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
49
Compromiso prioritario nos parece una expresión más fuerte y abarcante que la
que es utilizada por Celso Lafer, que sería literalmente “compromiso o decisión previa”.
Citamos: “Kubitschek adopted, vis a vis the Target Plan an attitude of commitment or
prior decision”. In the Planning Process and the Political System etc., Celso Lafer, ob.
cit., p. 69.
50
Insistimos en el aspecto de la coerción porque también consideramos el PSD como
una fuerza nacional con acceso al aparato del Estado.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
Conclusión
Como expresó J. Kubitschek en su Mensaje al Congreso (1960): “…Debo
acentuar que la preservación del orden interno por las Fuerzas Armadas,
constituyó un factor precioso de esa tranquilidad y estabilidad que
tanto ansiaba nuestro pueblo…”.52 Estas palabras pronunciadas por el
presidente al finalizar su mandato, son un reconocimiento al importante
papel desempeñado por los militares durante su gobierno.
Inicialmente, consideramos que el papel preponderante del general
Lott fue efectivamente fundamental para la estabilidad del período por dos
factores estrechamente vinculados: a) era el único general con suficiente
prestigio militar en todos los rangos para garantizar la disciplina interna
Janeiro, 1960.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
53
Insistimos en el aspecto de la coerción, porque también consideramos al PSD una
fuerza nacional con acceso al aparato del Estado.
54
A propósito, ver Miriam Cardoso, ob. cit., p. 310.
CONCEIÇÃO LORETO DE LEÇA Las fuerzas armadas y la estabilidad política
durante el gobierno de Juscelino Kubitschek brasil 1956-1961
55
Ídem, pp. 168, 173 y 270.
56
O. Ferreira, ob. cit., p. 540.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N° 409 ENERO-MARZO 2020
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674
Bibliografía
207
BASES DE LA 8VA BIENAL PREMIO RAFAEL MARÍA BARALT
2020-2021
208
El Premio de Historia Rafael María Baralt, que promueven la Academia
Nacional de la Historia y La Fundación Bancaribe para la Ciencia y la
Cultura, está dedicado a reconocer y estimular el talento y el esfuerzo
creador de las nuevas generaciones de venezolanos consagrados al
estudio, investigación y difusión de la historia de Venezuela. Este Premio,
que corresponde al ámbito nacional, ha sido concebido como un espacio
permanente de encuentro entre los jóvenes investigadores y la historia,
y en su octava entrega (2020-2021), las instituciones que lo patrocinan
aspiran a estimular el estudio de la historia política, social y económica
de Venezuela, en una concepción amplia que favorezca la concurrencia
de aportes novedosos al tema, referida a cualquier período o época de
nuestra historia.
En este sentido, el tema convocante para esta nueva edición
del Premio comprende, pero sin limitarse solo a ellos, los siguientes
aspectos: el análisis del pensamiento político venezolano; la evolución
de los canales organizados de opinión política que se han formado en el
país y las circunstancias en las cuales se desenvolvieron, así como sus
influencias principales y las transformaciones sufridas en respuesta a la
Bases de la 8va bienal Premio Rafael María Baralt 2020-2021
215
NORMAS DE PUBLICACIÓN
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
COMISION DE PUBLICACIONES
publicaciones@anhvenezuela.org