Este documento discute la relación entre la biología y la medicina. Indica que la medicina se basa fuertemente en la biología y sus ciencias afines como la anatomía, fisiología, genética y ecología. Aunque la biología y la medicina están estrechamente interrelacionadas, es posible trazar un límite entre ellas teniendo en cuenta que la medicina se enfoca en la prevención y curación de enfermedades, mientras que la biología puede alejarse de estos objetivos a medida que profundiza el estudio de la vida
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas1 página
Este documento discute la relación entre la biología y la medicina. Indica que la medicina se basa fuertemente en la biología y sus ciencias afines como la anatomía, fisiología, genética y ecología. Aunque la biología y la medicina están estrechamente interrelacionadas, es posible trazar un límite entre ellas teniendo en cuenta que la medicina se enfoca en la prevención y curación de enfermedades, mientras que la biología puede alejarse de estos objetivos a medida que profundiza el estudio de la vida
Este documento discute la relación entre la biología y la medicina. Indica que la medicina se basa fuertemente en la biología y sus ciencias afines como la anatomía, fisiología, genética y ecología. Aunque la biología y la medicina están estrechamente interrelacionadas, es posible trazar un límite entre ellas teniendo en cuenta que la medicina se enfoca en la prevención y curación de enfermedades, mientras que la biología puede alejarse de estos objetivos a medida que profundiza el estudio de la vida
Este documento discute la relación entre la biología y la medicina. Indica que la medicina se basa fuertemente en la biología y sus ciencias afines como la anatomía, fisiología, genética y ecología. Aunque la biología y la medicina están estrechamente interrelacionadas, es posible trazar un límite entre ellas teniendo en cuenta que la medicina se enfoca en la prevención y curación de enfermedades, mientras que la biología puede alejarse de estos objetivos a medida que profundiza el estudio de la vida
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Las ciencias afines a la biología más importantes son: la morfología, la anatomía, la histología, la
citología, la bioquímica, la bioenergética, la fisiología, la embriología, la genética (ya sea
mendeliana o molecular), la paleontología, la biogeografía, la ecología, la etología, la zoología, la botánica, la sociología, la psicología, etc. (8). Los que estudiamos medicina o somos ya médicos (aunque en realidad un médico nunca debe dejar de estudiar medicina) reconocemos a muchas de las ciencias afines a la biología, que hemos mencionado, como fuentes de los conceptos, procedimiento y recursos de que disponemos. ¿Se puede establecer un límite entre biología y medicina? El humano, como todo ser vivo, es objeto de estudio de la biología. La medicina, por su parte, se apoya fuertemente en la biología y sus ciencias afines. A pesar de esto, ¿es posible trazar un límite entre la biología y la medicina? Creemos que sí, aunque debido a las estrechas interrelaciones entre la biología y la medicina ese límite no sea preciso y definido. Los médicos, en nuestro afán por comprender profundamente las enfermedades, empleados métodos exploratorios que por su naturaleza pertenecen a la biología. La profundización de esa actividad exploratoria, investigadora, puede llevarnos a entrar más y más en el campo de la biología pura, apartándonos progresivamente del de la medicina. Lo que nos mantiene, sin embargo en el campo de la medicina es el tener siempre a la vista, como objetivos inmediatos, la prevención y la curación de la enfermedad. El límite entre biología y medicina, aunque no preciso y definido, puede ser, pues, esbozado teniendo en consideración los dos objetivos principales de la medicina. Una actividad investigadora será más médica que biológica cuando persiga mejorar la prevención y la curación de las enfermedades y, a la inversa, más biológica que médica, cuando en la profundización del estudio se tienda a perder de vista estos objetivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Bunge M. Epistemología. Barcelona: Editorial Ariel SA.;1985.p. 234-6. 2.Larousse P. Pequeño Larousse Ilustrado: Nuevo diccionario enciclopédico. Paris: Librería Larousse; 1920. 3.Thomas C. (Editor). Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary. Philadelphia: Davis Company Publishers; 1949. 4.Rancés. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Barcelona: Editorial Ramón Sopena SA;1972. 5.Garrison FH. Introducción a la historia de la medicina. Mexico DF: Interamericana; 1966:1-28,41,52. 6.Bernard C. Introducción al estudio de la medicina experimental. Buenos Aires: Emecé Editores SA.; 1944.p.11. Rev Med Hered 1996; 7: 1-3 7.Frank JD. Persuation and healing. A comparative study of psychothera