Origen Del Cultivo de Pasto Mulato y Mulato Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONSULTA DE PASTOS Y FORRAJES

ORIGEN DEL CULTIVO DE PASTO (MULATO Y MULATO II)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
1. ORIGEN DEL CULTIVAR MULATO Y MULATO II........................................4
1.1. Brachiaria híbrido cultivar (cv.) Mulato (CIAT 36061).....................................4
1.2. Brachiaria hibrido cultivar (cv.) Mulato II (CIAT 36087).................................6
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................7
INTRODUCCIÓN

Brachiaria es la gramínea más común en pasturas de áreas extensas de América Latina


tropical. No obstante, aún existen zonas con suelos ácidos de baja fertilidad y drenaje pobre
o que sufren inundaciones periódicas donde el crecimiento de cultivares mejorados de este
género es lento y su utilización es limitada (Miles et al., 2004). Muchas de estas zonas se
caracterizan además por presentar condiciones adversas de topografía y clima, y alta
incidencia de plagas y enfermedades con predominio de sistemas de manejo extensivos. El
alto impacto negativo de esta condición en la productividad ganadera tropical llevó al
Programa de Forrajes Tropicales del CIAT a iniciar un proyecto para el desarrollo de
nuevos cultivares de Brachiaria con amplio rango de adaptación, alta calidad nutritiva,
producción forrajera y de semilla de buena calidad. Como resultado de estos trabajos en
2000 fue liberado el cultivar (cv.) Mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36061), que, aunque
exige suelos de mediana a alta fertilidad, presenta tolerancia a la sequía, rápida
recuperación después del pastoreo, alto vigor de plantas y muy buena calidad forrajera
(Argel et al., 2005).

El cv. Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) es el segundo híbrido comercial obtenido
por el Proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT en colaboración con otras instituciones de
investigación. Este cultivar, además de las características sobresalientes del cv. Mulato, se
destaca por su buena adaptación en un amplio rango de localidades incluyendo aquellas con
suelos ácidos de baja fertilidad y con saturación moderada de humedad; además, ha
mostrado resistencia a varias especies de salivazo o mión de los pastos presentes en
Colombia y Brasil, aunque es moderadamente susceptible a hongos foliares como
Rhizoctonia solani.
1. ORIGEN DEL CULTIVAR MULATO Y MULATO II
1.1. Brachiaria híbrido cultivar (cv.) Mulato (CIAT 36061)

El cv. Mulato es un híbrido apomíctico del género Brachiaria (lo que significa que aunque
híbrido, es genéticamente estable y por lo tanto no segrega de una generación a otra), que se
originó a partir de cruces iniciados en 1988 en el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT) en Cali, Colombia, entre el clon sexual 44-6 de Brachiaria ruziziensis1 y
la especie tetraploide apomíctica B. brizantha CIAT 6294 (= CIAT 6780), que corresponde
al cv. Diamantes 1 en Costa Rica, al cv. Marandú en Brasil y al cv. Insurgente en México.
Estos cruces dieron origen a ocho clones de primera generación entre los que se contó el
clon 625-06, el cual se identificó como sexual mediante análisis de sacos embrionarios
(Miles, 1999). En 1991 el clon 625-06 se incluyó como parental femenino en nuevos cruces
realizados mediante polinización abierta, en un bloque de recombinación con accesiones
apomícticas e híbridos sexuales y apomícticos de Brachiaria (Miles, 1999).

De estos cruces se obtuvieron seis progenies, una de las cuales dio origen a la planta
identificada como FM9201/1873, la que posteriormente se estableció para estudio en 1993
en Montañita (Caquetá) en la Hacienda La Rueda del Fondo Ganadero del Valle del Cauca
(Colombia). La uniformidad morfológica observada en las plantas de esta progenie indicó
una reproducción apomíctica, y fue incluida a partir de entonces en evaluaciones
agronómicas de adaptación y producción.

Los primeros resultados de campo obtenidos a partir de 1994 mostraron que el clon
FM9201/1873 era promisorio en las localidades colombianas de Carimagua, Caquetá y el
Centro de Investigación La Libertad de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA) en Villavicencio. Entre 1996 y 1998 el clon FM9201/873 se
evaluó con otras 19 accesiones e híbridos de Brachiaria en 13 localidades diferentes de
Colombia, a través de lo que se denominó la Red Colombiana de Evaluación de Brachiaria,
la cual fue financiada por FEDEGAN (Fondo Nacional del Ganado) y contó con la
participación de CORPOICA y otras entidades públicas y privadas de Colombia (CIAT,
1999). En 1996 se envió semilla experimental del clon FM9201/1873 a varios países de
Centroamérica, Filipinas, China y México, para evaluación de adaptación. En Costa Rica
fue introducida en 1997 y las primeras parcelas se establecieron en la sede de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG) localizada en Balsa de Atenas, dentro del
Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro
Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), la ECAG y el anterior Programa de
Forrajes Tropicales de CIAT.

Siguiendo las normas de clasificación de germoplasma en CIAT, este clon se identificó en


años siguientes como la accesión Brachiaria híbrido CIAT 36061. En el año 2000 la
compañía Semillas Papalotla S. A. de C. V. de México, adquirió ante CIAT los derechos
exclusivos de multiplicación y comercialización del mencionado híbrido y lo liberó con el
nombre de cultivar (cv.) Mulato. El híbrido se ha registrado o está en proceso de registro en
varios países, incluyendo algunos de Centroamérica, Panamá, Australia, Estados Unidos,
Ecuador, Brasil, México y Tailandia.

El cv. Mulato II es un híbrido tetraploide (2n = 4x = 36 cromosomas), perenne, de


crecimiento semierecto que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Los tallos son cilíndricos,
pubescentes y vigorosos, algunos con hábito semidecumbente capaces de enraizar cuando
entran en estrecho contacto con el suelo bien sea por efecto del pisoteo animal o por
compactación mecánica; pero en general el cv. Mulato II es menos decumbente y de menor
altura de planta que su similar el cv. Mulato.

Características comparativas entre los híbridos de Brachiaria cvs. Mulato y Mulato II

Cultivar
Características Mulato Mulato ll
Tolerancia a la sequía Muy buena Muy buena
Tolerancia al encharcamiento Muy mala Mala
Tolerancia a la sombra Buena Buena
Tolerancia a fuego Buena Buena
Tolerancia a hongos foliares Mala Regular
Tolerancia a salivazo Tolerante Resistente
Recuperación en pastoreo Rápida r Rápida
Calidad forrajera Muy buena Muy buena
Sincronización de la floración Alta Alta
Calidad de simillas Buena Buena
Establecimiento por semillas Fácil Fácil
Vigor de plántula Alto Alto
Compatibilidad con leguminosas Buena Buena
forrajeras
Requerimientos de suelo Fertilidad media-alta Fertilidad media-alta

1.2. Brachiaria hibrido cultivar (cv.) Mulato II (CIAT 36087)

El cv. Mulato II es el resultado de tres generaciones de cruzamiento y selección realizadas


por el Proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT, localizado en Cali, Colombia, a partir de
cruces iniciados en 1989 entre B. ruziziensis R. Germ. & Evrard clon 44-6 (tetraploide
sexual) x B. decumbens Stapf cv. Basilisk1 (tetraploide apomíctico). Progenies sexuales de
este primer cruce se expusieron a polinización abierta para generar una segunda generación
de híbridos, de donde se seleccionó por sus buenas características agronómicas un genotipo
identificado con el código SX94NO/0612, que se cruzó de nuevo usando el mismo
procedimiento de polinización abierta con una serie de accesiones e híbridos apomícticos y
sexuales. Generaciones posteriores permitieron identificar visualmente en 1996 el clon
FM9503/ S046/024, el cual se seleccionó por su vigor, productividad y buena proporción
de hojas. Progenies subsecuentes de este clon confirmaron su reproducción apomíctica y
resultados con marcadores moleculares (microsatélites) mostraron que el mismo tiene
alelos que están presentes en la madre sexual B. ruziziensis, en B. decumbens cv. Basilisk y
en otras accesiones de B. brizantha incluyendo el cv. Marandu.

Con base en normas de clasificación de germoplasma en CIAT, dicho clon se identificó


posteriormente como la accesión Brachiaria híbrido CIAT 36087. En el año 2000 la
compañía Grupo Papalotla S. A. de C. V. de México, adquirió ante CIAT los derechos
exclusivos de multiplicación y comercialización de éste y otros híbridos de Brachiaria y lo
liberó en 2005 como cv. Mulato II.
BIBLIOGRAFÍA

Argel, P., Miles, J., Guiot, J., & Lascano, C. (2005). Cultivar Mulato (Brachiaria híbrido
CIAT 36061): Gramínea de alta producción y calidad forrajera para los trópicos. 1–
24.https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72142/CVMulato.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Argel, P. J., Miles, J. W., Guiot, J. D., Cuadrado, H., & Lascano, C. E. (2007). Cultivar
Mulato II (Brachiaria Híbrido). 22.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/PASTO/mulato_ii_espanol.pdf

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1999. Annual Report 1999.


Project IP-5. Tropical Grasses and Legumes: Optimizing genetic diversity for
multipurpose use. p. 142-144

Guiot, J., & Melendez, F. (2003). Cartilla_Mulato_36061_MEX_2003.pdf. http://ciat-


library.ciat.cgiar.org/forrajes_tropicales/Released/Materiales/Cartilla_Mulato_36061_
MEX_2003.pdf

Miles, J. W.; do Valle; C. B.; Rao, I. M.; y Euclides, V. P. B. 2004. Brachiariagrasses. En:
L. E. Moser, B. L. Burson y L. E. Sollenberger (eds.). Warm-season (C4) grasses.
Agron. Monogr. 45. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI, USA, 2004. p. 745-783.

Miles, J. 1999. Nuevos híbridos de Brachiaria. Pasturas Tropicales 21(2): 78-80

También podría gustarte