Origen Del Cultivo de Pasto Mulato y Mulato Ii
Origen Del Cultivo de Pasto Mulato y Mulato Ii
Origen Del Cultivo de Pasto Mulato y Mulato Ii
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
1. ORIGEN DEL CULTIVAR MULATO Y MULATO II........................................4
1.1. Brachiaria híbrido cultivar (cv.) Mulato (CIAT 36061).....................................4
1.2. Brachiaria hibrido cultivar (cv.) Mulato II (CIAT 36087).................................6
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................7
INTRODUCCIÓN
El cv. Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) es el segundo híbrido comercial obtenido
por el Proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT en colaboración con otras instituciones de
investigación. Este cultivar, además de las características sobresalientes del cv. Mulato, se
destaca por su buena adaptación en un amplio rango de localidades incluyendo aquellas con
suelos ácidos de baja fertilidad y con saturación moderada de humedad; además, ha
mostrado resistencia a varias especies de salivazo o mión de los pastos presentes en
Colombia y Brasil, aunque es moderadamente susceptible a hongos foliares como
Rhizoctonia solani.
1. ORIGEN DEL CULTIVAR MULATO Y MULATO II
1.1. Brachiaria híbrido cultivar (cv.) Mulato (CIAT 36061)
El cv. Mulato es un híbrido apomíctico del género Brachiaria (lo que significa que aunque
híbrido, es genéticamente estable y por lo tanto no segrega de una generación a otra), que se
originó a partir de cruces iniciados en 1988 en el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT) en Cali, Colombia, entre el clon sexual 44-6 de Brachiaria ruziziensis1 y
la especie tetraploide apomíctica B. brizantha CIAT 6294 (= CIAT 6780), que corresponde
al cv. Diamantes 1 en Costa Rica, al cv. Marandú en Brasil y al cv. Insurgente en México.
Estos cruces dieron origen a ocho clones de primera generación entre los que se contó el
clon 625-06, el cual se identificó como sexual mediante análisis de sacos embrionarios
(Miles, 1999). En 1991 el clon 625-06 se incluyó como parental femenino en nuevos cruces
realizados mediante polinización abierta, en un bloque de recombinación con accesiones
apomícticas e híbridos sexuales y apomícticos de Brachiaria (Miles, 1999).
De estos cruces se obtuvieron seis progenies, una de las cuales dio origen a la planta
identificada como FM9201/1873, la que posteriormente se estableció para estudio en 1993
en Montañita (Caquetá) en la Hacienda La Rueda del Fondo Ganadero del Valle del Cauca
(Colombia). La uniformidad morfológica observada en las plantas de esta progenie indicó
una reproducción apomíctica, y fue incluida a partir de entonces en evaluaciones
agronómicas de adaptación y producción.
Los primeros resultados de campo obtenidos a partir de 1994 mostraron que el clon
FM9201/1873 era promisorio en las localidades colombianas de Carimagua, Caquetá y el
Centro de Investigación La Libertad de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA) en Villavicencio. Entre 1996 y 1998 el clon FM9201/873 se
evaluó con otras 19 accesiones e híbridos de Brachiaria en 13 localidades diferentes de
Colombia, a través de lo que se denominó la Red Colombiana de Evaluación de Brachiaria,
la cual fue financiada por FEDEGAN (Fondo Nacional del Ganado) y contó con la
participación de CORPOICA y otras entidades públicas y privadas de Colombia (CIAT,
1999). En 1996 se envió semilla experimental del clon FM9201/1873 a varios países de
Centroamérica, Filipinas, China y México, para evaluación de adaptación. En Costa Rica
fue introducida en 1997 y las primeras parcelas se establecieron en la sede de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG) localizada en Balsa de Atenas, dentro del
Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro
Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), la ECAG y el anterior Programa de
Forrajes Tropicales de CIAT.
Cultivar
Características Mulato Mulato ll
Tolerancia a la sequía Muy buena Muy buena
Tolerancia al encharcamiento Muy mala Mala
Tolerancia a la sombra Buena Buena
Tolerancia a fuego Buena Buena
Tolerancia a hongos foliares Mala Regular
Tolerancia a salivazo Tolerante Resistente
Recuperación en pastoreo Rápida r Rápida
Calidad forrajera Muy buena Muy buena
Sincronización de la floración Alta Alta
Calidad de simillas Buena Buena
Establecimiento por semillas Fácil Fácil
Vigor de plántula Alto Alto
Compatibilidad con leguminosas Buena Buena
forrajeras
Requerimientos de suelo Fertilidad media-alta Fertilidad media-alta
Argel, P., Miles, J., Guiot, J., & Lascano, C. (2005). Cultivar Mulato (Brachiaria híbrido
CIAT 36061): Gramínea de alta producción y calidad forrajera para los trópicos. 1–
24.https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72142/CVMulato.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Argel, P. J., Miles, J. W., Guiot, J. D., Cuadrado, H., & Lascano, C. E. (2007). Cultivar
Mulato II (Brachiaria Híbrido). 22.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/PASTO/mulato_ii_espanol.pdf
Miles, J. W.; do Valle; C. B.; Rao, I. M.; y Euclides, V. P. B. 2004. Brachiariagrasses. En:
L. E. Moser, B. L. Burson y L. E. Sollenberger (eds.). Warm-season (C4) grasses.
Agron. Monogr. 45. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI, USA, 2004. p. 745-783.