Dicta Norma Dis Imag Urb
Dicta Norma Dis Imag Urb
Dicta Norma Dis Imag Urb
1
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
4
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
5
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
6
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
7
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
8
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
9
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
XXIV.- Que, las calles son la forma más importante de espacio público,
la proporción de espacio vial del total del suelo urbano es determinante en la
eficacia del desarrollo urbano. Las ciudades que no cuentan con suficiente
espacio público están expuestas a una transformación más lenta y a una más
difícil modernización. Muchos de los procesos de reestructuración de éxito se
han centrado principalmente en la entrega de una nueva estructura de espacio
público. Las ciudades con altas densidades particularmente necesitan espacio
10
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
público y espacio vial para dejar espacio suficiente para la interacción social, la
circulación y el tendido de la infraestructura.
XXV.- Que, las redes viales guían el desarrollo, debido a que entre el 25
y el 35 por ciento del suelo urbanizado de una ciudad está probablemente
dedicado a la infraestructura vial, la red vial es una parte muy importante en el
planeamiento del espacio. En el momento de planificar las extensiones de la
ciudad, es importante tener en cuenta la malla de troncales y calles, ya que
estas guían el crecimiento. Una red planeada con vías arteriales espaciadas por
no más de un kilómetro facilitan el acceso al transporte público dentro de 10
minutos a pie 33 y una malla pequeña de las calles garantiza que el tamaño de
las manzanas tenga una escala humana. Las calles continuas, sin obstáculos ni
cuellos de botella agilizan el tráfico y facilitan el flujo de sistemas de transporte
público. Mejorar la calidad de las calles trae beneficios económicos y
ambientales.
11
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
XXVIII.- Que las autoridades en ciudades del mundo hay optado por
mejorar el diseño de las calles ya que esto permite:
12
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Cuando las calles de un barrio son inseguras la gente no sale de sus casas.
Sólo salen para ir a sus trabajos y prefieren recorrer largas distancias para
realizar sus compras. En las zonas en las que se han creado entornos amigables
se pudo observar que las personas salen a disfrutar de sus calles. Y no sólo
eso, sino que su sentido de comunidad se fortalece y se convierte en una
comunidad activa y participativa.
13
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
14
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
XXX.- Como dice Kevin Lynch, “En diferentes ocasiones y para distintas
personas, las secuencias –de diseño urbano- (refiriéndose a la cuidad) se
invierten, se interrumpen, son abandonadas y atravesadas. A la ciudad se le ve
con diferentes luces y con todo tipo de tiempo. En cada instante hay más de lo
que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un
panorama que aguarda ser explorado. Nada se experimenta en sí mismo, si no
siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos
que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias anteriores”.
15
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
16
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
17
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
18
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
19
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
20
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
ÍNDICE
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 26
1. Disposiciones generales .................................................................................... 26
1.1. Objeto ....................................................................................................... 26
1.2. Obligatoriedad ........................................................................................... 26
1.3. Ámbito de aplicación................................................................................... 26
1.4. Autoridades competentes ............................................................................ 26
1.5. Referencias normativas ............................................................................... 26
1.6. Infracciones y sanciones ............................................................................. 27
1.7. Glosario de términos ................................................................................... 27
2. Diseño de calles ............................................................................................... 31
2.1. Infraestructura peatonal .......................................................................... 31
2.1.1. Dimensión humana .................................................................................. 31
2.1.2. Principios de diseño de la infraestructura peatonal ..................................... 38
2.1.3. Componentes de la infraestructura peatonal .............................................. 39
2.1.3.1. Banqueta .......................................................................................... 39
2.1.3.1. 1. Franja de fachada .......................................................................... 40
2.1.3.1. 2. Franja de circulación peatonal......................................................... 41
2.1.3.1.3. Franja mixta ................................................................................... 44
2.1.3.1. 4. Guarnición .................................................................................... 45
2.1.3.1. 5. Accesos vehiculares ....................................................................... 46
2.1.3.1. 6. Zona de espera de transporte público .............................................. 47
2.1.3.2. Esquinas ........................................................................................... 49
2.1.3.2.1. Rampas peatonales ......................................................................... 49
2.1.3.2.2. Radios de giro ................................................................................ 53
2.1.3.2.3. Orejas ........................................................................................... 53
2.1.3.2.4. Zona de seguridad peatonal............................................................. 55
2.1.4. Dispositivos de apoyo para personas con discapacidad visual ...................... 56
2.1.4.1. Señalética Braille ............................................................................... 56
2.1.4.2. Guía podotáctil .................................................................................. 57
2.1.4.2.1. Tipo de guías podotáctiles ............................................................... 58
2.1.4.2.2. Cambios de dirección ...................................................................... 61
2.1.5. Pavimentos ............................................................................................. 62
2.2. Infraestructura ciclista.................................................................................... 63
21
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
22
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
23
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
24
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
25
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
CAPÍTULO I
1. Disposiciones generales
1.1. Objeto
Establecer principios, definiciones, criterios, medidas, áreas específicas y diseños
estandarizados para las construcciones de los espacios públicos considerando la
seguridad, imagen urbana, accesibilidad, calidad y sostenibilidad, de conformidad con
lo previsto por el Capítulo 17 del Código Reglamentario para el Municipio de Puebla.
1.2. Obligatoriedad
Es de orden público e interés general y de observancia obligatoria en el Municipio de
Puebla. La entrada en vigor será al día siguiente de la publicación de la reforma al
capítulo 17 del Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, en el Periódico
Oficial del Estado de Puebla.
26
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
27
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
1.7.11. Espacio Público. Territorio físico conformado por la vía pública, calles,
plazas, parques, plazoletas, jardines y cualquier otro del dominio público
municipal.
28
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
1.7.26. Parklet. Mobiliario que funciona como espacio público de acceso libre
y gratuito, destinado para actividades de descanso, encuentro, juego y de
disfrute en general.
1.7.27. Peatón. Persona que transita en zonas públicas o privadas con acceso
al público, a pie o auxiliándose de dispositivos de movilidad asistida, en el caso
de las personas con discapacidad.
29
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
30
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
CAPÍTULO II.
2. Diseño de calles
31
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
32
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
33
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
34
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
35
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
36
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
37
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
38
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
facilite el acceso a los puntos de atracción peatonal y centralidades urbanas, así como
a otras formas de movilidad como la ciclista o de transporte público.
2.1.3.1. Banqueta
-La banqueta, además de conectar a las personas en calidad de peatones, con los
servicios, actividades o destinos deseados, es un espacio vital en la interacción social y
la generación de actividades recreativas.
-La banqueta deberá integrarse por cuatro zonas: Franja de fachada, Franja de
circulación peatonal, Franja mixta y Guarnición.
39
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La dimensión de las banquetas y los cruces peatonales deberá garantizar un nivel de
servicio peatonal que responda a las dinámicas particulares de cada contexto,
asegurando en todo momento la accesibilidad de las personas en el espacio público.
-En lo posible, al menos el 50% de la sección transversal de las vialidades, de
paramento a paramento, deberá ser destinado para banquetas.
-El ancho de las banquetas corresponderá a lo establecido en la Tabla 1. Dimensión de
banquetas según tipo de vialidad y en los lineamientos dispuestos en este apartado,
nunca debiendo ser menor de 2.40 m desde el paramento o fachada hasta el borde
exterior de la guarnición.
-La Franja de fachada deberá tener un ancho tan amplio como sea necesario que
permita amortiguar las salientes o elementos constructivos de las fachadas, mismos
que no deberán sobresalir más de 0.15 m. El ancho de la franja no deberá ser menor a
0.15 m.
40
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La Franja de fachada deberá estar libre de mobiliario urbano pues este será ubicado
en la Franja mixta.
-En caso de que existan negocios como cafés o restaurantes que utilicen la Franja de
fachada para colocar bancas, mesas, jardinería o sombrillas, se deberá asegurar que la
instalación de dichos elementos no reduzca la Franja de circulación peatonal más allá
del ancho mínimo permitido por esta Norma, según el tipo de vialidad. Los elementos
contenidos en la Franja de fachada deberán colocarse manteniendo una franja recta a
lo largo de la banqueta para evitar que las personas con discapacidad visual choquen
con ellos. Complementariamente, se deberán colocar en el piso guías podotáctiles de
tipo Indicadores de advertencia para señalar el límite del área donde se encuentra el
mobiliario y así ser identificado con mayor facilidad.
41
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Siempre que sea posible, la Franja de circulación peatonal en las banquetas será de
3.00 m, dimensión que permite la circulación de dos personas en sillas de ruedas en
direcciones opuestas pasando una junto a la otra con la distancia suficiente para
realizar maniobras de giro.
-En vialidades primarias y secundarias las banquetas deberán contar con una Franja de
circulación peatonal mayor a 1.80 m y preferente de 3.00 m.
-En vialidades locales, las banquetas deberán contar una Franja de circulación mayor
de 1.50 m y preferente de 3.00 m.
-La Franja de circulación peatonal deberá ser continua a lo largo de la banqueta, sin
presencia de desniveles bruscos transversales. En el caso de que existan accesos
vehiculares a predios, las rampas vehiculares se construirán sobre la Franja mixta sin
afectar la pendiente de la Franja de circulación, la cual tendrá una pendiente de 1.5%
al 2% hacia el arroyo vehicular. La implementación de accesos vehiculares deberá
corresponder a las especificaciones de 2.1.3.1.5. Accesos vehiculares de esta Norma.
42
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La Franja de circulación estará libre de escalones o bordes de más de 1.5 cm de alto,
los cuales deberán salvarse con un chaflán.
-En caso de que no sea posible liberar un cambio de nivel en las banquetas tendrá que
resolverse con una rampa peatonal en todo el ancho de la Franja de circulación. La
longitud de la rampa será la necesaria para garantizar una pendiente recomendable
igual o menor al 6% que es equivalente a un ángulo de 3º26’, y máxima de 8%,
equivalente a un ángulo de 4º34’.
-La superficie de la Franja de circulación peatonal deberá ser antiderrapante y contar
con una pendiente transversal del 1.5% al 2% con sentido hacia los arroyos del
tránsito vehicular, esto para evitar el estancamiento de líquidos y dirigir el agua al
arroyo vehicular y/o a la Franja mixta permeable.
-La Franja de circulación deberá estar libre de baches, grietas o piedras sueltas.
-En lo posible, cuando las dimensiones de la sección de la banqueta lo permitan, la
Franja de circulación deberá estar libre de registros, rejillas y escotillas. Cuando esto
no sea posible, se buscará que éstos se encuentren fuera del trazo de las guías o
pavimentos táctiles.
-Los registros, rejillas y escotillas ubicados en la banqueta deberán encontrarse al
mismo nivel que el resto de la misma, cuidando que exista una pendiente continua
desde el paramento a la guarnición del 1.5% al 2%.
-La separación entre las tapas de registro y el pavimento de la banqueta, así como el
espaciamiento entre ranuras, tendrá una separación máxima de 13 mm. Las ranuras
de las rejillas deberán orientarse en sentido transversal al largo o sentido de la
banqueta para evitar que las ayudas técnicas se atoren.
-Las Franjas de circulación deberán estar alineadas entre una banqueta y otra. Lo
anterior con la finalidad de asegurar la continuidad de los trayectos de los peatones,
principalmente de las personas con discapacidad.
43
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La plantación de arbolado urbano en la Franja mixta será prioritaria. La cobertura del
arbolado por frente de manzana deberá ser la necesaria para que proyecte la sombra
que garantice el confort de todos los usuarios de la vía, sean éstos peatones, ciclistas,
pasajeros o conductores de vehículos motorizados.
-Se deberá asegurar una superficie mayor de 1.00 m2 libre de pavimento para cada
árbol plantado, considerando en todo momento los requerimientos específicos de
espacio para cada especie arbórea.
-La elección, ubicación, implementación y tipo de vegetación urbana, incluido el
arbolado, deberán sujetarse a las disposiciones establecidas en 3.5. Vegetación
urbana.
44
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La Franja mixta alojará el mobiliario urbano de la vía pública como: postes,
arbotantes, bancas, contenedores de residuos, paraderos de transporte público,
casetas telefónicas, kioscos, etc., así como semáforos, señalética vertical, registros,
rampas o cualquier otro tipo de elemento que pueda representar un obstáculo para las
personas en la Franja de circulación peatonal. Los elementos ubicados en la Franja
mixta de la banqueta deberán cumplir con los lineamientos establecidos en esta
Norma, según 2.6. Dispositivos de control de tránsito, 3.3. Mobiliario urbano, 3.4.
Infraestructura urbana, 3.5. Vegetación urbana.
-El emplazamiento de cualquier elemento instalado en la Franja mixta deberá asegurar
un paso libre de ramas y objetos sobresalientes de 2.10 m de altura desde el nivel del
piso.
-La instalación de cualquier elemento en la Franja mixta no interferirá ni reducirá bajo
ninguna circunstancia la Franja de circulación peatonal de la banqueta más allá del
ancho mínimo permitido por esta Norma.
-En caso de que se considere la ubicación de paraderos de transporte público, éstos
deberán implementarse en la Franja mixta según las especificaciones de 2.1.3.1.6.
Zona de espera de transporte público, con el objeto de mantener la continuidad de la
Franja de circulación peatonal de la banqueta.
-El nivel de suelo de la a Franja mixta deberá estar enrasado a la guarnición y la Franja
de circulación peatonal, excepto cuando la Franja mixta integre vegetación urbana. En
dicho caso deberá atenderse lo dispuesto en 3.5. Vegetación urbana.
-El mobiliario y arbolado en la Franja mixta de vialidades secundarias y locales no
impedirán el cruce peatonal en cualquier punto de la cuadra. No se recomienda el uso
de jardineras o macetas cuya extensión o altura que puedan generar una barrera
peatonal.
2.1.3.1. 4. Guarnición
-Las guarniciones que se construyan para los pavimentos, serán de concreto hidráulico
preferentemente del Tipo Integral, sin perjuicios de que excepcionalmente puedan
aceptarse las llamadas Rectas colocadas en el lugar.
-Las guarniciones de Tipo Integral, deberán ser de 0.65 m de ancho, de los cuales 0.50
m corresponden a la losa; el machuelo medirá 0.15 m en la base; 0.15 m en la corona
y altura de 0.15 m.
-La sección de las guarniciones de Tipo Recto deberán tener 0.15 m. de base, 0.15 m
de corona y 0.35 m. de altura, debiendo invariablemente sobresalir 0.15 m. del
pavimento.
45
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La resistencia del concreto en las guarniciones de Tipo Integral, deberá ser igual a la
del usado en el pavimento y en las de Tipo Recto de 210 kg/cm² a los 28 días.
-El peralte de la guarnición deberá hacerse al mismo nivel que el resto de la banqueta,
que no será mayor a 0.15 m.
-Queda estrictamente prohibido elevar el peralte y colocar junto a las guarniciones,
varillas, ángulos, muretes, tubos o cualquier otro objeto que aún con la finalidad de
protegerlas, constituya peligro para la integridad física de las personas y de las cosas.
-Las guarniciones en esquina deberán prever la elaboración de rampas para cada cruce
peatonal, según las especificaciones del punto 2.1.3.2.1. Rampas peatonales, en las
que la altura de la guarnición deberá estar al mismo nivel del arroyo vehicular.
-Las banquetas y guarniciones podrán encontrarse a nivel de piso sólo en vialidades
con velocidad máxima de 30 km/h. En este caso las banquetas podrán estar
resguardadas mediante bolardos, según las especificaciones de 3.3. Mobiliario urbano.
46
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
47
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-En caso de que en ancho de la Franja mixta no pueda garantizar las disposiciones
anteriores y exista un carril de estacionamiento adyacente a la banqueta, se
implementará una oreja para resguardar la Zona de espera de transporte público y el
paradero de transporte público, como lo señala en 2.1.3.2.3. Orejas.
-Cuando el ancho de la Franja mixta no sea suficiente para la incorporación de un
paradero, la Zona de espera de transporte público deberá garantizar una área
pavimentada y libre de obstáculos, que sea mayor a 1.50 m de profundidad, con un
largo variable de 4.00 m a 7.20 m. En este caso la Zona de espera de transporte
público albergará un poste de señalamiento vertical que indique el punto de parada de
transporte público o un paradero de transporte público sin asientos que provea
protección a las personas ante las inclemencias del tiempo.
48
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
2.1.3.2. Esquinas
2.1.3.2.1. Rampas peatonales
-Las rampas propician la accesibilidad de todas las personas en calidad de peatones
para desplazarse en las intersecciones viales o en los cruces peatonales a mitad de la
manzana.
-En todas las esquinas de la banqueta deberán existir rampas peatonales con una
pendiente preferente del 6%, equivalente a un ángulo de 3º 36’, y no mayor al 8%,
equivalente a un ángulo de 4º 34’, para salvar el desnivel hacia el arroyo vehicular. La
tabla siguiente indica la longitud en metros que ha de tener una rampa para salvar un
desnivel o escalón de 0.15 m de altura, según los porcentajes de pendiente indicados:
49
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Las rampas deberán iniciar y terminar a nivel de piso, sin embargo cuando sea
necesario, podrán presentar un desnivel de 1 cm respecto al arroyo vehicular con la
finalidad de evitar encharcamientos. En todos los casos, deberá garantizarse el drenaje
adecuado de las aguas pluviales en la zona.
-Los dispositivos de control de tránsito, infraestructura, registros o similares, deberán
ubicarse a una distancia mayor de 1.00 m de las rampas peatonales para permitir un
acceso libre hacia las mismas.
-Deberá asegurarse un trayecto directo y accesible entre la Franja de circulación de la
banqueta y el cruce peatonal, por lo que queda estrictamente prohibida la construcción
e implementación de barreras físicas como muretes o barras de contención en las
esquinas, con excepción de bolardos, que deberán cumplir con las características
establecidas en 3.3. Mobiliario urbano y se encontrarán separados a una distancia de
1.50 m a 2.00 m entre sí.
-Según las condiciones del sitio, se instalarán los siguientes tipos de rampas
peatonales:
50
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
51
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
y para que las personas usuarias de silla de ruedas puedan colocarse frente a la
rampa.
52
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
2.1.3.2.3. Orejas
-Las orejas podrán implementarse como extensiones de las esquinas o de algún otro
punto de la banqueta. En ambos casos, podrán ubicarse en cualquier lado de la
vialidad siempre y cuando se instalen sobre un carril de estacionamiento del arroyo
vehicular.
-La implementación de orejas en la esquina deberá realizarse de acuerdo a los radios
de giro establecidos en 2.1.3.2.2. Radios de giro.
-El borde de la oreja que limita con el carril de estacionamiento deberá estar diseñado
con un ángulo de 45 grados para facilitar la incorporación de los automóviles al arroyo
vehicular.
-El ancho de las orejas deberá medir 0.30 m menos que el ancho del carril de
estacionamiento en el que se ubique.
-El largo preferente de las orejas deberá encontrarse entre los 6.00 y 9.00 m; el largo
mínimo será el necesario para que el cruce peatonal y la línea de alto se encuentren
cubiertos con la oreja.
53
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
54
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Las orejas se podrán implementar en caso de que no existan accesos vehiculares que
lo impidan.
-Las orejas no se implementarán sobre carriles de circulación vehicular. Podrán
instalarse en vialidades donde existan ciclocarriles o ciclovías siempre y cuando exista
un carril de estacionamiento que confine la infraestructura ciclista. La oreja se
implementará del tal forma que permita la continuidad de la circulación ciclista.
-Los elementos de mobiliario urbano, dispositivos de control de tránsito, registros, etc.,
deberán instalarse sobre la Franja mixta o las orejas de tal forma que no irrumpan en
la Franja de circulación peatonal, la Zona de seguridad peatonal de la banqueta ni
reduzcan la visibilidad de las personas en las esquinas. Cualquier elemento instalado
en la oreja deberá ubicarse a una distancia mayor de 1.00 m de las rampas
peatonales.
-La implementación de rampas peatonales en las orejas deberá cumplir con las
especificaciones de 2.1.3.2.1. Rampas peatonales con una pendiente recomendable
del 6%.
-Las orejas cumplirán con las mismas características de pavimentos especificadas en
2.1.5. Pavimentos para banquetas.
-Las orejas deberán presentar el mismo nivel de la banqueta. En caso de que ésta
tenga nivel cero, las orejas tendrán nivel cero, como una extensión de la banqueta. Las
orejas podrán estar protegidas por bolardos.
55
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La Zona de seguridad peatonal deberá estar libre de mobiliario urbano, vegetación,
registros, postes de infraestructura urbana y otros elementos que puedan representar
un obstáculo en los cruces peatonales.
-La Zona de seguridad peatonal garantizará un campo de visibilidad más amplio entre
las personas que andan a pie y las que circulan en el arroyo vehicular.
-En la Zona de seguridad peatonal podrán colocarse bolardos para protección del
peatón, según las especificaciones establecidas en 3.3. Mobiliario urbano y
garantizando un distanciamiento de 1.50 m a 2.00 m entre cada bolardo. Asimismo se
permitirá la instalación de dispositivos de control de tránsito o postes de señalética al
interior de la Zona de seguridad peatonal siempre y cuando dichos elementos no
interfieran con la Franja de circulación peatonal de las banquetas que se intersectan en
la esquina.
-El resto del mobiliario urbano se ubicará a una distancia variable de la esquina, según
lo referido en 3.3. Mobiliario urbano.
56
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
57
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
a) Guías de dirección-avance
Se utilizarán para indicar el trayecto de la ruta caminable, conducir el movimiento
recto y los giros de las personas.
-Este tipo de guía será una baldosa con carriles o barras continuas paralelas a la
dirección de marcha, con las siguientes especificaciones:
Altura de la baldosa= 4 cm
Ancho de baldosa= 20 cm
Largo de baldosa= 60 cm
Longitud del carril en la dirección de la marcha= 60 cm
Ancho del carril= 3.2 cm
Profundidad del carril= 0.5 cm
58
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
b) Indicadores de advertencia
Se utilizarán para señalar zonas de alerta o peligro, aproximación a un objeto u
obstáculo, cambio de dirección con giros a 90 grados, cambio de nivel y la
finalización de la ruta. La baldosa se compondrá de patrones de conos truncados
con las siguientes especificaciones:
59
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-En las rampas de tipo Abanico y Alabeada, el Indicador de advertencia unirá a las
Guías de dirección-avance procedentes de cada banqueta. En este caso, el Indicador
de advertencia deberá ubicarse a una distancia de 0.60 m del inicio del arroyo
vehicular.
-En caso de que la banqueta no cuente con una Guía de dirección-avance a lo largo de
la misma y se desee señalar la proximidad a una rampa de cruce peatonal, se deberá
colocar un Indicador de advertencia de forma transversal a la banqueta, desde el
paramento o fachada, hasta el centro de la rampa peatonal.
60
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
61
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
2.1.5. Pavimentos
-La construcción de las banquetas se realizará una vez que sea despalmada la capa de
tierra vegetal y compactado el material que reciba dicho elemento.
-Las banquetas deberán construirse de concreto hidráulico con una resistencia mínima
de F`c= 150 kg/cm2 a los 28 días, espesor mínimo de 8 cm y pendiente transversal
del 1.5% al 2% con sentido hacia los arroyos del tránsito vehicular.
-Para evitar agrietamiento por temperatura se especifica que el área de colado no
exceda de 4.00 m2, debiendo colocar juntas de dilatación a cada 3.00 m máximo.
-El acabado del concreto hidráulico deberá ser con textura antiderrapante y de color
uniforme natural.
-El uso de cualquier otro material para pavimento de las banquetas, requiere
autorización de la Dirección de Desarrollo Urbano. Estos materiales deberán cumplir
con los requisitos de seguridad y accesibilidad adecuados.
-La pavimentación de las banquetas deberá contemplar la implementación de Guías
podotáctiles o cambios de textura, según lo establecido en 2.1.4.2. Guía podotáctil.
62
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
63
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Bicicleta urbana
con canastilla, 0.60 1.71 1.75 7.50
parrilla y alforjas
Bicicleta pública 0.60 1.71 1.75 7.50
Bicicleta de
0.65 1.72 1.78 6.65
montaña
Triciclo de carga
1.00 2.14 1.79 9.39
con caja frontal
64
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
varias rutas para acceder a sus destinos. Las vías ciclistas deberán evitar en lo posible
cambios en los anchos de vía así como en los tipos y color de materiales con los que
está hecho el pavimento.
-Cuando existan pendientes pronunciadas, las vías ciclistas serán diseñadas con un
espacio adicional para permitir que los usuarios asciendan y desciendan de la vía en
condiciones de seguridad. El sobreancho requerido para cada vía, según la pendiente
y la longitud, se especifica en la tabla siguiente:
65
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Por cada cambio de inclinación deberá existir un tramo de vía que permita a las
personas en calidad de ciclistas acelerar antes de empezar a ascender.
66
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
compartido.
Señalamiento horizontal: Se colocarán marcas MP-8 Marca para identificar
infraestructura ciclista compartida en el pavimento
para indicar que la vía tiene prioridad ciclista.
Tratamiento de intersecciones: Se implementarán los dispositivos de control de
tránsito necesarios para favorecer la circulación
continua y conveniente de los ciclistas, así como para
proveer las condiciones para el cruce seguro en las
vialidades principales.
Pacificación de tránsito: Se implementarán técnicas para pacificar el tránsito
que se ajusten a las características de la vialidad, con
el objetivo de hacer compatibles las velocidades de
las bicicletas y los automóviles. Estas vialidades
deben contar con dispositivos que obliguen a
respetar la velocidad permitida.
67
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
68
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
69
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
70
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
71
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
72
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Para volúmenes
vehiculares menores a 2.50 m 1.70 m
2,000 autos/día
*Dimensiones para velocidades de diseño de 40 km/h en zonas planas
73
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
74
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
75
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
76
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
2.2.6. Pavimentos
-La superficie de los pavimentos de la infraestructura ciclista deberá ser uniforme,
regular, rígida y antideslizante.
-La superficie deberá contar con un drenaje apropiado que garantice que la
infraestructura esté libre de inundaciones.
-Los pavimentos de las ciclovías en áreas urbanas deberán ser de asfalto o concreto.
En caso del último, se evitará en lo posible que la superficie del concreto sea
estampada.
-Queda prohibido utilizar materiales sueltos como arena, grava o tierra para cubrir la
superficie de la infraestructura ciclista.
77
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
78
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
79
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-En ambos casos los estacionamientos para bicicletas deberán estar separados
1.50 m de cualquier elemento como arbolado, instalaciones de infraestructura
urbana o mobiliario urbano como lo establecido en la tabla 32. Distancia mínima
de separación entre elementos urbanos. Cuando esto no sea posible, se
encontrarán a una distancia mínima de 0.80 m.
-En caso de parques, jardines, plazas o calles peatonales donde exista una línea de
jardineras, los estacionamientos para bicicletas se deberán alinear con las mismas. Si
no existen jardineras alineadas, los estacionamientos para bicicletas se deberán colocar
lo más cerca posible de un paramento, sin interrumpir la circulación peatonal.
-Todo tipo de estacionamiento para bicicletas deberá integrar señalamiento vertical SS-
8 Estacionamiento de bicicletas que permita su fácil identificación por parte de las
personas.
80
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
81
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Su instalación deberá garantizar una circulación amable a los ciclistas, evitando que
los pedales golpeen estos elementos.
-La instalación de los elementos de confinamiento en ningún caso reducirá el ancho
mínimo requerido para la infraestructura ciclista.
-Se prohíbe la implementación de bolardos para el confinamiento de la infraestructura
ciclista.
-Los elementos de confinamiento podrán ser barras de confinamiento de tipo “L” y de
tipo Trapezoidal, con las características definidas en las siguientes figuras:
82
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
83
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
84
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
85
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Los cruces e intersecciones deberán integrar las marcas y señales necesarias para
cada situación según lo señalado en 2.6. Dispositivos de control de tránsito, así como
en las disposiciones establecidas en la Norma N∙ PRY ∙CAR∙10∙01∙008/13 Proyecto de
señalamiento y dispositivos de seguridad en carreteras y vialidades urbanas y la Norma
Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento horizontal y vertical de carreteras
y vialidades urbanas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vigentes, en
todo lo que no contravenga a lo contenido en esta Norma.
a.1. Rayas para cruce de peatones. Deberá ser colocarse la marca MP-6.1
Rayas para cruce de peatones, que consistirá en una sucesión de rayas blancas
sobre el arroyo, a manera de una extensión dibujada de la banqueta. El largo
mínimo será de 4.00 m en vialidades primarias y secundarias, y de 3.00 m en
vialidades locales. Sus dimensiones deberán cubrir el ancho de las banquetas
transversales, así como las rampas peatonales que se encuentren en las
mismas.
86
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-El diseño no incluirá texto alguno, ni imágenes o elementos que sirvan como
propaganda política, comercial, religiosa, que inciten a la violencia, promuevan
o provoquen conductas ilícitas o faltas administrativas, discriminación de razas,
grupos o condición social, contengan mensajes o lenguajes sexistas o
discriminatorios por razón de género y que atenten contra los derechos
humanos.
87
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-El cruce peatonal a nivel de banqueta estará construido con el mismo material y
resistencia que el arroyo vehicular, pudiendo estar identificado en su base superior con
señalamiento horizontal MP-6.1 Rayas para cruce de peatones, o con cambio de
textura de piso, bajo las condiciones que se establecen en 2.4.2.1. Cruces peatonales a
nivel de arroyo vehicular.
-Las rampas vehiculares se señalarán, preferentemente, con triángulos blancos a lo
largo de todo el cruce peatonal a nivel de banqueta. Los triángulos medirán 0.70 m de
base y su altura será equivalente a la dimensión de la rampa vehicular. Las puntas de
los triángulos deberán estar orientadas hacia arriba, en el sentido de circulación del
arroyo vehicular.
-Al inicio y al final del cruce peatonal deberán implementarse módulos Indicadores o
Franjas de advertencia para personas con discapacidad visual, como lo indica 2.1.4.2.
Guía podotáctil. Esto con el objetivo de señalar la transición hacia el arroyo vehicular.
-Se deberá trazar una línea de alto vehicular 1.20 m antes de la rampa vehicular que
integra al cruce peatonal a nivel de banqueta, en el sentido de circulación vehicular.
-Cuando el cruce peatonal a nivel de banqueta se ubique en la esquina de la vía,
deberá asegurarse que la rampa vehicular del cruce no obstaculice los carriles
vehiculares de la vialidad adyacente.
-Deberá garantizarse el drenaje adecuado de las aguas pluviales para evitar
encharcamientos, por medio de rejillas, coladeras, bocas de tormenta o la disposición
de una canaleta de drenaje de agua pluvial en ambos extremos del cruce peatonal,
que permita el paso del agua en sentido paralelo a la banqueta, según se requiera. En
el último caso, se deberá asegurar que la dimensión de las canaletas entre el cruce
peatonal a nivel de banqueta y la banqueta garantice el paso de las ruedas de una silla
sin que éstas se atoren o que la canaleta, en su caso, esté cubierta por una rejilla
orientada en sentido transversal a la circulación de los peatones para permitir el paso
continuo y accesible de los mismos.
88
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Los cruces peatonales a mitad de cuadra podrán ser a nivel de arroyo vehicular o a
nivel de banqueta, atendiendo las especificaciones de los 2.4.2.1. Cruces peatonales a
nivel de arroyo vehicular y 2.4.2.2. Cruces peatonales a nivel de banqueta.
-La sección libre del camellón o de la isla deberá encontrarse al mismo nivel del cruce
peatonal, sea éste a nivel de arroyo vehicular o a nivel de banqueta.
-La sección libre del camellón o isla deberá estar despejada de cualquier objeto
temporal o permanente, incluido mobiliario urbano, postes, dispositivos de control de
tránsito, arbolado o cualquier elemento que represente un obstáculo para el trayecto
de los peatones.
-La sección libre del camellón o isla deberá estar despejada de cualquier objeto
sobresaliente que se encuentre a menos de 2.10 m de altura. Esto para asegurar el
continuo desplazamiento de las personas en condiciones de seguridad y accesibilidad.
-Cuando el largo de la sección libre del camellón o de la isla sea mayor a 3.00 m y su
ancho sea menor de 2.50 m se colocarán bolardos al centro, con una separación de
1.50 m a 2.00 m de cualquier elemento.
90
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
En caso de que el largo de la sección libre del camellón o isla sea mayor a 3.00 m y su
ancho sea mayor de 2.50 m los bolardos se colocarán a 0.30 m del borde exterior de la
guarnición del camellón, con una separación de 1.50 m a 2.00 m de cualquier
elemento.
-La sección libre del camellón o isla deberá estar protegida por una cabecera de
resguardo para garantizar la seguridad de las personas en calidad de peatones. La
cabecera no deberá interferir con la continuidad del cruce peatonal, permitiendo un
trayecto sin interrupciones de una banqueta a otra. Los postes y dispositivos de control
de tránsito deberán ubicarse sobre la cabecera de resguardo peatonal o al interior del
área ajardinada del camellón.
91
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La sección libre del camellón deberá integrar Indicadores de advertencia o Franjas de
advertencia en sus orillas, como lo indica 2.1.4.2. Guía podotáctil, con el propósito de
que las personas con discapacidad visual puedan identificar su entrada a una zona de
seguridad.
-La plantación de arbolado en camellones corresponderá a las especies establecidas en
el apartado 3.5. Vegetación urbana, y será ubicado a partir de una distancia de 10.00
m paralelos al arroyo vehicular desde el borde de la sección libre del camellón, para
permitir la visibilidad de los peatones en su cruce por la vialidad.
92
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Asimismo, los puentes peatonales contarán con rampas de acceso que acatarán las
siguientes condiciones:
-La implementación de las rampas del puente peatonal no deberá reducir, por
ningún motivo, el ancho de la Franja de circulación peatonal de cada una de las
banquetas sobre las que se construya, según las dimensiones especificadas en
2.1.3.1.2. Franja de circulación peatonal de esta Norma.
-El ancho de las rampas no deberá ser menor de 1.50 m.
-El piso de las rampas deberá ser firme, uniforme y antiderrapante.
-La longitud máxima de las rampas entre descansos será de 6.00 m. Los
descansos deberán tener una longitud igual al ancho de la rampa, que deberá
ser mayor de 1.50 m.
-La pendiente de las rampas deberá ser menor de 6%, preferentemente. Como
máximo tendrá el 8%, en cuyo caso la longitud entre descansos se reducirá a
4.5 m.
-Las rampas deberán tener bordes de 0.05 m de altura a los costados de las
mismas.
-Las rampas deberán integrar en sus extremos, un barandal a 0.75 m de altura
y uno a 0.90 m de altura respecto al piso de la rampa.
-El puente deberá tener ventilación y luz natural, así como sistemas de
alumbrado nocturno que deberán garantizar un nivel mínimo de 50 luxes.
-Los acabados del puente no deberán tener puntas y/o filos que puedan poner
en riesgo a las personas que lo utilizan.
-Deberá contar con un sistema de drenado con pendientes y dimensiones
adecuadas para desalojar las aguas pluviales.
93
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Señalamiento vertical:
SP-1 Cruce de ciclistas
Se instalará en la vialidad transversal a la vía compartida ciclista para indicar a
peatones y conductores la proximidad de cruce con infraestructura para bicicletas.
SS-1 Infraestructura ciclista compartida
Se implementará en cada tramo de la vía para indicar la prioridad de circulación
ciclista.
SR-8 Distancia mínima para el rebase seguro de ciclistas
Se colocará una placa cada kilómetro de la vialidad compartida ciclista para no saturar
visualmente el entorno.
94
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Señalamiento vertical:
SP-1 Cruce de ciclistas
Se instalará en la vialidad transversal al carril compartido ciclista para indicar a
peatones y conductores la proximidad de cruce con infraestructura para bicicletas.
SS-1 Infraestructura ciclista compartida
Se implementará en el inicio de cada tramo de la vía para indicar la prioridad de
circulación ciclista.
SR-8 Distancia mínima para el rebase seguro de ciclistas
Se colocará una placa cada kilómetro de la vialidad compartida ciclista para no saturar
visualmente el entorno.
95
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Señalamiento vertical:
SP-1 Cruce de ciclistas
Se instalará en la vialidad transversal al carril ciclista compartido con transporte público
para indicar a peatones y conductores la proximidad de cruce con infraestructura para
bicicletas.
SS-3 Infraestructura ciclista compartida con transporte público
Se implementará en el inicio de cada tramo de la vía para indicar la circulación ciclista.
96
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Señalamiento vertical:
SP-1 Cruce de ciclistas
Se instalará en la vialidad transversal al ciclocarril para indicar a peatones y
conductores la proximidad de cruce con infraestructura para bicicletas.
SS-2 Infraestructura ciclista delimitada o segregada
Se colocará en cada intersección, al inicio de cada tramo de ciclocarril.
97
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Señalamiento vertical:
SP-1 Cruce de ciclistas
Se instalará en la vialidad transversal a la ciclovía para indicar a peatones y
conductores la proximidad de cruce con infraestructura para bicicletas.
SS-2 Infraestructura ciclista delimitada o segregada
Se colocará en cada intersección, al inicio de cada tramo de ciclocarril.
98
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
99
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
100
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Señalamiento vertical:
SP-1 Cruce de ciclistas
Se instalará en la vialidad transversal a la vía ciclista para indicar a conductores la
proximidad de cruce con infraestructura para bicicletas. Se acompañará de la señal
complementaria que indique el sentido de circulación ciclista.
SS-2 Infraestructura ciclista delimitada o segregada
Se colocará en cada intersección, al inicio de cada tramo de ciclocarril.
SS-6 Infraestructura ciclista adjunta a un área peatonal
Se colocará en caso de que existan áreas de circulación peatonal adyacentes a la vía
ciclista.
101
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
102
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
103
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
104
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Infraestructura peatonal
Infraestructura vehicular
Ancho de carriles
Mín. 2.80 m; Máx. Mín. 2.20 m; Máx. Mín. 2.20 m; Máx.
Estacionamiento
3.10 m 2.50 m 2.40 m
Transporte público Mín. 3.20 m; Máx. Mín. 3.00 m; Máx. Mín. 3.00 m; Máx.
(de frente y de vueltas) 3.50 m 3.30 m 3.10 m
Vehículos privados Mín. 3.00 m; Máx. Mín. 2.80 m; Máx. Mín. 2.80 m; Máx.
(de frente y de vueltas) 3.50 m 3.00 m 3.00 m
Ancho de arroyo vehicular
Sentido único
Mín. 6.40 m; Máx. Mín. 5.00 m; Máx. Mín. 3.50 m; Máx.
Sin estacionamiento
7.00 m 6.40 m 6.00 m
Con estacionamiento a un Mín. 9.00 m; Máx. Mín. 6.40 m; Máx. Mín. 5.50 m; Máx.
lado 10.50 m 9.00 m 8.00 m
Con estacionamiento ambos Mín. 8.00 m; Máx.
N.A. N.A.
lados 9.00 m
Doble sentido
Mín. 12.00 m; Máx. Mín. 6.40 m; Máx. Mín. 6.20 m; Máx.
Sin estacionamiento
14.00 m 7.00 m 7.00 m
Con estacionamiento a un Mín. 18.00 m; Máx. Mín. 7.00 m; Máx. Mín. 7.00 m; Máx.
lado 21.00 m 9.60 m 9.60 m
Con estacionamiento ambos Mín. 7.90 m; Máx.
N.A. N.A.
lados 10.80 m
105
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Cuando sea necesario colocar una señal de otro tipo entre la preventiva y la zona de
riesgo, aquella se debe colocar a la distancia a la que iría originalmente la preventiva, y
ésta al doble de esa distancia. Si son dos las señales que es necesario colocar entre la
106
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
107
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Su colocación debe coincidir con el sitio donde el usuario debe seguir la orden
indicada y debe ser visible para el grupo de usuarios que se desea que atienda la
restricción.
108
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
109
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
110
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
111
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
112
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-El símbolo de bicicleta siempre tendrá la misma forma y orientación en todos los
señalamientos ciclistas que lo incluyan. El símbolo deberá estar orientado hacia la
izquierda, como lo demuestra la siguiente figura:
113
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
114
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
115
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
116
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Cuando la infraestructura ciclista comparta el mismo arroyo vial que los automóviles,
la raya de alto deberá ser de 0.60 m de ancho en vías primarias y de 0.40 m de ancho
en vías secundarias. Si se trata de una infraestructura ciclista de trazo independiente,
debe ser de 0.40 m de ancho.
-Se deberá trazar paralela al cruce peatonal a una distancia de 1.20 m antes del
mismo. En caso de no existir cruce de peatones, la raya de alto debe ubicarse en el
lugar preciso donde deban detenerse los vehículos, a no menos de 1.20 m ni a más de
5.00 m de la orilla más próxima de la vialidad de circulación que cruza y paralela a esta
última.
-Si los vehículos deben detenerse en un paso a nivel de peatones en algún sitio donde
no exista una intersección, la raya de alto deberá ser trazada paralela a la trayectoria
de los peatones.
-En el caso de las vías compartidas ciclistas, carriles compartidos ciclistas, ciclocarriles
y ciclovías, si el cruce a nivel tiene semáforo y se permite la vuelta derecha,
inmediatamente antes de la raya de alto de la ciclovía, su pavimento se deberá pintar
con una marca MP-13 Áreas de espera ciclista.
117
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
118
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
amarillo, trazadas a una separación que se determina por el ancho del andador. En
ningún caso dicha separación debe ser menor a 2.00 m ni mayor a 4.50 m.
119
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
120
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
121
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
122
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
2.6.4. Semáforos
Los semáforos son dispositivos de control de tránsito que sirven para regular y dirigir el
tránsito de vehículos y peatones en calles y caminos, mediante la emisión de señales
de luz de colores. Los semáforos podrán ser peatonales o vehiculares.
-Para garantizar que el proyecto y el funcionamiento de los semáforos sean los
correctos, se requiere efectuar un estudio de Ingeniería de Tránsito y de las
características físicas del lugar.
-La instalación de semáforos deberá realizarse utilizando los criterios técnicos
establecidos en Manual de señalización vial y dispositivos de seguridad (2014) de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y en la normativa vigente en la materia,
en todo lo que no contravenga a lo contenido en esta Norma.
-Los semáforos se podrán utilizar como soporte a la introducción de sensores y otros
dispositivos con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) necesarios para la
provisión de servicios a los ciudadanos o para la gestión y supervisión de los servicios
123
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
124
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Semáforo peatonal
125
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
126
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Todos los semáforos ciclistas deberán estar sincronizados con los semáforos
vehiculares, dejando de 3 a 5 segundos de preferencia para el arranque de los
ciclistas.
-La señal luminosa de color rojo deberá ubicarse en la parte superior y la señal de
color verde deberá ubicarse siempre en la parte inferior. El símbolo de bicicleta
siempre deberá estar orientado hacia la izquierda.
-Los semáforos ciclistas deberán tener una altura máxima de 3.50 m.
Semáforo ciclista
127
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
128
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
129
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
CAPÍTULO III.
3. Imagen urbana
3.1. Anuncios
-La fijación, instalación, distribución, ubicación, modificación, clausura y retiro de toda
clase de anuncios, incluyendo los emplazados en mobiliario urbano, en inmuebles de
propiedad privada, en inmuebles propiedad del Gobierno, visibles desde la vía pública y
en vehículos que porten publicidad, así como la publicidad para cualquier tipo de
espectáculo serán regulados por las disposiciones establecidas en el COREMUN.
130
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3.2. Señalética
3.2.1. Comparativo entre señalización y señalética
a) Señalética
-La señalética en el Municipio se podrá ubicar en los paramentos, banquetas, plazas,
parques y jardines, sobre las vialidades o en otros puntos del espacio público donde se
requiera. La señalética será principalmente de tres tipos:
De nomenclatura. Destinada a identificar el nombre de las vialidades.
De conducción peatonal. Para indicar las rutas recomendadas para acceder a
pie a destinos específicos en una zona delimitada.
De información turística. Para documentar los aspectos más destacados de los
sitios y/o monumentos históricos, artísticos o atractivos turísticos del Municipio.
-A diferencia de la señalización o señalamiento, la señalética tendrá las siguientes
características:
-Su objetivo es facilitar el acceso a los servicios por los individuos en un espacio
dado.
-Es un sistema optativo de acciones.
-El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular.
-Las señales son consecuencia de las necesidades específicas.
-Las señales deben ser normalizadas y homologadas por el diseñador del
programa y producidas especialmente.
-Se supedita a las características del entorno.
131
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
b) Señalización
-La señalización o señalamiento en el municipio de Puebla se colocará sobre las
vialidades o de forma adyacente a ellas por las autoridades correspondientes, para
prevenir, regular y guiar a los usuarios de las mismas. La señalización o señalamiento
podrá ser preventivo, restrictivo o informativo, según su propósito y deberá
corresponder a las disposiciones establecidas en 2.6. Dispositivos de control de
tránsito de esta Norma.
-A diferencia de la señalética, la señalización o señalamiento tendrá las siguientes
características:
-Su objetivo es regular los flujos humanos y motorizados en el espacio
existente.
-Es un sistema determinante de conductas.
-El sistema es universal y está ya creado como tal íntegramente.
-Las señales preexisten a los problemas.
-Las señales han sido ya normalizadas y homologadas, y se encuentran
disponibles en el mercado.
-Es indiferente a las características del entorno.
-Aporta al entorno factores de uniformidad.
-No influyen en la imagen del entorno.
-La señalización concluye en sí misma.
132
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Gabinete termoformado
-Materiales: ABS o ASA extruido, de 3 mm de espesor.
-Dimensiones: Largo de 600 mm; ancho de 500 mm, según diseño.
133
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Placa plana
-Materiales: Pieza plana fabricada con lámina de acero rolado en frio con
calidad para porcelanizar. Lámina calibre 18 troquelada y rolada en frio, con
acabado porcelanizado.
-Dimensiones: Largo de 550 mm; ancho de 460 mm,
-Colores: Fondo en PMS 188 C. Módulo superior en PMS 144 C. Rotulación en
blanco. Color de fondo y rotulación mediante serigrafía a dos tintas por una
cara.
-Tipografía: Seagull BT Bold.
-El tamaño y distribución de los elementos que componen la placa serán los
siguientes:
134
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
135
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
136
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
137
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-El tamaño y distribución de los elementos que componen la placa serán los
siguientes:
138
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
139
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
140
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
141
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
142
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-En caso de que existan orejas en las banquetas, la Isla de mobiliario y los
elementos que la integran se instalarán preferentemente sobre ellas,
garantizando siempre que su ubicación permita la visibilidad entre peatones y
conductores, y no interfiera o reduzca la Franja de circulación peatonal ni la
Zona de seguridad peatonal de la banqueta.
143
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3.3.3. Bancas
-Se ubicarán en plazas, parques, jardines y banquetas. En caso de instalarse en las
últimas, deberá cumplirse lo especificado en este apartado.
-El diseño de las bancas estará en función de las actividades realizadas en el espacio
circundante así como del contexto urbano-arquitectónico donde se proyecte su
ubicación.
-Deberán ubicarse en lo posible en puntos del espacio público donde existan elementos
que generen sombra y protección ante inclemencias del tiempo.
-Las bancas podrán ser independientes o integrarse en jardineras.
-Los materiales del mobiliario deberán ser de alta durabilidad, mantenimiento mínimo y
resistencia a la intemperie. Preferentemente serán de madera tratada, plásticos,
concreto o piedra de tal forma que el efecto de la radiación solar o las bajas
temperaturas ambientales sobre el mobiliario no imposibiliten su uso.
-El diseño de las bancas deberá permitir el drenado de aguas pluviales con el fin de
evitar encharcamientos.
-El diseño del mobiliario deberá ser ergonómico y se apegará a los siguientes criterios:
-Cada banca deberá integrar como mínimo dos asientos con una anchura de
0.30m a 0.45 m cada uno y una altura de 0.43 m a 0.45 m desde el nivel del
piso.
-En lo posible, deberá incorporar un descanso para brazos en cada uno de sus
extremos, a una altura de 0.18 m a 0.26 m desde el asiento.
-Cuando la banca cuente con respaldo, éste deberá medir entre de 0.37 m a
0.61 m de alto y encontrarse ligeramente inclinado hacia atrás respecto al plano
del asiento, en un ángulo preferente de 105º.
-Cualquier mobiliario con características diferentes deberá ser aprobado por la
autoridad correspondiente.
144
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
145
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
146
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3.3.4. Bolardos
-Los bolardos serán utilizados para delimitar y resguardar las zonas peatonales de las
zonas de circulación vehicular cuando ambas se encuentren al mismo nivel de piso.
-Los bolardos se compondrán por un tubo de 4” de diámetro, cédula 40, con largo total
de 0.80 m, donde 0.20 m serán el área de anclaje y 0.60 m el área libre del bolardo.
Los bolardos deberán integrar una tapa de lámina soldada en su parte superior. El
ancho de los bolardos se encontrará entre 11.50 cm y 20.00 cm.
-Los bolardos serán en color negro e integrarán una franja reflejante diamantada en
color amarillo tráfico de 0.10 m.
-Su instalación deberá realizarse a una distancia de 0.30 m desde el borde exterior de
la guarnición hacia el interior de la banqueta.
147
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
148
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
mástil soporte dos botes, su eje longitudinal se ubicará paralelamente a la Franja mixta
de la banqueta.
-La estructura de los botes deberá ser desmontable con la finalidad de facilitar el
vaciado de los residuos por la entidad correspondiente. Su diseño deberá evitar la
entrada de agua a los residuos, debido a que ésta acelera su proceso de
descomposición.
-Los materiales del mobiliario deberán ser de alta durabilidad y resistencia a la
intemperie. Las aristas de los contenedores estarán redondeadas.
149
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
150
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
151
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
152
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
153
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
154
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La ubicación del paradero no deberá reducir bajo ninguna circunstancia la Franja de
circulación peatonal de la banqueta más allá del ancho mínimo permitido por esta
Norma.
-Su instalación deberá garantizar un área libre de obstáculos de 1.50 m entre el límite
interior de la guarnición y la orilla de la banca, como lo establece el punto 2.1.3.1.6.
Zona de espera de transporte público.
-Cuando las dimensiones de la Franja mixta no puedan garantizar el alojamiento del
paradero bajo las disposiciones anteriores y en caso de que exista un carril de
estacionamiento adyacente a la banqueta, se deberá implementar una oreja para
resguardar la Zona de espera de transporte público y el paradero de transporte
público, como lo señala 2.1.3.2.3. Orejas.
-Los paraderos de transporte público en el municipio de Puebla deberán integrar las
siguientes características:
-La altura del voladizo del paradero deberá encontrarse a una altura mayor de
2.10 m desde el nivel de la banqueta, sin elementos que sobresalgan por
debajo de esa altura.
-Se deberá garantizar que el voladizo del paradero se encuentre a una distancia
mayor de 0.30 m del límite interior de la guarnición, para evitar que los
autobuses choquen con la estructura del mobiliario.
-El mobiliario deberá integrar un mínimo de dos asientos con una anchura
mayor a 0.45 m cada uno y una profundidad entre 0.30 m y 0.45 m. Los
asientos deberán encontrarse a una altura de 0.43 a 0.45 m sobre el nivel del
piso.
-El paradero deberá integrar un área libre de asientos que permita inscribir un
cilindro imaginario de 1.50 m de diámetro como zona de espera para personas
usuarias de silla de ruedas.
-El voladizo del paradero deberá tener una pendiente de al menos el 2% para
dirigir el agua de lluvia. El diseño del mobiliario deberá contemplar el desalojo
del líquido mediante bajadas pluviales para asegurar la protección y resguardo
de las personas; cuando esto no sea posible, la pendiente del voladizo se
inclinará hacia una de las laterales del paradero, evitando que la caída del agua
se efectúe sobre la Franja de circulación peatonal de la banqueta o en el área
de ascenso y descenso de pasajeros. En ambos casos, el agua pluvial deberá
dirigirse al área verde o jardín de lluvia más cercano.
155
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
156
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3.3.12. Parklets
-Los parklets convierten uno o más cajones de estacionamiento en una extensión
temporal o permanente de la banqueta.
-Podrán integrar bancas, mesas, vegetación urbana, áreas de exhibición de arte, etc.
-El diseño e instalación de parklets deberá apegarse a los siguientes criterios:
-Los parklets se instalarán en carriles de estacionamiento de vialidades con velocidades
menores a 30 km/h.
-Se ubicarán preferentemente a una distancia mayor de 10.00 m de la intersección
más cercana, sobre el carril de estacionamiento.
-Su instalación se realizará donde no existan accesos vehiculares, hidrantes o registros.
Cuando los parklets se encuentren próximos a mobiliario o arbolado urbano deberá
atenderse que éstos no interfieran con el acceso hacia la estructura.
-La altura de los parklets deberá ser menor a 1.40 m. Su ancho y largo será
equivalente al cajón o cajones de estacionamiento que ocupe(n).
-El nivel de piso de la estructura deberá alinearse al nivel de piso de la banqueta. Su
diseño, así como los elementos que lo compongan deberán garantizar en todo
momento la accesibilidad de las personas.
157
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-Los parklets no deberán contener muros o superficies que cubran la estructura total
del parklet en más de 50%.
-Deberán contener un espacio destinado para el estacionamiento de bicicletas con
cuatro lugares como mínimo.
-Queda estrictamente prohibida la concesión de los parklets, así como cualquier tipo de
servicio comercial al interior de los mismos. La utilización y permanencia de las
personas sobre ellos no supondrá en ningún momento la obligación de realizar algún
tipo de consumo. La publicidad en los parklets quedará estrictamente prohibida.
-Se recomienda ampliamente la instalación de un elemento de confinamiento en cada
lateral del mobiliario.
158
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Mobiliario Poste de
Kiosc Paradero
Arbust Bote Contened Contened Caseta para señalética Tótem Esquina
Banc Bolard oo de
Elemento oo papeler or de or telefónic estacionamien Parklet informativ informativ Guarnición *
a o caset transport
árbol o campana soterrado a to de ao o
a e público
bicicletas turística
n/a (el
arbusto
o
5.00
arbolado
Arbusto o Según (árbol) 0.40 (lado
1.50 1.50 1.50 3.00 3.00 5.00 1.50 3.00 debe 3.00 1.50 10.00
árbol tabla 33 1.50 interno)
permitir
(arbusto)
el acceso
al
parklet)
0.30 (lado
Banca 1.50 1.50 1.50 1.50 5.00 5.00 1.50 1.50 1.50 1.50 n/a 1.50 1.50 10.00
interno)
Bolardo 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 n/a 1.50 1.50 0.30 n/a
Bote papelero 1.50 1.50 1.50 ** 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 n/a 1.50 1.50 0.30 10.00
Contenedor de
3.00 5.00 1.50 1.50 *** *** 1.50 1.50 5.00 5.00 5.00 1.50 1.50 0.30 30.00
campana
Contenedor
3.00 5.00 1.50 1.50 *** *** 1.50 1.50 5.00 5.00 5.00 1.50 1.50 0.30 10.00
soterrado
Caseta
5.00 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 ***** 1.50 1.50 1.50 n/a 1.50 1.50 0.30 10.00
telefónica
1.20
desde
línea de
Mobiliario 0.80 - 1.20,
Deben alto
para según 2.2.7.
estar (cuando
estacionamien 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 n/a 1.50 1.50 1.50 1.50 Estacionamien
integrad ésta
to de to para
os exista) o
bicicletas bicicletas
desde
cruce
peatonal
Kiosco o 0.30 (lado
3.00 1.50 1.50 1.50 5.00 5.00 1.50 1.50 ***** 10.00 n/a 1.50 1.50 30.00
caseta interno)
5.00
5.00 (desde
0.30 (voladizo
Paradero de (árbol) línea de
desde el lado
transporte 1.50 1.50 1.50 1.50 5.00 5.00 1.50 1.50 10.00 1.50 1.50 1.50 1.50 alto o
interno de la
público (arbust cruce
guarnición)
o) peatonal
)
159
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Debe estar
Deben estar
Parklet n/a n/a n/a n/a n/a 5.00 n/a n/a 10.00 n/a n/a n/a junto y 10.00
integrados
nivelado
Puede
estar en
Poste de esquina,
señalética 3.00 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 0.30 fuera de
informativa circulació
n
peatonal
Tótem
3.00 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 n/a 1.50 1.50 0.30 10.00
informativo
* El mobiliario podrá ubicarse en la proximidad de las esquinas, siempre y cuando existan orejas en las banquetas y la instalación de los elementos no limite la visibilidad entre peatones y conductores ni interfiera con la Zona
de seguridad peatonal de la banqueta.
** Según Tabla 31 Distancias recomendadas de ubicación entre botes papeleros
*** Según lo determine el área encargada de su instalación.
****Sólo se permitirá la instalación de dos elementos de mobiliario urbano por banqueta o frente de manzana.
*****Sólo se permitirá la instalación de un elemento de mobiliario urbano por banqueta o frente de manzana.
160
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
161
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
162
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
modifique la anchura de las aceras o se ejecute cualquier obra en la vía pública que lo
requiera. Si no lo hicieran dentro del plazo que se les haya fijado la Dirección lo
ejecutará a costa de los propietarios.
-No se permitirán los postes o instalaciones en banquetas cuando con ello se impida la
entrada a un predio. Si el acceso al predio se construye estando ya colocados el poste
o la instalación, éstos deberán ser reubicados por el propietario de los mismos y los
gastos serán por cuenta del propietario del predio.
-La remoción de cualquier poste o instalación no deberá dejar vestigios, hundimientos
ni elementos sobresalientes del nivel de la banqueta.
-Todo concesionario o empresa deberá presentar a la Dirección de Desarrollo Urbano
en el mes de enero de cada año, un inventario del número de postes que tenga
establecidos y la ubicación georreferenciada de cada poste, en coordenadas UTM y
por medio electrónico.
-La instalación de antenas, elementos emisores y receptores de centrales de radio,
televisión o teléfono se realizará en los lugares convenientes y con las condiciones
necesarias para garantizar que el paisaje con valor natural, artístico o arquitectónico
del Municipio no sea alterado.
163
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
164
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-En lo posible, deberá elegirse la misma especie de árbol para una misma vialidad o
tramo de vialidad, con la finalidad de generar una integración visual armónica y
mejorar la identidad de la imagen urbana de dicha vialidad. En caso de implementar
diferentes especies de arbolado deberá garantizarse que exista compatibilidad de suelo
y clima entre ellos.
-La elección de las especies deberá considerar la infraestructura urbana y las
edificaciones inmediatas existentes o a ser implementadas, por lo que deberá tenerse
presente la altura que los árboles alcanzan en edad madura, el tamaño de follaje y el
crecimiento de las raíces. Por lo anterior, la elección se realizará según los siguientes
criterios:
165
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-La distancia de plantación entre cada uno de los árboles es relativa, sin embargo
deberá considerar los siguientes criterios como mínimos:
166
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
-El árbol más próximo a la esquina de la banqueta se ubicará a una distancia de 10.00
m de la proyección horizontal de la esquina del paramento. En caso de que existan
orejas en la banqueta se podrán plantar árboles al interior de ella, siempre ubicándose
167
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3.5.4.2. Camellones
-Los camellones deberán integrar jardines de lluvia con vegetación urbana en su
interior, siendo ésta: árboles, arbustos, herbáceas o cubresuelos. Cuando el ancho del
camellón sea mayor a 1.50 m se integrará arbolado urbano en el camellón,
considerando en todo momento los requerimientos específicos de espacio cada especie
arbórea. Los jardines de lluvia se implementarán con base en las disposiciones
establecidas en 3.5.5.4. Jardines de lluvia.
-La plantación de árboles y arbustos en camellones corresponderá a las especies
establecidas en 3.5. Vegetación urbana recomendada, debiendo privilegiarse la
incorporación de especies nativas y con tolerancia a la circulación de vehículos
motorizados y sus emisiones.
-Los árboles y arbustos serán ubicados a partir de una distancia de 10.00 m paralelos
al arroyo vehicular iniciando desde la orilla de la sección libre del camellón, para
permitir la visibilidad de los peatones en su cruce por la vialidad.
-El interior de los camellones integrará un jardín de lluvia que estará compuesto por
una serie de capas contenidas mediante una guarnición de concreto para facilitar la
infiltración del agua pluvial al suelo y disminuir los escurrimientos pluviales e
inundaciones en las vialidades, tal como lo indica 3.5.5.4. Jardines de lluvia.
3.5.4.3. Plazas, parques y jardines
-Toda plaza, parque o jardín en el Municipio deberá contener vegetación urbana en su
interior.
-Los árboles, arbustos, cubresuelos, herbáceas y cualquier otro elemento de
vegetación urbana a plantar en plazas, parques y jardines deberán elegirse con base
en lo dispuesto en 3.5.2. Elección de vegetación urbana y corresponder a las especies
establecidas en 3.5. Vegetación urbana recomendada de esta Norma.
-La cobertura del arbolado en plazas, parques y jardines deberá asegurar la sombra
suficiente para garantizar el confort de todos los usuarios de dichos espacios. La
168
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
169
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
170
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
3.5.5.3. Arriates
Consisten en estructuras elevadas por encima del nivel del suelo, a manera de
contenedores, construidas de concreto, mampostería u otro material para realizar la
plantación de vegetación urbana. Los arriates se construirán sólo cuando las
condiciones del suelo limiten el desarrollo del arbolado y de la vegetación urbana en
general.
-Los arriates podrán contener arbolado o arbustos de dimensiones pequeñas siempre y
cuando se garantice una superficie mayor de 1.00 m2 y 1.00 m de profundidad al
interior del arriate para su crecimiento.
-Los arriates tendrán una altura entre 0.43 m y 0.60 m y un largo máximo de 3.00 m
cuando se instalen en la banqueta. Cuando el ancho de esta última lo permita, podrán
adaptarse como un elemento para tomar asiento.
-Los arriates ubicados en banquetas deberán encontrarse en la Franja mixta. Su
instalación en banquetas y espacios públicos no interrumpirá ni reducirá en ningún
momento las áreas o franjas de circulación peatonal más allá del ancho mínimo
permitido por esta Norma.
171
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Área tributaria
Las áreas tributarias para el cálculo y diseño de los jardines de lluvia deberán
responder al total de la superficie a drenar dependiendo del ancho de carriles y
banqueta de cada caso por la longitud entre cada jardín de lluvia.
Periodo de retorno
Los gastos pluviales captados correspondientes al área tributaria deberán tomar en
cuenta un periodo de retorno de veinticinco años, atendiendo a poblaciones de más
de un millón de habitantes. Según los periodos de retorno para el cálculo de la
infraestructura pluvial en las ciudades que la Comisión Nacional del Agua determina
en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Intensidad de lluvia
Según las características de las zonas urbanas del municipio el cálculo previo al diseño
de los jardines de lluvia deberá basarse en las isoyetas disponibles en la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes de México, con una intensidad de precipitación para un
periodo de retorno mínimo de veinticinco años, con una duración de 15 minutos.
172
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Tipo de pavimento
El coeficiente de permeabilidad depende del tipo de pavimento de la superficie a
drenar, las dimensiones del jardín de lluvia estarán en función a la superficie
pavimentada, entre más impermeable sea el material de la vialidad más ancho será el
jardín de lluvia para mitigar los escurrimientos pluviales.
Velocidad de infiltración
Las dimensiones del jardín de lluvia estarán en función de la velocidad de infiltración
que se deseé para drenar la vialidad. Tomando en cuenta la periodicidad de la
temporada de precipitación pluvial, el tiempo de recuperación será como mínimo de
24 horas para asegurar el funcionamiento de retención e infiltración de los jardines de
lluvia. Las dimensiones y ubicación de los jardines de lluvia dependerán del tipo de
suelo que se encuentre en la vialidad. De acuerdo con datos conocidos, la velocidad
de infiltración en diferentes tipos de suelos es la siguiente:
Capa 1: Capa de 0.30 m de profundidad, con tierra o sustrato, ubicada entre 0.15 m y
0.30 m por debajo del nivel del arroyo vehicular.
Capa 2: Capa de 1.00 m de profundidad, con grava de 1”.
Capa 3: Capa de 1.00 m de profundidad, con grava de 2”.
173
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
174
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
175
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
176
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Área de plantación
Árboles Nombre científico Parques y
Banqueta Camellón Glorieta
Jardines
Acacia Acacia retinoides ✓ ✓
177
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
178
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Área de plantación
Arbusto Nombre científico Parques y
Banqueta Camellón Glorieta
Jardines
Arrayán Myrtus communis ✓ ✓ ✓
179
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
Área de plantación
Cubresuelos Nombre científico Parques y
Banqueta Camellón Glorieta
Jardines
Acanto Acanthus mollis L ✓ ✓ ✓
Área de plantación
Herbácea Nombre científico Parques y
Banqueta Camellón Glorieta
Jardines
Ajillo Tulbaghia violacea ✓ ✓ ✓ ✓
180
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
DICTAMEN
TRANSITORIOS
181
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
182
Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla
La presente hoja de firmas corresponde al Dictamen para la aprobación de la Norma Técnica de Diseño e Imagen
Urbana del Municipio de Puebla.
183