Presentacion Formulacion Inorganica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

FORMULACIÓN

Y
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA
Reglas para asignar un nombre a un
compuesto a partir de su fórmula.

FORMULACIÓN
Obtener la fórmula de un compuesto a
partir de su nombre.
I.U.P.A.C.
En 1919 nace la IUPAC (International
Union of Pure and Applied Chemistry),
organismo que establece unas reglas
simples para asignar el nombre a
cualquier compuesto químico.
SISTEMAS DE NOMENCLATURA
SISTEMÁTICA: Los nombres se construyen sobre
la base de reglas definidas y proporcionan
información sobre la composición y la estructura
del compuesto.
Las nomenclaturas de composición, de
sustitución y de adición son nomenclaturas
sistemáticas.

TRADICIONAL: Usa un sistema de prefijos y


sufijos asignados según los estados de oxidación
de los elementos del compuesto. La IUPAC
acepta nombres tradicionales para oxoácidos y
oxosales.
NOMENCLATURA DE COMPOSICIÓN
● Basada en la composición no en la estructura.
● También se le llama estequiométrica.
● Se indica la proporción de los constituyentes a
partir de la fórmula empírica o la molecular.
● La proporción de los elementos puede
indicarse:
● Con prefijos multiplicadores (mono-, di-, tri-)
● Con el número de oxidación de los elementos
(sistema de Stock, con números romanos)
● Usando el número de carga de los iones.
ESTADOS DE OXIDACIÓN
● Representa la carga positiva o negativa que
correspondería a un elemento considerando
que el compuesto fuese iónico.
● Los metales sólo tienen estados de oxidación
positivos.
● Los no metales tienen estados de oxidación
positivos y negativos.
● El flúor sólo actúa con el estado de oxidación
-1.
ESTADOS DE OXIDACIÓN
● En un elemento el estado de oxidación de los
átomos es 0.

● Si el compuesto es neutro, la suma de todos los


estados de oxidación de los átomos que forman
el compuesto es 0.

● El estado de oxidación del hidrógeno es +1,


excepto en los hidruros iónicos o covalentes, que
es .

● El estado de oxidación del oxígeno es 2 (excepto


en los peróxidos (-1) y con el flúor (+2).
ESTADOS DE OXIDACIÓN MÁS COMUNES
METALES
ELEMENTOS Nº DE OXIDACIÓN
Grupo 1: Li, Na, K, Rb, Cs, Fr
+1
Ag
Grupo 2: Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
+2
Zn, Cd
Cu, Hg +1, +2
Al +3
Au +1, +3
Fe, Co, Ni +2, +3
Sn, Pb, Pt, Pd 2+, +4
Cr +2, +3, +4, +5, +6
Mn +2, +3, +4, +5, +6, +7
ESTADOS DE OXIDACIÓN MÁS COMUNES
NO METALES
Nº DE
Nº DE OXIDACIÓN
ELEMENTOS POSITIVO
OXIDACIÓN
NEGATIVO
H +1
F -1
Cl, Br, I +1, +3, +5, +7
O +2
-2
S, Se, Te +2, +4, +6
N +1,+2, +3, +4, +5
P +1, +3, +5
-3
As, Sb, Bi +3, +5
B +3
C +2, +4
-4
Si +4
DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE OXIDACIÓN
DE UN ELEMENTO EN UN COMPUESTO

Si el compuesto es neutro, la suma de todos los


estados de oxidación de los átomos que forman
el compuesto es 0.

El hidrógeno
+ 1 +6 - 2 El oxígeno

H2 S O 4
tiene E. O. tiene E. O.
+1 -2

2x1–4x2=2- 8 =-6
NORMAS GENERALES
● En la fórmula se escribe primero la parte
positiva.
● Se comienza a nombrar por la parte negativa.
● Se nombra, en primer lugar, el elemento más
electronegativo; para ello se modifica el nombre del
elemento añadiendo el sufijo “-uro” a la raíz del nombre.
Seguidamente, tras la palabra “de”, se nombra el
elemento menos electronegativo sin modificar.
● Delante del nombre de cada elemento, sin espacios ni
guiones, se utilizan los prefijos multiplicativos que indican
el número de átomos de cada uno.
● Una excepción a esta regla se produce cuando el oxígeno
es el elemento más electronegativo; en este caso, se
nombra como “óxido”.
● También se puede señalar el caso del azufre, cuando
actúa como elemento más electronegativo, la terminación
“-uro” se añade a la raíz latina (sulphur), nombrándose
como “sulfuro”.
SUSTANCIAS ELEMENTALES O SIMPLES
NOMBRE NOMBRE ALTERNATIVO
FÓRMULA
ESTEQUIOMÉTRICO ACEPTADO
He helio
O monooxígeno
O2 dioxígeno oxígeno
O3 trioxígeno ozono
H monohidrógeno
H2 dihidrógeno
P4 tetrafósforo Fósforo blanco
S8 octaazufre
S6 hexaazufre
Sn poliazufre
N mononitrógeno
ÓXIDOS
Compuestos formados por oxígeno y otro
elemento, de fórmula general: M 2On; el oxígeno
actúa con número de oxidación -2.
NOMENCLATURA ESTEQUIOMÉTRICA

N2O3 Trióxido de dinitrógeno

Si el numeral es mono- suele omitirse.


ÓXIDOS
NOMENCLATURA DE STOCK

Óxido de “nombre del otro elemento” (estado de oxidación en nº romano)

-2
N2O3 óxido de nitrógeno (III)

2·X–3·2=0
X = 6/2 = 3
Si el elemento unido al oxígeno tiene un solo estado de oxidación
este no se indica.
ÓXIDOS
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE ESTEQUIOMÉTRICO

Heptaóxido de Mn2O7
dimanganeso
ÓXIDOS
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE DE STOCK
1. Se escriben los símbolos de los elementos, cada uno
con su correspondiente estado de oxidación.
2. Se intercambian los estados de oxidación como
subíndices.
3. Si se pueden simplificar se simplifican.

+7 -2
Óxido de manganeso (VII) Mn O 2 7

Mn2O7
ÓXIDOS
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE DE STOCK
1. Se escriben los símbolos de los elementos, cada uno
con su correspondiente estado de oxidación.
2. Se intercambian los estados de oxidación como
subíndices.
3. Si se pueden simplificar se simplifican.

+6 -2
Óxido de azufre (VI) S O 2 6

S2O6 S O3
ÓXIDOS
Cuando el oxígeno se combina con los elementos del grupo
17, al ser estos más electronegativos se escribirán a la
derecha de la fórmula y se nombrará el compuesto con el
nombre del halógeno acabado en -uro seguido de la
preposición de y oxígeno con los correspondientes prefijos
numerales.

FÓRMULA NOMBRE SISTEMÁTICO

OCl2 dicloruro de oxígeno


O2Cl cloruro de dioxígeno
O5Br2 dibromuro de pentaoxígeno
Formula los siguientes óxidos:
a)Óxido de estroncio g)Óxido de aluminio
b)Óxido de sodio h)Óxido de níquel (III)
c)Óxido de selenio (IV) i) Diyoduro de
d)Óxido de calcio heptaoxigeno
e)Óxido de plata j) Óxido de fósforo (V)
f) Óxido de cobalto (II) k)Óxido de potasio
l) Monóxido de estaño
Nombra los siguientes óxidos:
a)Li2O g)Na2O
b)O3Br2 h)CuO
c)MgO i) MnO2
d)PbO2 j) BeO
e)Au2O3 k)SO3

f) SnO2 l) PbO
PERÓXIDOS
Combinaciones del anión peróxido, O 2 2-, con un
elemento metálico o no metálico. El peróxido
también puede ser nombrado como dióxido (2-).
El oxígeno actúa con estado de oxidación -1 y no
puede simplificarse el subíndice dos (hay dos
oxígenos unidos).
NOMBRE
FÓRMULA NOMBRE DE STOCK
ESTEQUIOMÉTRICO
Na2O2 dióxido de disodio peróxido de sodio
BaO2 dióxido de bario peróxido de bario
CuO2 dióxido de cobre peróxido de cobre (II)
HIDRUROS
Compuestos formados por hidrógeno y otro
elemento.

HIDRUROS METÁLICOS: MHn

HIDRUROS
- Con los grupos 13, 14, 15
XHn
HIDRUROS NO METÁLICOS

- Con los grupos 16 y 17


HnX
n es el estado de oxidación del otro elemento.
HIDRUROS METÁLICOS
Compuestos formados por hidrógeno y un metal,
de fórmula general: M Hn, el estado de oxidación
del hidrógeno es -1.

NOMENCLATURA ESTEQUIOMÉTRICA

FeH3 Trihidruro de hierro

Si el numeral es mono- suele omitirse.


HIDRUROS METÁLICOS
NOMENCLATURA DE STOCK

Hidruro de “nombre del metal” (estado de oxidación en nº romano)

FeH3 hidruro de hierro (III)

Si el elemento unido al hidrógeno tiene un solo estado de oxidación


este no se indica.
HIDRUROS METÁLICOS
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE ESTEQUIOMÉTRICO

Trihidruro de hierro
FeH3
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE DE STOCK

hidruro de hierro (III)


FeH3
HIDRUROS NO METÁLICOS con grupos 13,
14 y 15

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (igual que los metálicos)

NH3 Trihidruro de nitrógeno

NOMENCLATURA DE STOCK (igual que los metálicos)

NH3 hidruro de nitrógeno (III)


HIDRUROS NO METÁLICOS con grupos 13, 14 y 15
La I.U.P.A.C. admite otra forma de nombrar estas sustancias:

Grupo 13 Grupo 14 Grupo 15


BH3 borano CH4 metano NH3 azano
AlH3 alumano SiH4 silano PH3 fosfano
GaH3 galano GeH4 germano AsH3 arsano
InH3 indigano SnH4 estannano SbH3 estibano
TlH3 talano PbH4 plumbano BiH3 bismutano
HIDRÓGENO CON grupos 16 y 17: HnX
El hidrógeno actúa con estado de oxidación + 1 y el no metal con
estado de oxidación negativo.
NOMENCLATURA ESTEQUIOMÉTRICA
Raiz del no metal – uro de hidrógeno

El elemento
del grupo
HF Fluoruro de hidrógeno
17 tiene
E.O. - 1.

H2S Sulfuro de hidrógeno


El elemento
del grupo
16 tiene
E.O. - 2.
HIDRÓGENO CON grupos 16 y 17: HnX
La I.U.P.A.C. Admite el nombre tradicional de estas
sustancias: ácido + raíz del no metal- hídrico si están en
disolución acuosa.
FÓRMULA En disolución acuosa
HF Ácido fluorhídrico
HCl Ácido clorhídrico
HBr Ácido bromhídrico
HI Ácido yodhídrico
H 2S Ácido sulfhídrico
H2Se Ácido selenhídrico
H2Te Ácido telurhídrico
HIDRUROS NO METÁLICOS con grupos 16 y 17
La I.U.P.A.C. admite otra forma de nombrar estas sustancias:

Grupo 16 Grupo 17
H 2O oxidano HF fluorano
H 2S sulfano HCl clorano
H2Se selano HBr bromano
H2Te telano HI yodano
H2Po polano HAt astatano
Formula los siguientes compuestos
de hidrógeno:
a)Hidruro de litio g)Hidruro de calcio
b)Hidruro de plata h)Ácido clorhídrico
c)Ácido bromhídrico i) Hidruro de bario
d)Sulfuro de hidrógeno j) Arsano
e)Fluoruro de hidrógeno k)Cloruro de hidrógeno
f) Trihidruro de fósforo l) Fosfano
Nombra los siguientes compuestos
de hidrógeno:
a)KH g)SiH4
b)RbH h)H2Te
c)SbH3
i) MgH2
d)HF
j) NH3
e)HBr
k)H2S
f) AsH3
l) CH4
HIDRÓXIDOS
Compuestos formados por un metal y el grupo
-
hidróxido (OH ), de fórmula general: M(OH)n ,
donde n es el estado de oxidación del metal.

NOMENCLATURA ESTEQUIOMÉTRICA

Fe(OH)3 Trihidróxido de hierro

Si el numeral es mono- suele omitirse.


HIDRÓXIDOS
NOMENCLATURA DE STOCK

Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)

Como el estado de oxidación del grupo OH es – 1 el subíndice


que lo acompaña es el estado de oxidación del metal.
Formula los siguientes hidróxidos:
a)hidróxido de potasio g)hidróxido de plata
b)hidróxido de oro (III) h)hidróxido de níquel (III)
c)dihidróxido de i) tetrahidróxido de
manganeso platino
d)hidróxido de cobre (I) j) hidróxido de cinc
e)hidróxido de aluminio k)trihidróxido de cromo
f) dihidróxido de l) hidróxido de estaño (II)
mercurio
Nombra los siguientes hidróxidos:
a)Cd(OH)2 g)Pt (OH)2
b)NaOH h)Ca(OH)2
c)Mn(OH)4 i) Sr(OH)2
d)Be(OH)2 j) HgOH
e)AuOH k)Ni(OH)3
f) RbOH l) Pb(OH)4
COMPUESTOS METAL-NO METAL (SALES
BINARIAS) Y NO METAL-NO METAL
Compuestos formados por un metal y un no metal o por
dos no metales, de fórmula general: MmXn , donde n es
el estado de oxidación del metal y m el del no metal.

NOMENCLATURA ESTEQUIOMÉTRICA

Fe2S3 Trisulfuro de dihierro

Si el numeral es mono- suele omitirse.


COMPUESTOS METAL-NO METAL (SALES
BINARIAS) Y NO METAL-NO METAL

NOMENCLATURA DE STOCK

Fe2S3 Sulfuro de hierro (III)

3 x (-2) + 2 x n = 0
n=3
Si el numeral es mono- suele omitirse.
COMPUESTOS METAL-NO METAL (SALES
BINARIAS) Y NO METAL-NO METAL
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE DE STOCK
1. Se escriben los símbolos de los elementos, cada uno
con su correspondiente estado de oxidación.
2. Se intercambian los estados de oxidación como
subíndices.
3. Si se pueden simplificar se simplifican.

+2 -3
Nitruro de magnesio Mg N 3 2

Mg3N2
COMPUESTOS METAL-NO METAL (SALES
BINARIAS) Y NO METAL-NO METAL
FORMULACIÓN A PARTIR DE NOMBRE DE STOCK
1. Se escriben los símbolos de los elementos, cada uno
con su correspondiente estado de oxidación.
2. Se intercambian los estados de oxidación como
subíndices.
3. Si se pueden simplificar se simplifican.

+2 -4
Siliciuro de níquel (II) Ni Si4 2

Ni4Si2 Ni2Si
Formula las siguientes sales binarias y
compuestos no metal-no metal:
a) Cloruro de litio f) Sulfuro de bario
b) Fluoruro de calcio g) Heptafluoruro de
c) Yoduro de plomo (II) yodo

d) Bromuro de potasio h) Sulfuro de aluminio

e) Pentayoduro de i) Cloruro de hierro (III)


arsénico j) Monocloruro de yodo
Nombra las siguientes sales binarias y
compuestos no metal-no metal:
a) Na2S f) PbI4
b) FeBr3 g) NI5
c) ZnCl2 h) ClF
d) AgCl i) AsCl5
e) Fe2S3 j) CaI2
OXOÁCIDOS
Compuestos de fórmula general: HaXbOc (donde
X es generalmente un no metal.
NOMENCLATURA DE HIDRÓGENO
Consiste en nombrar, en primer lugar, los hidrógenos que contiene el
ácido mediante la palabra “hidrogeno-”, precedida por el prefijo de
cantidad. A continuación, sin dejar espacios y entre paréntesis, se
nombran los oxígeno que tiene con la palabra óxido y se acaba con la
raíz del nombre del átomo central acabada en “-ato”.

H2SO4 dihidrogeno(tetraoxidosulfato)
OXOÁCIDOS
NOMBRE DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA FÓRMULA

H2Cr2O7 d hidrógen (hept oxid d cromato


i o a o i )
OXOÁCIDOS
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA DE ADICIÓN
Es una nomenclatura estructural. Por regla general, el
oxoácido está formado por un átomo central unido a grupos
llamados ligandos: -OH (hidróxido) o =O (óxido). Se utilizarían
prefijos multiplicadores para indicar el número de ligandos:

H2SO4 SO2(OH)2 dihidroxidodioxidoazufre


OXOÁCIDOS
NOMENCLATURA TRADICIONAL
Se basa en el uso de prefijos y sufijos asignados según el
número de oxidación del elemento central

ESTADO DE
4 valencias 3 valencias 2 valencias 1 valencia
OXIDACIÓN
Más alto Per- -ico

-ico -ico -ico -ico

-oso -oso -oso

Hipo- -oso Hipo- -oso


Más bajo
OXOÁCIDOS
NOMENCLATURA TRADICIONAL
Es necesario recordar los estados de oxidación con los que
pueden actuar los no metales y cuantos.

GRUPO 17 +1, +3, +5, +7


GRUPO 16 +2,+4, +6
GRUPO 15 +1,+3, +5
GRUPO 14 +4
GRUPO 13 +3
OXOÁCIDOS
NOMENCLATURA TRADICIONAL
Se usa la palabra ácido, seguida de la raíz del nombre del
elemento central acompañada de los prefijos y sufijos
correspondientes al estado de oxidación con que actúe.
Para ello hay que deducir este estado de oxidación.
+4
H2CO3 Ácido carbónico

+7
HClO4 Ácido perclórico
OXOÁCIDOS
FORMULACIÓN A PARTIR DEL NOMBRE TRADICIONAL
1. Escribimos el símbolo de los tres elementos, H, O y el central.
2. Deducimos a partir de prefijo y sufijo el número de oxidación
del elemento central.
3. Ponemos al oxígeno un subíndice que multiplicado por dos
supere en una o dos unidades al E. O. del elemento central.
4. Ponemos el hidrógeno suficiente para que la suma de los
estados de oxidación sea 0.
+5 -2
El nitrógeno
Ácido nítrico HNO3 puede tener E.O.
+3 o +5, el sufijo
-ico indica que
es el mayor.

3 x (-2) + 5 = -1 1 hidrógeno
OXOÁCIDOS
FORMULACIÓN A PARTIR DEL NOMBRE TRADICIONAL
1. Escribimos el símbolo de los tres elementos, H, O y el central.
2. Deducimos a partir de prefijo y sufijo el número de oxidación
del elemento central.
3. Ponemos al oxígeno un subíndice que multiplicado por dos
supere en una o dos unidades al E. O. del elemento central.
4. Ponemos el hidrógeno suficiente para que la suma de los
estados de oxidación sea 0.
+7 -2
Ácido peryodico HIO 4 El yodo puede tener
E.O. +1, +3, +5 o +7
per-...-ico indica
que es el mayor.

4 x (-2) + 7 = -1 1 hidrógeno
OXOÁCIDOS
NOMENCLATURA TRADICIONAL: FORMAS
META, ORTO Y PIRO.
Algunos elementos, actuando con el mismo estado de oxidación,
pueden formar más de un oxoácido, como ocurre con el fósforo, el
silicio, el boro, el arsénico o el antimonio.

HPO3
H3PO4 En los tres compuestos
el fósforo tiene estado
de oxidación +5
H4P2O7
OXOÁCIDOS
NOMENCLATURA TRADICIONAL: PREFIJOS
META Y PIRO.
Con la nomenclatura sistemática no habría problema para
nombrarlos, pero con la tradicional todos serían ácidos
fosfóricos.
El que tiene menos

HPO3
oxígeno (el necesario
Ácido metafosfórico para sobrepasar el E.O.
del central)

H3PO4 Ácido fosfórico El que tiene un oxígeno


extra

H4P2O7 Ácido difosfórico


Tiene dos átomos del
elemento central y un
oxígeno extra
Formula los siguientes oxoácidos:
a) Ácido clórico f) Ácido hipobromoso
b) Ácido nítrico g) Ácido permangánico
c) Ácido carbónico h) Ácido peryódico
d) Ácido selenioso i) Ácido diselénico
e) Ácido perclórico j) Ácido nitroso

Se ha usado solo la tradicional ya que es la que se usará en selectividad


Nombra los siguientes oxoácidos:
a) HIO3 f) H3PO4
b) HClO2 g) HBrO
c) HBrO3 h) H2SO4

d) HNO3 i) HNO
j) HClO4
e) H2SO3
OXOSALES
Compuestos de fórmula general: MaXbOc (donde M es un
metal y X generalmente un no metal).

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
Se empieza con el prefijo numeral que indique el número de oxígenos,
seguido por -oxido- , el nombre del átomo central terminado en -ato
por último se añade de “nombre del catión” precedido del prefijo
multiplicativo necesario.

Na2SO4 Tetraoxidosulfato de disodio


OXOSALES
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
En el caso de que la parte aniónica (XbOc)-n tenga
subíndices estos se pueden nombrar mediante los prefijos
bis-, tris-, tetrakis-, delante del anión y este entre
paréntesis:

Fe2 (SO4)3 Tris (tetraoxidosulfato) de dihierro


OXOSALES
FORMULACIÓN A PARTIR DEL NOMBRE SISTEMÁTICO

Bis(trioxidonitrato) de cobre Cu(NO3)2


OXOSALES
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA DE NÚMERO
DE CARGA

Cu(NO3)2 Trioxidonitrato(1-) de cobre (2+)


OXOSALES
NOMENCLATURA TRADICIONAL ACEPTADA
Se sustituyen las terminaciones -oso e -ico del
oxoácido de procedencia por -ito y -ato
respectivamente, y, a continuación el nombre del
metal y el E.O. con que actúa entre paréntesis.

H2SO4 Ácido sulfúrico

Na2SO4 Sulfato de sodio


OXOSALES
NOMENCLATURA TRADICIONAL ACEPTADA

Fe2 (SO4)3 Sulfato de hierro (III)

HClO4 Ácido perclórico

KClO4 perclorato de potasio


OXOSALES
FORMULACIÓN A PARTIR DEL NOMBRE TRADICIONAL
1. Escribimos el símbolo de los tres elementos: metal, O y el
central.
2. Deducimos a partir de prefijo y sufijo el número de oxidación
del elemento central.
3. Ponemos al oxígeno un subíndice que multiplicado por dos
supere en una o dos unidades al E. O. del elemento central.
4. Escribimos el símbolo del metal con su estado de oxidación y
comprobamos si la suma de los estados de oxidación es cero.
5. Si no lo es se intercambian como subíndices el estado de
oxidación del metal y el E.O. negativo de la parte de los no
metales y, si se puede simplificar, se hace.
-ato procede de -ico,
que en el nitrógeno
(con E.O +3 y +5)
corresponde al mayor
E.O.: +5

+2 +5 -2 -
nitrato de cobre (II) Cu(NO )3 2
1
1

3 x (-2) + 5 = -1

Cu(NO3)2
Formula las siguientes oxosales:
● Sulfito de calcio ● Hipoyodito de
● Nitrato de sodio mercurio (II)
● Nitrito de litio
● Sulfato de hierro (II)
● Fosfato de calcio
● Perclorato de plomo
(IV)
● Hipoclorito de sodio ● Sulfato de aluminio
● Bromato de berilio
Nombra las siguientes oxosales:
● ZnSO4 ● Hg3 (PO4)2
● K2CO3 ● NaClO4
● KClO3 ● CaCO3
● AgNO3 ● Ca(ClO2)2
● Sn(IO2)2 ● MgSO4
SALES ÁCIDAS
Las sales ácidas proviene de la sustitución parcial
de los iones hidrógeno de un ácido oxoácido
poliprótico por cationes.

Na2SO4

NaHSO4
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
La IUPAC propone que se designen anteponiendo al nombre
del anión la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos
mono (se omite), di, tri, etc, el número de átomos de
hidrógeno presentes en la sal. (La palabra hidrógeno se une
directamente al nombre del anión).

Se nombra en primer lugar el anión de oxoácido seguido del


catión sin indicar el número de oxidación. La proporción de
ambos constituyentes se indica mediante los prefijos
multiplicativos.

NaHSO4 hidrógeno(tetraoxidosulfato) de sodio


NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
Cuando el nombre de un constituyente comienza por un prefijo
multiplicativo o para evitar ambigüedades, se usan los prefijos
de cantidad alternativos (bis, tris, tetrakis, pentakis, etc...), esto
es lo habitual con el anión derivado del oxoácido. Además,
como el nombre del anión lleva ya paréntesis, el nombre se
coloca entre corchetes al utilizar los prefijos alternativos de
cantidad.

Cr (HSO3)3
Tris[Hidrogeno(trioxidosulfato)] de cromo
NOMENCLATURA TRADICIONAL
Se indica el número de hidrógenos mediante un prefijo
numeral seguido del nombre tradicional del anión y se
termina indicando el catión con su estado de oxidación
siempre y cuando sea necesario.

NaHSO4 Hidrógenosulfato de sodio

Cr (HSO3)3 Hidrogenosulfito de cromo (III)

También podría gustarte