Ciencia 01
Ciencia 01
Ciencia 01
El Perú es un país con una gran riqueza en especies vegetales y animales. Con el fin de
preservar los recursos naturales, se establecieron en 1961 áreas de protección. La primera fue el
Parque Nacional de Cutervo, en Cajamarca.
Existen nueve categorías principales de áreas protegidas: Parques nacionales, Reservas
nacionales, Santuarios nacionales, Santuarios históricos, Zonas reservadas, los Cotos de caza,
los Bosques de protección.
En la actualidad el Perú cuenta con 56 áreas naturales protegidas, las cuales ocupan más del 8%
del territorio nacional.
A. Parques nacionales
Características:
♦ Son áreas que poseen muestras representativas de
la diversidad natural del Perú y de sus grandes
unidades ecológicas.
♦ En ellos se protege con carácter intangible la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas,
así como la flora y fauna silvestre.
B. Reservas nacionales
Características:
♦ Son áreas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de
los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o
terrestre.
♦ En ellas se permite el aprovechamiento comercial
de los recursos naturales bajo planes de manejo
aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente.
D. Zonas reservadas
Características:
♦ Son áreas naturales protegidas que necesitan que
se lleven a cabo estudios complementarios para
determinar la extensión y categoría que les
corresponderá como tales.
E. Bosques de protección
Características:
♦ Son áreas en las que se garantiza la protección de
las cuencas altas o colectoras, las riberas de los
ríos y de otros cursos de agua, así como las
tierras frágiles.
I. Piensa y responde
1. Define áreas protegidas
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
3. Lugares señalados para proteger los escenarios en los que se desarrollan acontecimientos
importantes de la historia nacional.
Sabías que…
La pava aliblanca fue redescubierta por el mundo en 1977, luego de haberla creído extinta desde hacía
exactamente un siglo. Actualmente, con el apoyo de la empresa privada y de investigadores se están
reintroduciendo ejemplares en su habitad natural.
En 1977, el peruano Gustavo del Solar y el ornitólogo y artista norteamericano John P. Oneill de la
Universidad de Louisiana, hallaron algunos ejemplares de la rara pava en una quebrada del bosque seco
norteño, a partir de las indicaciones de un campesino del lugar llamado Sebastián Chinchay, antiguo
morador de la hacienda Querpón.
La pava aliblanca se distribuye hoy en una porción limitada del bosque seco ecuatorial de la región
Lambayeque en alturas que van desde los 300 hasta los 1 100 m.s.n.m. Según estudios realizados por
ornitólogos de campo, su número actual se calcula en unos 300 individuos distribuidos a lo largo de unas
15 quebradas dominadas por densos bosques de algarrobos, hualtacos y guayacán, ubicada en las
inmediaciones de la localidad de Olmos.
Preguntas:
1. ¿Quiénes son los personajes que redescubrieron la pava aliblanca y en qué circunstancias?
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
TAREA DOMICILIARIA