Guia Medidas Administrativas CNIG y UNFPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

GUÍA PARA EL OTORGAMIENTO

DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
DE PROTECCIÓN

Dispuestas en la Ley Orgánica Integral para la Prevención


y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y su
Reglamento para Juntas Cantonales de Protección de
Derechos, Tenencias Políticas y Comisarías Nacionales

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO MINISTERIOR DEL INTERIOR
MINISTERIOR DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS
PRESENTACIÓN

En el marco de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el Consejo
Nacional para la Igualdad de Género (CNIG) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentan esta
Guía para el Otorgamiento de Medidas Administrativas de
Protección, con el objetivo de fortalecer las capacidades
institucionales de las Juntas Cantonales, Tenencias
Políticas y Comisarías Nacionales, así como contribuir a la
garantía del derecho a una vida libre de violencia para las
mujeres diversas.

Agradecemos los aportes técnicos tanto del Ministerio del


Interior como del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
y Cultos.

Paola Mera
Secretaria Técnica
Consejo Nacional para la Igualdad de Género

3
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés

Presidente del Consejo Nacional para la Igualdad de Género


Ernesto Pazmiño

Secretaria Técnica
Paola Mera Zambrano
Directora Técnica
Ibeth Orellana Naranjo

UNFPA:
Mario Vergara Representante Nacional
Lola Valladares Oficial Nacional de Género, Interculturalidad y
Derechos Humanos
Nelly Jácome (consultora) Primera Edición, 2018
© Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2018
Aportes Técnicos: Pasaje Donoso N32-33 y Whymper
María Eugenia Castro Quito, Ecuador
Jadira Pineda Tutacha www.igualdadgenero.gob.ec
Dirección Derechos Humanos e Igualdad de Género
Ministerio del Interior
La reproducción parcial o total de esta publicación, en
Angélica Palacios cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
Dirección Nacional de Violencia Intrafamiliar y de Género electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
Ministerio de Justicia por los editores y se cite correctamente la fuente.

Primera Edición
Coordinación General
Dirección Técnica y Coordinación de Institucionalización DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Equipo Técnico
Ibeth Orellana, Soledad Torres, Ana Cristina Chango, Cristina Freire.

Diagramación e Impresión
Impresores Myl
ISBN: 978-9942-22-393-7

Garantizamos la plena vigencia y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI.
Ser diferente no te hace inferior.
TABLA DE CONTENIDO

Presentación...........................................................................................................................................3
Objetivo de la guía.................................................................................................................................7
¿Cómo usar la guía?..............................................................................................................................9
Aprendiendo nuevos términos.............................................................................................................10
Enfoque de género................................................................................................................................11
Violencia de género contra las mujeres..............................................................................................12
Enfoque de interseccionalidad.............................................................................................................13
Derechos reproductivos y sexuales....................................................................................................14
Violencia física.......................................................................................................................................15
Violencia psicológica............................................................................................................................15
Violencia sexual.....................................................................................................................................16
Violencia económica y patrimonial......................................................................................................16
Violencia simbólica................................................................................................................................ 17
Violencia política...................................................................................................................................18
Violencia gineco obstétrica..................................................................................................................19
Medidas de protección inmediata.......................................................................................................20
Valoración del riesgo y de las condiciones específicas de las víctimas........................................21
Ciclo de la violencia en relación de pareja.........................................................................................21
¿Qué principios y enfoques aplico?...................................................................................................22
¿Cómo preparo el espacio de atención?...........................................................................................23
¿Cómo me preparo para dar atención y protección a mujeres y niñas víctimas de VG?...........29
¿Qué debo hacer frente a la violencia simbólica, política y gineco obstétrica?...........................31
¿Qué no debo hacer?...........................................................................................................................32
Lista de chequeo...................................................................................................................................33

5
6
7
OBJETIVO DE LA GUÍA

Ser un instrumento pedagógico que


les permita a las Juntas Cantonales de
Protección de Derechos, Comisarías
Nacionales y Tenencias Políticas
otorgar las medidas administrativas de
protección, establecidas en la ley.

8
¿CÓMO USAR LA GUÍA?

1. Leer con atención todo el


contenido de la guía.
2. Familiarizarse con los términos
nuevos.
3. Tener a mano los mensajes
claves.
4. La lista de chequeo debe
usarse para evaluar la calidad
de la atención.

9
APRENDIENDO • Enfoque de género
• Derechos reproductivos y sexuales
• Enfoque de interseccionalidad

• Violencia de género contra las mujeres


NUEVOS • Violencia simbólica
• Violencia política

• Violencia gineco obstétrica


• Medidas de protección inmediata
• Ciclo de la violencia en relación de pareja
TERMINOS

10
ENFOQUE DE GÉNERO

• El término “género” hace referencia a las diferencias socialmente


impuestas entre hombres y mujeres a partir de su diferencia
biológica y está determinado por factores sociales, históricos,
culturales, religiosos. (las mujeres son provocadoras)

• El “género” en cualquier sociedad involucra la socialización


de lo que se entiende ser hombres y mujeres; define sus roles,
responsabilidades, oportunidades, privilegios, limitaciones, y son
cambiantes en el tiempo y dependiendo del lugar. (las mujeres
cuidan, los hombres proveen)

• ENFOQUE DE GÉNERO es tomar en cuenta y prestar atención


a esas desigualdades creadas socialmente entre hombres y
mujeres en cualquier actividad, que traen como consecuencia
condiciones de inferioridad y subordinación de las mujeres.

• Aplicar el enfoque significa reconocer la existencia de relaciones


jerárquicas de poder que definen relaciones desiguales de lo
masculino sobre las personas que representan lo femenino.
También, es reconocer que hay personas diversas y diferentes
formas de ser mujeres u hombres (art. 7-a LOIPEVCM).
11
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

• Es cualquier acción o conducta que cause daño y/o sufrimiento


físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco-
obstétrico a las mujeres, por el hecho de ser mujeres, sea en
el ámbito público o privado, con resultado de muerte o no
(art. 4-1 LOIPEVCM).

• Se fundamenta, entre otros factores, en las relaciones


asimétricas de poder entre hombres y mujeres, o de una
identidad de género u orientación sexual considerada
normal (heterosexualidad) que reconoce y naturaliza la
superioridad de lo masculino por sobre todo aquello que es
diferente (homosexualidad, bisexualidad, transexualidad,
intersexualidad) que se lo asimila a lo femenino como inferior
y subordinado, y afecta a toda la organización social.

12
INTERSECCIONALIDAD

• Es una herramienta teórica de análisis de las posiciones de


los sujetos en función de múltiples estructuras sociales, que
visualiza los efectos individuales de las personas según género,
edad, etnia, orientación sexual, discapacidad, identidades Trans,
etc.

• ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD (art. 7-f LOIPEVCM)


implica identificar y valorar las condiciones sociales, económicas,
políticas, culturales, religiosas, étnicas, geográficas, físicas, de
identidad sexual y de género de las mujeres, para establecer los
contextos de mayor vulnerabilidad socialmente generadas por
estas otras condiciones.

• Este enfoque permite visibilizar las condiciones de


vulnerabilidad y desigualdad de manera profunda,
contextualizada y real, por ejemplo, permite identificar que
una mujer con discapacidad intelectual no es incapaz de
mantener una relación de pareja, o que una mujer indígena con
discapacidad, una mujer negra, pobre, lesbiana, una niña en
situación de pobreza, una mujer de la tercera edad con VIH, etc.,
necesitan apoyo inmediato.

13
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES

• Aquellos que tienen las mujeres y los hombres para tomar decisiones
sobre su vida sexual y reproductiva y poder obtener información y un
libre acceso a los métodos anticonceptivos; y las mujeres a recibir
seguimiento adecuado durante sus embarazos, a recibir la información
necesaria para poder decidir sobre su parto, libre de violencia gineco
obstétrica, así como atención personalizada durante y después del
parto.

• Los derechos sexuales se ejercen durante todo el ciclo de vida de una


persona, sin importar si se trata de una mujer de la tercera edad o con
discapacidad, por ejemplo.

• Estos derechos están reconocidos en la Constitución a partir de


instrumentos internacionales, como el Programa de Acción de la
Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo,
en 1994.

14
VIOLENCIA FÍSICA

• Es todo acto u omisión que cause daño o sufrimiento físico, dolor o


muerte.

• Puede ser maltrato o agresión, pellizcos, empujones, tirones de


cabello, sacudidas, puntapiés, castigos corporales, golpes de puño,
etc., que provoquen o no lesiones o heridas internas o externas (art.
10-a LOIPEVCM).

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

• Toda acción, omisión o patrón de conducta que cause daño emocional,


afecte la autoestima, la honra, la dignidad personal, la identidad
cultural, expresiones de identidad juvenil, o provoque descrédito.

• Se manifiesta mediante la humillación, intimidación, encierros,


aislamiento, tratamientos forzados, manipulación emocional, control
y vigilancia, hostigamiento, amenazas, celos, chantajes por cualquier
medio (art. 10-b LOIPEVCM).

15
VIOLENCIA SEXUAL

• Toda acción que afecte o restringa el derecho a la integridad sexual


y a decidir sobre su vida sexual y reproductiva. Sin perjuicio de los
delitos como violación por parte de la pareja, o de cualquier pariente,
prostitución forzada, trata con fines de explotación sexual, abuso,
acoso sexual, toda acción de naturaleza sexual contra niñas y
adolescentes (art. 10-c LOIPEVCM).

VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL

• Toda acción u omisión que tenga como consecuencia la reducción o


debilitamiento de los recursos económicos o del patrimonio de una
mujer, incluso dentro de una relación de pareja (art. 10-d LOIPEVCM).

• Son ejemplos de estas violencias: la sustracción, retención o


destrucción de bienes, documentos u objetos; la limitación de recursos
económicos para cubrir las necesidades básicas o el incumplimiento
de obligaciones económicas, etc.

16
VIOLENCIA SIMBÓLICA

• Es toda conducta que hace referencia a prejuicios socialmente


construidos, que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad y discriminación naturalizando la
subordinación de las mujeres (art. 10-e LOIPEVCM).

• Se manifiesta a través de la producción o reproducción de mensajes,


valores, símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas,
políticas, culturales, de creencias religiosas, determinadas a partir de
un sistema sexo-genérico, a través de medios de comunicación, redes
sociales, instituciones, políticas, etc.

• Todo mensaje, frases, chistes, canciones, programas televisivos, de


internet, contenidos informativos, etc., que naturalicen y continúen
perpetuando la violencia de género, en donde las mujeres sigan siendo
vistas y juzgadas como objetos sexuales; como si el destino de toda
mujer fuera ser madre, con frases como “la mujer es de la casa, el
hombre es de la calle”, son ejemplos de violencia simbólica.

17
VIOLENCIA POLÍTICA

• Es toda acción que una persona o grupo de personas ejerza para


obligar de cualquier manera a hacer algo que no quiere y va contra
sus funciones a: una mujer candidata o electa, lideresa, defensora de
Derechos Humanos, perteneciente a alguna organización feminista,
declarada feminista, lideresa social. (art. 10-f LOIPEVCM).

• También es violencia política cuando se restringe el ejercicio del


derecho a participar en la toma de decisiones en la vida pública, se
extiende en general al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
y va más allá de partidos o movimientos políticos.

• Se da violencia política en otros espacios de decisiones, como


organizaciones sociales y espacios comunitarios: mingas, asambleas,
reuniones.

18
VIOLENCIA GINECO OBSTÉTRICA

• Es toda acción u omisión que impida de cualquier forma la libre


decisión de las mujeres en toda su diversidad, sobre su vida sexual y
reproductiva. (art. 10-g LOIPEVCM)

• Incluye la limitación o ausencia de atención de salud gineco-obstétrica


de mujeres embarazadas o no; imposición de prácticas médicas,
esterilización forzada, ausencia o abuso de medicación, entre otras.

• El trato deshumanizado, irrespetuoso por parte del personal de salud


hacia las mujeres embarazadas y en labor de parto o en situación de
aborto; violar el secreto profesional en casos de aborto, son ejemplos
de violencia obstétrica.

• El maltrato por parte del personal de salud de servicios ginecológicos


y de laboratorio hacia mujeres lesbianas, trans, bisexuales, mujeres
indígenas, niñas, de la tercera edad, o cualquier otra interseccionalidad.
Obligatoriedad de Papanicolaou a mujeres lesbianas, o del examen
VIH a personas LGBTI, son ejemplos de violencia ginecológica.

19
20
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INMEDIATA

• Son medidas administrativas de carácter inmediato y provisional, que


se otorgan cuando existe cualquier amenaza o vulneración al derecho
que tienen las mujeres de vivir una vida libre de violencia (art. 47
LOIPEVCM).

• Las propias víctimas de cualquier tipo de violencia, o cualquier persona


que tenga conocimiento de actos de violencia puede solicitar este tipo
de medidas, contempladas en el artículo 51 de la LOIPEVCM. Estas
no requiere de patrocinio legal y la solicitud se presenta directamente
(art. 54 LOIPEVCM).

• Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos (a nivel cantonal),


las Tenencias Políticas (a nivel parroquial) son competentes para
conocer estas solicitudes y otorgar medidas de protección inmediata.
Donde no existan Juntas Cantonales de Protección de Derechos, las
solicitudes serán atendidas por las Comisarías Nacionales de Policía
(art. 49 LOIPEVCM).

• No se tomará en cuenta la circunscripción territorial para atender


una solicitud de medidas de protección inmediata (art. 49-último inc.
LOIPEVCM).

21
VALORACIÓN DEL RIESGO Y DE LAS CICLO DE LA VIOLENCIA1 SEGÚN LEONOR
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS WALKER PARA CASOS DE VIOLENCIA EN
VÍCTIMAS LA RELACIÓN DE PAREJA

La Ley Orgánica Integral para prevenir y El ciclo de la violencia es una forma de


erradicar la violencia contra las mujeres control masculino que va en aumento
(art. 56) dispone que la instancia que y colocan en riesgo la vida de las
otorgue las medidas administrativas de mujeres, Reduce su autoestima y genera
protección inmediata utilice los parámetros dependencia.
de valoración de riesgo establecidos en
su Reglamento (art. 43) y la condición de
vulnerabilidad de las víctimas de violencia TENSIÓN
de género (art. 44).
LUNA
La finalidad de utilizar los parámetros de DE CÍRCULO DE
valoración tanto de riesgo como de las MIEL VIOLENCIA
condiciones específicas de las víctimas
al momento de otorgar las medidas de
protección, es únicamente para especificar
las circunstancias de tiempo, modo y lugar AGRESIÓN
en el que deben cumplirse las medidas que
se otorgan, así como conocer si la víctima
requiere atención prioritaria. LUNA DE MIEL: Inicio de estrategias
de manipulación afectiva y falso
Las medidas inmediatas de protección arrepentimiento por parte del agresor. Dura
se otorgarán a las mujeres víctimas, sin cada vez menos tiempo, hasta hacerse
importar que tengan algún proceso legal en inexistente.
la justicia ordinaria o en la justicia indígena.
TENSIÓN: escalada gradual de irritabilidad
RECUERDE: las medidas administrativas por parte del hombre. Discusiones donde
de protección se dispondrán de manera
inmediata cuando haya vulneración a la aparece la violencia verbal y ademanes de
integridad de la víctima. agresión física.

1 Tomado del Curso virtual VIOLENCIA DE GÉNERO. Enipla/ Habla serio, 2013.

22
AGRESIÓN: llega la agresión física, yy La dinámica de desigualdades entre
psicológica y/o sexual. Suele ser la fase mujeres y hombres genera vulnerabilidades
donde la mujer denuncia o pide ayuda. específicas de género, como: dependencia
económica, alejamiento de información y
RECUERDE: el ciclo de la violencia en la de espacios administrativos y judiciales que
pareja es un círculo perverso que ocasiona pueden brindarle apoyo y protección.
mayor riesgo de escalada de la violencia y
puede ser fatal. yy Los espacios de atención y protección de
mujeres víctimas y sobrevivientes de cualquier
¿QUÉ PRINCIPIOS tipo de violencia de los que habla la ley, no
deben ser coercitivos, deben estar basados
Y ENFOQUES APLICO? en un enfoque transformador desde el punto
de vista de derechos, inclusión y género.
• Enfoque basado en derechos humanos de
las mujeres y personas LGBTI. yy Los servicios que se brinden deben ser de
• Enfoque de igualdad y no discriminación en buena calidad, estar disponibles, accesibles
razón de género. y aceptables para las mujeres y niñas que
han sido objeto de violencia o se enfrentan
• Adecuación y sensibilidad a la cultura y a la edad. a múltiples formas de discriminación, no
• Enfoque de género e interseccionalidad solo por ser mujeres, sino también por
su origen étnico, pertenecer a pueblos
• Promoción de la igualdad de género, y nacionalidades, orientación sexual,
del empoderamiento y autonomía de las religión, discapacidad, ocupación u otras
mujeres. interseccionalidades. Deben proteger como
• La seguridad, confidencialidad y no mínimo, los derechos, la seguridad y el
revictimización son primordiales bienestar de cualquier mujer o niña que
experimente violencia de género.
ENFOQUE CENTRADO EN LAS yy Un enfoque centrado en las mujeres y
VÍCTIMAS/ SOBREVIVIENTES. niñas sitúa sus necesidades y realidades
en el centro de cualquier servicio. Esto
Al aplicar estos principios, los miembros de las significa dar prioridad a la seguridad, el
Juntas Cantonales de Protección de Derechos, empoderamiento y la recuperación de las
las Tenencias Políticas y Comisarías Nacionales mujeres; tratar a toda mujer con respeto; así
cuando correspondan, deben tener presentes como prestarles asistencia y mantenerlas
los siguientes aspectos2: informadas a lo largo de todo el proceso.

2 ONU MUJERES, UNFPA, OMS, PNUD, UNODC, Paquete de servicios esenciales para mujeres y niñas…Módulo 3, pág. 14.

23
¿CÓMO PREPARO EL ESPACIO DE ATENCIÓN A MUJERES Y
NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

• Garantizar que las JCPD, Tenencias Políticas, estén disponibles para todas las
víctimas sin excepción de ningún tipo. (no importa la hora y el día)

• Tomar en cuenta que la discriminación y violencia de género puede incrementarse


con la presencia de otras condiciones como orientación sexual, identidad de género,
edad, condiciones de movilidad humana, discapacidad, origen étnico, ocupación,
situación económica. (doble o triple vulneración)

• Ofrecer accesibilidad física, para diversos grupos destinatarios (personas


analfabetas, con discapacidad visual, física, o carezca de condición de ciudadana
o residente).

• La señalización debe satisfacer las necesidades de los diferentes grupos


destinatarios; en la medida de lo posible, debe tenerse en cuenta las necesidades
lingüísticas de las personas usuarias. (lengua de señas, otros idiomas)

• Coordinar con las entidades de seguridad ciudadana para garantizar la seguridad


en las dependencias y que las mujeres, niños, niñas dispongan de espacios
adecuados.

• Contar con espacios adecuados y con privacidad para escuchar a la víctima. en la


medida de las posibilidades.

• Asegurar la gratuidad de los servicios.

24
CAPACIDAD DE RESPUESTA

• La víctima/sobreviviente debe recibir información para poder tomar decisiones


adecuadamente informadas.
• Promover que el personal esté capacitado para prestar atención inmediata a la
víctima.
• Asegurar que todos los incidentes de violencia relatados estén debidamente
registrados.
• Toda la información obtenida debe guardarse apropiadamente y bajo el principio de
confidencialidad.
• Garantizar el otorgamiento de medidas administrativas de protección de manera
inmediata, con el solo relato de la víctima o persona solicitante.
• Limitar el número de personas con las que tenga que tratar la víctima/sobreviviente.

RECUERDE: Puede existir concurrencia de


violencias contra una misma persona.

25
EJECUCIÓN DE MEDIDAS

• Las medidas dictadas deben entrar en vigor de manera inmediata. Una vez dictadas
debe haber comunicación con el órgano responsable de ejecutarlas para que actúe
sin demora.
• Realizar el seguimiento adecuado de las medidas dictadas.

• Garantizar una respuesta rápida e inmediata ante cualquier vulneración de las


medidas otorgadas.
• Las medidas dictadas para DETENER la vulneración de derechos, deberán ser
puestas en conocimiento de los órganos judiciales en un máximo de 24 horas
para que las ratifiquen, modifiquen o revoquen. Si son medidas para PREVENIR la
vulneración de derechos, el plazo máximo es de 3 días.
• Poner en conocimiento de la autoridad competente en caso de incumplimiento de
la ejecución de la medida por la instancia dispuesta para su cumplimiento. (Art. 50
LOIPEVCM)

RECUERDE: otorgar medidas de protección


inmediata no se constituye en declaratoria de
culpabilidad de la posible persona agresora.

26
Medidas para DETENER la
violencia (Art. 45 Reglamento
LOIPEVCM):
hijas o hijos o personas dependientes
1. Emitir la boleta de auxilio y la orden
de la misma, sin perjuicio de otras
de restricción de acercamiento a
acciones que se puedan iniciar;
la víctima por parte del presunto
agresor, en cualquier espacio público
5. Prohibir al agresor por sí o por
o privado;
terceros, acciones de intimidación,
amenazas o coacción a la mujer
2. Ordenar la restitución de la víctima al
que se encuentra en situación de
domicilio habitual, cuando haya sido
violencia o a cualquier integrante de
alejada de este por el hecho violento
su familia;
y así lo solicite, con las garantías
suficientes para proteger su vida e
6. Ordenar al agresor la salida del
integridad;
domicilio cuando su presencia
constituya una amenaza para la
3. A solicitud de la víctima, se ordenará
integridad física, psicológica o sexual
la inserción, con sus dependientes
o la vida de la mujer o cualquiera de
en un programa de protección con
los miembros de la familia;
el fin de resguardar su seguridad e
integridad, en coordinación con el
7. Disponer la instalación de dispositivos
ente rector de las políticas públicas de
de alerta, riesgo o dispositivos
Justicia, la red de casas de acogida,
electrónicos de alerta, en la vivienda
centros de atención especializados
de la mujer víctima de violencia;
y los espacios de coordinación
interinstitucional, a nivel territorial;
8. Prohibir a la persona agresora el
ocultamiento o retención de bienes
4. Prohibir a la persona agresora
o documentos de propiedad de la
esconder, trasladar, cambiar la
víctima de violencia; y en caso de
residencia o lugar de domicilio, a sus

27
haberlos ocultado o retenido, ordenar de propiedad común o de posesión
a la persona agresora la devolución legítima de la mujer víctima de
inmediata de los objetos de uso violencia;
personal, documentos de identidad
y cualquier otro documento u objeto 2. Disponer la activación de los
de propiedad o custodia de la mujer servicios de protección y atención
víctima de violencia o personas que dispuestos en el Sistema Nacional
dependan de ella; Integral para prevenir y erradicar la
violencia contra las Mujeres;
9. Disponer, cuando sea necesario, la
flexibilidad o reducción del horario 3. Disponer la inserción de la
de trabajo de las mujeres víctimas de mujer víctima de violencia y sus
violencia, sin que se vean afectados dependientes, en programas de
sus derechos laborales o salariales; inclusión social y económica, salud,
educación, laboral y de cuidados
10. Ordenar la suspensión temporal de dirigidos a los grupos de atención
actividades que desarrolle el presunto prioritaria a cargo del ente rector
agresor en instituciones deportivas, de políticas públicas de Inclusión
artísticas, de cuidado o de educación Social y otras instancias locales
formal e informal; y, que brinden este servicio;

11. Todas las que garanticen la integridad 4. Disponer el seguimiento para


de las mujeres en situación de verificar la rectificación de las
violencia. conductas de violencia contra las
mujeres por parte de las unidades
Medidas para PREVENIR la técnicas respectivas, de los entes
vulneración de derechos: (Art. 46 rectores de políticas públicas de
Reglamento LOIPEVCM) Inclusión Social, Salud, y otras
instancias locales que brinden este
1. Ordenar la realización del inventario
servicio, a través de un informe
de los bienes muebles e inmuebles
motivado;

28
¿CÓMO ME PREPARO
PARA DAR ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN A MUJERES
Y NIÑAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO?

29
MI ACTITUD MI OBLIGACIÓN

• No juzgar a la víctima, • Conocer de oficio o a petición de parte, los casos


escucharla y preguntar si de amenaza o violación de los derechos de las
necesita algo. mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultas mayores, en el marco de su jurisdicción.
• Ser amable. • Disponer las medidas administrativas de
protección necesarias de manera inmediata.
• Ser respetuoso/a. • Interponer acciones ante los órganos judiciales
• No discriminar. competentes en casos de incumplimiento de
mis decisiones.
• No hacer amistad con las • Requerir a funcionarios/as de la administración
víctimas. central y seccional, información y documentos
que requiera para el cumplimiento de mis
• Separar sus creencias funciones.
religiosas o de cualquier • Llevar el registro de las personas a quienes
tipo del servicio que presta. he dado medidas de protección e informar al
Registro único de violencia contra las mujeres.
• Conocer y aplicar la Ley • Denunciar ante autoridades competentes,
y el Reglamento a la Ley la comisión de actos de violencia que tenga
Orgánica Integral para conocimiento.
prevenir y erradicar la • Vigilar que en los reglamentos y prácticas
violencia contra las mujeres. institucionales, las entidades de atención no
violen los derechos de las mujeres, niñas,
• Si siente que la situación adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
de violencia que atiende le mayores.
rebasa, busque apoyo en su
• Viabilizar la corresponsabilidad institucional
equipo. para la atención, resolución y seguimiento de las
medidas dictadas.

RECUERDE: Los parámetros de RECUERDE: Ni a Juntas Cantonales


valoración del riesgo del artículo de Protección de Derechos, Tenencias
43 del Reglamento a la Ley son Políticas, ni Comisarías Nacionales les
para determinar si las víctimas corresponde realizar análisis de credibilidad
requieren medidas preventivas o de las víctimas.
de protección inmediata.

30
¿QUÉ DEBO HACER FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA,
POLÍTICA Y GINECO OBSTÉTRICA?

yy Familiarizarme e interiorizar el significado de estos tipos de violencia. (Art. 10


de la Ley)
yy Recordar que la violencia simbólica no se manifiesta directamente ni es
evidente si no manejo el enfoque de género.
yy Atender estas violencias con la misma inmediatez que las demás violencias.

yy Reconocer que la violencia política no solo la viven las mujeres autoridades


o candidatas, sino también lideresas, defensoras de derechos humanos, de
organizaciones feministas, etc.
yy Tomar en cuenta que la violencia gineco obstétrica no solo la sufren las
mujeres adultas, sino también las niñas, adolescentes, mujeres lesbianas,
trans, mujeres con discapacidad.
yy Considerar la facultad legal que tengo para adoptar las medidas que
correspondan, es decir no solo las dispuestas en la ley. Debo buscar las
medidas que garanticen y protejan a la peticionaria contra la vulneración de
derechos que alega.
yy Conocer y coordinar interinstitucionalmente a nivel local para saber qué
medidas otorgar.
yy Denunciar ante las autoridades competentes, la comisión de actos de violencia
de los que tenga conocimiento (art. 50 LOIPEVCM).
yy Contar con un archivo completo de todos los casos que llegan a la
Junta,Tenencia o Comisaría, que servirán para actualizar la base de datos del
RUVM.

31
Algunos ejemplos de medidas que se yy Ordenar que se den las prestaciones
pueden dictar para casos de violencias médicas, educativas o similares que
simbólica, política o gineco obstétrica, se consideren necesarias, por parte
según correspondan: de los organismos públicos u otras
instituciones responsables.
yy Disponer que el empleador traslade o
suspenda a la persona contra quien se yy Considerar los contextos, servicios,
solicita la medida, en los casos en que mecanismos y los recursos
la violencia ocurra en el lugar de trabajo institucionales de los órganos que
de la víctima. Se hará seguimiento para conforman el Sistema Nacional
evitar que la víctima sea despedida. Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres y de otras
yy Imponer correctivos y otras medidas instituciones según los casos, para
para el cese de la discriminación o la buscar las medidas que garanticen la
violencia que se relata. integridad de las víctimas.

¿QUÉ NO DEBO HACER?


yy Poner trabas en el procedimiento.
yy Anteponer prejuicios o creencias personales.
yy Culpabilizar a la mujer víctima de violencia.
yy Trabajar de manera aislada sin coordinación con la Policía y demás órganos
del Sistema de Protección.
yy Tener amistad con los agresores y generar desconfianza y desprotección a
las víctimas.
yy Dar orientación religiosa, consejería familiar o matrimonial.
yy Cobrar por los servicios.
yy Derivar los casos a abogados o profesionales amigos o conocidos.
yy Buscar reconciliación de las parejas.
yy Negar las medidas administrativas inmediatas de protección porque la
solicitante no vive en el lugar donde funciona la Junta, Tenencia o Comisaría
(art. 49 LOIPEVCM).
yy Solicitar patrocinio profesional (legal) para presentar la solicitud de las
medidas (art. 53 LOPEVCM).

32
RECORDATORIO PARA GARANTIZAR UNA
ATENCIÓN EFICAZ Y OPORTUNA

1. Al conocer el hecho de violencia:


a) Identifica el tipo de violencia que reporta la víctima.
b) Recibe la solicitud de petición de medidas de protección, la persona que realiza la primera acogida.
2. Implementa un enfoque centrado en la víctima
a) Garantiza condiciones de dignidad, respeto e información.
b) Promueve la participación de la víctima en el proceso.
3. Disposición de medidas de protección inmediata:
a) Las JCPD, Tenencias o Comisarías resuelven de forma inmediata.
b) Valoran el riesgo de la víctima de sufrir otros actos violentos y toman medidas para prevenir o para proteger.
c) Diferencian medidas administrativas de protección inmediata para DETENER la vulneración del
derecho de las mujeres, de las medidas para PREVENIR la vulneración del derecho de las mujeres.
d) La resolución administrativa con la que dictan las medidas está debidamente motivada.
4. Garantiza atención integral mediante referencia a:
a) Órganos judiciales en un tiempo máximo de 24 horas, si son medidas para DETENER la
vulneración del derecho de las mujeres.
b) Órganos judiciales en un plazo máximo de 3 días, si son medidas para PREVENIR la
vulneración del derecho de las mujeres.
c) Policía Nacional especializada
d) Servicios de salud
e) Defensoría Pública
f) Casas de acogida, Centros de atención a víctimas de VG u otras organizaciones de mujeres.
5. Seguimiento de las medidas dictadas
a) Periódicamente hace seguimiento de las medidas dictadas con las instituciones a las que
remite cada caso.
b) Ha notificado a la Defensoría del Pueblo para que realice el apoyo en el seguimiento y
control de las medidas administrativas de protección dispuestas.
c) Ha interpuesto las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes el
incumplimiento de sus decisiones.

33
BIBLIOGRAFÍA 8. Nancy Piedra Guillén. “Relaciones de poder:
leyendo a Foucault desde la perspectiva de
1. Comisión de Transición hacia el Consejo de
género”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol.
las Mujeres y la Igualdad de Género “¿Sabías
IV, núm. 106. Universidad de Costa Rica, San
que…? Un glosario feminista”. Ecuador, 2011.
José, Costa Rica, 2004.
2. E Galarza Fernández, R Cobo Bedía, M
9. ONU MUJERES, UNFPA, OMS, PNUD,
Esquembre Cerdá): “Medios y violencia
UNODC. Paquete de servicios esenciales para
simbólica contra las mujeres” Revista Latina de
mujeres y niñas que sufren violencia. Elementos
Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.
centrales y directrices relativas a la calidad de
org/071/paper/1122/42 (2016) es.html
atención.
3. Francisca Fernández Guillén “¿Qué es la
10. Raquel (Lucas) Platero [ed.] “Intersecciones:
violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales,
cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas
éticos y jurídicos” DILEMATA, año 7, Nº 18, 2015
contemporáneos” Ediciones Bellatera. España,
4. Gabriela Arguedas Ramírez “Reflexiones 2012.
sobre el saber/poder obstétrico, la epistemología
11. Documentos de circulación interna del
feminista y el feminismo descolonial, a partir de
Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
una investigación sobre la violencia obstétrica en
Costa Rica”. Solar. Año 12, Vol. 12, N° 1, Lima- Normativa legal
2016.
12. Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar
5. Mara Viveros Vigoya “La interseccionalidad: la violencia contra las mujeres. Registro Oficial
una aproximación situada a la dominación”. Suplemento N° 175 de 5 de febrero de 2018.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 13. Reglamento General de la Ley Orgánica
Integral para prevenir y erradicar la violencia
6. María del Carmen Alanís Figueroa “Violencia contra las mujeres. Decreto ejecutivo N° 397 de
Política hacia las mujeres respuesta del Estado 15 de mayo de 2018.
ante la falta de una Ley en México”. Instituto de
investigaciones Jurídicas UNAM, México-2017. 14. Reforma al Reglamento General de la Ley
Orgánica Integral para prevenir y erradicar la
7. Martha Zapata Galindo, Andrea Cuenca, Ismael violencia contra las mujeres. Decreto Ejecutivo
Puga. “Guía desde un enfoque interseccional. N° 460 de 19 de julio de 2018.
Metodología para el Diseño y Aplicación de
Indicadores de Inclusión Social y Equidad en 15. Resolución N° 052A-2018 del Consejo de
Instituciones de Educación Superior de América la Judicatura sobre la Implementación de la
Latina”. Proyecto Medidas para la Inclusión Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar
Social y Equidad en Instituciones deEducación la violencia contra las mujeres, publicado en el
Superior en América Latina – MISEAL. Alemania, R.O-Edición especial N° 569 de 3 de octubre de
2014. 2018,

34
35
Con el apoyo de:

/CNIgualdadGenero @CIgualdadGenero Consejo Nacional para la Igualdad de Género

Dirección: Pasaje Donoso N32-33 y Whymper


Teléfono: 593-2-290-1821 Código Postal: 170517 / Quito - Ecuador
www.igualdadgenero.gob.ec

También podría gustarte