Guia Medidas Administrativas CNIG y UNFPA
Guia Medidas Administrativas CNIG y UNFPA
Guia Medidas Administrativas CNIG y UNFPA
DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
DE PROTECCIÓN
Paola Mera
Secretaria Técnica
Consejo Nacional para la Igualdad de Género
3
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
Secretaria Técnica
Paola Mera Zambrano
Directora Técnica
Ibeth Orellana Naranjo
UNFPA:
Mario Vergara Representante Nacional
Lola Valladares Oficial Nacional de Género, Interculturalidad y
Derechos Humanos
Nelly Jácome (consultora) Primera Edición, 2018
© Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2018
Aportes Técnicos: Pasaje Donoso N32-33 y Whymper
María Eugenia Castro Quito, Ecuador
Jadira Pineda Tutacha www.igualdadgenero.gob.ec
Dirección Derechos Humanos e Igualdad de Género
Ministerio del Interior
La reproducción parcial o total de esta publicación, en
Angélica Palacios cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
Dirección Nacional de Violencia Intrafamiliar y de Género electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
Ministerio de Justicia por los editores y se cite correctamente la fuente.
Primera Edición
Coordinación General
Dirección Técnica y Coordinación de Institucionalización DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Equipo Técnico
Ibeth Orellana, Soledad Torres, Ana Cristina Chango, Cristina Freire.
Diagramación e Impresión
Impresores Myl
ISBN: 978-9942-22-393-7
Garantizamos la plena vigencia y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI.
Ser diferente no te hace inferior.
TABLA DE CONTENIDO
Presentación...........................................................................................................................................3
Objetivo de la guía.................................................................................................................................7
¿Cómo usar la guía?..............................................................................................................................9
Aprendiendo nuevos términos.............................................................................................................10
Enfoque de género................................................................................................................................11
Violencia de género contra las mujeres..............................................................................................12
Enfoque de interseccionalidad.............................................................................................................13
Derechos reproductivos y sexuales....................................................................................................14
Violencia física.......................................................................................................................................15
Violencia psicológica............................................................................................................................15
Violencia sexual.....................................................................................................................................16
Violencia económica y patrimonial......................................................................................................16
Violencia simbólica................................................................................................................................ 17
Violencia política...................................................................................................................................18
Violencia gineco obstétrica..................................................................................................................19
Medidas de protección inmediata.......................................................................................................20
Valoración del riesgo y de las condiciones específicas de las víctimas........................................21
Ciclo de la violencia en relación de pareja.........................................................................................21
¿Qué principios y enfoques aplico?...................................................................................................22
¿Cómo preparo el espacio de atención?...........................................................................................23
¿Cómo me preparo para dar atención y protección a mujeres y niñas víctimas de VG?...........29
¿Qué debo hacer frente a la violencia simbólica, política y gineco obstétrica?...........................31
¿Qué no debo hacer?...........................................................................................................................32
Lista de chequeo...................................................................................................................................33
5
6
7
OBJETIVO DE LA GUÍA
8
¿CÓMO USAR LA GUÍA?
9
APRENDIENDO • Enfoque de género
• Derechos reproductivos y sexuales
• Enfoque de interseccionalidad
10
ENFOQUE DE GÉNERO
12
INTERSECCIONALIDAD
13
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
• Aquellos que tienen las mujeres y los hombres para tomar decisiones
sobre su vida sexual y reproductiva y poder obtener información y un
libre acceso a los métodos anticonceptivos; y las mujeres a recibir
seguimiento adecuado durante sus embarazos, a recibir la información
necesaria para poder decidir sobre su parto, libre de violencia gineco
obstétrica, así como atención personalizada durante y después del
parto.
14
VIOLENCIA FÍSICA
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
15
VIOLENCIA SEXUAL
16
VIOLENCIA SIMBÓLICA
17
VIOLENCIA POLÍTICA
18
VIOLENCIA GINECO OBSTÉTRICA
19
20
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INMEDIATA
21
VALORACIÓN DEL RIESGO Y DE LAS CICLO DE LA VIOLENCIA1 SEGÚN LEONOR
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS WALKER PARA CASOS DE VIOLENCIA EN
VÍCTIMAS LA RELACIÓN DE PAREJA
1 Tomado del Curso virtual VIOLENCIA DE GÉNERO. Enipla/ Habla serio, 2013.
22
AGRESIÓN: llega la agresión física, yy La dinámica de desigualdades entre
psicológica y/o sexual. Suele ser la fase mujeres y hombres genera vulnerabilidades
donde la mujer denuncia o pide ayuda. específicas de género, como: dependencia
económica, alejamiento de información y
RECUERDE: el ciclo de la violencia en la de espacios administrativos y judiciales que
pareja es un círculo perverso que ocasiona pueden brindarle apoyo y protección.
mayor riesgo de escalada de la violencia y
puede ser fatal. yy Los espacios de atención y protección de
mujeres víctimas y sobrevivientes de cualquier
¿QUÉ PRINCIPIOS tipo de violencia de los que habla la ley, no
deben ser coercitivos, deben estar basados
Y ENFOQUES APLICO? en un enfoque transformador desde el punto
de vista de derechos, inclusión y género.
• Enfoque basado en derechos humanos de
las mujeres y personas LGBTI. yy Los servicios que se brinden deben ser de
• Enfoque de igualdad y no discriminación en buena calidad, estar disponibles, accesibles
razón de género. y aceptables para las mujeres y niñas que
han sido objeto de violencia o se enfrentan
• Adecuación y sensibilidad a la cultura y a la edad. a múltiples formas de discriminación, no
• Enfoque de género e interseccionalidad solo por ser mujeres, sino también por
su origen étnico, pertenecer a pueblos
• Promoción de la igualdad de género, y nacionalidades, orientación sexual,
del empoderamiento y autonomía de las religión, discapacidad, ocupación u otras
mujeres. interseccionalidades. Deben proteger como
• La seguridad, confidencialidad y no mínimo, los derechos, la seguridad y el
revictimización son primordiales bienestar de cualquier mujer o niña que
experimente violencia de género.
ENFOQUE CENTRADO EN LAS yy Un enfoque centrado en las mujeres y
VÍCTIMAS/ SOBREVIVIENTES. niñas sitúa sus necesidades y realidades
en el centro de cualquier servicio. Esto
Al aplicar estos principios, los miembros de las significa dar prioridad a la seguridad, el
Juntas Cantonales de Protección de Derechos, empoderamiento y la recuperación de las
las Tenencias Políticas y Comisarías Nacionales mujeres; tratar a toda mujer con respeto; así
cuando correspondan, deben tener presentes como prestarles asistencia y mantenerlas
los siguientes aspectos2: informadas a lo largo de todo el proceso.
2 ONU MUJERES, UNFPA, OMS, PNUD, UNODC, Paquete de servicios esenciales para mujeres y niñas…Módulo 3, pág. 14.
23
¿CÓMO PREPARO EL ESPACIO DE ATENCIÓN A MUJERES Y
NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
• Garantizar que las JCPD, Tenencias Políticas, estén disponibles para todas las
víctimas sin excepción de ningún tipo. (no importa la hora y el día)
24
CAPACIDAD DE RESPUESTA
25
EJECUCIÓN DE MEDIDAS
• Las medidas dictadas deben entrar en vigor de manera inmediata. Una vez dictadas
debe haber comunicación con el órgano responsable de ejecutarlas para que actúe
sin demora.
• Realizar el seguimiento adecuado de las medidas dictadas.
26
Medidas para DETENER la
violencia (Art. 45 Reglamento
LOIPEVCM):
hijas o hijos o personas dependientes
1. Emitir la boleta de auxilio y la orden
de la misma, sin perjuicio de otras
de restricción de acercamiento a
acciones que se puedan iniciar;
la víctima por parte del presunto
agresor, en cualquier espacio público
5. Prohibir al agresor por sí o por
o privado;
terceros, acciones de intimidación,
amenazas o coacción a la mujer
2. Ordenar la restitución de la víctima al
que se encuentra en situación de
domicilio habitual, cuando haya sido
violencia o a cualquier integrante de
alejada de este por el hecho violento
su familia;
y así lo solicite, con las garantías
suficientes para proteger su vida e
6. Ordenar al agresor la salida del
integridad;
domicilio cuando su presencia
constituya una amenaza para la
3. A solicitud de la víctima, se ordenará
integridad física, psicológica o sexual
la inserción, con sus dependientes
o la vida de la mujer o cualquiera de
en un programa de protección con
los miembros de la familia;
el fin de resguardar su seguridad e
integridad, en coordinación con el
7. Disponer la instalación de dispositivos
ente rector de las políticas públicas de
de alerta, riesgo o dispositivos
Justicia, la red de casas de acogida,
electrónicos de alerta, en la vivienda
centros de atención especializados
de la mujer víctima de violencia;
y los espacios de coordinación
interinstitucional, a nivel territorial;
8. Prohibir a la persona agresora el
ocultamiento o retención de bienes
4. Prohibir a la persona agresora
o documentos de propiedad de la
esconder, trasladar, cambiar la
víctima de violencia; y en caso de
residencia o lugar de domicilio, a sus
27
haberlos ocultado o retenido, ordenar de propiedad común o de posesión
a la persona agresora la devolución legítima de la mujer víctima de
inmediata de los objetos de uso violencia;
personal, documentos de identidad
y cualquier otro documento u objeto 2. Disponer la activación de los
de propiedad o custodia de la mujer servicios de protección y atención
víctima de violencia o personas que dispuestos en el Sistema Nacional
dependan de ella; Integral para prevenir y erradicar la
violencia contra las Mujeres;
9. Disponer, cuando sea necesario, la
flexibilidad o reducción del horario 3. Disponer la inserción de la
de trabajo de las mujeres víctimas de mujer víctima de violencia y sus
violencia, sin que se vean afectados dependientes, en programas de
sus derechos laborales o salariales; inclusión social y económica, salud,
educación, laboral y de cuidados
10. Ordenar la suspensión temporal de dirigidos a los grupos de atención
actividades que desarrolle el presunto prioritaria a cargo del ente rector
agresor en instituciones deportivas, de políticas públicas de Inclusión
artísticas, de cuidado o de educación Social y otras instancias locales
formal e informal; y, que brinden este servicio;
28
¿CÓMO ME PREPARO
PARA DAR ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN A MUJERES
Y NIÑAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO?
29
MI ACTITUD MI OBLIGACIÓN
30
¿QUÉ DEBO HACER FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA,
POLÍTICA Y GINECO OBSTÉTRICA?
31
Algunos ejemplos de medidas que se yy Ordenar que se den las prestaciones
pueden dictar para casos de violencias médicas, educativas o similares que
simbólica, política o gineco obstétrica, se consideren necesarias, por parte
según correspondan: de los organismos públicos u otras
instituciones responsables.
yy Disponer que el empleador traslade o
suspenda a la persona contra quien se yy Considerar los contextos, servicios,
solicita la medida, en los casos en que mecanismos y los recursos
la violencia ocurra en el lugar de trabajo institucionales de los órganos que
de la víctima. Se hará seguimiento para conforman el Sistema Nacional
evitar que la víctima sea despedida. Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres y de otras
yy Imponer correctivos y otras medidas instituciones según los casos, para
para el cese de la discriminación o la buscar las medidas que garanticen la
violencia que se relata. integridad de las víctimas.
32
RECORDATORIO PARA GARANTIZAR UNA
ATENCIÓN EFICAZ Y OPORTUNA
33
BIBLIOGRAFÍA 8. Nancy Piedra Guillén. “Relaciones de poder:
leyendo a Foucault desde la perspectiva de
1. Comisión de Transición hacia el Consejo de
género”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol.
las Mujeres y la Igualdad de Género “¿Sabías
IV, núm. 106. Universidad de Costa Rica, San
que…? Un glosario feminista”. Ecuador, 2011.
José, Costa Rica, 2004.
2. E Galarza Fernández, R Cobo Bedía, M
9. ONU MUJERES, UNFPA, OMS, PNUD,
Esquembre Cerdá): “Medios y violencia
UNODC. Paquete de servicios esenciales para
simbólica contra las mujeres” Revista Latina de
mujeres y niñas que sufren violencia. Elementos
Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.
centrales y directrices relativas a la calidad de
org/071/paper/1122/42 (2016) es.html
atención.
3. Francisca Fernández Guillén “¿Qué es la
10. Raquel (Lucas) Platero [ed.] “Intersecciones:
violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales,
cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas
éticos y jurídicos” DILEMATA, año 7, Nº 18, 2015
contemporáneos” Ediciones Bellatera. España,
4. Gabriela Arguedas Ramírez “Reflexiones 2012.
sobre el saber/poder obstétrico, la epistemología
11. Documentos de circulación interna del
feminista y el feminismo descolonial, a partir de
Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
una investigación sobre la violencia obstétrica en
Costa Rica”. Solar. Año 12, Vol. 12, N° 1, Lima- Normativa legal
2016.
12. Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar
5. Mara Viveros Vigoya “La interseccionalidad: la violencia contra las mujeres. Registro Oficial
una aproximación situada a la dominación”. Suplemento N° 175 de 5 de febrero de 2018.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 13. Reglamento General de la Ley Orgánica
Integral para prevenir y erradicar la violencia
6. María del Carmen Alanís Figueroa “Violencia contra las mujeres. Decreto ejecutivo N° 397 de
Política hacia las mujeres respuesta del Estado 15 de mayo de 2018.
ante la falta de una Ley en México”. Instituto de
investigaciones Jurídicas UNAM, México-2017. 14. Reforma al Reglamento General de la Ley
Orgánica Integral para prevenir y erradicar la
7. Martha Zapata Galindo, Andrea Cuenca, Ismael violencia contra las mujeres. Decreto Ejecutivo
Puga. “Guía desde un enfoque interseccional. N° 460 de 19 de julio de 2018.
Metodología para el Diseño y Aplicación de
Indicadores de Inclusión Social y Equidad en 15. Resolución N° 052A-2018 del Consejo de
Instituciones de Educación Superior de América la Judicatura sobre la Implementación de la
Latina”. Proyecto Medidas para la Inclusión Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar
Social y Equidad en Instituciones deEducación la violencia contra las mujeres, publicado en el
Superior en América Latina – MISEAL. Alemania, R.O-Edición especial N° 569 de 3 de octubre de
2014. 2018,
34
35
Con el apoyo de: