Castulo Necropolis Del Cerrillo de Los G
Castulo Necropolis Del Cerrillo de Los G
Castulo Necropolis Del Cerrillo de Los G
(Nº 105)
CASTULO 11
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO ARTISTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS
SUBDIRECCION GENERAL DE ARQUEOLOGIA
1979
EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA
CASTULO 11
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO ARTISTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS
SUBDIRECCION GENEf\AL DE ARQUEOLOGIA
1979
J. M. Blázquez, J. Arce, A. M. 8 Canto, R. Contreras, S. Mariner, F.
Molina, R. Olmos, J. Remesal, J. Urruela, J. Valiente y M. A. Elvira.
Director: J. M. Blázquez.
Arquitecto: B. Schwaar.
Dibujante: M. Garzón.
Fotografia: J. Urruela, J. Remesal y J. Valiente.
Planos: B. Schwaar, J. Remesal y J. Urruela.
Los objetos están depositados en el Museo Monográfico de Linares.
INDICE GENERAL
Página
APENDICES
5
VII. NECROPOLIS DEL «CERRILLO DE LOS
GORDOS»
(Campaña de 1971)
(225) Como dato anejo, añadiremos que a unos 400 m. hacia la necrópolis del Haza del Pozo
existe una especie de estanque de forma ovalada, parte de cuya pared se ha caído al suelo. Cerca de
él, el terreno ofrece una forma semicircular, como si pudiera haber habido allí un pequeño teatro u
odeón, ya que un teatro de mayores dimensiones se encuentra localizado en la falda Oeste del Cerro
d~I .cortijo Nue~o, dentro del perímetro de la muralla. Unos 200 m. más .adelante hay otro estanque
s1m1lar al anterior. Ambos podrían quizá rel acionarse con el sistema de traida de aguas.
321
~
,~z~M:~i;:,
. ·,::..· :.·
11
~ D suelo
~?
T XI
T VIII? Liill adobe
(TI
~
cenizas
y! cerámica
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'!
a o
A
Tm.
Plano n.0 JO. Levantamiento del sector excavado en la necrópolis del Cerrillo de Los Gordos, con indicación de las tumbas y
secciones
car-a W.
S11cclones de la tumba
de escalera
J.J.U.-1974 lm.
(.P,OGUIS t>'E. T: t'1DLlfHI
322 323
(Cf ahora los addenda, al final, para el dibujo ampliado y una foto en color actual)
L(ucii) Anni
l)
Capellae . '
Segobrigens(is)
' '
...
2) In f(ronte) p( edes) XXXV
In a(gro) p(edes) XXXV
Las dos llevan la inscripción boca abajo, y entre ellas se había practi- 112
cado un orificio cuadrado, verosímilmente para introducir las libaciones u
ofrendas.
En esta tumba no apareció ajuar alguno (227 bis).
324 325
Ajuares: Este tipo está fechado en Ampurias en época de Augusto a Ne-
rón (228). Charleston fecha el prototipo romano en el siglo 1 (229), y
también lo tenemos en Carmona (230), posiblemente hacia el final del
TUMBA 11 (Fig. 150 y Lám. XXXVI, 1-3): siglo. Vegas, asimismo, da paralelos en el siglo 1 d. C. (231).
71/104 y 711105.-Son semejantes a las piezas 711110 (tumba 111), 711119 71/106._.:._Fragmento de tapadera de 132 mm. de diámetro, hecha en
(tumba IV), 711114 y 115 (tumba V), y 71/96, 9~, 99, 100, 101 y 102 (pira), pasta blanquecina de poros finos (como las piezas 71/112 y 71/107, de las
y por ello estudiamos aquí todas ellas en conJu.nto. Todas tienen forma tumbas 111 y VI, respectivamente). Obra de tradición indígena.
ovoide a excepción de la 104, que es esfénca. Sus alturas se en- 71/117.-Urna de cerámica de tradición indígena, de forma cilíndrica,
cuentran entre 80 y 100 mm. Todas son de cerámica de tipo romano, y, a base cóncava y labio exvasado. Su altura es de 290 mm., el diámetro de la
excepción de la ya citada 104, tienen el pie marcado. En todas. ellas la boca, de 130, y el ancho de la parte cilíndrica, de 164 mm. La pasta es de
pasta es de color blanquecino, si bien en algunos ~asos adqmere un.a color blanguecino, con decoración en bandas de 82, 32 y 18 mm. en boca,
tonalidad rojiza. En algunas se ven restos de engobe rojo por ambas caras. panza y pie.
La dureza es, en general, de tipo medio, y están bien cocidas. Ninguna
lleva decoración.
TUMBA IV (Fig. 151 y Lám. XXXVII).
(228) Almagro, M.:Las necrópolis de Ampurias. Madrid, 1953-1955. Tipo VIII de la tabla de
formas. .
(229) Charleston, R.; Roman Pottery. Londres, 1955, Lám. 16, 58 y 59.
(230) Bonsor, G. E.: An Archaeological Sketch-book of the roman Necropolis at Carmona .
104 Nueva York, 1931, Lám. LXXV.
(231) Vegas, M.: Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona, 1973, pág.
FiR. 150. Cerrillo de Los Gordos. 1971 . Ajuar de /11 t11111h11 // . 31, Fig. 25.
326 327
más ancha de la panza alcanza los 82 mm. El grosor de la pared es de 2
mm.
Pertenece a un tipo muy difundido en el mundo romano y que con
ligeras variantes aparece desde el siglo I a. C. hasta el siglo II d. C.
Eisen (232) lo fecha en época de Augusto, así como Morin-Jean (233), en
cuya tabla tipológica tiene el número 69.
328 329
Carmona en fecha análoga (236) y Charleston (237) nos da un ejemplar
del Museo Británico como del tercer cuarto del siglo I d. C.
330 331
Las hipotéticas ·tumbas VIII, IX y X (Fig. 155)
La pira funeraria
71.CG.96
(Fig. 156)
332 333
I
r
71.CG.98
(Fig. 156)
71.CG.99
(Fig. 156)
71.CG.100
(Fig. 156)
71.CG.101
(Fig. 156)
334 335
71.CG.102
(Fig. 156)
71.CG.103
(Fig. 156)
71.CG.104
(Fig. 150)
98
Vaso de forma esférica, de 100 mm. de altura, 117 de diámetro de
panza, 70 y 50 de diámetro de boca y base, y 4 de grosor medio. El fondo
es plano, carece de cuello y el labio está vuelto hacia afuera. La pasta es
rojiza; de abundantes poros, con degrasante silíceo y huellas de torno en
ambas caras. Se conserva muy fragmentada. Sin decoración.
71.CG.105
(Fig. 150)
71.CG.106
(Fig. 150)
103
Tapadera de forma troncocónica, de 20 mm. de altura, 132 de diámetro
máximo y 7 de grosor medio. La pasta es blanquecina amarillenta, de
poros finos y con degrasante silíceo. Se- conserva muy fragmentada y sin
Fig. 156. Cerrillo de Los Gordos. 1971. Materiales aparecidos en el área de la pira fimeraria . asa. Carece de decoración.
336 337
71.CG.107
(Fig. 153) 71.CG.111
(Fig. 151)
Cuenco de forma troncocónica, de 49 mm. de altura, 148 de diámetro
de boca, 55-56 de diámetro de base interior y exterior y de 5 de grosor Urna de forma cilindroide, de 28 cm. de altura, 18 de diámetro má-
medio. El borde forma un surco con doble arista de 11 mm. de anchura y ximo, 13 y 7 de diámetro de boca y base, y 4 de grosor de pared. El labio
el pie está resaltado. La pasta es blanquecina, de poros finos y con está exvasado al exterior, la parte baja es troncocónica, la base cóncava y
degrasante silíceo. Buena conservación. Sin decorar. entre el hombro y el cuello aparecen estrías. La pasta .es blanquecina,
muy porosa y con degrasante silíceo. Está decorada con franjas de pintura
de color rojo achocolatado de 51 mm. de anchura en el cuello y la boca,
de 39 en los hombros y de 18 en la parte inferior de la panza. Muy bien
71.CG.108 conservada.
(Fig. 153)
Vaso de paredes finas a la barbotina, de 94 mm. de altura y 95, 76, 60, 71.CG.112
43 y 41 de diámetros de panza, boca, cuello, fondo y cuello de pie, (Fig. 149)
respectivamente. Es de perfil ovoide, con cuello troncocónico de labio
recto, fondo rehundido y pie recto con borde vuelto hacia adentro. La Cuenco troncocónico con borde a bisel y pie marcado. Mide 54 mm.
pasta es blanquecina, de poros muy finos. Está decorado con escamas en de altura total, 3 de altura de pie, 135 y 51 de diámetro de borde y fondo,
la panza y un barniz de dos tonos por defecto de cocción, rojizo oscuro en y 7 de grosor medio. La pasta es blanquecina, porosa y con degrasante
la parte superior y más claro en la parte inferior del cuerpo. Fragmentada. calizo de grano grueso. Está completa y carece de decoración.
71.CG.113
(Fig. 149)
71.CG.109
(Fig. 153) Urna cilíndrica, de 31 cm. de altura, 18 de diámetro máximo, 12,5 y 10
de diámetro de boca y cuello y 31 mm. de base. La pasta es amarillenta,
Urna de forma ovoide, de 28,5 cm. de altura, 22,8 de diámetro má- de poros muy finos, con degrasante silíceo y recubierta de engobe. Con-
ximo, is y 7 ,3 de diámetro de boca y base, y 10 mm. de grosor medio. El serva huellas de torno en el interior. Está decorada con bandas de pintura
pie es · troncocónico, el labio está vuelto al exterior y la base es cóncava. de color rojo achocolatado en el cuello, panza (48 mm.) y parte superior
La pasta es blanquecina, de poros finos, con degrasante silíceo y engobe de la base. Estas últimas, de 15 mm., aparecen sobre una carena que
amarillento. Está decorado con franjas horizontales, círculos concéntricos enmarca el fondo. La boca está reconstruida.
y bandas verticales a peine de pintura de color rojo achocolatado. Las
bandas del cuello y la boca miden 5 cm. de anchura, la de la parte inferior 71.CG.114
de la panza 5,4 y la del comienzo de la base l. Se encuentra restaurada. (Fig. 152)
340 341
72CG501-515
71.CG .125
(Fig. 154) /
/
·--------(_~_-- -
·-
501
,,
502
..-._.~ 505 V
71.CG.126
~
(Fig. 155) 504
En la figura 157:
72.CG.501
72.CG.502
344 345
Conclusión
Por todos los datos y paralelos que hemos ido mencionando a lo largo
de las páginas anteriores, es indudable que el sector .excavado de la
necrópolis del «Cerrillo de los Gordos» corresponde al siglo I de nuestra
Era pudiendo haber comenzado su utilización algunos años antes. La
tumba I, pese a ser de inhumación, debe ser contemporánea de las demás.
La tumba de cámara y la enorme pira encuentran su paralelo más
inmediato, aunque con las debidas diferencias lógicas, en los hipogeos de
Carmona. Tanto dicha costosa tumba como los ajuares de vidrios romanos
nos indican que las gentes enterradas en esta necrópolis pertenecían a una
clase acomodada, y la presencia amplia de urnas y vasijas de tradición
ibérica nos llevan a pensar en miembros de la alta sociedad indígena
romanizada. Nos parece que es oportuno contraponer esta rica necrópolis
a la más humilde de la Puerta Norte (cfr. pág. 9), coetáneas pero separa-
das, lo que introduciría un dato de comportamiento sociológico intere-
sante; es de tener en cuenta la similitud total de casi todos los materiales,
tales como las urnas pintadas, las ollas globulares, los cuencos troncocó-
nicos, los ungüentarios cerámicos, la barbotina, etc., entre ambas necró-
polis.
En dicho aspecto, es interesante observar cómo las urnas cilíndricas
ibéricas, cuya remota procedencia se halla acaso en la degeneración de
una forma púnica, y cuyo primer eslabón podría hallarse en Galera y
Villaricos (245), se mantienen en una fecha tan tardía como el siglo Id. C.
Se evidencia así la pervivencia de ciertos elementos culturales indígenas,
persistentes, por otra parte, en una zona de temprana romanización, como
es la Bética, a la que Cástulo se adscribe, si no administrativamente, sí
desde el punto de vista geográfico (246).
Advertencia final
Alicia M. ª Canto
Jesús J. Urruela
(245) Vid. Cabré, J.: La necrópolis ibérica de Tútugi. (Galera, Granada). M.J.S .E.A., núm. 25,
1918; Olaria: «A propósito de dos ánforas pintadas de Villaricos», en Pyrenae, núm. 8, 1972; Almagro,
M.: «Dos ánforas pintadas de Villaricos» . R.S.L. , 1967, págs . 345 y ss . Para indicar la procedencia
· púnica, vid. Blanco, Luzón, Ruiz Mata: «Panorama tartésico en Andalucía Occidental», en Tartessos
y sus problemas. Barcelona, 1969, págs. 132 y ss.
(246) Vid. Blázquez, J. M.ª: «Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto».
Emérita, 1962, pág. 30, d nde hallará el lector muchos datos al respecto.
346
Lámina J. Vista aérea d e Castulo.
,
PLANO DE LA HTIHA CIUAI IE "ClrTILI "
3 4
Lámina XXXIII. Cerrillo de los Gordos. l) La necrópolis de sde el Sur. 2) Tumba f, sellada con tres
estelas. 3 y 4) Detalle del texto de dos de las estelas.
2 3
2
Lámina XXXIV. Cernllo de /os Gordos. 1971. l y 2) Detalles de la losa que tapaba la tumba 111.
Dentro (3) /a urna con las ceniza~ y el ajuar (s u posición 011g 111a/ era horizontal). Lámina XXXV. Cerrillo d e Los Gordos. 1971. Máscara de co/'/e lwlen(stico hallada junto a la tumba
de CtÍllUlrll.
2
4 3
Lámina XXXVI. Cerrillo de los Gordos. 1971. Ajuar de la tumba 11 (nos. 1, 2 y 3 ). Urna de la tumba
VI (4) y vasos de la tumba fil (5 y 6). Lámina . XXXVII. Cerrillo de los Gordos. Vasos de la tumba IC.
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
1
•• 1
• 11 3
Lámina XXXVIII. Cerrillo de Los Gordos. 1971. V11so.1· restaurados de 111 tumba VII o «de los 1·i-
dri<1s ». 2
Lámina XXXIX. Cerrillo de Los Gordos. 1971. J arrita de vidrio de la tumba VII (/) y vaso de
costillas de la tumba V (2).
Addenda 20-6-2014
120
FiR. 148. Cerrillo de Los Gordos. 1971. Máscara de terracota hallada junto a la tumba de cámara .
323
•
1
J • •
p ?\.' •·
bt•~j41 J \'-.\ j 1~
/
t. \i tl [ ~t
"-'l(r;, t'-~ ~/i~
,. ..
"
,,
;.
.. ~
LJ • ., "
"'
~
-')
,,.
-¡;
~--,,;
• ,,., ,.
.~
.-, ~
;,Y. . •
•
,
' .
('
""t ,. ,,
•
r" .,
,,• "•
>¡1
Addenda. Un a de las artesas halladas durante la excavación. Museo Monográfico de Cástulo, Linares (foto Y. Jiménez Morillas).
Addenda. Algunos ejemplos en color de los material es de la necrópolis
de Los Gordos, y su coexistencia (Canto-Urru ela, 1979). Disponibles
hoy, con muchos otros, en la base CE R. ES. Museo Monográfico de
Cástula, Linares (fotos B. Ceprián del Castillo, ligeramente retocadas).