Castulo Necropolis Del Cerrillo de Los G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

(Nº 105)

CASTULO 11

José María Blázquez

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO ARTISTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS
SUBDIRECCION GENERAL DE ARQUEOLOGIA

1979
EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

CASTULO 11

José María Blázquez

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO ARTISTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS
SUBDIRECCION GENEf\AL DE ARQUEOLOGIA

1979
J. M. Blázquez, J. Arce, A. M. 8 Canto, R. Contreras, S. Mariner, F.
Molina, R. Olmos, J. Remesal, J. Urruela, J. Valiente y M. A. Elvira.

Director: J. M. Blázquez.
Arquitecto: B. Schwaar.
Dibujante: M. Garzón.
Fotografia: J. Urruela, J. Remesal y J. Valiente.
Planos: B. Schwaar, J. Remesal y J. Urruela.
Los objetos están depositados en el Museo Monográfico de Linares.
INDICE GENERAL
Página

Introducción,. por J. M. Blázquez ................. . ...... . ... . 7


NECROPO IS E I::J\ PUERT~ ORTE. Campañas de 1971
1972, por Alicia M.ª Canto .... .. ........ . .... . ....... . ... . .
Notas sobre la necrópolis, por J. M. Blázquez .... .. .. . .. . ... . .
II. ESTUDIO DE LAS MONEDAS DE LA PUERTA NORTE, por J.
Arce ........ . ... . .......... .. ....... . ... . .. ······· · ·· ·· · · ··· 91
III. LA VILLA URBANA DEL OLIVAR, por J. M. Blázquez y F.
Molina .............. . ... ... .......... . ... . ........... ... ... . 109
Estudio de la cerámica de Cástulo por difracción de rayos X, por F.
Linares y Barahona . ..... .. ..... .. . .. .. ·.. . .... . .. . ...... . ... . 256
Fauna hallada en la villa urbana, por A. Ruiz Bustos . . ....... . 268
IV. LA MURALLA DE CASTULO, por J. M. Blázquez y F. Molina 269
V. UN CONJUNTO DE MONEDAS TARDORROMANAS HALLADO
EN CASTULO, por J . Arce ...... . ..... . ........... . ........ . 285
VI. CERRO DEL TEATRO. Campaña de 1972, por P. Fernández Uriel
y J. J. Urruela ....... . ....... . ........ . . . . . .. . . . ......... . . . 305
NECROPOLIS DEL «CERRILLO DE LOS GORDOS». Campaña
de 1971, por Alicia M. 8 Canto y J. J. Urruela l " ........... .. 32 )2 ~
A NECROPOLIS DEL ESTACA DE ROBARINAS, por J . M.
Blázquez y J. Remesa) . . ................ .. ... . ...... ... ..... . 349
Estudio sobre la cerámica ática del Estacar de Robarinas (Cástulo,
Jaén), por R. Olmos ....... . .............. . ... . .. . .. . .. ... .. . 398 .

APENDICES

I. Nota sobre el rito de incineración de las tumbas de Cástulo, por J.


Arce.. . .. .. ... . ... . ... . .. . ... .. ... . .. . ... .. ........... . .. . .. 407
II. Basa de una estatua de Antonino Pío, dedicada en Cástulo el
154 d. C., por S. Mariner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
III. Los Higuerones, por J. R. Sánchez Messeguer . . .. . . .. . . . ...... 418
Estudio sobre la cerámica ática de Los Higuerones, por R. Olmos 429
IV. Miscelánea castulonense, por R. Contreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

5
VII. NECROPOLIS DEL «CERRILLO DE LOS
GORDOS»
(Campaña de 1971)

La excavación en el «Cerrillo de los Gordos» (planos 10 y 11) se inició


el 3 de agosto de 1971, ante las noticias de la existencia de una gran
cámara sepulcral, que unos veinticinco años atrás había sido encontrada y
violada. Algunos trabajadores recordaban que se sacaron de allí unos
doscientos vasos cerámicos enteros; aunque no obtuvimos muchos datos
sobre ellos, parece que un gran número eran de cerámica pintada de
tradición ibérica.

La twnba de cámara (Plano 11)

Para la localización de dicha tumba se recurrió a la observación del


color y características de la tierra, encontrándose sin gran dificultad en
primer lugar dos hileras de sillares paralelos de arenisca local, similar al
de la villa del olivar. Se procedió entonces a hacer una cuadrícula de 5 m.
de lado, y a incluir la zona dentro del plano topográfico general, que se
hacía por aquellos días, ya que este cerro se encuentra a casi un kilómetro
al Este de la Necrópolis de la Puerta Norte, y 800 metros al Nordeste de
la muralla (225).
Las dos hileras de sillares rectangulares correspondían, según se vio al
profundizar la excavación, a una escalera de seis grandes escalones, de
unos 20 a 25 cm. de altura media. El segundo de ellos era un fuste de
columna, de caliza amarillenta de tipo local, reaprovechado. Dos grandes
sillares de dintel comunicaban con la cámara propiamente dicha, y entre
ellos se había practicado un agujero rectangular, quizá para las oportunas
libaciones. La cámara en sí estuvo cubierta por una bovedilla de hormigón
con excesiva proporción de arena, lo que la hizo poco resistente: pudimos
observar un rehundimiento central, que debió servir de entrada a los
expoliadores. La tumba no conservaba resto alguno de su ajuar.

(225) Como dato anejo, añadiremos que a unos 400 m. hacia la necrópolis del Haza del Pozo
existe una especie de estanque de forma ovalada, parte de cuya pared se ha caído al suelo. Cerca de
él, el terreno ofrece una forma semicircular, como si pudiera haber habido allí un pequeño teatro u
odeón, ya que un teatro de mayores dimensiones se encuentra localizado en la falda Oeste del Cerro
d~I .cortijo Nue~o, dentro del perímetro de la muralla. Unos 200 m. más .adelante hay otro estanque
s1m1lar al anterior. Ambos podrían quizá rel acionarse con el sistema de traida de aguas.

321
~

,~z~M:~i;:,
. ·,::..· :.·

11

~ D suelo

Lli1J ~-. picdn

lill teja o ladrillo

~?
T XI
T VIII? Liill adobe

(TI

~
cenizas
y! cerámica

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'!
a o
A

Tm.

Plano n.0 JO. Levantamiento del sector excavado en la necrópolis del Cerrillo de Los Gordos, con indicación de las tumbas y
secciones
car-a W.

S11cclones de la tumba
de escalera

J.J.U.-1974 lm.
(.P,OGUIS t>'E. T: t'1DLlfHI

Plano n. 0 11. Diferentes secciones de la llamada «tumba de la escalera •.


Se hizo después una zanja de 70 cm. de ancho alrededor, por el Sur en
sentido Oeste-Este, y por el Este en sentido Sur-Norte, a 2 m. del recinto
de la cámara. Esta zanja determinó que se ampliara la excavación, porque
dio otros tres eHterramientos y el comienzo de una pira de cenizas. La
bóveda de argamasa continuaba hacia el Sur, donde se había perforado en
semicírculo un banco de arena natural, sobrepasando la superficie de la
cámara.
De tal modo se halló, el día 13, en el ángulo Noroeste entre la escalera
y el s~llar largo, la siguiente pieza:
71/120 (Fig. 148 y Lám. XXXV). Máscara de terracota en forma de cara ·
de sexo indefinido, con peinado a raya central y ondas a los lados, y una
taenia sobre la frente. Son de notar los caracteres de simetría del rostro;
con rizos a ambos lados a la altura de los ojos, párpados bien marcados y
nariz fina y recta. Es obra de estilo griego, y apareció simplemente
colocada boca arriba. Su carácter funerario parece claro, por el contexto
en que se sitúa.
Estilísticamente, este tipo de cara parece arrancar de la estatuaria de
los siglos V-IV a. C., revelando esta pieza un sistema de copia en terracota
de prototipos clásicos (226) que debió extenderse con anterioridad al Im-
perio Romano. Caso de tratarse de una cara masculina, más probable,
podría tratarse de un Apolo o de un Dionysos (recuérdese el detalle de la ·
taenia) (227), y, en cualquier caso, su carácter helénico es tan claro que se
podría fechar en el primer tercio del siglo I d. C., o incluso antes.

Tumba 1 (Lám. XXXIII~ 2-4)

Esta tumba se encuentra situada al Sudeste de la anterior, y tapada en


parte por la misma bovedilla citada. Ambas son, por tanto, coetáneas, al
parecer. Se trata de un enterramiento de inhumación (todos los que trata-.
remos posteriormente son, por el contrario, de incineración), doble, y
constituido por tres tabiques de ladrillo bien cocido, sensiblemente vencí-'
dos por el peso de su cobertura. Esta consiste en tres grandes estelas de
piedra, de 1,55 m. de largo por 0,60 m. de ancho; de ellas, dos llevan
remate semicircular hacia el Oeste, y la otra es completame9te rectangu,.
lar. Las dos primeras llevan las siguientes inscripciones: ··· 120
(226) Seguimos en esto las indicaciones de don A. Blanco Freijeiro y de don José M. Blázquez.
Vid. Neuktsch, B.: Studien zur vortanagriiischattischen Koroplastik D.A.l. Berlín, 1952, págs. 6 y ss.,
Lám. I, 1 y 2. Algún pos,ible prototipo puecje ~nCo!ltrarse en Ljpppld, G_._: lfandbuch der Archiiologie;
pie griechische Plastik, en Rahmen des Handbuchs der Altertumswissenchaft. Munich, 1950, Láms
67-4 y 109-3, -prototipos fecfiables entre 480-400 a. e:, alkaménicos. .
(227)° ·cr. Blanco, A.: Un molde de terracota, de Baena, en AEspA 40 (1967), págs. 89-92. Fi[f . 148. Cerrillo de Los Gordos. 1971 . Máscara de terracota hallada junto a la tumba de cámara.

322 323

(Cf ahora los addenda, al final, para el dibujo ampliado y una foto en color actual)
L(ucii) Anni
l)
Capellae . '
Segobrigens(is)
' '
...
2) In f(ronte) p( edes) XXXV
In a(gro) p(edes) XXXV

Las dos llevan la inscripción boca abajo, y entre ellas se había practi- 112
cado un orificio cuadrado, verosímilmente para introducir las libaciones u
ofrendas.
En esta tumba no apareció ajuar alguno (227 bis).

Tumba ID (Fig. 149 y Lám. XXXIV)

Se descubrió esta tumba al Sur de la de cámara, y pegada a ella.


Consistía en un recuadro de sillares de piedra (dos de los cuales eran
quicios reaprovechados) y piedras de menor tamaño, delimitando un espa- 110
cio rectangular. Dentro de él se hallaba la tumba, hecha totalmente de
piedra grisácea, muy dura, y tapada por una enorme losa de granito, de
75 x 43 cm., y 10 cm. de grosor, con la parte superior abombada y dos
argollas de hierro, de las que una aún permitía el juego. Una vez levan-
tada la losa, dentro de esta labrada cista se encontró, entre una pequeña Fig. 149. Cerrillo de Los Gordos. 1971. Ajuar de la tumba Ill.
cantidad de tierra, un ajuar consistente en estas piezas:·
71/110.-Vaso de cerámica de tipo romano, de forma esférica y unos 90
mm. de altura, con el pie marcado y el labio vuelto. Pasta de color
blanquecino, con dureza de tipo medio y buena cocción. Ninguna decora-
ción. Respecto a la posible fecha, véase más abajo, en la descripción del
ajuar de la tumba 1I. Tumbas 11, IV, V, VI y VII
71/112.-Cuenco troncocónico de cerámica de tradición indígena, con
borde a bisel y pie marcado. Su altura es de 54 mm., con un diámetro en
el borde de 135 mm., y en la base de 50. El grosor medio es de 7 mm. La Tras la descripción de los tres enterramientos más individualizados del
pasta es blanquecina con poros finos, semejante a la de la pieza 71/107 sector excavado de la necrópolis, pasamos a dar cuenta, en su conjunto,
(véase tumba VI). de los restantes. Estos, en número de cinco, aparecieron más o menos
71/113.-Urna de cerámica de tradidón indígena, con forma cilíndrica alrededor de los otros, y son muy parecidos entre sí: apoyados en dos
y base cóncava, faltando en ella la parte superior de la boca. Tiene una tegulae clavadas en pie, o en una puesta bajo ellos, se presentan dos, tres
altura de 110 mm. y el diámetro máximo es de 180. La pasta es de color o cuatro vasos, uno de los cuales contiene las cenizas. El conjunto se tapa
blanquecino, como la de las piezas 71/109 (véase tumba VI) y 71/111 con otra tégula o, en el ca,so de la tumba VI, con una losa cuadrada (sin
(véase tumba IV), siendo la decoración a bandas de pintura roja en cuello, duda reaprovechamiento de un quicio), que muestra huellas de grapas de
panza y parte superior del pie, entre 48 y 15 cm. plomo. De todas estas tumbas, la más rica es, sin duda, la VII, que af
Esta urna contenía restos de cenizas, y se encontró tapada con el levantar la tégula dio un conjunto de cuatro vasos de vidrio que, por el
cuenco troncocónico que acabamos de mencionar. peso de la tapa; estaban reventados, pero que después han recibido con-
veniente restauración. Las demás tumbas dan ajuares combinados de urna
(227 bis) Estas inscripciones han sido publicadas recientemente por A. D'Ors y R. Contreras, pintada con barbo tina y vidrio, o vaso esférico y cuenco, etc~ ..
«Miscelánea epigráfica», Emerita XLV, 1977, J. 0 , p. 7, vid . especialmente p. 16. Las distintas tumbas tienen respectivamente los siguientes

324 325
Ajuares: Este tipo está fechado en Ampurias en época de Augusto a Ne-
rón (228). Charleston fecha el prototipo romano en el siglo 1 (229), y
también lo tenemos en Carmona (230), posiblemente hacia el final del
TUMBA 11 (Fig. 150 y Lám. XXXVI, 1-3): siglo. Vegas, asimismo, da paralelos en el siglo 1 d. C. (231).
71/104 y 711105.-Son semejantes a las piezas 711110 (tumba 111), 711119 71/106._.:._Fragmento de tapadera de 132 mm. de diámetro, hecha en
(tumba IV), 711114 y 115 (tumba V), y 71/96, 9~, 99, 100, 101 y 102 (pira), pasta blanquecina de poros finos (como las piezas 71/112 y 71/107, de las
y por ello estudiamos aquí todas ellas en conJu.nto. Todas tienen forma tumbas 111 y VI, respectivamente). Obra de tradición indígena.
ovoide a excepción de la 104, que es esfénca. Sus alturas se en- 71/117.-Urna de cerámica de tradición indígena, de forma cilíndrica,
cuentran entre 80 y 100 mm. Todas son de cerámica de tipo romano, y, a base cóncava y labio exvasado. Su altura es de 290 mm., el diámetro de la
excepción de la ya citada 104, tienen el pie marcado. En todas. ellas la boca, de 130, y el ancho de la parte cilíndrica, de 164 mm. La pasta es de
pasta es de color blanquecino, si bien en algunos ~asos adqmere un.a color blanguecino, con decoración en bandas de 82, 32 y 18 mm. en boca,
tonalidad rojiza. En algunas se ven restos de engobe rojo por ambas caras. panza y pie.
La dureza es, en general, de tipo medio, y están bien cocidas. Ninguna
lleva decoración.
TUMBA IV (Fig. 151 y Lám. XXXVII).

71/111.-Urna de cerámica de tradición indígena, con cuerpo cilíndrico


y labio vuelto, con estrías entre hombro y cuello. Su altura es de 280
mm., el diámetro de la boca, de 130, y el diámetro del cuerpo cilíndrico,
d~ 180. La base es cóncava. Como en. las otras piezas de este tipo (por
ejemplo, la urna que acabamos de citar), la pasta es blanquecina, y
muestra en este caso un engobe amarillento. Tiene decoración en pintura
roja achocolatada a band~s de 51, 39 y 18 mm. de anchura en boca y
cuello, parte superior y parte inferior de la panza. ·
71/119.-Véase lo dicho al referirnos a la pieza 711104 en la tumba JI.
71/124.-Ungüentario de vidrio de tinte verdoso transparente. Su altura
es de 110 mm. y la base, de 42 mm., es ligeramente cóncava. El diámetro
d~ la boca es de 30 mm., con~ando el labio. Idéntico por su forma a la
pieza 71/123 (tumba VII), enviamos á ella para su cronología.

TUMBA V (Fig. 152 y Lám. XXXIX, 2):

117 71/114 y 71/115.-Véase lo dicho al referirnos a la pieza 71/104 en la


~ tumba 11. ·
71/116.-Vaso de vidrio de tipo de «Costillas» de perfil ovoide y pie
algo apuntado. La base es cóncava y el labio ligeramente vuelto. La altura
es de 78 mm. y el diámetro exterior de la boca, de 77 mm. En la parte

(228) Almagro, M.:Las necrópolis de Ampurias. Madrid, 1953-1955. Tipo VIII de la tabla de
formas. .
(229) Charleston, R.; Roman Pottery. Londres, 1955, Lám. 16, 58 y 59.
(230) Bonsor, G. E.: An Archaeological Sketch-book of the roman Necropolis at Carmona .
104 Nueva York, 1931, Lám. LXXV.
(231) Vegas, M.: Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona, 1973, pág.
FiR. 150. Cerrillo de Los Gordos. 1971 . Ajuar de /11 t11111h11 // . 31, Fig. 25.

326 327
más ancha de la panza alcanza los 82 mm. El grosor de la pared es de 2
mm.
Pertenece a un tipo muy difundido en el mundo romano y que con
ligeras variantes aparece desde el siglo I a. C. hasta el siglo II d. C.
Eisen (232) lo fecha en época de Augusto, así como Morin-Jean (233), en
cuya tabla tipológica tiene el número 69.

TUMBA VI (Fig. 153 y Lám. XXXVI, 4):

711107.-Cuenco de tradición indígena, de forma troncocónica y con


119
labio vuelto en arista doble en el borde. La altura del vaso es de 49 mm. y
su diámetro en el borde, de 148. El diámetro de la base, lisa, es de 56
mm., y el grosor medio de la pared, de 5 mm. La pasta es de color
blanquecino, muy bien cocida y de poros muy finos. No tiene decoración.
111 711108.-Vaso de cerámica de paredes finas, a la barbotina, con perfil
~
124 ovoide y cuello troncocónico. La base es cóncava y la boca a bisel con un
diámetro de 76 mm. El diámetro del cuello es de 60 mm. y el de la panza,
de 95. La pasta es de color blanquecino, de 3 mm. de grosor. Tiene poros
Fig. 151. Cerrillo de Los Gordos. 1971. Ajuar de la tumba IV.
muy finos. El barniz adquiere en algunos puntos una tonalidad más clara,
por defecto de cocción. La decoración excisa se limita a la panza.
En Carmona tenemos documentada una pieza análoga (234).
71/109.-Urna de forma ovoide y labio vuelto con base cóncava. Tiene
una altura de 285 mm. y un diámetro de borde de 150. La anchura máxima
es de 228 mm. y el grosor medio, de 10. La pasta es de color blanquecino
con un engobe amarillento, como es normal en este tipo de vasijas de
tradición indígena. La decoración es de bandas y medios círculos concén-
tricos alternando con líneas sinuosas verticales de 2 mm. de ancho hechas
a peine, todo ello en pintura roja achocolatada. Las bandas, en número de
tres, de 50, 54 y 11 mm., se sitúan respectivamente en la boca, la parte
inferior de la panza y la base.
711118.-Vaso de cerámica de paredes finas, a la barbotina, de perfil
ovoide, pie marcado, labio algo exvasado y carena en el hombro. La
altura es de 102 mm. y el diámetro de la boca, de 67 mm. La anchura
máxima es de 88 mm. y la base tiene un diámetro de 39 mm. La pasta es
rojiza y el degrasante, de granos muy finos; los poros son también finos.
Hay decoración excisa con pedúnculos a tres bandas.
Según Vegas (235), ejemplares a la barbotina de pedúnculos se dan
en el siglo I d. C. en Cavaillon, Río Tinto, Liria, Pollentia y Ostia. En
Pollentia en la segunda mitad del siglo. También los encontramos en
114 116

(232) Eisen, G. A.: Glass. Nueva York, 1927, pág. 54.


(233) Morin-Jean: La verrerie en Gaule sous /'Empire Romain. París, 1922-23, pág . 59.
Fig . 152. Cerrillo de Los Gordos . 1971. Ajuar de la tumba V. (234) Bonsor, G. E.: Op . cit ., Lám . XXIX.
(235) Vegas, M.: Op. cit., pág. 77.

328 329
Carmona en fecha análoga (236) y Charleston (237) nos da un ejemplar
del Museo Británico como del tercer cuarto del siglo I d. C.

TUMBA Vil (Fig. 154 y Láms XXXVlll y XXXIX, 1):

71/121.-Jarrito de vidrio de tinte verdoso claro y transparente, de


cuerpo troncocónico y pequeña base acusada con pie. El cuello es alto y
cilíndrico, y el asa arranca en el labio con doble plegamiento y una
acanaladura en toda su longitud. La boca es de labio vuelto, con verte-
dera. La altura de la pieza es de 178 mm., y el diámetro de la boca
alcanza los 45 mm. El diámetro es de 97 mm. en su parte más amplia, y
de 43 en la base. El pie tiene 5 mm. de altura.
Fremersdorff (238) lo fecha en la primera mitad del siglo Id. C., dando
además abundantes paralelos.
71/122.-Jarrito de vidrio de tinte verdoso transparente, forma tronco-
cónica, base cóncava y boca de labio vuelto. La altura es de 125 mm., y
el diámetro máximo, de 59 mm.
Esta forma está abundantemente documentada en Pompeya, en Trípoli,
en Cerdeña y en Siria. Eisen (239) la fecha en el siglo I d. C.
711123.-Ungüentario de vidrio de tinte verdoso-transparente, de 157
. mm. de altura. El diámetro de la boca es de 44 mm. por la parte exterior y
· de ·25 mm. por la interior. El diámetro máximo es de 97 mm. y la base
tiene una anchura de 69 mm.
Esta pieza y la 71/124 (tumba IV) corresponden a una forma fechada ·
por Fremersdorff (240) en el siglo l d. C., con abundancia de paralelos. be
Ibiza (241) encontramos un ungüentario análogo, depositado en el Museo
Arqueológico de Barcelona.
71/125.-Urna de vidrio de forma esférica, sin cuello y con labio de
vuelta plana. La base es cóncava y el color verde transparente. Tiene una
altura de 23 cm. y el diámetro exterior de la boca es de 16. La máxima
anchura en la panza son 25 mm.
Almagro (242) fecha esta forma en la época de Claudio. También la
encontramos en el siglo I en Carmona (243), y Morin-Jean (244) hace notar
el uso extensivo de este tipo de urna, sobre todo en el Occidente europeo,
y durante los siglos I y 11.

(236) Bonsor, G. E. : Op. cit., pág. 53.


(237) Charleston, R.: Roman Pottery. Londres, 1955, pág. 85.
(238) Fremersdorff: Die Denkmii/er des rómischen Kiíln. Tomo 111: Romischen Buntglas in Koln.
Lám. 17, pág. 26.
(239) Eisen, G. A.: Glass. Nueva York, 1927, pág. 289, Fig. 127.
(240) Fremersdorff: Op. cit., Tomo IV. Lám. 85, pág. 41.
(241) Vigil, M.: El 1'idrio en el Mundo Antiguo. Madrid, 1969, pág. 113.
(242) Almagro, M.: Op. cit., Incineración Torres, 13 y 59, y Pi, 12.
(243) Bonsor, G. E.: Op. cit., Lám. XXIV . Bendala, M.: La necrópolis romana de Carmona.
Sevilla, 1976. Um . Ll-Lll.
Fig. 153. Cerrillo de Los Gordos . 1971. Ajuar de la tumba VI. (244) Morin-Jean: Op. cit., págs. 42 y ss.

330 331
Las hipotéticas ·tumbas VIII, IX y X (Fig. 155)

Cercanas a las tumbas ya descritas aparecieron tres artesas, aisladas y


sin ajuar ninguno, que, realizadas en barro blanquecino, mostraban sec-
ción trapezoidal y fotma oval. Se hallaron boca arriba y no estaban
tapadas de ningún modo. Queda por tanto en la duda si se trató de
auténticos receptáculos de incineración (¿acaso para niños?), o simple-
mente de depósitos de ofrendas. En cualquier caso, su contenido se mez-
claría inextricablemente con la tierra, haciendo imposible su identificación.

La pira funeraria

En los últimos días de la excavación se trabajó en la pira funeraria,


que había dejado una gran mancha de tierra calcinada y cenizas de casi
dos metros de ancho por 2,70 m. de largo, introduciéndose en la pared del
corte. Otras dos manchas de calcinación aparecían a 1,50 m. al Este de
esta mayor. Entre los restos de la pira aparecieron las siguientes vasijas
(Fig. 156), completamente calcinadas, pero intactas en su mayor parte:
71/96, 97, 99, 100, 101 y 102.-Véase lo dicho al referirnos a la pieza
71/104 en la tumba 11.
71198.-Urna votiva de cerámica de tradición indígena, .con perfil en S
y pie marcado. La altura es de 73 mm., con un diámetro de boca de 48
mm. El diámetro alcanza en la panza 59 mm., y en la base, 22. La pasta
es de color crema tostado con abundantes poros y degrasante de granos
gruesos. Tiene restos de cremación y no aparecen detalles decorativos.

Inventario del material

71.CG.96
(Fig. 156)

Vaso de forma ovoide, de 10 cm. de altura, 10,7 de diámetro máximo,


8,5 de diámetro de boca, 3,8 de base y 5 mm. de grosor medio. El labio
está exvasado al exterior y carece de cuello. La pasta es anaranjada, de
abundantes y gruesos poros, con degrasante silíceo y recubierta de engobe
rojizo. Sin decoración.
123 71.CG.97
Fig. 154. Cerrilo de Los Gordos . 1971 . Ajuar de la tumba Vi; las piezas 121, 122 y 123 a escala 1:2. (Fig. 156)

332 333
I
r

Vaso de forma ovoide de 8,4 cm. de altura, 9,6 de diámetro máximo,


8 ,3 de diámetro de boca, 3 ,5 de base y 3 mm. de grosor. La base es plana,
no tiene cuello y el labio está vuelto hacia el exterior. La pasta es roja, de
poros finos, degrasante de grano muy grueso y acusadas huellas de tomo
en la parte baja de la panza. Está incompleta y carece de decoración.

71.CG.98
(Fig. 156)

Urna votiva de 75 mm. de altura total, 6 de altura de pie, 59, 48 y 22


de diámetro de panza, boca y base, y 4 de grosor medio. El perfil es en
forma de S. La pasta es de color crema tostado, de abundantes poros y
con degrasante silíceo de grano grueso. Está incompleta y aparece que-
mada después de la cocción. Sin decoración.

71.CG.99
(Fig. 156)

Vaso de forma ovoide, de 96 mm. de altura, 102, 85 y 33 de diámetro


de panza, boca y base, y 4 de grosor medio. El labio está exvasado al
exterior y carece de cuello. La pasta es blanca, de abundantes y finos
poros, con degrasante silíceo y restos de un engobe de color ocre rojizo.
Se conserva muy fragmentado.

71.CG.100
(Fig. 156)

Vaso de forma ovoide de 74 mm. de altura, 91, 70 y 36 de diámetro


máximo, de boca y base, 5 de altura de pie y 4 de grosor medio. La base
es plana, el pie está marcado y el labio se vuelve al exterior. La pasta es
anaranjada, .de poros finos, con degrasante silíceo de grano fino y con
engobe ocre rojizo. Se conserva incompleta.

71.CG.101
(Fig. 156)

Vaso de forma ovoide, de 85 mm. de altura, 95 de diámetro máximo,


70 y 35 de diámetro, de boca y base, y 4 de grosor. Es de fondo plano, sin
cuello y con el labio exvasado al exterior. La pasta es blanquecina, de
poros finos, con degrasante silíceo de grano menudo y restos de engobe
Fig. 155. Cerrillo de Los Gordos. 1971 . Artesas de barro, posibles tumbas VIII y ix. ocre oscuro. Le falta un fragmento del borde.

334 335
71.CG.102
(Fig. 156)

Vaso de forma ovoide, de 87 mm. de altura, 102 de diámetro máximo,


75 y 35 de diámetro, de boca y base, y 3 de grosor medio. La base es
plana, el labio está vuelto al exterior y carece de cuello. La pasta es
rojiza, con degrasante silíceo, abundantes poros y restos de engobe de
color ocre rojizo. Se conserva muy fragmentada.

71.CG.103
(Fig. 156)

Asa de vidrio, de 47 mm. de altura, 3 de anchura y 2 de grosor. El


extremo es un filamento doblado.

71.CG.104
(Fig. 150)
98
Vaso de forma esférica, de 100 mm. de altura, 117 de diámetro de
panza, 70 y 50 de diámetro de boca y base, y 4 de grosor medio. El fondo
es plano, carece de cuello y el labio está vuelto hacia afuera. La pasta es
rojiza; de abundantes poros, con degrasante silíceo y huellas de torno en
ambas caras. Se conserva muy fragmentada. Sin decoración.

71.CG.105
(Fig. 150)

Vaso de forma ovoide, de 84 mm. de altura, 92 de diámetro máximo,


82 y 42 de diámetro de boca y fondo, y 4 de grosor medio. Es de base
plana, sin cuello y con el labio exvasado al exterior. La pasta es blanque-
cina, muy quemada, de poros muy finos, dureza media y con degrasante
silíceo. Mu y fragmentada.

71.CG.106
(Fig. 150)

103
Tapadera de forma troncocónica, de 20 mm. de altura, 132 de diámetro
máximo y 7 de grosor medio. La pasta es blanquecina amarillenta, de
poros finos y con degrasante silíceo. Se- conserva muy fragmentada y sin
Fig. 156. Cerrillo de Los Gordos. 1971. Materiales aparecidos en el área de la pira fimeraria . asa. Carece de decoración.

336 337
71.CG.107
(Fig. 153) 71.CG.111
(Fig. 151)
Cuenco de forma troncocónica, de 49 mm. de altura, 148 de diámetro
de boca, 55-56 de diámetro de base interior y exterior y de 5 de grosor Urna de forma cilindroide, de 28 cm. de altura, 18 de diámetro má-
medio. El borde forma un surco con doble arista de 11 mm. de anchura y ximo, 13 y 7 de diámetro de boca y base, y 4 de grosor de pared. El labio
el pie está resaltado. La pasta es blanquecina, de poros finos y con está exvasado al exterior, la parte baja es troncocónica, la base cóncava y
degrasante silíceo. Buena conservación. Sin decorar. entre el hombro y el cuello aparecen estrías. La pasta .es blanquecina,
muy porosa y con degrasante silíceo. Está decorada con franjas de pintura
de color rojo achocolatado de 51 mm. de anchura en el cuello y la boca,
de 39 en los hombros y de 18 en la parte inferior de la panza. Muy bien
71.CG.108 conservada.
(Fig. 153)
Vaso de paredes finas a la barbotina, de 94 mm. de altura y 95, 76, 60, 71.CG.112
43 y 41 de diámetros de panza, boca, cuello, fondo y cuello de pie, (Fig. 149)
respectivamente. Es de perfil ovoide, con cuello troncocónico de labio
recto, fondo rehundido y pie recto con borde vuelto hacia adentro. La Cuenco troncocónico con borde a bisel y pie marcado. Mide 54 mm.
pasta es blanquecina, de poros muy finos. Está decorado con escamas en de altura total, 3 de altura de pie, 135 y 51 de diámetro de borde y fondo,
la panza y un barniz de dos tonos por defecto de cocción, rojizo oscuro en y 7 de grosor medio. La pasta es blanquecina, porosa y con degrasante
la parte superior y más claro en la parte inferior del cuerpo. Fragmentada. calizo de grano grueso. Está completa y carece de decoración.

71.CG.113
(Fig. 149)
71.CG.109
(Fig. 153) Urna cilíndrica, de 31 cm. de altura, 18 de diámetro máximo, 12,5 y 10
de diámetro de boca y cuello y 31 mm. de base. La pasta es amarillenta,
Urna de forma ovoide, de 28,5 cm. de altura, 22,8 de diámetro má- de poros muy finos, con degrasante silíceo y recubierta de engobe. Con-
ximo, is y 7 ,3 de diámetro de boca y base, y 10 mm. de grosor medio. El serva huellas de torno en el interior. Está decorada con bandas de pintura
pie es · troncocónico, el labio está vuelto al exterior y la base es cóncava. de color rojo achocolatado en el cuello, panza (48 mm.) y parte superior
La pasta es blanquecina, de poros finos, con degrasante silíceo y engobe de la base. Estas últimas, de 15 mm., aparecen sobre una carena que
amarillento. Está decorado con franjas horizontales, círculos concéntricos enmarca el fondo. La boca está reconstruida.
y bandas verticales a peine de pintura de color rojo achocolatado. Las
bandas del cuello y la boca miden 5 cm. de anchura, la de la parte inferior 71.CG.114
de la panza 5,4 y la del comienzo de la base l. Se encuentra restaurada. (Fig. 152)

Vaso de forma ovoide de 85 mm. de altura, 96 de diámetro máximo, 80


71.CG.110 y 64 de diámetro exterior e interior de boca, 38 de base y 4 de grosor
(Fig. 149) medio. El labio está exvasado al exterior y la base es plana. La pasta es
blanquecina, de abundantes y finos poros, con degrasante silíceo y engobe
Vaso de perfil ovoide, de 89 mm. de altura, 95 de diámetro máxirrio, 84 en ambas caras de la pieza. Bien conservada.
y 73 de diámetro exterior e interior de la boca, 39 de base y 5 de grosor.
La báse es plana y el borde está exvasado al exterior. La pasta es clara, 71.CG.115
porosa y con degrasante silíceo. Conserva una pintura de color rojo ocre, (Fig .. 152)
repartida de modo uniforme, por dentro y fuera de la pieza. Bien conser-
vada. Vaso de forma ovoide, de 80 mm. de altura, 85 de diámetro máximo,
73 y 54 de diámetro exterior e interior de boca, 30 de base y 4 de grosor
338
339
medio. El labio es plano y exvasado al exterior, el fondo es plano ~ carece 71.CG.120
de cuello. La pasta es rojiza, de poros finos, con degrasante silíceo y (Fig. 148)
engobe de color rojo ladrillo. Se conserva en muy buen estado.
Máscara funeraria de 138 mm. de altura; 119 de anchura máxima y 64
de grosor máximo. Concavidad de 35 mm. de profundidad. Es una cara
71.CG.116 posiblemente masculina, de boca pequeña, recta y fina, nariz recta, pár-
(Fig. 152) pados bien marcados, mentón recto y frente con arrugas. Está peinada
Vaso de vidrio de perfil ovoide, de 78 mm. de altura, 82 de diámetro con raya en medio, ondas a los lados de la frente y rizos a la altura de los
ojos. Lleva taenia. Muy bien conservada.
máximo, 77 y 50 de diámetro de boca y base, 8 de altura de pie y 2 de
grosor medio. El pie es muy marcado y rehundido. En. la panza aparece 71.CG.121
una decoración de costillas o estrías verticales. Faltan fragmentos del (Fig. 154)
labio.
Jarrito de vidrio de 178 mm. de altura total y 5 de altura de pie. Los
71.CG.117 diámetros miden 97 mm. el máximo, 46 la boca, 63 el arranque del cuello,
(Fig. 150) 28 la parte alta del mismo y 43 el pie. El cuerpo es troncocónico, con una
pequeña base y pie acusado. El cuello es alto, cilíndrico y más ancho en
Urna de forma cilíndrica, base cóncava y labio exvasado. Mide 29 cm. la parte baja. El labio está exvasado al exterior, con una forma ondulada y
de altura, 16,4 de diámetro máximo, 13 y 7 de diámetro de boca y base, pico vertedero. De él arranca un asa acanalada con doble plegamiento. El
y 4 de grosor medio. Entre el hombro y el cuello hay una carena en forma vidrio es de tinte verdoso claro. Transparente. ·
de estría, muy ancha, de 15 cm. de diámetro. La pasta es blanquecina con
engobe amarillento, de poros finos, bien decantada y con degrasante 71.CG.122
silíceo. Está decorada de bandas de pintura de color rojo achocolatado, de (Fig. 154)
82 mm. en el cuello y la boca, de 32 en la panza y de 18 en la parte baja.
Tiene una gota y está restaurada. · Jarrito de vidrio transparente, de 125 mm. de altura, 59 de diámetro
máximo, 40 y 25 de diámetro exterior e interior de boca, 35,3 de base y 3
71.CG.118 de grosor medio. La boca es bitroncocónica, con el labio vuelto. El fondo
(Fig. 153) es rehundido. El asa, sencilla, ocupa toda la altura del cuello desde el
borde y termina en un .filamento retorcido. El vidrio es de una tonalidad
Vaso de cerámica de paredes ;finas a la barbotina, de 102 mm. de verdosa. Sin decoración.
altura, 88 de diámetro máximo, 67, 68, 39 y 35 de diámetro de boca,
hombro, base y arranque de base, y 3 de grosor medio. Es de perfil 71.CG.123
ovoide, pie troncocónico, labio ligeramente exvasado y presenta una ca- (Fig. 154)
rena en el hombro. La pasta es rojiza, de poros finos y con degrasante
silíceo 9e grano fino. Lo decoran tres bandas de conos a la barbotina. Ungüentario de 157 mm. de altura total, _89 de altura de cuello, 97 de
Está restaurado. diámetro máximo y 69, 44 y 25 de diámetro de base, exterior e interior de
boca. Es transparente, de un tinte verdoso. 'Bien conservado.
71.CG.119
(Fig. 151) 71.CG.124
(Fig. 151)
Vaso de forma ovoide, de 84 mm. de altura, 97 de diámetro máximo,
74 y 35 de diámetro de boca y base, y 4 de grosor medio. La base es Fiola de 111 mm. de altura, 63 de longitud de cuello, 42 de diámetro de
plana, el labio está exvasado y carece de cuello. La pasta es blanquecina, fondo, 30 y 20 de diámetro exterior e interior de boca, y 4 de grosor de
con degrasante silíceo de grano fino y recubierta de engobe de color ocre labio. La base es ligeramente cóncava. Es transparente, de tinte verdoso.
rojizo. Apareció fragmentada. Apareció muy fragmentada y ha sido reconstruida.

340 341
72CG501-515

71.CG .125
(Fig. 154) /
/

U ma de vidrio de forma esférica, de 23 cm. de altura, 25 de


máximo y 12,6, 16 y 11 de diámetro de base, exterior e interior
respectivamente. El labio está muy exvasado al exterior, con
plano. La base es cóncava. El vidrio es verde transparente.
restaurada. Carece de decoración.
diámetro
de boca,
el borde
Ha sido ''
''
1

·--------(_~_-- -
·-
501

,,
502

..-._.~ 505 V
71.CG.126

~
(Fig. 155) 504

Vasija oblonga de forma de artesa.de 18 cm. de altura, 66 de diámetro


507 509 \'-'
---..-- . .
de boca con asas y 61 sin asas. El borde es recto. Conserva las asas. La
pasta es amarillenta, de porosidad muy fina y gran dureza. Sin decoración.
' ·~
,~_V
- '
71.CG.127 - 506
510
Vasija oblonga de forma de artesa, de 9 cm. de altura y 40 de diámetro
de boca. El filo es biselado. La pasta es de un tono amarillo claro, dura y
de poros muy finos. Carece de decoración. No aparece dibujada.
r
71.CG.128
(Fig. 155)

Vasija de forma de artesa, de 19 cm. de altura y 74 de anchura máxima.


El borde es recto, ligeramente biselado. La pasta es gris blanquecina, muy
porosa y de gran dureza. Sin decorar.

En la figura 157:

72.CG.501

Fragmento de plato ibérico, de 58 mm. de anchura, 30 de longitud, 13


de altura de labio y 4,8 de grosor medio. La pasta es de color rosáceo, de
abundantes poros y con degrasante calizo. Está decorado con una banda
interior, cerca del borde, de pintura roja, sobre un engobe rosáceo. Hay
también pintura en la vuelta del labio.

72.CG.502

Jarrito ibérico de 40 mm. de altura, 37 de anchma y 5 de grosor medio.


Es un fragmento de borde, de 6,4 mm. de grosor, y parte superior de
515
panza con arranque de asa. La pasta es de color crema, de abundantes 514
poros y mal decantada. Sin decoración.
Fig. 157. Cerrillo de Los Gordos. 1972. Mate.ria/ procedente d<' la pira (5/ l-513) y superficial (501-
510).
342 343
72.CG.503 de grosor medio. La pasta es grisácea, de mala calidad, dura, muy porosa
y con degrasante mineral de grano grueso. Sin decoración.
Fragmento de ceram1ca ibérica vulgar, de 58 mm. de altura, 50 de
anchura, 7 de grosor de pared, 23 de anchura de borde y 21,5 de grueso
del mismo. La pasta es amarillenta, burda, poco dura. Carece de decora- 72.CG.511
ción.
Vaso funerario, de 90 mm. de altura, 95 de anchura, 3 de altura de
72.CG.504 pie, 30 de diámetro de base y 80-60 de diámetro exterior e interior de
boca. Es de forma ovoide, de base plana y labio exvasado al exterior. La
Fragmento de asa y arranque de la misma de una jarra ibérica. Mide 75 pasta es de color crema, poco porosa, medianamente dura, bien decantada
mm. de altura, 24 de ancl:mra y 14 de grosor. Asa con acanaladura ce11tral. y con degrasante silíceo. Conserva restos de pintura roja en ambas caras.
La pasta es rosácea, con matices grises por la cocción, mal decantada, de
abundantes y gruesos poros, dureza media y con degrasante calizo. 72.CG.512
72.CG.505 Vaso funerario, de 91 mm. de altura, 94 de anchura de panza, 35 de
Fragmento de borde de cerámica ibérica de cocina. Mide 29 mm. de diámetro de base, 79-64 de diámetro exterior e interior de boca, 5 de
altura de pie y 4 de grosor m.edio. Es de forma ovoide, base plana y labio
altura y 9 de grosor medio. El labio está exvasado al exterior con una con vuelta. La pasta es clara, de dureza media, bien decantada y con
vuelta plana de 11 mm. de grosor y 20,5 de anchura. La pasta es de color
castaño parduzco, muy basta, con abundantes poros y grano grueso. degrasante silíceo. Conserva restos de pintura anaranjada en ambas pare-
des.
72.CG.507
72.CG.513
Fragmento de la parte baja de un vaso, de 34 mm. de altura, 48 de
diámetro de base y 4 ,5 de grosor medio. La pasta es castaña clara, poco Taza ibero-romana, de 78 mm. de altura, 98 de anchura máxima, 89 de
porosa, dura, bien decantada y de buena calidad. Conserva restos de diámetro de boca, 42 de anchura de base y 5 de grosor medio. Tiene dos
pintura de color rojo en .la parte externa. asas de 46 mm. de altura, 16 de anchura y 9 de grosor. La base es plana,
con pie de 6 mm. de alto. En la boca hay una doble acanaladura. La pasta
72.CG.508 es de color crema, muy blanda, bien decantada, de poros finos y con
degrasante calizo. Está decorado con pintura en ambas caras.
Fragmento de plato de 6,2 cm. de altura, 21 de diámetro aproximado y
8 mm. de grosor. La pasta está ennegrecida por la pira funeraria, se
exfolia fácilmente y es de dureza media. El labio está vuelto hacia el 72.CG.514
interior y la base es plana. Carece de decoración. Urnita funeraria, de 98;5 mm. de altura, 103 de anchura máxima, 92,5
de diámetro de boca, 40,5 de diámetro de base y 6 de grosor medio. Es de
72.CG.509 forma ovoide, con labio exvasado al exterior. La pasta es anaranjada, de
mala cochura y co!l degrasante silíceo· de grano grueso.
Fragmento de borde de vaso de terra sigillata hispánica, de 20 mm.
de altura, 47 de anchura, 4 de grosor de pared y 7 de grosor de borde. El
labio está exvasado al exterior con una vuelta de 10 mm. de ancho. 72.CG.515
Pertenece a la primera mitad del siglo II, según la forma Dragendorff 35.
Vaso funerario, de 89 mm. de altura, 96,5 de anchura de panza, 37 de
diámetro de base, 69-56 de diámetro exterior e interior de boca y 5 de
72.CG.510 grosor medio. La pasta es de color crema, bien decantada, de dureza
media y con degrasante silíceo. Conserva restos de pintura anaranjada en
Fragmento de fondo de vasija, de 20 mm. de altura, 42 de anchura y 10 ambas caras.

344 345
Conclusión

Por todos los datos y paralelos que hemos ido mencionando a lo largo
de las páginas anteriores, es indudable que el sector .excavado de la
necrópolis del «Cerrillo de los Gordos» corresponde al siglo I de nuestra
Era pudiendo haber comenzado su utilización algunos años antes. La
tumba I, pese a ser de inhumación, debe ser contemporánea de las demás.
La tumba de cámara y la enorme pira encuentran su paralelo más
inmediato, aunque con las debidas diferencias lógicas, en los hipogeos de
Carmona. Tanto dicha costosa tumba como los ajuares de vidrios romanos
nos indican que las gentes enterradas en esta necrópolis pertenecían a una
clase acomodada, y la presencia amplia de urnas y vasijas de tradición
ibérica nos llevan a pensar en miembros de la alta sociedad indígena
romanizada. Nos parece que es oportuno contraponer esta rica necrópolis
a la más humilde de la Puerta Norte (cfr. pág. 9), coetáneas pero separa-
das, lo que introduciría un dato de comportamiento sociológico intere-
sante; es de tener en cuenta la similitud total de casi todos los materiales,
tales como las urnas pintadas, las ollas globulares, los cuencos troncocó-
nicos, los ungüentarios cerámicos, la barbotina, etc., entre ambas necró-
polis.
En dicho aspecto, es interesante observar cómo las urnas cilíndricas
ibéricas, cuya remota procedencia se halla acaso en la degeneración de
una forma púnica, y cuyo primer eslabón podría hallarse en Galera y
Villaricos (245), se mantienen en una fecha tan tardía como el siglo Id. C.
Se evidencia así la pervivencia de ciertos elementos culturales indígenas,
persistentes, por otra parte, en una zona de temprana romanización, como
es la Bética, a la que Cástulo se adscribe, si no administrativamente, sí
desde el punto de vista geográfico (246).

Advertencia final

Al término de la excavación, ante la imposibilidad de mantener abierta


la cata, ya que el terreno era de propiedad privada, habiendo permitido los
dueños el trabajo, se procedió a cubrirlo todo nuevamente, después de
extraer, numerar y depositar las piezas en el Museo de Linares.

Alicia M. ª Canto
Jesús J. Urruela

(245) Vid. Cabré, J.: La necrópolis ibérica de Tútugi. (Galera, Granada). M.J.S .E.A., núm. 25,
1918; Olaria: «A propósito de dos ánforas pintadas de Villaricos», en Pyrenae, núm. 8, 1972; Almagro,
M.: «Dos ánforas pintadas de Villaricos» . R.S.L. , 1967, págs . 345 y ss . Para indicar la procedencia
· púnica, vid. Blanco, Luzón, Ruiz Mata: «Panorama tartésico en Andalucía Occidental», en Tartessos
y sus problemas. Barcelona, 1969, págs. 132 y ss.
(246) Vid. Blázquez, J. M.ª: «Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto».
Emérita, 1962, pág. 30, d nde hallará el lector muchos datos al respecto.

346
Lámina J. Vista aérea d e Castulo.
,
PLANO DE LA HTIHA CIUAI IE "ClrTILI "

Plano n. 0 1. Levantamiento topográfico del yacimiento


2

3 4
Lámina XXXIII. Cerrillo de los Gordos. l) La necrópolis de sde el Sur. 2) Tumba f, sellada con tres
estelas. 3 y 4) Detalle del texto de dos de las estelas.
2 3
2
Lámina XXXIV. Cernllo de /os Gordos. 1971. l y 2) Detalles de la losa que tapaba la tumba 111.
Dentro (3) /a urna con las ceniza~ y el ajuar (s u posición 011g 111a/ era horizontal). Lámina XXXV. Cerrillo d e Los Gordos. 1971. Máscara de co/'/e lwlen(stico hallada junto a la tumba
de CtÍllUlrll.
2

4 3

Lámina XXXVI. Cerrillo de los Gordos. 1971. Ajuar de la tumba 11 (nos. 1, 2 y 3 ). Urna de la tumba
VI (4) y vasos de la tumba fil (5 y 6). Lámina . XXXVII. Cerrillo de los Gordos. Vasos de la tumba IC.
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
1
•• 1

• 11 3

Lámina XXXVIII. Cerrillo de Los Gordos. 1971. V11so.1· restaurados de 111 tumba VII o «de los 1·i-
dri<1s ». 2

Lámina XXXIX. Cerrillo de Los Gordos. 1971. J arrita de vidrio de la tumba VII (/) y vaso de
costillas de la tumba V (2).
Addenda 20-6-2014

Aprovechando la confección del pdf de esta ya antigua


rrerroria de excavación , q..ie fue publicada, al uso de la
época , íntegrarrente en blanco y negro y con fo1os no
sierrpre de la deseable calidad , añado ahora algunas
irrágenes rrejores en color de materiales en1onces
hallados y que actualrrente sí están disponibles en la
base de datos CER. ES, de donde las he tomado.
Addenda 1. Detalle ampliado del dibujo (Canto-Urruela , 1979, fig. 148) de la preciosa máscara
funeraria de terracota blanquecina hallada en el área fúnebre de Los Gordos , colocada boca arriba
junto a la Tumba l. Como curiosidad , muchos años después fue elegida como portada y contraportada
de la monografía de A Jiménez Díaz Imagines hibridae (sic), Madrid , CSIC , 2008 (aunque Cástula no
pertenecía a la Bética), cf http://www.academia.edu/607905/lmagines Hibridae.
Una aproximacion postcolonialista al estudio de las necropolis de la Betica

120

FiR. 148. Cerrillo de Los Gordos. 1971. Máscara de terracota hallada junto a la tumba de cámara .

323

1
J • •
p ?\.' •·
bt•~j41 J \'-.\ j 1~
/
t. \i tl [ ~t
"-'l(r;, t'-~ ~/i~
,. ..
"
,,
;.
.. ~

LJ • ., "
"'
~
-')
,,.
-¡;

~--,,;
• ,,., ,.
.~

' 4 ,._ _.,,...


~ J
,
,
t

.-, ~

;,Y. . •


,

Addenda. La estela de Annius Cape/la (tumba 1) hoy.


Museo Monográfico· de Cástulo, Linares
--.---Jwua..,g,. Cep111111 del easdlló, llQeraméñte mtocadl)
;

' .
('
""t ,. ,,

r" .,
,,• "•

>¡1
Addenda. Un a de las artesas halladas durante la excavación. Museo Monográfico de Cástulo, Linares (foto Y. Jiménez Morillas).
Addenda. Algunos ejemplos en color de los material es de la necrópolis
de Los Gordos, y su coexistencia (Canto-Urru ela, 1979). Disponibles
hoy, con muchos otros, en la base CE R. ES. Museo Monográfico de
Cástula, Linares (fotos B. Ceprián del Castillo, ligeramente retocadas).

También podría gustarte