6 - Capítulo Vi Est-Eur-Asia. Bloques Económicos Europeos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ELECTIVA II – MARKETING INTERNACIONAL


ESTUDIOS DEL ÁREA DE EUROPA Y ASIA
CAPÍTULO VI
BLOQUES ECONÓMICOS.

COMUNIDAD EUROPEA.
Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración
económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea
nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o
Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea
(CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se
convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con
el ingreso en su seno de Austria, Finlandia

En la Cumbre de Milán (Italia), la Comisión propuso un plazo de siete años para eliminar
prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los estados miembros. El
Consejo Europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el Mercado Único Europeo el 1 de enero
de 1993 aceleró las reformas en la CE e incrementó la cooperación y la integración entre los
estados miembros. Finalmente, todo ello culminó con la formación de la Unión Europea.

Un obstáculo para la total integración económica era la Política Agraria Común (PAC). Durante la
década de 1980 la PAC recibía las dos terceras partes del desembolso anual de la CE (los ingresos
se obtenían de los aranceles sobre las importaciones y de hasta un 2% del impuesto sobre el valor
añadido (IVA) recaudado en cada uno de los países miembros). La PAC alentaba la producción de
grandes excedentes de algunos productos que la CE tenía el compromiso de comprar, lo que era
un modo de conceder subsidios para unos países a expensas de otros. En una cumbre
extraordinaria celebrada en 1988, los líderes de la CE establecieron unos mecanismos para limitar
esos pagos; en el presupuesto de 1989, y por primera vez desde la década de 1960, las ayudas a
la agricultura representaron menos del 60% del gasto total de la CE.

A partir de febrero de 2019 entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión
Europea y Japón. ¿Qué representa para el mundo el surgimiento de este gigante bloque
comercial?

El acuerdo de cooperación económica entre la UE y Japón no es una sorpresa, una vez que fue
firmado en julio de 2018 y aprobado por el Parlamento Europeo el diciembre pasado. Su entrada
en vigor el 1 de febrero tendrá consecuencias significativas en el escenario internacional.

Este es el más amplio tratado negociado por la UE hasta el momento y establecerá una zona de
libre comercio que abarcará a más de 600 millones de personas y casi una tercera parte del PIB
mundial.

El nuevo "mercado común" incluirá algunas de las principales economías mundiales: Japón,
Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos y el Reino Unido, si se conserva en alguna
forma su unión comercial y aduanera con la UE después del Brexit. En términos del PIB, el nuevo
bloque comercial de Japón y la UE superará el PIB total de EEUU y China.
El acuerdo abarcará no solo el intercambio comercial, sino también la economía de servicios
(bancos, servicios de seguros, etc.). Contempla también la libre circulación de personas con fines
de iniciativa empresarial o actividad profesional y la protección de la propiedad intelectual.

Prácticamente todos los aranceles sobre las importaciones de productos japoneses a Europa,
un 99% se eliminan, al igual que el 94% de los aranceles sobre las exportaciones europeas a
Japón. Las negociaciones para la eliminación de los aranceles restantes ya se llevan a cabo y se
espera que dentro de unos años ellos también dejen de existir.

Como resultado del acuerdo, la economía de "servicio" de Europa se equilibrará con la economía
comercial de Japón.

"Todas las economías tienen sus propias distorsiones: una tiene mucho de algo, a la otra no le
es suficiente. Esto también se aplica a gigantes como la UE y Japón. Japón tiene un superávit de
8.400 millones en la venta de bienes, mientras Europa tiene una ganancia de 13.000 millones
de dólares (datos de 2017) en el sector de servicios. Por lo tanto, la combinación de una potencia
industrial "pesada" con una potencia de servicios "suave" permitirá no solo aliviar o eliminar el
desequilibrio, sino que también fortalecerá significativamente ambos lados".

OBJETIVOS DE LA UNION EUROPEA

BLOQUES ECONÓMICOS

Miembros fundadores desde noviembre de 1989:

• Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas,
Singapur, Tailandia, Estados Unidos.

La Unión Europea es un conjunto de veintisiete Estados que mantienen entre sí especiales


relaciones económicas y políticas de cooperación e integración. Está integrada por 27 miembros.

La única diferencia entra la CEE y la EFTA era la tarifa aduanera exterior común, y por tanto
cada miembro quedaba libre de establecer derechos aduaneros frente a terceros países.

INTRODUCCIÓN

Representa la región de mayor dinamismo económico en el mundo. En sus primeros 10 años de


existencia ha generado aproximadamente 70% del crecimiento económico global del planeta

UNIÓN EUROPEA

Es un foro multilateral que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación
económica y cooperación para consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del
Pacífico, trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y
cooperación entre sus miembros.
• Crear un área comercial en un contexto de integración multinacional a través del
establecimiento de una zona libre de comercio para la apertura de oportunidades de
desarrollo.
• Generar empleos
• Promover la inversión.
• Dinamizar la actividad comercial y económica.

Con el Tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada
Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de
permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en
cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta
conseguir una moneda única europea para 1999.

ORGANISMOS DE LA UNION EUROPEA

Las especiales relaciones económicas se fundamentan en la libertad de tránsito de mercancías,


trabajadores y capitales, así como en el establecimiento de una moneda común, el euro, para
diecisiete de los estados (la denominada zona euro, o eurozona).

OBJETIVOS

GENERAL

• Ampliar nuestros conocimientos acerca de los bloques económicos de Asia y de Europa, la


forma como está estructurado y sus alianzas con los países de Latinoamérica que tienen como
objetivo promover modelos de vinculación económica, orientados a impulsar el desarrollo
económico y la liberación comercial.

ESPECÍFICOS

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado donde las relaciones sociales, económicas y


políticas se encuentran más ligadas a un proceso de integración global ya que permiten el libre
comercio y dan apertura a la competencia en los mercados internacionales

• Identificar los países que conforman cada uno de los bloques económicos.
• Determinar el grado de importancia de los bloques económicos de Europa y Asia.
• Conocer cómo se desarrolla el funcionamiento de cada uno de los bloques económicos.

1.- Banco central europeo


2.- Banco europeo de inversiones
3.- Comité de las regiones
4.- Comité económico y social de Europa
5.- Defensoría del pueblo europeo.

• Parlamento Europeo: elegido por los ciudadanos de los Estados miembros.


• Consejo de la Unión Europea: representa a los gobiernos de los Estados miembro. Tiene
poderes legislativos, ejecutivos e incluso judiciales.
• Comisión Europea: motor y órgano ejecutivo. También tiene atribuciones legislativas y
judiciales.
• Consejo Europeo: reunión oficial de los jefes de Estado de los países miembro
• Tribunal de Justicia: Poder judicial o
• Tribunal de Cuentas: efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del
presupuesto de la Unión Europea.

EL NUEVO OCCIDENTE

Los eventos internacionales de los últimos años han acelerado el movimiento hacia la creación
de un nuevo "bloque occidental", no político, sino comercial y económico.

La Unión Europea se creó inicialmente como una asociación comercial y económica en el campo
de la metalurgia y la minería del carbón, desde el inicio sus fundadores establecieron claramente
los objetivos político-militares de la unión, como la exclusión de los conflictos militares mediante
el fortalecimiento de los vínculos comerciales y económicos. No es tan difícil imaginar que la
creación de la unión nipona-europea seguirá una trayectoria de desarrollo similar.

El acuerdo firmado entre la UE y Japón puede aliviar las preocupaciones del país nipón acerca
del Brexit. Desde hace mucho, el Reino Unido es la principal entrada a Europa para los negocios
japoneses. El país asiático invierte billones de dólares y posee más de 1.000 compañías en suelo
británico. Con el nuevo acuerdo, independientemente de cómo esté, el Brexit, los productos
japoneses, incluso los fabricados en Inglaterra, tendrán libre acceso a Europa.

ESTADOS UNIDOS

La nueva alianza entre la Unión Europea y Japón, si no se opone directamente, ciertamente


servirá como un contrapeso a Estados Unidos. Esto se debe a que las relaciones del país
norteamericano con la comunidad europea y con el país nipón están deterioradas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció, que la Unión Europea es el principal


enemigo de EEUU. Luego, en enero de este año su Gobierno disminuyó el estatus de la misión
de la UE en Washington de Embajada a Representación de la "organización internacional". Lo
hizo sin previo aviso a Bruselas.

Por su parte, las relaciones de EEUU con Japón se han visto afectadas después de que, Trump
redujera la presencia militar estadounidense en Japón y Corea del Sur, considerando incluso la
posibilidad de un retiro completo de las tropas. Aunque Japón y EEUU mantengan una alianza
político-militar desde hace décadas, Trump sugirió que el país asiático debería pagar más por la
defensa proporcionada por las tropas norteamericanas.

Aunque sean poco significativas, tales acciones muestran el camino que los países planean
seguir el uno en relación al otro.
CHINA Y RUSIA

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPEA) reducirá la competitividad de China


y la obligará a buscar formas de liberalizar su economía. La unión económica de Japón y Europa
aumentará aún más este efecto.

Puede parecer amenazador para Rusia el hecho de que ahora se encuentre entre dos grandes
bloques comerciales y económicos (el TPEA y el acuerdo entre EU y Japón), los cuales tienen
además posibles ambiciones políticas. Por otro lado, la situación puede ser vista como una gran
oportunidad. Desde el punto de vista de la logística: la Ruta Marítima del Norte y el Ferrocarril
Transiberiano son un "puente natural" entre el Lejano Oriente y Europa. Además, en la
posibilidad de que los nuevos acuerdos comerciales permitan a Rusia fortalecer su propia
posición en el ámbito internacional.

También podría gustarte