Ii Parcial Societario
Ii Parcial Societario
Ii Parcial Societario
Preguntas exámenes.-
- ¿Qué es lucro?
- ¿Qué es cuentas de participación
- ¿Qué es el develamiento societario
- ¿Caso del aporte en especie bienes inmuebles con hipoteca?
- ¿Se puede constituir compañía de responsabilidad limitada con un solo
socio?
- ¿Qué es el dividendo mínimo legal
- ¿porte de crédito?
- ¿Características del contrato de sociedad?
- ¿Consecuencias por la falta de presentación de documentos?
- ¿Beneficios tributarios que tenían la sociedad de predios rústicos?
(*Diferencias entre la compañía anónima y limitada: la forma de ceder sus acciones o
participaciones)
Compañía limitada.- no tiene nada de novedoso
Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente
responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo
una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su
correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la
de una compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como
"comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una
expresión peculiar.
Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la compañía, las personas
naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulantes, prospectos u otros documentos,
un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada.
Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a lo prescrito en el Art.
445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de
Compañías notificará al Ministerio de Finanzas para la recaudación correspondiente.
En esta compañía el capital estará representado por participaciones que podrán transferirse de acuerdo con lo que
dispone el Art. No. 113.
Estas participaciones y acciones responden al aporte que hayan hecho los socios. En
consecuencia las participaciones y acciones Son representaciones del aporte o capital. el
capital de toda sociedad está divido o representado en acciones o participaciones
dependiendo de la especie de compañía frente a la cual estemos. Siempre va a ver una
relación entre el capital de la compañía y el número de acciones.
Societario I – Max Tumbaco
¿Cuál va a ser el valor de las acciones y participaciones? Deben tener un valor mínimo de $1
o múltiplos de 1, pueden tener un valor $1, $5, $10 siempre y cuando no tengan ningún
centavo, es decir no puede haber acciones o participaciones emitidas con centavos. Excepción
las compañías que se constituyeron antes del año 2000 (la famosa conversión de sucre a dólar:
1.000 sucres valor mínimo de las acciones y participaciones = $0,04 dólar actualmente)
Lo que sucede es que estas acciones o participaciones por lo general sobre todo el caso de las
acciones están representadas en títulos o documentos (pero las acciones son conceptos
incorpóreos, abstractos) teoría de la cosificación de las acciones, se dice que las acciones se
hacen cosas, acciones concepto abstracto se plasman en esos títulos y se cosifican es decir se
hacen un documento y eso que se conoce como título de acción. Sin embargo al día de hoy esa
teoría queda totalmente soslayada porque ya no se permiten acciones al portador, cuando
habían acciones al portador obviamente esta teoría tenía mucha fuerza porque decía tanto se
hace cosa que al momento que se me pierde el titulo perdí la acción, ejemplo: se me perdió en
el incendio no tengo como probar que yo soy el accionista porque eran acciones al portador.
Ahora todas las acciones son nominativas se conoce quien es el propietario o dueño entonces
si ahora se les pierde un título de acción puede si ningún problema ir a la compañía y decirle
que le entregue un nuevo título de acción.
Las participaciones no están representadas en títulos siguen siendo conceptos abstractos, sin
embargo cuando constituimos una compañía de responsabilidad limitada por el aporte le van a
entregar lo que se conoce como certificado de aportaciones.
(*Diferencias entre la anónima y limitada: es que para remover a los representantes legales
de la limitada necesito de causales, en la anónima no porque basta la decisión de la junta para
remover al representante legal.)
Esa cesión notificada se debe inscribir en el libro de acciones y accionistas, libro muy
importante. El efecto que tiene igual el libro de acciones y accionistas con el libro del registro
de la propiedad es la PUBLICIDAD frente a la compañía y frente a terceros y se tiene que
notificar a la súper intendencia de compañías y seguros. Si hay un plazo para notificar y es de 8
días. *no hay plazo para notificar la cesión, pero una vez que se inscribió en el libro de acciones
y accionistas hay 8 días para notificar obviamente si no cumplo hay multa.
Se debe notificar por parte del representante legal al superintendente de compañía, se podría
decir una notificación inoportuna porque se supone que el registro mercantil ya la notificó.
DIFERENCIAS:
¿Desde qué momento se va a dar la tradición? seria desde que se inscribe en el registro
mercantil.
Art. 176 Ley de Compañías.- Los títulos de acción estarán escritos en idioma castellano y contendrán las
siguientes declaraciones:
2. La cifra representativa del capital autorizado, capital suscrito y el número de acciones en que se divide el capital
suscrito;
3. El número de orden de la acción y del título, si éste representa varias acciones, y la clase a que pertenece;
*estos artículos nos dice lo que debe contener el certificado provisional o resguardo. El Dr.
dice que la ley lo utiliza como sinónimos pero para efectos de la catedra, decimos resguardos
cuando la compañía todavía no está inscrita en el registro mercantil y certificados provisionales
con posterioridad siempre que no esté pagado el capital en su totalidad, y títulos definitivos
cuando las acciones están pagadas en su totalidad.- nota: el Dr. dice que no hay que
aprenderse!
Art. 106 Ley de Compañías.- Las participaciones que comprenden los aportes de capital de esta compañía
serán iguales, acumulativas e indivisibles. No se admitirá la cláusula de interés fijo.
La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará, necesariamente, su carácter de
no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le correspondan.
*El Dr. Decía la clase pasado que en el caso de las compañías limitadas se entregaba un
certificado denominado certificado de aportación, en el caso de las anónimas se entregaban
resguardos, certificado provisionales y títulos definitivos dependiendo del momento en que
estemos o dependiendo si están pagados o no. en el caso de compañía limitada siempre le van
a entregar un certificado de aportación y no es un título nominativo o título valor pero si es
una especie de recibo simplemente, tanto así que la ley establece que debe tener su carácter
de No negociables, ese documento que entregan ustedes como respaldo de las participaciones
no es negociables
Nota: pregunta examen ¿Las participaciones son negociables? Si son negociables (con
autorización de la unanimidad de los socios) (las acciones también son negociables), lo que no
es negociable es el certificado de aportaciones (el documento que le entregan en el caso de las
compañía limitadas).
La ley no lo dice, lo único que dice la ley es que no es negociable. No dice el contenido que
debe tener ese documento entonces simplemente aplicamos el 142 ley de compañías.
Entonces un certificado de aportaciones podemos utilizar sin ningún problema los requisitos
que hay para los títulos de acciones.- ejemplo: poner el nombre de la compañía, domicilio de la
compañía, obviamente en vez de poner acciones vamos a poner participaciones y debo
agregar la parte de NO NEGOCIABLE.
Art. 177 Ley de compañías.- Los títulos y certificados de acciones se extenderán en libros talonarios
correlativamente numerados. Entregado el título o el certificado al accionista, éste suscribirá el correspondiente
talonario. Los títulos y certificados nominativos se inscribirán, además, en el Libro de Acciones y Accionistas , en el
que se anotarán las sucesivas transferencias, la constitución de derechos reales y las demás modificaciones que
ocurran respecto al derecho sobre las acciones.
*En el caso de las compañías anónimas.- se tiene que emitir el título, el talonario y el asiento
en el libro de acciones y accionistas
*En el caso de las compañías limitadas es lo mismo, aunque no sirve para nada pero hay que
hacer talonario del certificado de aportación y el correspondiente asiento en el libro de
participaciones y acciones.
Art. 188 Ley de compañías.- La propiedad de las acciones se transfiere mediante nota de cesión
firmada por quien la transfiere o la persona o casa de valores que lo represente . (¿Cómo se
Societario I – Max Tumbaco
transfieren las acciones? Mediante nota de cesión y firma del cedente, obviamente la tradición
con la entrega, eso es lo único que se necesita para ceder acciones no hay más requisitos) La
cesión deberá hacerse constar en el título correspondiente o en una hoja adherida al mismo; sin embargo, para los
títulos que estuvieren entregados en custodia en un depósito centralizado de compensación y liquidación, la cesión
podrá hacerse de conformidad con los mecanismos que se establezcan para tales depósitos centralizados.
Art. 187 Ley de compañías.- Se considerará como dueño de las acciones a quien aparezca como tal en el Libro
de Acciones y Accionistas.
Art. 200 Ley de compañías.- Las compañías anónimas considerarán como socio al inscrito como tal en el libro
de acciones y accionistas.
Art. 189 Ley de compañías.- La transferencia del dominio de acciones no surtirá efecto contra la compañía ni
contra terceros, sino desde la fecha de su inscripción en el Libro de Acciones y Accionistas.
Estos tres artículos que dicen exactamente lo mismo “se considerará como accionista quien
esté en el libro de acciones y accionistas”. Esto establece una presunción de derecho, pero
como es una presunción admite prueba en contrario. Y la ley aumenta que la transferencia
surtirá efectos desde que se inscriba frente a la compañía y a terceros. Esto quiere decir que
de las partes cuando surte efecto? Desde la cesión.
Esta inscripción se efectuará válidamente con la sola firma del representante legal de la compañía, a la presentación
y entrega de una comunicación firmada conjuntamente por cedente y cesionario; o de comunicaciones separadas
suscritas por cada uno de ellos, que den a conocer la transferencia; o del título objeto de la cesión. Dichas
comunicaciones o el título, según fuere del caso, se archivarán en la compañía. De haberse optado por la
presentación y entrega del título objeto de la cesión, éste será anulado y en su lugar se emitirá un nuevo título a
nombre del adquirente.
El retardo en inscribir la transferencia hecha en conformidad con los incisos anteriores, se sancionará con multa del
dos por ciento sobre el valor nominal del título transferido, que el Superintendente de Compañías impondrá, a
petición de parte, al representante legal de la respectiva empresa.
Prohíbase establecer requisitos o formalidades para la transferencia de acciones, que no estuvieren expresamente
señalados en esta Ley, y cualquier estipulación estatutaria o contractual que los establezca no tendrá valor alguno.
*¿A qué se refiere esos requisitos que se prohíbe? Básicamente los requisitos de la compañía
limitada. ¿Cuál es el requisito de la limitada sine quanon para ceder participaciones?
Aprobación unánime de los socios, lo que se pretende es que cuidado me ponen ese requisito,
cuidado a alguien se le ocurre en un estatuto poner para ceder acciones necesito
consentimiento un unánime de los socios, basta que se diga que se va a ceder y se cede hay
ciertas excepciones pero están previstas en la ley. Ejemplos de excepciones en la ley: En los
bancos o compañías de seguros y van a ceder y que sumen el 6% o más del capital del banco o
la compañía de seguro se necesita la calificar al cesionario (ojo: no es que se pide autorización
para ceder, sino que le digo le voy a ceder mis acciones al Lic. Palacios. Señores
superintendencia de compañías o superintendencia de seguros o superintendencia de bancos
califiquen al señor palacios que le voy a ceder estas acciones que sumas el 6% más, y la
superintendencia va a calificar a esa persona).
Art. 113 Ley de compañía.- La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es
transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si se obtuviere el
consentimiento unánime del capital social.
La cesión se hará por escritura pública . El notario incorporará al protocolo o insertará en la escritura el
certificado del representante de la sociedad que acredite el cumplimiento del requisito referido en el inciso anterior.
En el libro respectivo de la compañía se inscribirá la cesión y, practicada ésta, se anulará el certificado de aportación
correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.
Societario I – Max Tumbaco
De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a la constitución de la sociedad, así
como al margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivo protocolo del notario.
*la cesión de participaciones se hará por escritura pública ( en el caso de anónima se transfiere con
nota de cesión) tengo que anotarla en el registro mercantil. ¿Quién le da los efectos de
publicidad de esos actos? El registro mercantil. Entonces No le da publicidad el libro de
acciones y accionistas no tiene mayor relevancia. ¿Quién le da publicidad en la anónima frente
a la compañía y frente a terceros? El libro de acciones y accionistas.
Compañías limitadas:
Art. 95.- La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus socios exceden del
número de quince, si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.
Art. 365.- La compañía de responsabilidad limitada se disuelve también si el número de socios excediere de quince
y transcurrido el plazo de tres meses no se hubiere transformado en otra especie de compañía, o no se hubiere
reducido su número a quince o menos.
Si hay menos de dos socios, tengo 180 días--------------- en este caso si no se llega a los
dos socios causales de disolución ipso iure la compañía esta disuelta.
Si hay más de 15, tengo 3 meses ------------------ en este caso es causal de disolución
pero no es ipso iure. Es decir puede ser que hayan pasado dos años y si no hay
resolución donde se declare disuelta la compañía, la compañía sigue vigente. O sea se
necesita una declaratoria por parte de la superintendencia de compañías.
La regla general para constituir compañías limitadas necesito capacidad CIVIL Y MERCANTIL
Excepciones:
1. El menor emancipado autorizado para negociar o comerciar si puede constituir una
compañía limitada.
Societario I – Max Tumbaco
Contra excepciones: Dentro de las personas jurídicas cuales no pueden constituir compañías
limitadas
1. Bancos
2. Capitalización de ahorros
3. Seguros
Art. 98.- Para intervenir en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada se requiere de
capacidad civil para contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitará autorización
especial para participar en la formación de esta especie de compañías.
Art. 101.- Las personas comprendidas en el Art. 7 del Código de Comercio no podrán asociarse en esta clase de
compañías. (Capacidad mercantil)
Art. 100.- Las personas jurídicas, con excepción de los bancos, compañías de seguro, capitalización y ahorro y de
las compañías anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías de responsabilidad limitada, en cuyo caso
se hará constar, en la nómina de los socios, la denominación o razón social de la persona jurídica asociada.
Art. 99.- No obstante las amplias facultades que esta Ley concede a las personas para constituir compañías de
responsabilidad limitada, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges. (Es un
artículo de relleno, el Dr. dice que podrían derogarlo y no pasa nada)
Art. 42.- Las personas que según lo dispuesto en el Código de Comercio tienen capacidad para comerciar, la tienen
también para formar parte de una compañía en nombre colectivo.
El menor de edad, aunque tenga autorización general para comerciar, necesita de autorización especial para
asociarse en una compañía en nombre colectivo, autorización que se le concederá en los términos previstos en el
mismo Código.
Las personas jurídicas no podrán asociarse a una compañía en nombre colectivo. (Porque las compañías en
nombre colectivo es una compañía intuito personae)
Nota: examen ¿Qué capacidad se necesita para constituir una compañía en nombre
colectivo?
Compañía Anónima:
Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o fundador se requiere de
capacidad civil para contratar. Sin embargo, no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.
Se requieren capacidad civil en la compañía anónima, sin embargo las personas jurídicas en
las compañías anónimas si pueden ser pese a que no tengan capacidad civil si pueden ser
socios de la compañía anónima.
2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su
voluntad de fundarla;
Aquí se dice lo que debe contener la escritura de fundación, que debe establecerse el nombre
de las personas naturales o jurídicas que constituyan con lo cual las personas jurídicas si
pueden ser socias de una compañía anónima.
* Diferencias anónimas y limitada, es las clases de acciones que pueden existir. En las
compañías anónimas puede haber distintas clases de acciones. Y la compañía limitada no.
1. Acciones Ordinarias: las comunes que hay en toda compañía anónima, las que dan
todos los derechos a los accionistas:
- Derechos políticos: El voto, la impugnación... etc.
- Derechos económicos: Repartición de utilidades
2. Acciones Preferidas: se dan privilegios, debe haber alguna otra cosa o personas que no
tiene esos privilegios. Estas acciones preferidas Tienen ventajas sobre las ordinarias:
- Ventajas de carácter económico: en cuanto por ejemplo a la repartición de
utilidades.
*Pero estas acciones preferidas no tienen derecho a voto.
*Las acciones ordinarias tienen todos los derechos políticos y económicos.
COMPAÑÍA LIMITADA no hay esa diferenciación, aquí las participaciones son iguales, no son
ordinarias ni preferidas. ¿Y porque no decimos participaciones ordinarios? Porque para que
haya algo ordinario a su vez debe haber algo extraordinario algo fuera de lo común, y aquí no
porque todas las participaciones tienen exactamente los mismos derechos. También no cabe
esa diferenciación por la naturaleza jurídica de la compañía de responsabilidad limitada –
pequeños negocios, pocos socios, poco capital.
Art. 106.- Las participaciones que comprenden los aportes de capital de esta compañía serán iguales,
acumulativas e indivisibles. No se admitirá la cláusula de interés fijo.
La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que constará, necesariamente, su carácter de
no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le correspondan.
Art. 207.- Son derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se le puede privar:
4. Intervenir en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan el derecho a voto, según los estatutos.
La Superintendencia de Compañías controlará que se especifique la forma de ejercer este derecho, al momento de
tramitar la constitución legal de una compañía o cuando se reforme su estatuto. El accionista puede renunciar a su
derecho a votar, en los términos del Art. 11 del Código Civil;
Sin embargo se hizo una doctrina 145 de la Súper Intendencia de Compañías que está en
contra de lo que pretende hacer este artículo.
Art. 170.- Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el estatuto.
Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la ley se reconoce a los accionistas.
Societario I – Max Tumbaco
Las acciones preferidas no tendrán derecho a voto, pero podrán conferir derechos especiales en cuanto al pago de
dividendos y en la liquidación de la compañía.
Será nula toda preferencia que tienda al pago de intereses o dividendos fijos, a excepción de dividendos
acumulativos.
Art. 171.- El monto de las acciones preferidas no podrá exceder del cincuenta por ciento del capital suscrito de
la compañía.
TRANSMISION: se da por causa de muerte, o sea debe haber de por medio un fallecido.
¿Cuándo se da la sucesión? En el momento que fallece la persona, sin embargo hay que hacer
ciertos trámites, procesos judiciales, etc. para establecer para quienes ha operado la sucesión.
Posesión efectiva: sirve para tomar posesión de los bienes, administrarlos porque yo me creo
con esos derechos. Y eso se va a determinar en el Juicio de apertura de sucesión.
En el caso de las compañías se requiere de ciertos requisitos para saber de quién o quienes
están a cargo de los bienes de la compañía.
En este caso se requiere de requisitos, no para que opere la sucesión porque la sucesión surte
efectos del momento del fallecimiento de la persona, pero hay que cumplir con ciertos
trámites para saber quién va a estar a cargo de los bienes del fallecido.
La ley prevé que con la posesión efectiva se pueda ejercer los actos de los socios de la
compañía anónimas, entonces hacemos la posesión efectiva ante un juez o notario y esa
posesión efectiva deberán llevarla a la compañía para que se inscriba en el libro de acciones y
accionistas (libro que da publicidad a esos actos). Y con esa inscripción ya las personas pueden
ejercer sus actos como accionistas de la compañía, claro si son varios la ley prevé que se
nombre un apoderado y ese va a ser quien represente su grupo de acciones.
Art. 190.- 2 inciso.- Los herederos de un accionista podrán pedir a la compañía que se haga constar en el Libro
de Acciones y Accionistas la transmisión de las acciones a favor de todos ellos, presentando una copia
certificada de inscripción de la posesión efectiva de la herencia . Firmarán las notas y avisos
respectivos todos ellos e intervendrán en su nombre, y, mientras no se realice la partición, el apoderado o en su falta
el administrador común de los bienes relictos si los hubiere y, en caso contrario, el o los herederos que hubieren
obtenido la posesión efectiva.
*La doctrina dice que esa copia certificada de la posesión efectiva debe hacerse en la
inscripción en el registro de la propiedad, ¿Por qué en el registro de propiedad? Por la
importancia del libro del registro de la propiedad. Era lógico que en esa época una persona
tenga un inmueble antes de tener acciones.
Y deberá inscribir en cualquier registro de la propiedad, Pero recomendación del Dr. deberá
inscribir a parte de donde se encuentran los bienes inmuebles también inscribirá en el
domicilio de la compañía.
Antiguamente no se podía transmitir las participaciones, era causal de disolución por la muerte
de un socio. ¿Por qué? Porque es una compañía intuito personae. La única forma que no se
disuelva era que los socios aprueben que los herederos formen parte, pero era causal de
Societario I – Max Tumbaco
disolución. Sin embargo estuvo en discusión por varios años, hasta que se interpuso el derecho
sucesorio y decía por un lado tenemos al derecho societario (hay veces que ha tenido más
fuerza que otros derechos, en este caso tuvo menos fuerza que el derecho sucesorio). Y se dijo
en primer lugar queremos que la sociedad subsista y si lo dejamos como causal de disolución
lo más probable es que la sociedad termine y por otra parte tenemos el derecho sucesorio
que toda persona tiene el derecho a heredar. Entonces se cambió la ley y se dijo que en La
compañía limitada si puede ser objeto de transmisión las participaciones de la compañía.
Art. 107.- La participación de cada socio es transmisible por herencia. Si los herederos fueren varios, estarán
representados en la compañía por la persona que designaren. Igualmente, las partes sociales son indivisibles .
Art. 190.- En el caso de adjudicación de acciones por participación judicial o venta forzosa, el juez firmará las
notas y avisos respectivos. Si se tratare de partición extrajudicial, firmarán dichas notas y traspasos todas las partes
que hubieren intervenido en ella o un apoderado. En estos casos deberá presentarse a la compañía copia auténtica
del instrumento en que consten la partición y adjudicación.
Los herederos de un accionista podrán pedir a la compañía que se haga constar en el Libro de Acciones y Accionistas
la transmisión de las acciones a favor de todos ellos, presentando una copia certificada de inscripción de la posesión
efectiva de la herencia. Firmarán las notas y avisos respectivos todos ellos e intervendrán en su nombre, y, mientras
no se realice la partición, el apoderado o en su falta el administrador común de los bienes relictos si los hubiere y, en
caso contrario, el o los herederos que hubieren obtenido la posesión efectiva.
En general estos títulos se transferirán en la misma forma que los títulos de crédito, salvo las disposiciones expresas
en esta Ley.
Art. 366.- Las compañías de responsabilidad limitada, no se disuelven por muerte, interdicción o quiebra de uno
o de algunos de los socios que las integran. La quiebra de la compañía no comporta la de los socios.
La exclusión de un socio, que se opere de conformidad con la Ley, no es tampoco causa de disolución, salvo que ello
se hubiere pactado de un modo expreso.
Art. 362.- Son causas especiales de disolución para las compañías en nombre colectivo y en comandita simple:
3. Muerte de uno de los socios, salvo el pacto de continuación con los supervivientes o con los sucesores.
El pacto al que se refiere el inciso anterior debe figurar en el contrato social para que surta efecto entre los socios,
sus sucesores y respecto de terceros. Los sucesores podrán, individualmente, negarse a continuar en la compañía.
*Podemos aplicar también el Art. 142.- En lo no previsto por esta Sección, se aplicarán las disposiciones
contenidas en la Sección VI, en cuanto no se opongan a la naturaleza de la compañía de responsabilidad limitada.
¿Qué tengo que hacer en primer lugar si me voy a las reglas de la anónima? Transmisión:
Art. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior al monto
fijado por el Superintendente de Compañías. Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el
Superintendente de Compañías.
Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el cincuenta por
ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso,
consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. El saldo del capital
deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía.
Todo este articulo ya lo hemos tratado, el capital está formado por aportaciones entre los
socios y no serán menor al monto fijado por la superintendencia de compañías. El capital
estará suscrito y pagado por lo menos el 50 % de cada participación que puede ser en
numerario o en especie. Y el capital deberá integrarse si es que no se ha pagado al inicio
máximo en el plazo de 1 año.
Art. 103.-
Societario I – Max Tumbaco
Los socios fundadores declararan bajo juramento que depositaran el capital pagado de la compañía en una
institución bancaria, en el caso de que las aportaciones sean en numerario. Una vez que la compañía tenga
personalidad jurídica será objeto de verificación por parte de la superintendencia de compañías y valores a través de
la prestación del balance inicial y otros documentos, conforme disponga el reglamento que se dicte para el efecto.
Hasta hace dos años este articulo hablaba sobre la cuenta de integración de capital para
constituir la compañía ahí depositaban los socios los fondos y ese documento era documento
habilitante de la escritura de constitución. Sin embargo eso se reformó en la cual se dijo que
cuando el aporte sea en numerario se debe hacer una declaración juramentada una vez que
inscriba en el registro mercantil se va hacer ese depósito por parte de los socios.
Art. 137.- La escritura de constitución será otorgada por todos los socios, por si o por medio de apoderado. Los
comparecientes deberán declarar bajo juramento lo siguiente: (es decir toda la escritura va a estar bajo
juramento)
6. El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuviere dividido y el valor
nominal de las mismas;
7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie, el valor atribuido
a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo; y la declaración juramentada, que
deberán hacer los socios, sobre la correcta integración del capital social conforme lo establecido en el artículo 103
de la ley de compañías.
Art. 104.- Si la aportación fuere en especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en que consista, su
valor, la transferencia de dominio en favor de la compañía y las participaciones que correspondan a los socios a
cambio de las especies aportadas.
Estas serán avaluadas por los socios o por peritos por ellos designados, y los avalúos incorporados al contrato. Los
socios responderán solidariamente frente a la compañía y con respecto a terceros por el valor asignado a las
especies aportadas.
Art. 105.- La constitución del capital o su aumento no podrá llevarse a cabo mediante suscripción pública.
- Simplificada
- Constitución simultanea
- Constitución sucesiva ( constitución mediante suscripción publica) (no cabe en la
limitada por ser intuito personae)
Art. 114.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía, especialmente en
cuanto a la administración, como también a la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones
regales. No obstante cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos:
c) A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo las excepciones que en esta Ley
se expresan;
La doctrina dice que las prestaciones accesorias son obligaciones de hacer o no hacer (que
son constantes) y las aportaciones suplementarias son obligaciones de dar (cuales son los
montos que se van aportar). Regla general limitación al monto del aporte nadie puede obligar
a poner más, sin embargo si he pactado aportaciones suplementarias soy yo mismo que pacté
las aportaciones suplementarias y me estoy obligando en este contrato de sociedad.
*las prestaciones accesorias por ejemplo de hacer, la estoy haciendo siempre, generalmente
va a ser así. Son constantes, ejemplo: obligación de no hacer “no competir con las compañías”
eso se van cumpliendo durante todo el tiempo de existencia de la compañía. Generalmente en
las aportaciones accesorias el socio que se va a comprometer al cumplimiento de esa
prestación accesoria tiene que estar de acuerdo.
En el caso del Ecuador, parecería que no se pueden hacer en las compañías anónimas,
solamente están previstas en las compañías de responsabilidad limitada.
FONDOS DE RESERVA LEGAL: Sirve para cualquier problema que pueda tener la sociedad. Es
como un soporte.
Las sociedades tienen un fondo de reserva legal porque es obligatorio, la ley obliga.
Todos los años antes de repartir utilidades, de lo que queda de utilidad liquida y de ahí se coge
un Porcentaje de fondo de reserva en caso de Compañía Limitada: 5% de las utilidades y en la
Compañía Anónima el monto es del 10% de las utilidades.
Compañías en nombre colectivo y en comandita no existe fondo de reserva porque los socios
responden solidariamente así que no necesitan ese colchón.
La ley busca que las compañías sigan avanzando en su desarrollo porque la compañía es el
motor de la sociedad. Salvo que lleguemos al tope, ¿hasta cuándo tenemos que llegar?
No pasa nada si tengo utilidad el siguiente año puedo coger del 5% si es limitada y 10% si es
anónima.
Puede verse reducido o disminuido ese fondo de reserva por muchas razones:
- Perdidas.
- Puede servir ese fondo de reserva para aumentar el capital.
Art. 109.- La compañía formará un fondo de reserva hasta que éste alcance por lo menos al veinte por ciento del
capital social.
En cada anualidad la compañía segregará, de las utilidades líquidas y realizadas, un cinco por ciento para este
objeto.
Art. 297.- Salvo disposición estatutaria en contrario de las utilidades líquidas que resulten de cada ejercicio se
tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que éste
alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social.
En la misma forma debe ser reintegrado el fondo de reserva si éste, después de constituido, resultare disminuido por
cualquier causa.
El estatuto o la junta general podrán acordar la formación de una reserva especial para prever situaciones indecisas
o pendientes que pasen de un ejercicio a otro
Pero hay una discusión. Que fue lo que se pretendió con esa disposición “salvo disposición en
contrario”.- lo que quiso el legislador que ese 10% pueda aumentarse Y así lo entiende la
superintendencia. Ahora si no se dice nada en el estatuto hay que ponerlo, pero si el estatuto
dice no hay fondo de reserva o es más o menos, ¿se puede bajar o se puede subir? Hay un
criterio que en la compañía anónima no es tan obligatoria o legal. En la limitada no lo puedo
eliminar. Lo más común es que en las compañías los estatutos no digan nada por lo tanto seria
el 10%.
Societario I – Max Tumbaco
Art. 114.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía, especialmente en
cuanto a la administración, como también a la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones
regales. No obstante cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos:
Compañía limitada como todas las participaciones son iguales, todos los socios tendrán
siempre su derecho a voto. ¿Qué es la novedad que nos trae este artículo? Que en cada
participación da derecho a un voto y en las compañías anónimas cada acción tiene un
derecho proporcional al voto de acuerdo al capital pagado de esas acciones.
Puede ser que haya en la compañía anónima o limitada acciones o participaciones que no
estén pagadas en su totalidad. Compañía anónima va a tener más votos el que haya pagado
más. Mientras que en la compañía limitada no me interesa quien haya pagado, cada
participación es un voto.
Art. 207.- Son derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se le puede privar:
4. Intervenir en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan el derecho a voto, según los estatutos.
La Superintendencia de Compañías controlará que se especifique la forma de ejercer este derecho, al momento de
tramitar la constitución legal de una compañía o cuando se reforme su estatuto. El accionista puede renunciar a su
derecho a votar, en los términos del Art. 11 del Código Civil;
Art. 174.- Si en el acto constitutivo no se hubiere reglamentado la emisión de acciones, lo hará la junta general de
accionistas o el órgano competente. En todo caso, el reglamento expresará: el número y clase de acciones que se
emitan; el precio de cada acción; la forma y plazo en que debe cubrirse el valor de las acciones y las demás
estipulaciones que se estimaren necesarias. Si el pago se hiciera a plazos, se pagará por lo menos la cuarta parte del
valor de la acción al momento de suscribirla. Si el aporte fuere en bienes que no consistan en dinero, se estará, en
cuanto a la entrega, a lo estipulado en el contrato social.
Art. 178.- La acción confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le atribuye, como mínimo, los derechos
fundamentales que de ella se derivan y se establecen en esta Ley.
Art. 210.- Las acciones con derecho a voto lo tendrán en proporción a su valor pagado.
nota: compañía limitada: un voto por cada participación. Compañía anónima el voto será en
proporción al valor pagado.
Es nulo todo convenio que restrinja la libertad de voto de los accionistas que tengan derecho a votar. Concordar
con la parte final del artículo 214
b) A percibir los beneficios que le correspondan, a prorrata de la participación social pagada, siempre que
en el contrato social no se hubiere dispuesto otra cosa en cuanto a la distribución de las ganancias;
Societario I – Max Tumbaco
Anónima y limitada se repartirán las utilidades en proporción al valor pagado que tengan los
socios o accionistas.
Capital pagado: $7.500 (tengo que ver qué porcentaje cada socio tiene de capital pagado)
Estas cosas deberían definirse, por ejemplo establecer que las utilidades se repartirán de
acuerdo al capital pagado como lo dice la ley pero también hasta que fecha aunque la ley no lo
diga.
c) A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo las excepciones que en
esta Ley se expresan;
Por esta responsabilidad limitada que se repite en la compañía anónima artículo 143, en la
limitada articulo 92 solamente se responde hasta el monto de sus acciones; esas dos premisas
de responsabilidad limitada tanto en la anónima y limitada es la razón de ser tan importante
de esta materia.
d) A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena fe, pero, si las cantidades
percibidas en este concepto no correspondieren a beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarlas
a la compañía;
e) A no ser obligados al aumento de su participación social. No se les puede obligar al aumento de capital,
porque tienen responsabilidad limitada. La única forma es que el mismo socio se comprometa
a aumentar capital.
Si la compañía acordare el aumento de capital, el socio tendrá derecho de preferencia en ese aumento, en
proporción a sus participaciones sociales, si es que en el contrato constitutivo o en las resoluciones de la junta
general de socios no se conviniere otra cosa;
La primera frase dijimos que es una consecuencia de la lera c y la letra e como consecuencia no
se puede a nadie obligar a aumentar el capital social porque hay responsabilidad limitada. La
única forma es que el mismo socio se compromete aumentar el capital en el momento de un
contrato de suscripción.
La segunda parte se refiere a uno de los derechos de los socios, derecho de preferencia a
suscribir participaciones/acciones en el aumento de capital. Consiste este derecho en que cada
socio tiene derecho a seguir manteniendo su porcentaje de capital con el cual inició. Ejemplo:
si yo inicié la compañía con el 50% con este derecho de preferencia podré mantener siempre
el 50% del capital en la sociedad. Ojo: es un derecho no una obligación. Es un derecho de
preferencia si yo quiero lo ejerzo o no. ¿Qué pasa si no lo ejerzo? en ese caso mi porción va a ir
disminuyendo.
Ejemplo:
Societario I – Max Tumbaco
G-------------5.000 + (%50 del capital suscrito) 10.000 (visto) ---------- 15.000 75%
El derecho de preferencia es ese derecho que tiene cada socio para suscribir acciones o
participaciones en el aumento de capital en proporción al capital que posee.
Art. 207.- Son derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se le puede privar:
Art. 210.- Las acciones con derecho a voto lo tendrán en proporción a su valor pagado.
Es nulo todo convenio que restrinja la libertad de voto de los accionistas que tengan derecho a votar.
f) A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios, cuando el contrato
social o la junta general prescriban este derecho, el cual se ejercitar a prorrata de las participaciones que tuviere;
h) A recurrir a la Corte Superior del distrito impugnando los acuerdos sociales, siempre que fueren contrarias a la Ley
o a los estatutos.
En este caso se estará a lo dispuesto en los Arts. 249 y 250, en lo que fueren aplicables.
Art. 215.- Los accionistas que representen por lo menos la cuarta parte del capital social podrán impugnar, según
las normas de esta ley y dentro de los plazos que establece, los acuerdos de las juntas generales o de los organismos
de administración que no se hubieren adoptado de conformidad con la ley o el estatuto social, o que lesionen, en
beneficio de uno o varios accionistas, los intereses de la compañía. Se ejercitará este derecho conforme a lo
dispuesto en el Art. 249.
Art. 249.- En toda compañía anónima una minoría que represente no menos del veinticinco por ciento del total del
capital pagado podrá apelar de las decisiones de la mayoría.
1. Que la demanda se presente a la Corte Superior del distrito dentro de los treinta días siguientes a la fecha
de la clausura de la junta general;
Societario I – Max Tumbaco
La diferencia entre estos dos artículos: porque nuestra ley fue copiada de la ley mexicana y ley
española, porque en una ley hablaban acción de impugnación y otra acción de apelación. Pero
son sinónimos.
Otra diferencia es que en un artículo habla de capital social y el otro capital pagado.
Ejemplo:
Capital suscrito Capital pagado
Capital suscrito (se comprometió a pagar) (capital social): 40.000 (%25) 10.000 “si
hacemos caso al 215”
Capital pagado (lo que ha pagado en efectivo): 27:000 (%25) 6.875 “si
hacemos caso al 249”
La posición de la catedra tratándose de un compañía anónima intuito pecuine debe ser capital
pagado. Sin embargo es un tema discutible.
En el caso la compañía limitada, debería ser de acuerdo al capital social, sin embargo en este
caso no cabe duda que también es el capital pagado. En la anónima si queda la puerta abierta
si quiere interpretar el 215 que se refiere al capital social.
i) A pedir convocatoria a junta general en los casos determinados por la presente Ley. Este derecho lo ejercitarán
cuando las aportaciones de los solicitantes representen no menos de la décima parte del capital social; y,
j) A ejercer en contra de gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio social. Esta acción no
podrá ejercitarla si la junta general aprobó las cuentas de los gerentes o administradores.
Art. 249 ley de compañías.- En toda compañía anónima una minoría que represente no menos del veinticinco
por ciento del total del capital pagado podrá apelar de las decisiones de la mayoría.
1.- Que la demanda se presente ante la jueza o juez de lo civil del distrito de domicilio de la compañía
demandada dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la clausura.
Societario I – Max Tumbaco
Otra de las razones de ir a la corte superior de forma directa es que estamos en el derecho
mercantil, y es importante el desarrollo del funcionamiento de la compañía, la compañía
necesita tomar resoluciones para la normal administración de la misma, resoluciones igual que
el derecho público, se presumen que toda resolución de la junta general ha sido tomada
válidamente al igual que en el derecho público se presumen válidas.
Para que el proceso sea más ágil, corto, se lo enviaban a la corte superior sala de lo Mercantil e
inmediatamente ese proceso se resuelva, si se otorga o no la impugnación. Esto era antes
ahora es ante el juez de lo civil y mercantil.
Requisito:
- Es que debe ser presentada la demanda ante un juez de lo civil, y plazo es de 30 días desde
que fue tomada la resolución de la junta general. El acta no es habilitante, basta que se
presente la demanda.
2.- Que los reclamantes no hayan concurrido a la junta general o hayan dado su vota en contra de la resolución.
Que el que reclama o presenta la acción no haya asistido a la junta y haber votado en contra,
ni puede haber votado de forma favorable para poder impugnar una resolución de la junta
general.
3.- Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infrigido, o el concepto de la
violación o el del perjuicio.
4.- Que los accionistas depositen los títulos o certificados de sus acciones con su demanda, los mismos que se
guardarán en un casillero de seguridad de un banco.
Las acciones depositadas no se devolverán hasta la conclusión del juicio y no podrán ser objeto de transferencia,
pero el juez que las recibe otorgará certificados del depósito, que serán suficientes para hacer efectivos los
derechos sociales.
Esto se conoce en uno de los casos Emposamiento de acciones, y consiste en depositar las
acciones, quedan emposadas esas acciones quedan en un pozo no las puedo sacar de ese
pozo, tengo que entregar mis títulos o certificados provisionales a la demanda, ¿porque tengo
que acompañar los títulos o certificados provisionales? Prueba del porcentaje que tengo de
acciones y el porcentaje mínimo pagado de acciones. Es uno de los casos de limitación a la
libre negociabilidad de las acciones y participaciones. En la ley se dice que la compañía
anónima que garantiza que las acciones son de libre negociabilidad no se admiten ninguna
limitación salvo las limitaciones previstas en la ley, ésta es una limitación el emposamiento de
acciones. Durante este proceso de emposamiento no serán objeto de transferencia las
acciones o participaciones.
Art. 114.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía, especialmente en
cuanto a la administración, como también a la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones
regales. No obstante cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos:
I) A pedir convocatoria a junta general en los casos determinados por la presente Ley. Este derecho lo
ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen no menos de la décima parte del
capital social; y
Art. 213.- El o los accionistas que representen por lo menos el veinticinco por ciento del capital social podrán
pedir, por escrito, en cualquier tiempo, al administrador o a los organismos directivos de la compañía, la
convocatoria a una junta general de accionistas para tratar de los asuntos que indiquen en su petición.
Societario I – Max Tumbaco
Si el administrador o el organismo directivo rehusare hacer la convocatoria o no la hicieren dentro del plazo de
quince días, contados desde el recibo de la petición, podrán recurrir al Superintendente de Compañías, solicitando
dicha convocatoria.
El deber ser, Primero hay una convocatoria (llamamiento) y después se va a la junta general.
Obviamente la convocatoria debe contener ciertos requisitos:
1. Orden del día (uno de los requisitos sustanciales): los temas que se van a tratar y es
importante porque no se puede tratar en junta general ningún tema que no haya
estado previsto en la orden del día, solo se puede tratar lo que está previsto en el
orden del día. El administrador es el que convoca la junta general si el estatuto no dice
nada. ¿Cuándo va a convocar ese administrador? Cuando considere conveniente o
cuando la ley lo diga. Pueden los socios o tienen esos derechos solicitar al
administrador que convoque, pero ellos (socios) no pueden convocar. Pero los socios si
tienen la facultad de solicitar al administrador que convoque. Si el administrador
rehusare hacer la convocatoria o no la hicieren dentro del plazo de quince días,
contados desde el recibo de la petición, podrán recurrir al Superintendente de
Compañías solo en ese caso.
Casos de compañía limitada el 10% del capital social y anónima 25% del capital
social, para poder pedir convocatoria.
Requisito que no está en la ley: se dice que cuando convoque el representante legal
por solicitud del socio o representante legal puede convocar para después de dos
años. Pero cuando convoque representante legal por solicitud del socio o socios no
puede ser la reunión posterior a 30 días de la convocatoria. Pero eso está en un
reglamento es discutible.
Primera obligación del socio pagar el aporte. Es una obligación elemental es la primera
obligación que tiene el socio. Por el contrato de suscripción de acciones o participaciones.
¿Qué pasa si no pago? El socio tiene una obligación pendiente y en el caso de que esa
obligación esté en plazo vencido se lo puede demandar al socio. Hay varias vías para
demandar:
tengo que hacer me voy contra los bienes, embargo lo bienes en un proceso,
remato los bienes y con el producto de esos bienes me compro el aporte.
Obviamente no solo voy a demandar la obligación si no También puedo demandar
los intereses. El actor va a ser la compañía.
- Vía Verbal Sumaria: se puede utilizar cuando las obligaciones sean en numerario o
en especie. En el primer caso pro vía ejecutiva se va a demandar cuando la
obligación sea en numerario solo numerario. Pero cuando la obligación sea
numerario o en especie se puede utilizar la vía verbal sumario. Obviamente so la
obligación es en numerario y tengo ambas vías utilizaría la ejecutiva es más rápida,
corta. Y si la obligación es de entregare especie me tengo que ir por la vía verbal
sumario, Aquí voy a demandar en caso de que se trate de un especie el
cumplimiento de esa obligación o sea le entrega de ese bien.
- Enajenación de las acciones: se puede al martillo una especie de subasta rematar
las acciones de la compañía, no reclamarle al accionista en este casi sino
simplemente proceder a esas acciones que no están pagadas al remate
correspondiente. sólo en ésta tercera posibilidad no cabe en la compañía de
responsabilidad limitada (la razón es intuito personae necesito autorización de la
junta general para ceder participaciones y necesito la unanimidad de los socios,
entonces cómo los voy a enajenar la público.
Art. 219.- La compañía podrá, según los casos y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada:
1. Reclamar por la vía verbal sumaria el cumplimiento de esta obligación y el pago del máximo del interés
convencional desde la fecha de suscripción;
Cuándo se tratan de aporte en especie y voy a reclamar por la vía verbal sumaria debe estar
avaluado para poder calcular los intereses.
2. Proceder ejecutivamente contra los bienes del accionista, sobre la base del documento de suscripción, para hacer
efectiva la porción de capital en numerario no entregada y sus intereses según el numeral anterior; o,
3. Enajenar los certificados provisionales por cuenta y riesgo del accionista moroso.
Cuando haya de procederse a la venta de los certificados, la enajenación se verificará por intermedio de un
martillador público o de un corredor titulado. Para la entrega del título se sustituirá el original por un duplicado. La
persona que adquiera los certificados se subrogará en todos los derechos y obligaciones del accionista, quedando
éste subsidiariamente responsable del cumplimiento de dichas obligaciones. Si la venta no se pudiere efectuar, se
rescindirá el contrato respecto al accionista moroso y la acción será anulada, con la consiguiente reducción del
capital, quedando en beneficio de la compañía las cantidades ya percibidas por ella, a cuenta de la acción . La
anulación se publicará expresando el número de la acción anulada.
Los estatutos pueden establecer cláusulas penales para los suscriptores morosos.
En el caso de que el accionista no pague, enajeno los certificados provisionales, me los compra
la Lic. Delgado, por más de que yo se los enajeno el socio anterior queda responsable en caso
de que no pague el Lic. Delgado. La otra posibilidad es que Si la venta no se pudiere efectuar,
se rescindirá el contrato respecto al accionista moroso y la acción será anulada, con la
consiguiente reducción del capital, quedando en beneficio de la compañía las cantidades ya
percibidas por ella, a cuenta de la acción. O sea se queda el dinero con la compañía y no se
devuelve.
b) Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;
f) Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de publicación e inscripción del contrato social; y,
- Ordinaria: aprobación de los estados financieros, todos los años deben reunirse
por lo menos 1 una vez al año.
- Extraordinario: todos los demás temas, se pueden reunir en cualquier momento.
- Caso de que exista los comisarios convocarlos con nombre, apellidos y dirección de
cada uno de ellos.
2. Quorum: número necesario de personas para hacer algo. En las juntas generales en las
compañías hay quorum que pueden ser de:
- Instalación: la mayoría que se necesita para que la junta se inicie, se instala, se
reúna, se constituya la junta general.
- Decisión: se va a tomar después de esta instalación, es una vez instalada la junta o
reunida la junta vamos a tomar las resolución ahí voy a ver las mayorías necesarias
para resolver.
Quorum de instalación:
Art. 116.- La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano
supremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar,
en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social. La
junta general se reunirá, en segunda convocatoria, con el número de socios presentes, debiendo
expresarse así en la referida convocatoria.
Art. 237.- Si la junta general no pudiere reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se
procederá a una segunda convocatoria, la que no podrá demorarse más de treinta días de la fecha fijada
para la primera reunión.
La junta general no podrá considerarse constituida para deliberar en primera convocatoria si no está
representada por los concurrentes a ella, por lo menos la mitad del capital pagado.
Las juntas generales se reunirán, en segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes. Se
expresará así en la convocatoria que se haga. En la segunda convocatoria no podrá modificarse el objeto
de la primera convocatoria.
En la compañía limitada quórum de instalación: es más del 50% del CAPITAL SOCIAL.
C.L. + 50% Cap. Social reunirá Todos los asistentes no hay esa posibilidad
S.A 50% Cap. Pagado reunirá Todos los asistentes Los asistentes
Como un dato adicional, hay una excepción en la compañía anónima en la cual puede existir
una tercera convocatoria. En la compañía limitada no hay esa posibilidad.
*El quorum de instalación para la asegunda se refuerza una tercera parte del capital social, y la
tercera convocatoria pasa a ser los asistentes.
*El estatuto puede reforzar el quorum hasta el máximo, lo que no puedo hacer es disminuir.
Tanto en la limitada como la anónima, no puede pasar más de 30 días para realizar la segunda
convocatoria.
Artículo.- 116 Art. 116.- La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano
supremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar, en primera
convocatoria, si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social. La junta general se
reunirá, en segunda convocatoria, con el número de socios presentes, debiendo expresarse así en la referida
convocatoria
Artículo.- 237 Art. 237.- Si la junta general no pudiere reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se
procederá a una segunda convocatoria, la que no podrá demorarse más de treinta días de la fecha fijada para la
primera reunión. La junta general no podrá considerarse constituida para deliberar en primera convocatoria si no
está representada por los concurrentes a ella, por lo menos la mitad del capital pagado. Las juntas generales se
reunirán, en segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes. Se expresará así en la convocatoria que
se haga. En la segunda convocatoria no podrá modificarse el objeto de la primera convocatoria.
Articulo 238 Junta Universal de accionistas .- Art. 238.- No obstante lo dispuesto en los artículos
anteriores, la junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier tiempo y en cualquier
lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital pagado,
y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad, acepten por unidad la celebración de la
Societario I – Max Tumbaco
junta. 72 Sin embargo, cualquiera de los asistentes puede oponerse a la discusión de los asuntos sobre los cuales no
se considere suficientemente informado.
La problemática es que uno de los requisitos para efectos probatorios, es que todos los socios
deben firmar el acta. (Junta universal)
En el caso de las juntas comunes precedidas por convocatoria ¿Quién firma el acta? Presidente
y secretario de la junta general.
En el caso de la junta universal requiere una formalidad para el acta en la cual establece para
que esa acta sirva como documento probatorio firma de todos los asistentes.
Artículo 117.- Art. 117.- Salvo disposición en contrario de la Ley o del contrato, las resoluciones se tomarán por
mayoría absoluta de los socios presentes. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría.
Artículo 241.- Art. 241.- Salvo las excepciones previstas en la Ley o en el estatuto, las decisiones de las juntas
generales serán tomadas por mayoría de votos del capital pagado concurrente a la reunión. Los votos en blanco y
las abstenciones se sumarán a la mayoría numérica. Las normas del estatuto relativas a las decisiones de las juntas
generales se entenderán referidas al capital pagado concurrente a la reunión.
*En ambos artículos la votación se tomara por mayoría de votos de los presentes. Concordado
114 literal a.- queda claro que la votación es de acuerdo al número de participaciones Y no al
número de socios.
Nota: ¿qué mayoría se necesita para tomar decisiones?- R.- mayoría de los votos presentes.
Una vez que se ha celebrado la junta hay que hacer ciertos documentos para la constancia
de la celebración de esa junta.
1. El acta de la junta general.- debe cumplir con los requisitos de la ley y que están
claramente señalados en le reglamentos
- Lugar donde se está reuniendo
- La fecha
- Hora inicio
- Cuál es la orden del día
- Quien preside de la junta
- Quien actúa como secretarios
- Se tratan los putos de las liberaciones
Societario I – Max Tumbaco
Firma el acta: solo el presidente o secretario, salvo que sea junta universal el acta tiene que
ser firmada por todos los socios.
LIBROS DE ACTA DE JUNTA GENERAL : antiguamente eran libros y a mano, ahora se lo puede
hacer a computadora.
Otro libro denominado EXPEDIENTE DE JUNTA GENERAL.- es una copia certificada del acta, es
otro libro. A la cual a esa copia certificada se le acompaña todos los documentos habilitantes
que pueden estar en el expediente (convocatoria, mails, la lista de asistente… etc.) y todos los
documentos que se hayan tratado en la junta general (balances, auditorias, multas impuestas
por la superintendencia… etc.)
Art. 231.- La junta general tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales y para
tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la compañía. Es de competencia de la junta general:
1. Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos de la compañía, comisarios, o cualquier
otro personero o funcionario cuyo cargo hubiere sido creado por el estatuto, y designar o remover a los
administradores, si en el estatuto no se confiere esta facultad a otro organismo
Art. 234.- Las juntas generales ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses
posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía, para considerar los asuntos especificados en los
numerales 2, 3 y 4 del Art. 231 y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de acuerdo con la
convocatoria.
La junta general ordinaria podrá deliberar sobre la suspensión y remoción de los administradores y más miembros
de los organismos de administración creados por el estatuto, aun cuando el asunto no figure en el orden del día.
Este artículo menciona que en la junta general solo se puede tratar los puntos tratados en el
orden del día. Y en el caso en la junta universal debe ser acordado en unanimidad.
Pero hay excepciones que no deben estar en el orden del día y se pueden resolver en la junta
general, ejemplo la remoción de los administradores.
La ley dice que En la junta ordinaria se puede remover a los administradores, mas no menciona
en el caso de la junta extraordinaria. Pero la doctrina dice que se puede remover a los
administradores en ambas juntas generales. La doctrina se basa en estos tres artículos a
continuación:
Art. 254.- Los administradores, miembros de los organismos administrativos y agentes, sólo podrán ser
nombrados temporal y revocablemente.
Societario I – Max Tumbaco
Art. 270.- La separación de los administradores podrá ser acordado en cualquier tiempo por la junta.
Art. 135.- En las compañías en las que el número de socios exceda de diez podrá designarse una comisión de
vigilancia, cuyas obligaciones fundamentales serán velar por el cumplimiento, por parte de los administradores o
gerentes, del contrato social y la recta gestión de los negocios.
La comisión de vigilancia estará integrada por tres miembros, socios o no, que no serán responsables de las
gestiones realizadas por los administradores o gerentes, pero sí de sus faltas personales en la ejecución del
mandato.
Art. 231.- La junta general tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales y para
tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la compañía.
2.- Conocer anualmente las cuentas, el balance, los informes que le presentaren los administradores o directores y
los comisarios acerca de los negocios sociales y dictar la resolución correspondiente. Igualmente conocerá los
informes de auditoría externa en los casos que proceda. No podrán aprobarse ni el balance ni las cuentas si no
hubieren sido precedidos por el informe de los comisarios;
Se debe aprobar primero el informe del comisario, claro en el caso de que haya comisarios.
Art. 231.- La junta general tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales y para
tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la compañía.
Vía de Compra
SOCIEDAD ANONIMA
Vía de Amortización
*Diferencia entre una compañía anónima adquiera, que cuando se compran las acciones
quedan en poder de la compañía para que en algún momento salgan al mercado. En cambio
en la amortización salen de forma definitiva del mercado, las acciones van a dejar de existir.
Requisitos:
Lo interesante que es que no cabe la figura de la confusión porque si operase la confusión las
acciones deberían desaparecer. Y durante el tiempo que esas acciones estén en la compañía se
llamaran “acciones en tesorería” y el efecto es que todos los derechos políticos como
económicos de estas acciones en tesorería estarán suspendido todos sus derechos, hasta que
salgan nuevamente al mercado.
Aquí van a adquirir sus propias acciones pero la diferencia es que no van a quedar en tesorería
sino es que van a salir definitivamente del mercado
Requisitos:
COMPAÑÍA LIMITADA
Societario I – Max Tumbaco
1. Debe estar prevista la amortización en el contrato social (en la anónima no debe estar
prevista la amortización ni la compra)
2. Resuelto en junta general
3. Liberación de participaciones
4. Solo se puede pagar con cargo de utilidades.
¿Cuál sería el problema si amortizo el 100%? Quién tomará las decisiones en la junta.
Entonces hay que poner un tope y es el 50%
Si, hago una primera amortización hasta el 50% quedo el capital y de ahí vuelvo hacer otra
amortización (amortización continua). Lo que no puedo hacer en una más del 50%.
Art. 192.- La compañía anónima puede adquirir sus propias acciones por decisión de la junta general, en cuyo
caso empleará en tal operación únicamente fondos tomados de las utilidades líquidas y siempre que las acciones
estén liberadas en su totalidad. (COMPRA)
Mientras estas acciones estén en poder de la compañía quedan en suspenso los derechos inherentes a las mismas .
(ACCIONES EN TESORERIA)
También se necesitará decisión de la junta general para que estas acciones vuelvan a la circulación.
Art. 196.- La amortización de las acciones, o sea el pago del valor de las mismas y su retiro de la circulación en el
mercado, se hará con utilidades repartibles y sin disminución del capital suscrito, cuando la junta general de
accionistas acordare dicha amortización, siempre que las acciones amortizables se hallaren íntegramente pagadas.
Si la amortización fuere a cargo del capital, se requerirá, previamente, el acuerdo de su reducción, tomado en la
forma que esta Ley indica para la reforma del contrato social.
La amortización de acciones no podrá exceder del cincuenta por ciento del capital suscrito.
Art. 112.- La amortización de las partes sociales será permitida solamente en la forma que se establezca en el
contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades líquidas disponibles para el pago de dividendos.
Art. 113.- La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es transferible por acto
entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si se obtuviere el consentimiento
unánime del capital social.
Societario I – Max Tumbaco
La cesión se hará por escritura pública. El notario incorporará al protocolo o insertará en la escritura el certificado
del representante de la sociedad que acredite el cumplimiento del requisito referido en el inciso anterior. En el libro
respectivo de la compañía se inscribirá la cesión y, practicada ésta, se anulará el certificado de aportación
correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.
De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a la constitución de la sociedad, así
como al margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivo protocolo del notario.
g) Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato social;
¿Qué mayoría se requiere para tomar resoluciones en junta general? MAYORIA DE LOS VOTOS
PRESENTES EN AMBAS COMPAÑIAS. Y esa mayoría de votos presentes si se trata de una junta
general que ha sido convocada por segunda vez, podría ser una sola persona que tome esa
decisión por consiguiente podría ocurrir que cualquier reforma al contrato social se haga por
minoría de socios. Recomendación debería el estatuto reforzar en caso que se trate de
reforma de estatutos. Reformas importantes como cambio de nombre, objeto social. Pero eso
es una decisión de la junta general
Art. 253.- La representación de la compañía se extenderá a todos los asuntos relacionados con su giro o tráfico,
en operaciones comerciales o civiles, incluyendo la constitución de prendas de toda clase.
El contrato podrá limitar esta facultad. Se necesitará autorización de la junta general para enajenar o hipotecar los
bienes sociales, salvo el caso en que ello constituya uno de los objetos sociales principales o conste expresamente en
los estatutos.
EXCEPCION los que constituyen en el objeto social. Ejemplo: METROPOLIS (venden CD) no voy
a necesitar autorización de la junta general para vender CD, porque es del giro ordinario de la
empresa.
Compañía anónima: hay libre negociabilidad de las acciones, por lo tanto no necesito
consentimiento de nadie. 207 del código de comercio.
22 de agosto 2016
Las acciones ordinarias siempre tienen derecho a voto. ¿Puede caber que las acciones
ordinarias no tengan derecho a voto?
¿Se puede establecer en el estatuto que las acciones ordinarias no puedan tener derecho a
voto?
Clase Dr.-
- Las acciones ordinarias: tienen todos los derechos como políticos (derecho a voto)
y económicos
- Las acciones preferidas: no tienen derecho a voto de acuerdo a la ley pero tiene
preferencias económicas.
La doctrina 145 aprovechando la reforma que hubo al artículo 207 que se dice que se puede
renunciar el derecho al voto en los términos previstos en el art. 11 del código civil, lo que hace
la doctrina explica este tema. ¿Cómo se renuncia? ¿Quién puede renunciar?
Art. 11 C.C.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
*Si se puede renunciar a los derechos que me confiere la acción, y lo puede hacer solo el
accionista. La acción no puede estar sin voto, la acción siempre confiere el derecho al voto,
pero el accionista el dueño de esa acción él puede renunciar al derecho a voto. La acción va a
mantener el derecho a voto.
*El Dr. Romero propuso un texto alternativo a la ley, porque la ley nos lleva a confusiones si es
no sabemos leer.
Art. 207 Ley de compañía.- Salvo lo dispuesto en el artículo innumerado que le sigue al Art. 221 de esta Ley,
son derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se le puede privar:
3. Intervenir en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan el derecho a voto, según los
estatutos.
El Registro Mercantil, previo a inscribir la escritura de constitución de una compañía, verificará que se especifique la
forma de ejercer este derecho. La Superintendencia de Compañías y Valores, de oficio o a petición de parte, podrá
controlar que este particular conste tanto en el contrato de constitución, como en las reformas que se hagan a los
estatutos, en ejercicio de sus facultades de control ex post de las compañías constituidas. El accionista puede
renunciar a su derecho a votar, en los términos del artículo 11 del Código Civil.
Y el artículo 11 dice que se puede renunciar siempre y cuando se mire el interés del
renunciante en este caso al accionista puede renunciar pero la acción va a mantener el
derecho a voto.
*la doctrina habla de la posibilidad de la que En ciertos casos las acciones preferidas (que la
ley deja claro que votan) puedan en ciertos casos votar. Esto es pura doctrina no está en la
ley. Solo en los siguiente casos
Son casos doctrinarios y el Dr. Dice que se debe establecer en el contrato social para no tener
disputas después.
Societario I – Max Tumbaco
Las acciones ordinarias siempre van a tener derecho a voto, lo que dice la doctrina es no
obstante siempre van a tener derecho a voto no se los puede eliminar, se los puede de alguna
forma limitar o restringir. No es que no van a votar para el nombramiento de administradores,
si van a votar para el nombramiento de administradores y si van a votar para nombramientos
de organismos de fiscalización, lo que pasa es que van a votar por uno u otro de los
organismos de administración.- ejemplo: muchas veces en las compañías hay varios
representantes legales. ¿Quién va a ser representante legal? El que se designe en el estatuto.
Por ejemplo puede ser el presidente el representante legal, el gerente general y el subgerente.
Que es lo que va a suceder si hay organismos de fiscalización (comisarios, consejo de vigilancia,
auditores externos y externos) lo que sucede en una junta general se necesita la mayoría de
los votos presentes, supongamos que todos somos socios y la licenciada Villagrán y yo
completamos el 51% de los votos, todos ustedes el 49%, vamos hacer la elección de los
representantes legales y organismos de fiscalización, la licenciada Villagrán y yo nos ponemos
de acuerdo para designar a todos estas personas, votamos y como tenemos el 51% vamos a
nombrar a todos los organismo tanto de administración como de fiscalización y a directores. Y
todos ustedes que sumados tienen el 49% no nombran a nadie, entonces la doctrina dice
analizando el articulo 207 #4 dice que el estatuto puede de alguna forma restringir el derecho
a voto, no lo puede eliminar pero para al caso de organismos de administración y fiscalización
se puede restringir ese derecho a voto.
*La doctrina de una forma restringe el derecho a voto, y se podrá establecer por series de
acciones que voten, pero exclusivamente cuando se trate de votación para tomar decisión
sobre elección de organismos de elección u organismos de fiscalización. Este es el caso de las
acciones ordinarias.
Las acciones preferidas no votan. La doctrina dice que se podría votar en el caso de los temas
antes mencionados. Pero no habla de organismos de administración. Esto básicamente es
exclusivo la administración y fiscalización de los accionistas ordinarios.
Lo que dice la doctrina ¿Cuándo se puede limitar ese derecho a voto? La ley dice cuando esté
prevista en los estatutos, pero la doctrina dice pero el estatuto puede restringir eso solamente
cuando se trate de elección de organismos de administración y fiscalización. No se puede decir
que las acciones del grupo A van a votar para la disolución anticipada y el grupo B para el caso
de transformación, en ese caso votan todos y en ese caso ganaran la mayoría.
Hemos visto lo que tiene que ver con la Junta General organismo supremos de administración,
cual es el quorum de instalación en primera convocatoria segunda convocatoria, diferencias
entre la limitada y la anónima, cuales son las atribuciones de la junta general , cual es el
quorum de decisión en toda la junta general salvo excepciones.
REPRESENTANTES LEGALES
La junta general no está en el día a día, la junta general está en decisiones que son de interés
de la compañía, pero decisiones que por regla general no la puede tomar el Representante
legal, pero el administrador per se va a ser el representante legal.
- ADMINISTRADORES: GENERO
- REPORESENTANTE LEGAL: ESPECIAL
Societario I – Max Tumbaco
Todo representante legal será administrador, pero no todo administrador será representante
legal.
Dice la ley que los RL se equiparan a los mandatarios, pero hay una gran diferencia entre los
mandatarios y representantes legales en cuanto a sus facultades.
Art. 28 C.C.-Son representantes legales de una persona, el padre o la madre, bajo cuya patria potestad vive; su
tutor o curador; y lo son de las personas jurídicas, los designados en el Art. 570.
Los administradores pueden ser socios o no, depende de lo que resuelva la junta general. Pero
por regla general en el Ecuador los representantes legales al inicio de toda compañía son los
mismos socios.
El representante legal puede ser nombrado de un plazo hasta 5 años, ¿Qué puede suceder
durante ese tiempo que fue elegido?
Diferencias:
Limitada: se puede remover al representante legal siempre y cuando haya causales
para removerlos: incumplimiento de la ley o del estatuto.
Anónima: no se requiere de causales para remover al representante legal, se lo puede
remover en cualquier momento
Diferencias:
Administradores: siempre va a tener funciones hacia lo interno de la compañía.
Representantes Legales: Él tiene esas funciones internas como externas.
¿Qué pasa en el momento que se termina el plazo para el cual he sido elegido? ¿Y desde
cuándo se va a contar ese plazo? Desde la inscripción en el registro mercantil.
BGP. C.L
Señor.-
K.M
Societario I – Max Tumbaco
Parte práctica:
- Nombre de la compañía
- Domicilio de la compañía
- La persona a la cual se está designando
- Etc.
Art. 130.- Los administradores o gerentes no podrán dedicarse, por cuenta propia o ajena, al mismo género de
comercio que constituye el objeto de la compañía, salvo autorización expresa de la junta general.
Se aplicará a los administradores de estas compañías, la prohibición contenida en el inciso Segundo del Art. 261.
Art. 261.- Los administradores no podrán hacer por cuenta de la compañía operaciones ajenas a su objeto.
Hacerlo significa violación de las obligaciones de administración y del mandato que tuvieren.
Les es prohibido también negociar o contratar por cuenta propia, directa o indirectamente, con la compañía que
administren
En el 261 primer inciso se refiere a lo que ya hablamos en clase. ¿Cuál es esa camisa de fuerza
que tiene el representante legal? El objeto social. El segundo inciso que se aplica para ambos
tipos de compañías, se refiere a lo que se conoce en doctrina como prohibición de auto
contratación. NO PUEDE EL REPRESENTANTE LEGAL CONTRATAR CON LA COMPAÑÍA QUE
ADMINISTRA. Lo que se busca precautelar que no haya conflictos de intereses.
Excepciones:
Societario I – Max Tumbaco
Pretende evitar el conflicto de intereses. Y la doctrina dice que en estos casos no hay
conflictos de intereses:
Hay un pequeño error de la doctrina que es este requerimiento de que la junta general deba
aprobarlo de forma unánime, el Dr. cree que estos casos de excepción deben ser conocidos
por la junta general pero no debe ser aprobados. ¿Porque no? porque decir que deben ser
aprobado por unanimidad de los socios querría decir que al momento que yo como RL vaya
hacer un aumento de capital la doctrina me dice que si va a celebrar un contrato de
suscripciones de acciones porque tiene el derecho de preferencia si puede hacerlo voy a la
junta general pongo en conocimiento y puede ser que la junta general no quiera, y eso quiere
decir que no voy a poder ejercer mi derecho.
Societario I – Max Tumbaco