DISFONIA
DISFONIA
DISFONIA
Generalidades
La voz es el sonido producido por las vibraciones de las cuerdas vocales membranosas
al pasar el aire cuando estas se encuentran aducidas.
Epidemiologia
Es más frecuente en adultos mayores y personas cuya ocupación implica mayor uso de
voz.
Fisiopatología
1. La calidad vocal está determinada por el espacio entre las cuerdas vocales en
aducción, la tensión y la capacidad vibratoria de las cuerdas vocales, la presión de aire
subglótica y la frecuencia de vibración.
La actividad vocal
Exposición a irritantes
Evaluación Clínica
1. Historia Dentro de la historia, se debe incluir una anamnesis vocal. Preguntar por lo
siguiente:
Disfonía Inicio (súbita, progresiva), duración, persistencia o episodios de normalidad,
dolor asociado al hablar, fatiga vocal, incapacidad de alcanzar necesidades vocales,
carraspeo frecuente, disfagia, odinofagia, globus faríngeo, factores agravantes o que
alivian, patrón de síntomas (empeora con uso de voz o en la mañanas), factores gatillantes
(abuso vocal, infección del tracto respiratorio, cambio en los medicamentos, exposición
a alérgenos o toxinas), ocupación (uso vocal).
Síntomas de alarma
2. Examen físico
Evaluar las características y calidad de la voz. Una voz áspera o raspada puede
corresponder a irregularidades del borde libre de las cuerdas vocales que alteran la
vibración cordal como por ejemplo nódulos vocales.
El examen físico debe ser completo e incluir evaluación de los oídos, nariz, cavidad
oral, adenopatías cervicales, función de los nervios craneales y de la respiración.
3. Estudio y diagnóstico
El médico general debe derivar a todo paciente con disfonía que dure más de 2
semanas.
Aquellos pacientes que requieren una alta demanda vocal (cantantes, actores,
profesores, etc.) también se beneficiarán de una evaluación rápida por especialista. Sin
embargo, la gran mayoría de las disfonías se deben a infecciones virales autolimitadas.
Laringitis aguda
Es un cuadro de inicio brusco, la mayoría de los casos se debe a una infección viral de
curso autolimitado.
Un cuadro obstructivo en niños puede llegar a ser una urgencia médica dependiendo
de su gravedad.
El tratamiento puede variar bastante, desde reposo en casa con manejo antipirético, y
analgesia hasta hospitalización de urgencia con corticoides e intubación orotraqueal.
Laringitis crónica
Existen varias causas que podrían generar laringitis crónica por lo cual la anamnesis
debe ser exhaustiva. Causas comunes de laringitis crónica incluyen: exposición crónica
a irritantes (humo de tabaco, contaminación industrial), consumo crónico de alcohol,
trauma vocal crónico, reflujo faringolaríngeo (RFL), rinosinusitis crónica,
medicamentos, enfermedad sistémica crónica (artritis reumatoide, penfigoide,
amiloidosis, lupus eritematoso sistémico, hipotiroidismo, sarcoidosis, entre otras) o
neoplasias.
Nódulos vocales
Son las lesiones inflamatorias benignas más frecuentes. Constituyen la principal causa
de disfonía crónica en niños.
Es más frecuente en niños hombres con edad promedio de 9 años, hiperactivos y con
abuso vocal (grito excesivo), y en mujeres adultas.
Son lesiones bilaterales (en espejo) y producen voz áspera, levemente soplada, de
tono más bajo. El tratamiento de primera línea es la terapia vocal y medicamentos
antirreflujo.
Sin tratamiento, pueden evolucionar con fibrosis irreversible lo cual requiere cirugía.
Pólipos vocales
Luego del tratamiento, pueden recurrir si los hábitos vocales no son corregidos.
Granuloma vocal
Neoplasias
Cáncer de laringe
El manejo va más allá del manual, sin embargo acá se expondrán algunas
consideraciones generales.
Es 30 veces más frecuente en personas que fuman 1.5 cajetillas/día por 10 años.
Otros factores de riesgo son alcohol, exposición laboral, sobreexpresión gen p53 en
otras. Corresponde aproximadamente al 25% de los cánceres de cabeza y cuello (CCC)
y más del 90% de éstos son epidermoides (espinocelular).
En etapas avanzadas se realizan cirugías más radicales o combinación con quimio y/o
radioterapia.
Hasta un tercio de los casos son clasificados como idiopáticos tras un estudio
exhaustivo con tomografia computada de cuello (desde la base del cráneo) y tórax (en
parálisis cordales izquierdas), este estudio es fundamental para descartar una causa
tumoral compresiva o infiltrativa que esté dañando el nervio vago o recurrente.
Los objetivos del tratamiento son corregir la voz, deglución y el mecanismo de la tos.
5. Tratamiento
El tratamiento de la disfonía depende de la causa y consiste en observación, tratamiento
médico, quirúrgico, terapia foniátrica o la combinación de éstos
Medidas generales
Reposo vocal
El reposo vocal se indica cuando existe edema laríngeo e inflamación. Consiste en evitar
conductas abusivas vocales para evitar un mayor daño de las cuerdas vocales, fibrosis y
cicatrización.
Farmacoterapia
Estudios caso control han mostrado que la enfermedad por reflujo es un factor de
riesgo para cáncer laríngeo.
En relación a los antagonistas del receptor H2, podría llevar a un mayor deterioro
cognitivo en los adultos mayores y pancreatitis.
Los síntomas de laringitis viral son los mas frecuentes ( por ende no se
reomiendan ATB ) duran entre una y tres semanas, por lo que algunos consideran
a este periodo de ventana para la realización de laringoscopia
Terapia fonoaudiológica
Cirugía
El objetivo es mejorar una, dos o todas las funciones en que la laringe está involucrada,
esto es la respiración, deglución y fonación.
Respecto a la fonación, fonocirugía Se refiere a todo procedimiento que tenga como fin
restaurar o mejorar la calidad de la voz.
INDICACIONES
RECIDIVA