Llamador 2021 - 1616594007424sevilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

1

2
3

EL LLAMADOR
El programa de la Semana Santa de 2021 de Canal Sur Radio

Dirección
Canal Sur

Portada
Orla. Antonio Esquivias Fedriani
Rotulación Taller Daroal

Textos
Manuel Luna

Fotografías
Manuel J. Rodríguez Rechi

Diseño y maquetación
IPRO organización SL

Pinturas
Esperanza de Triana por Jonathan Sánchez Aguilera, portada de El Llamador de
2016 (pag 13)
El Gran Poder por José Carlos González. Portada de El Llamador de 2017 (pag 33)
La Macarena, por Isabel Sola. Portada de El Llamador de 2018 (pag 57)
Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2021 por Chema Rodríguez (pag 63)

@elllamadorcsr /elllamador el_llamador_csr

©2021 CANAL SUR RADIO


Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o
parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni
su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por
escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos
puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
4
5

En Canal Sur Radio


sí es Semana Santa
Como viene ocurriendo desde 1990, llega hasta ti el
programa de mano de El Llamador de papel para servirte de
guía. Está claro que esta Semana Santa va a ser diferente, que
la información que te ofrecemos no te llevará a citarte con
una cofradía en determinada esquina o a conocer los detalles
de su salida procesional. Este año no hay procesiones. Pero
sí hay Semana Santa. Las hermandades abrirán las puertas
de sus templos para que el encuentro con las imágenes
devocionales siga existiendo aunque se produzca de manera
diferente. En eso te queremos ayudar. También en ofrecerte
información sobre las exposiciones, proyecciones de cine y
conciertos que El Consejo, el Ayuntamiento, los artesanos,
las hermandades, las bandas y diversas instituciones han
preparado para que en el aire podamos seguir respirando
Semana Santa.

Lo que si te queremos pedir son dos cosas. La primera


prudencia y precaución. El problema derivado de la
pandemia no ha desaparecido y debemos seguir respetando
también en estos días las normas sanitarias en vigor.

Y la segunda, que sigas estando cerca de Canal Sur Radio


cada día. Para esta Semana Santa hemos preparado una
programación especial en la que escucharemos narraciones
y sonidos de otros años y sabremos cómo se están viviendo
estas jornadas en las hermandades. Cada mediodía a
las doce estaremos en los barrios. Después por la tarde
podremos revivir lo mejor de cuantas emisiones han llegado
a tus oídos extraídas del archivo de Canal Sur Radio en el que
se conservan más de 30 años de transmisiones en directo.

Así comprobarás que este año, en la radio, en Canal Sur


Radio, si habrá Semana Santa.
6
Viernes de Dolores

LA MISIÓN PINO MONTANO


PARROQUIA DE SAN ANTONIO PARROQUIA DE SAN ISIDRO
MARÍA CLARET C/ Alfareros, 3
Parroquia (C/ Padre García Tejero, 8),
Casa Hermandad (C/ Teba, 1) Año de Fundación: 1982.
Síntesis histórica: Desde los años
Año de Fundación: 1987. 80, numerosos jóvenes y mayores
Síntesis histórica: En 1984, se encarga a participaron en la creación y desarrollo
José Manuel Bonilla Cornejo una imagen de la Corporación. En 2004, se trasladan
de un Nazareno. En 1987, se constituyó la definitivamente las imágenes a la
Archicofradía. En diciembre de 2007, se Parroquia de San Isidro Labrador. En 2007
aprueban las nuevas Reglas y comienzan se aprueban las reglas de la hermandad.
a salir nazarenos en la cofradía. Autor de las imágenes: Fernando
Autor de las imágenes: El Cristo de la Castejón talló a Jesús de Nazaret en 1994
Misión se finalizó en 1988 y es obra de y lo remodeló en 2002. La Virgen del Amor
Bonilla Cornejo, al igual que el resto del es obra del mismo imaginero, así como las
misterio. La Virgen del Amparo es obra de imágenes secundarias del misterio.
Miguel Láinez Capote. Fue remodelada
en 1975 por Alfonso Berraquero y en https://hermandadpinomontano.es/
1999, por Bonilla Cornejo.

http://www.archicofradiaclaret.org/ BELLAVISTA
PARROQUIA DEL DULCE NOMBRE,
Actualmente, en la parroquia del Sagrado
PASIÓN Y MUERTE Corazón de Jesús, por obras en su templo.
PARROQUIA DE NUESTRA Parroquia (C/ Asensio y Toledo, 25),
SEÑORA DEL BUEN AIRE Casa Hermandad (C/ Mesones, 38)
Parroquia (C/ Virgen de Fátima, 8),
Casa Hermandad (C/ Enrique Mensaque, 10) Año de Fundación: 1992.
Síntesis histórica: En 1992 reaparece la
Año de Fundación: 2011. idea de crear una Hermandad penitencial
Síntesis histórica: Los orígenes se sitúan en en torno a las imágenes que recibían
el año 1991, cuando un grupo de fieles en el devoción en la parroquia, tras la disolución
barrio de Triana, se plantearon refundar una de la Hermandad Sacramental en 1975.
antigua cofradía de silencio que tenía como Fue el Viernes de Dolores de 1993 cuando
titular al Cristo de Pasión y Muerte. En 2011, el Señor de la Salud y Remedios salió por
se aprueban las nuevas reglas y salen con primera vez en Vía Crucis.
nazarenos de rúan negro. Autor de las imágenes: El Señor de la Salud
Autor de las imágenes: El Cristo de Pasión Y Remedios es de Castillo Lastrucci, de 1964. El
y Muerte y la Virgen del Desconsuelo, resto del misterio es de Juan Miguel Valverde
que no sale, son obra de José Antonio (2006) salvo San Juan y Judas, de Juan Miguel
Navarro Arteaga (1996). Montaño (2017). La Virgen del Dulce Nombre
es de Luis Álvarez Duarte, de 1968.

https://pasionymuerte-dyv.blogspot.com/ http://www.dulcenombrebellavista.es/portal/
7

CRISTO DE LA CORONA BENDICIÓN


CATEDRAL DE SEVILLA ESPERANZA
La Parroquia del Sagrario está PARROQUIA DE
actualmente en obras. JESUS OBRERO
C/ Alemanes C/ Padre José Sebastián Bandarán, 5

Año de Fundación: 2001. Año de Fundación: 2012.


Síntesis histórica: Obtiene el título Síntesis histórica: El origen se remonta
de Hermandad de Penitencia en 2001, a los años 90, cuando un grupo de
aunque el origen de la Corporación data jóvenes del barrio procesionaban una
del siglo XVI. El culto a la imagen del Cruz de Mayo. En 2006, se convierten
Nazareno resurge en 1989 por un grupo en asociación de fieles y, en 2012,
de jóvenes. Se convierte en Agrupación obtienen la consideración de Agrupación
Parroquial en 1994, paso previo a la Parroquial. El misterio se realiza en los
aprobación de Reglas. años 2010 y 2011.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Autor de las imágenes: El Señor de
Corona es de autor anónimo del siglo la Bendición en el Santo Encuentro, la
XVI y tiene la característica de que porta Virgen de la Esperanza en su Soledad y
la cruz al revés. el resto del misterio son obras de Juan
Antonio Blanco Ramos.
https://www.hermandadcristocorona.org/
http://costalerosdebendicionyesperanza.
blogspot.com/

PAZ Y
MISERICORDIA
PARROQUIA DE DE SAN LUIS Y SAN
FERNANDO (ROCHELAMBERT)
C/ Juan Carvallo

Año de Fundación: 2018.


Síntesis histórica: Los orígenes se
remontan a 1995, cuando se promueve una
Agrupación Parroquial, por los jóvenes de la
parroquia. Los trámites se inician en 2011 y
se consigue el carácter en 2018.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Paz
es obra de Juan Manuel Miñarro, de 1985,
y Nuestra Señora de la Misericordia es
una imagen de Luis Álvarez Duarte del año
2000. San Juan y la Magdalena son obras
de Ángel Luis Tejera.

http://pazymisericordia.blogspot.com/
8
Un año de exposiciones

Exposiciones desarrolladas por el Consejo


General de Hermandades y Cofradías dentro
del programa Cuaresma en Sevilla

“In nomine Dei”


Exposición del patrimonio artístico de la Semana Santa de Sevilla.
Fecha: 22 de febrero a 4 de abril de 2021
Lugar: Fundación Cajasol

Escenas de la Pasión. Misterios de Sevilla.


Recreación de las escenas de ocho misterios, ofreciendo la oportunidad por primera vez de
forma conjunta, y con una visión cercana, algunas de las tallas secundarias más destacadas
de la Semana Santa de Sevilla.
Fecha: 15 de marzo a 4 de abril de 2021
Lugar: Casino de la Exposición

Sebastián Santos, el genio.


Exposición en la que se muestra la semblanza retrospectiva de la obra y personalidad
artística de Sebastián Santos Rojas, su aportación a la escultura y la imaginería de Andalucía
y a su Semana Santa.
Fecha: 12 de marzo a 2 de mayo de 2021
Lugar: Casa de la Provincia

“Sevilla Fecit - 21”


Exposición para poner en valor a los sectores profesionales que se dedican a la creación de
arte sacro y su conservación como valor patrimonial.
Fecha: 8 de marzo al 4 de abril de 2021
Lugar: Ayuntamiento de Sevilla

El cartel de la Semana Santa 2021 y su proceso creativo


Chema Rodríguez, autor del cartel de la Semana Santa, expone la obra en el salón del
Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, en la C/ San Gregorio, junto con
su proceso creativo.
Fecha: 22 de marzo a 4 de abril de 2021
Lugar: Salón del Consejo General de Hermandades

V Premio de Fotoperiodismo Jesús Martín Cartaya


Fotografías de gran formato del fotógrafo galardonado con el premio fotoperiodístico “Jesús
Martín Cartaya”.
Fecha: 17 de febrero a 31 de marzo de 2021
Lugar: Store Sierpes de Caixabank
9

Carteles pictóricos de la Semana Santa de Sevilla


En la sede institucional de la Cámara de Comercio, en la plaza de la Contratación, se va a
desarrollar una exposición con una muestra de los carteles pictóricos de la Semana Santa
de Sevilla.
Fecha: 10 al 31 de marzo 2021
Lugar: Fundación Cámara de Sevilla

Exposición Fotográfica “Homenaje a Jesús Martín Cartaya”


Exposición en homenaje a Jesús Martín Cartaya.
Fecha: 17 de marzo a 4 de abril de 2021
Lugar: CaixaForum Sevilla

Restauración del patrimonio. El techo de palio de la Hermandad del Buen Fin.


Restauración del techo de palio de la Hermandad del Buen Fin. La muestra incluirá paneles
explicativos sobre el proceso de restauración desarrollado por el Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico en esta obra textil. El techo de palio de la Virgen de la Palma es una
obra diseñada por Ignacio Gómez Millán y realizada en el taller de bordados de José y
Victoria Caro entre 1929 y 1930.
Fecha: 11 de marzo a 4 de abril de 2021
Lugar: Torre Sevilla

La Semana Santa en blanco y negro


En diferentes zonas de la ciudad, se van a instalar 30 mupis con fotografías de gran formato
de la Semana Santa de los siglos XIX y XX de las hermandades de penitencia de la ciudad de
Sevilla. Colabora el Archivo Municipal.
Fecha: 22 de febrero a 4 de abril de 2021
Lugar: Plaza del Salvador, Avenida de la Constitución, Plaza de la Encarnación y Altozano.

In Paradisum.
Del templo a la calle: música para la Semana Santa de Sevilla.
Exposición sobre patrimonio musical de la Semana Santa de Sevilla.
Fecha: 18 de marzo a 4 de abril de 2021
Lugar: Antiquarium (Plaza de la Encarnación)

La Semana Santa a través de la pintura


La Pasión en primer plano. Dibujos de José Chamorro. Del 20 de febrero al 4 de abril.
Antesala Pedagógica.
Visiones de la Semana Santa: José García y Ramos, Ignacio Gómez Millán y Francisco
Hohenleiter. Del 19 de marzo a 11 de abril. Sala Ricardo Bellver.
Lugar: Casa Fabiola
10
Sábado de Pasión

LA MILAGROSA TORREBLANCA
PARROQUIA DE PARROQUIA DE SAN
LA MILAGROSA ANTONIO DE PADUA
Avda. Ciudad Jardín Pl. de las Acacias

Año de Fundación: 2015. Año de Fundación: 1994.


Síntesis histórica: En 1998, un grupo de Síntesis histórica: La Virgen de los
feligreses sacaban en procesión a la Virgen Dolores procesionaba desde 1989 y con
del Rosario. Diez años después, llega la el palio desde 1991. Un año después, se
imagen del Señor de la Esperanza y se fusiona con el Cautivo. En 1995, hacen
realiza el misterio. En 2015, se aprueba las estación de penitencia por primera vez
reglas como Hermandad de Penitencia. con nazarenos.
Autor de las imágenes: El Señor de Autor de las imágenes: El Cautivo es
la Esperanza es obra de José Antonio obra de Jesús Méndez Lastrucci, de 1992.
Navarro Arteaga, de 2008, y la Virgen del El resto del misterio es de Juan Antonio
Rosario es de Francisco Buiza, de 1963. Blanco Ramos. La Virgen de los Dolores
es una imagen de José María Gamero
Viñau, del año 1988.

DIVINO PERDÓN https://hermandaddelosdolores.org/


DE ALCOSA
IGLESIA DE LA
BEATA ANA MARÍA SAN JOSÉ OBRERO
C/ Escritor Alfonso Grosso, 3 PARROQUIA DE SAN
JOSÉ OBRERO
Año de Fundación: 2000. C/ Arroyo, 78
Síntesis histórica: Tenía actividad en
1992 y en 1994, se constituye como Año de Fundación: 1960.
Agrupación Parroquial. Se erige como Síntesis histórica: Se funda la
Hermandad de Penitencia en el año 2000 Hermandad en 1960, aprobándose las
y realiza su primera estación de penitencia reglas un año después. En septiembre
el Viernes de Dolores del año siguiente. de 1962 fue bendecida la Virgen de los
Autor de las imágenes: El Nazareno del Dolores, tallada por Luis Álvarez Duarte. La
Divino Perdón es obra de José Antonio Dolorosa procesiona desde 2008. En 2012,
Navarro Arteaga del año 2001 y Nuestra obtiene nuevas reglas y se incorpora como
Señora de la Purísima Concepción la realizó titular al Nazareno de la Caridad.
el mismo imaginero un año después. Autor de las imágenes: El Señor de la
Caridad es obra de Fernando Aguado, del
año 2004. La Virgen de los Dolores es una
imagen de Luis Álvarez Duarte, del año 1962.

http://hermandadsanjoseobrerosevilla.
blogspot.com/
11

PADRE PÍO SAN JERÓNIMO


PARROQUIA DE
PARROQUIA DE NUESTRA
SAN JUAN DE LA CRUZ SEÑORA DEL ROSARIO
C/ Puebla de los Infantes, 72 C/ Boquerón, 23

Año de Fundación: 1987. Año de Fundación: 2016.


Síntesis histórica: Se funda como Síntesis histórica: Un grupo de cofrades
Agrupación Parroquial en 1987 y se erige se reúnen en los años 70 en torno a la
como Hermandad de Penitencia en el Virgen del Rosario. En 1978, se aprueba
año 2005. Salía el Viernes de Dolores y la Hermandad de Gloria. En 2016,
en 2016, cambió de jornada al Sábado de comienza a salir la imagen del Nazareno.
Pasión. Hace estación en la Parroquia de Autor de las imágenes: El Nazareno
los Dolores del Cerro del Águila. del Amor en su Divina Misericordia, las
Autor de las imágenes: El Señor de la imágenes secundarias del misterio y la
Salud y Clemencia es obra de Fernando Virgen de la Salud son obra de Mariano
Murciano, del año 1996 y la Virgen Sánchez del Pino. El Señor es de 2016 y
de la Divina Gracia es de Luis Álvarez la Dolorosa de 2010.
Duarte, de 1987.

https://hermandadpadrepio.com/
12
La Víspera

Antonio García Barbeito del pregón de la


Semana Santa de Sevilla de 2009
Parece que es la hora, y no es la hora.
Parece que está todo… y algo falta.
Parece que la alcanzo y es más alta.
Parece que se acerca, y se evapora.
Parece que amanece, y es la aurora.
Parece que es su voz, me sobresalta,
y siento que algo huye, algo salta
como una luz esquiva y brincadora.
Pero sigo esperando, que a mi modo,
en ese hueco de esperarla, todo
me sabe a la alegría del reencuentro.
Si en mi pulso ya late su latido,
¿qué será cuando, al ver que ya ha venido,
la semana de Dios me suene dentro?

Parece que ya estamos y no estamos.


Parece que es el día y no es el día.
Parece que traía y nos traía
un domingo de palmas y de ramos y
todavía el día no alcanzamos, a
unque nos parecía que venía,
aunque al mirar al lejos parecía…
Y por esa esperanza la esperamos.
Parece que la tengo, y no la tengo,
parece que en la mano la sostengo
pero en la mano yo no la distingo.
¿Qué será cuando al fin se manifieste
estrenando una túnica celeste
y vista de celestes el domingo?

Parecía que nunca volvería.


Parecía que ya no se acordaba.
Parecía que el tiempo la alejaba
y que en el tiempo mismo se perdía.
Parecía que no nos conocía.
Parecía que ya nos olvidaba.
Parecía que poco le importaba
volver al mismo nido… Parecía.
Pero mirad al sol haciendo guiños
en los ojos sagrados de los niños,
donde se purifica la mañana…
Esperad, mis impacientes paisanos:
para tocar el cielo con las manos
nos falta solamente una semana.
13
14
Domingo de Ramos 15

LA BORRIQUITA
IGLESIA COLEGIAL DEL DIVINO SALVADOR
Pl. del Salvador. Casa Hermandad: C/ Capataz Luis León Vázquez
https://hermandaddelamor.net/

Año de Fundación: 1618.


Síntesis histórica: Se funda a finales del siglo XVI por los medidores de la Alhóndiga. Se
fusiona en 1618 con la Hermandad del Amor, que la incluye en su cortejo. Han pasado por
varias sedes canónicas como los Terceros, San Pedro o Santa Catalina. En 1970, deciden
desdoblar la cofradía, pasando la Borriquita a ser la primera en entrar en la Carrera Oficial.
Autor de las imágenes: El Señor de la Entrada en Jerusalén es de autor anónimo del
siglo XVII, atribuido tradicionalmente a la escuela de Pedro Roldán, al igual que San
Pedro, Santiago, y Zaqueo. San Juan es de Antonio Castillo Lastrucci, de 1935; los niños
hebreos de Juan de Astorga, de 1805, y la mujer y la niña de Fernando Aguado en 2014.

JESÚS DESPOJADO
CAPILLA DEL MAYOR DOLOR
Pl. de Molviedro
http://www.jesusdespojado.org/

Año de Fundación: 1936.


Síntesis histórica: Se funda en San Marcos. Tras la Guerra Civil, reside en San Julián
y San Bartolomé. Salió el Sábado Santo y, en 1982, se instala en la actual capilla del
Mayor Dolor en la plaza de Molviedro. A principios de los años 90, salió por obras en su
sede desde la parroquia de San Gil.
Autor de las imágenes: El Señor Despojado de sus Vestiduras es obra de Antonio Perea
Sánchez, de 1936. El cuerpo es de Antonio Eslava de 1974. La Virgen de los Dolores y
Misericordia es también obra de Eslava, de 1962. San Juan es una imagen de Juan Ventura.

LA PAZ
PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN
C/ San Salvador
http://www.hermandaddelapaz.org/

Año de Fundación: 1939.


Síntesis histórica: Un grupo de cofrades que servían juntos en la Farmacia Militar idean,
en 1939, una cofradía en el Porvenir que transite por el Parque de María Luisa. Tan solo un
año después, el Domingo de Ramos de 1940, salieron por primera vez el Señor y la Virgen.
Autor de las imágenes: El Señor de la Victoria (1940), la Virgen de la Paz (1939) y las
imágenes secundarias del misterio (1943-1944) son obra de Antonio Illanes.
16
Domingo de Ramos

LA CENA
IGLESIA DE LOS TERCEROS
Templo (C/ Sol). Casa Hermandad (Plaza Ponce de León, 10)
http://www.sagradacenadesevilla.org/
Año de Fundación: Siglo XVI.
Síntesis histórica: En el siglo XVI se origina la hermandad de la Humildad y Paciencia en
el Hospital de San Lázaro. En 1580, se funda la cofradía de la Cena en San Nicolás y, en
1591, se fusionan ambas corporaciones en Omnium Sanctorum.
Autor de las imágenes: El Señor de la Sagrada Cena es obra de Sebastián Santos, de
1955. Luis Ortega Bru realizó el apostolado entre 1975 y 1983. El Cristo de la Humildad y
Paciencia es una obra anónima del siglo XVI. La Virgen del Subterráneo está atribuida a Juan
de Astorga, entre los años 1812 y 1815.

LA HINIESTA
PARROQUIA SAN JULIÁN
Pl. de San Julián
https://www.hermandaddelahiniesta.es/
Año de Fundación: 1560.
Síntesis histórica: En 1560, ya consta la existencia de la hermandad en San Julián, aunque
no es hasta 1879 cuando se refunda tal y como hoy se conoce.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Buena Muerte (1938), Santa María Magdalena
(1944) y la Virgen de la Hiniesta (1937) son obras de Antonio Castillo Lastrucci.

SAN ROQUE
PARROQUIA DE SAN ROQUE
Parroquia (Pl. Carmen Benítez), Casa Hermandad (C/ Virgen de Gracia y Esperanza, 37)
https://www.hermandadsanroque.com/

Año de Fundación: 1901.


Síntesis histórica: Se funda en 1901 en la parroquia de San Roque. De 1936 a 1944 tuvo que
ser acogida en la iglesia de Santiago debido al incendio que sufrió el templo y que calcinó las
imágenes primitivas.
Autor de las imágenes: El Señor de la Penas y Simón de Cirene son obras de Antonio
Illanes. La Virgen de Gracia y Esperanza es de José Antonio Fernández Andes en 1938. Fue
retallada por Sebastián Santos en 1958.
17

LA ESTRELLA
CAPILLA DE LA ESTRELLA
C/ San Jacinto, 41
http://www.hermandad-estrella.org/
Año de Fundación: 1560.
Síntesis histórica: Fundada en 1560 en el antiguo convento de la Victoria por capitanes de
barcos. En 1674 se fusiona con la hermandad de las Penas. Fue la única cofradía que salió en
1932: la apodaron “La Valiente” por los atentados que sufrió. En 1976 se traslada a la capilla
desde la parroquia de San Jacinto.
Autor de las imágenes: El Cristo de las Penas es obra de José de Arce de 1655, el misterio es
de Castillo Lastrucci de 1952 y la Virgen de la Estrella está atribuida a la Roldana, en el siglo XVII.

LA AMARGURA
PARROQUIA SAN JUAN DE LA PALMA
C/ Feria, 2
https://www.amargura.org/
Año de Fundación: 1696.
Síntesis histórica: La hermandad es fundada por antiguos hermanos de la Hiniesta, en
esos momentos extinguida, a finales del siglo XVII. Reside en San Juan de la Palma desde
1724. La Virgen fue coronada canónicamente en 1954.
Autor de las imágenes: Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes está atribuido
al taller de Pedro Roldán en 1698. El misterio es obra de Manuel Gabella Baeza sobre el
proyecto de Cayetano González (1939). La Virgen de la Amargura se atribuye también al
taller de Roldán y San Juan Evangelista es obra de Benito Hita de Castillo (1760).

EL AMOR
IGLESIA COLEGIAL DEL DIVINO SALVADOR
Pl. del Salvador. Casa Hermandad: C/ Capataz Luis León Vázquez
https://hermandaddelamor.net/

Año de Fundación: 1618.


Síntesis histórica: Se funda en la iglesia de Santiago en 1508 para socorrer a los numerosos
presos que en la época de la carrera de las Indias poblaban Sevilla. En 1618, debido a la
reducción de los hospitales decretada por el cardenal Rodrigo de Castro, coincide en los
Terceros con la hermandad de la Borriquita y se fusionan para ennoblecer sus cultos.
Autor de las imágenes: Juan de Mesa hizo el Cristo del Amor y a la Virgen del Socorro en 1620.
18
Exposición Sevilla Fecit

El Ayuntamiento acoge la muestra de los artesanos asociados


a la Agrupación gremial de Arte Sacro de Sevilla. En la planta
baja del edificio histórico se exponen los trabajos de bordadores,
orfebres, imagineros, tallistas,. doradores, pintores, profesionales
de la cordonería, la pasamanería, los encajes de bolillos, etc...

Visita por reserva previa. hasta el 4 de abril de 2021


19
20
21
22
Lunes Santo

SAN PABLO
PARROQUIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
C/ Jesús Cautivo y Rescatado, s/n
https://jesuscautivoyrescatado.com/
Año de Fundación: 2005.
Síntesis histórica: Se crea como Hermandad de Penitencia en enero de 2005. Hacía
estación en el templete de la Cruz del Campo. El 17 de marzo de 2008 llega por primera vez
a la Santa Iglesia Catedral.
Autor de las imágenes: Jesús Cautivo y Rescatado (1992), el misterio (2008) y la Virgen del
Rosario son obras de Luis Álvarez Duarte.

LA REDENCIÓN
IGLESIA DE SAN ILDEFONSO
Pl. de San Ildefonso
https://hermandadredencion.com/inicio/

Año de Fundación: 1955.


Síntesis histórica: Fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca. Sale por
primera vez en 1959 desde la iglesia de la Misericordia y al año siguiente se traslada a su
actual sede. En 1983 se fusiona con la Sacramental de Santiago.
Autor de las imágenes: Jesús de la Redención en el Beso de Judas (1958), el misterio
(1958-1959) y María Santísima del Rocío (1955) es obra de Antonio Castillo Lastrucci.
En 1962, fue remodelada por Francisco Buiza.

SANTA GENOVEVA
PARROQUIA DE SANTA GENOVEVA
Avda. de los Teatinos, 41
http://hermandadsantagenoveva.blogspot.com/

Año de Fundación: 1956.


Síntesis histórica: Se funda en la parroquia en 1956 para aglutinar a la feligresía
del Tiro de Línea. Está fusionada con la hermandad de gloria de la Milagrosa y con
la Sacramental del templo.
Autor de las imágenes: José Paz Vélez realizó en 1957 al Señor Cautivo y a la Virgen de
las Mercedes en 1956.
23

SANTA MARTA
PARROQUIA DE SAN ANDRÉS
C/ Daoiz, 17
http://www.hermandaddesantamarta.org/
Año de Fundación: 1946.
Síntesis histórica: La cofradía se crea en torno al gremio de hosteleros en 1946 y a su
patrona Santa Marta en la parroquia de San Bartolomé, inicialmente como hermandad de
Gloria, pasando a los dos años a ser de penitencia. En 1952 se trasladó a San Andrés y en
1982 se fusiona con la histórica Sacramental de San Andrés, del siglo XVI.
Autor de las imágenes: Luis Ortega Bru fue el autor del Cristo de la Caridad y del
resto del misterio (1952), a excepción de la Virgen de las Penas (1958) y Santa Marta
(1950), ambas de Sebastián Santos.

SAN GONZALO
PARROQUIA SAN GONZALO
Parroquia (Pl. de San Gonzalo) y Casa Hermandad (Avda. de Coria, 13)
https://hermandaddesangonzalo.es/
Año de Fundación: 1942.
Síntesis histórica: Se origina en la parroquia en 1942, cuando se crea la nueva feligresía. Salió
por primera vez el 22 de marzo de 1948. En 1953, se fusiona con la Sacramental de la parroquia.
Autor de las imágenes: Jesús en su Soberano Poder (1975) y Caifás (1976) son obra de Luis Ortega
Bru, así como la Virgen de la Salud (1977). El resto del misterio es de Antonio Castillo Lastrucci.

VERA CRUZ
CAPILLA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS
C/ Baños, 17
https://veracruzsevilla.org/
Año de Fundación: 1448.
Síntesis histórica: Se funda en el convento Casa Grande de San Francisco, que ocupaba
el solar de la que hoy es la plaza Nueva. Se traslada a San Alberto en el siglo XIX, donde
languidece. En 1942, un grupo de jóvenes, encabezados por Antonio Soto Cartaya, reactivan
la hermandad y recuperan el primitivo crucificado, que volvería a salir en 1944.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Vera Cruz es de autor anónimo de principios del
siglo XVI y la Virgen de las Tristezas es de Antonio Illanes, de 1942.
24
Lunes Santo

LAS PENAS
PARROQUIA DE SAN VICENTE
Casa hermandad: C/ Miguel Cid, 2
https://www.hermandaddelaspenas.es/
Año de Fundación: 1875.
Síntesis histórica: Se funda en la parroquia de San Vicente para fomentar la devoción
a una imagen del Señor Caído procedente del convento Casa Grande del Carmen. Se
reorganiza en 1923 tras varios años de dificultades y sale desde el año siguiente en el
Lunes Santo.
Autor de las imágenes: Jesús de las Penas es una obra atribuida al círculo de Pedro
Roldán en el siglo XVII y la Virgen de los Dolores se atribuye a Blas Molner, del siglo XVIII.

LAS AGUAS
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
C/ Dos de Mayo
http://www.hermandaddelasaguas.org/

Año de Fundación: 1750.


Síntesis histórica: Fundada en San Jacinto, permanece en Triana hasta 1942. Sufre ese
año un incendio y pierde a las imágenes. Se traslada por entonces hasta la iglesia de
Santiago y luego a San Bartolomé. En 1977, llega a su sede actual.
Autor de las imágenes: El Cristo de las Aguas es de Antonio Illanes, de 1943. La Virgen
del Mayor Dolor es una reproducción de José Romero Morillo, del año 1944, basándose
en la original de Montes de Oca. María Magdalena es de Luis Álvarez Duarte, de 1998. El
Ángel y San Juan son obra de Juan Abascal (1962 y 1973). La Virgen de Guadalupe es una
imagen de Luis Álvarez Duarte, de 1965.

EL MUSEO
CAPILLA DEL MUSEO
C/ Bailén, 59
http://hermandaddelmuseo.org/
Año de Fundación: 1575.
Síntesis histórica: Se funda en la parroquia de San Andrés por el gremio de plateros. Dos
años después, se traslada al convento de la Merced, cuya comunidad cede una capilla a
la cofradía situada en el claustro.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Expiración es obra de Marcos Cabrera, de
1575, y la Virgen de las Aguas es de Cristóbal Ramos, de 1772. Sebastián Santos
readaptó la imagen en 1962.
25

Exposición In Nomine Dei


La gran exposición de la Semana Santa está abierta en la Fundación
Cajasol donde se despliega la gran riqueza patrimonial de las cofradías
de Sevilla. A través de las distintas salas se pueden recorrer los distintos
periodos de la historia y del arte en la Semana Santa. El recorrido incluye
en la galería superior del edificio una selección de las figuras secundarias
de los pasos y en el patio central un homenaje al paso de palio.

Horario de 11.00 a 21.00h


De lunes a jueves no festivos, el acceso será sin reserva

Los Viernes, Sábados, Domingos, festivos y Semana Santa (del 29 de


marzo al 4 de abril), el acceso será con reserva previa.
26
27
28
29
30
Martes Santo
SAN ESTEBAN
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Templo (C/ San Esteban), Casa Hermandad (C/ Juan de la Encina)
https://www.hermandadsanesteban.org/

Año de Fundación: 1926.


Síntesis histórica: Se funda en San Esteban para rendir culto a un Ecce Homo, conocido
como el Señor de la Ventana, al que los viajeros pedían buen viaje cuando salían por la
Puerta de Carmona.
Autor de las imágenes: El Señor de la Salud y Buen Viaje es una obra anónima del
siglo XVI. El misterio es una obra de Antonio Castillo Lastrucci en 1940. La Virgen de los
Desamparados es de Manuel Galiano, de 1927.

EL CERRO DEL ÁGUILA


PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
C/ Nuestra Señora de los Dolores, 33
http://www.doloresdelcerro.com/

Año de Fundación: 1955.


Síntesis histórica: Se funda como Hermandad de Gloria en torno a una imagen de la
Virgen de los Dolores. Se fusiona en 1969 con la sacramental y en 1987 se aprueba como
penitencia. La Virgen fue coronada canónicamente en 2002 en la parroquia.
Autor de las imágenes: El Señor de la Humildad es obra de Juan Manuel Miñarro en
2004, el Cristo del Desamparo y Abandono está atribuido a Francisco de Ocampo en el
siglo XVII, el misterio es de Miñarro entre 1988 y 1989 y la Virgen de los Dolores es de
Sebastián Santos en 1955.

LA CANDELARIA
PARROQUIA DE SAN NICOLÁS
C/ Federico Rubio, 4
https://www.hermandaddelacandelaria.com/

Año de Fundación: 1921.


Síntesis histórica: Este 2021 cumple su centenario fundacional. Fue fundada debido
a la devoción que existía en la feligresía hacia un Nazareno de la extinguida cofradía
de la Antigua, Siete Dolores y Compasión y que había llegado a la parroquia en 1880
procedente de la Magdalena.
Autor de las imágenes: El Señor de la Salud está atribuido al círculo de Francisco de
Ocampo en el siglo XVII. La Virgen de la Candelaria es de Manuel Galiano, de 1924,
remodelada en 1967 por Dubé de Luque.
31

SAN BENITO
PARROQUIA DE SAN BENITO
C/ San Benito, 4
https://hermandaddesanbenito.net/

Año de Fundación: 1554.


Síntesis histórica: Se funda en el Convento de la Victoria de Triana. En 1565, erige capilla
propia en la Cava Vieja, donde se establece hasta 1868, cuando cesa su actividad. Se
reorganiza en 1921.
Autor de las imágenes: El Señor de la Presentación al Pueblo y el misterio son obras de
Antonio Castillo Lastrucci en 1928. El Cristo de la Sangre es de Francisco Buiza, de 1966. La
Virgen de la Encarnación es anónima del siglo XVII.

EL DULCE NOMBRE
PARROQUIA DE SAN LORENZO
Casa Hermandad (C/ Curtidurías, 10)
https://hermandaddeldulcenombre.org/

Año de Fundación: 1919.


Síntesis histórica: Un grupo de cofrades deciden recuperar en la parroquia de San Román
en 1919 la extinguida cofradía de la Bofetá. En 1924, se trasladan a San Antonio de Padua y
en 1968 a San Lorenzo.
Autor de las imágenes: Jesús ante Anás, el misterio, la Virgen del Dulce Nombre y San
Juan Evangelista son obras de Antonio Castillo Lastrucci entre 1923 y 1924.

LOS JAVIERES
PARROQUIA DE OMNIUM SANCTORUM
Casa Hermandad (C/ Peris Mencheta, 24b)
http://www.javieres.com/

Año de Fundación: 1955.


Síntesis histórica: Fundada por miembros de la Congregación de los Javieres en la
iglesia del Sagrado Corazón de la calle Jesús del Gran Poder en 1946. Sus primeras reglas
son de 1955. La Virgen sale bajo palio desde 1980. Le acompaña desde 2016 una imagen
de San Juan Evangelista atribuida a José Montes de Oca y restaurada.
Autor de las imágenes: El Cristo de las Almas es obra de José Pires Azcárraga en 1947 y
María Santísima de Gracia y Amparo es de Fernández Andes de 1936, restaurada en 1992 por
Manuel Ramos Corona.
32
Martes Santo

LOS ESTUDIANTES
CAPILLA UNIVERSITARIA
C/ San Fernando, 4
https://hermandaddelosestudiantes.es/

Año de Fundación: 1924.


Síntesis histórica: Fundada en la iglesia de la Anunciación por miembros de la comunidad
universitaria de la Universidad de Sevilla para rendir culto al Cristo de la Buena Muerte,
que presidía uno de los altares del templo. En 1966, se traslada a la actual capilla, en la
Lonja de la Universidad.
Autor de las imágenes: Juan de Mesa realizó en 1620 al Cristo de la Buena Muerte y la
Virgen de la Angustia está atribuida a Juan de Astorga.

SANTA CRUZ
PARROQUIA DE SANTA CRUZ
Casa Hermandad (C/ Carlos Alonso Chaparro, 2)
https://www.hermandaddesantacruz.com/

Año de Fundación: 1904.


Síntesis histórica: Se funda para dar culto a un crucificado que estaba en la antigua
parroquia. Realizó sus primeras salidas desde el convento de Madre de Dios. Hasta
1965, el Cristo estaba acompañado de una Dolorosa a sus pies que recientemente se ha
recuperado para componer el conjunto del Stabat Mater.
Autor de las imágenes: El Cristo de las Misericordias está atribuido al círculo de Pedro
Roldán, del siglo XVII. La Virgen de la Antigua es de Emilio Pizarro de 1905 y Nuestra
Señora de los Dolores es de Antonio Eslava Rubio de 1967.
33
34
Soy la mujer

Charo Padilla, del Pregón de la Semana


Santa de Sevilla de 2019

Soy la mujer que está agradecida a su oficio por todo lo que le ha


dado. Me gustaría haberos traído hoy el reportaje soñado, la gran
exclusiva, la mejor entrevista. Quién y cómo se esculpió la Macarena.
Pero los ángeles no me han dejado. Insistí en que era periodista seria,
de la casa, hermana de la cofradía, la primera mujer en dar el pregón,
pero no hubo manera. No quisieron atenderme. Le pregunté a nuestros
ángeles, a los más próximos, busqué su complicidad. Le pregunté a los
querubines que revolotean en el canasto del paso de Jesús Nazareno; le
pregunté a Egudiel, el ángel confortador de Montesión. A los de marfil
del manto de la Virgen de los Ángeles de los Negritos y a los que salpican
todo su hermoso respiradero. Fui en busca del ángel del Nazareno de la
O, del de las Siete Palabras, del que acompaña al Señor de la Salud de
los Gitanos, y hasta de los que escoltan la cruz de guía de San Benito.
Les pregunté a los que están más cerca de Ella, a los que cubren el
cielo de su Basílica “¿Para qué quieres más, Charo?”, me preguntaron
todos los ángeles, “si tienes su cara morena, el rostro donde están las
oraciones de tu madre, de tus antepasados, tu gente buena, ¿Para qué
quieres contar cómo y cuándo se hizo la Macarena?”. Y los ángeles,
en mi sueño, me dejaron a las puertas. No pude pedir paso, no pude
abrir el micrófono, no pude narrar hoy la gran historia: ser la primera
en contar cómo se hizo la Macarena. Lo que yo hubiera dado por ese
reportaje. Un ángel me vio apenada. “Vete en paz Charo, sigue viviendo
tu fe, anda, que hasta en sueños quieres ser la primera”. El mismo ángel
me despertó. Volví a la realidad. Estaba en Sevilla, era primavera, todos
ustedes me oían proclamar que hablé con esos ángeles que tallaron a la
Macarena. Pero ahora no sé si es verdad, no sé distinguir entre sueño y
realidad, soy un mar de dudas, una mujer confundida. Tengo cuerpo de
Viernes Santo, dulce fatiga, honda satisfacción. Estoy cansada, pero me
siento muy feliz. Quiero seguir soñando.
Soy la mujer que un día, en un sueño pregonó: “Sevilla es una cara
morena a la que mi madre rezó”.
35

En el Casino de la Exposición se abre la exposición de ocho grupos escultóricos de la


Semana Santa que se podrán ver a nuestra altura al estar colocados en plataformas de
escasa altura. Aquí están los misterios de la Sentencia y de las Tres Caídas de Triana obra
de Castillo Lastrucci, el del Desprecio de Herodes, realizado en el taller de Cayetano
González por Ángel Gabella, el de la Hermandad de San Pablo de Álvarez Duarte y el de San
Gonzalo también de Lastrucci aunque Caifrás es de Ortega Bru. Este pasaje lleva las nuevas
vestiduras que ha diseñado José María Leal y ha confeccionado José Librero. Aparecen
también el grupo de Jesús despojado de Ramos Corona, el del Carmen de Reyes Villadiego
y el de la Trinidad en el que aparece el crucificado que fue titular antiguo de la cofradía.
Hasta el 4 de abril. Entrada con cita previa.
36
37
38
39
40
41
42
Miércoles Santo

EL CARMEN
PARROQUIA DE OMNIUM SANCTORUM
Casa Hermandad (C/ Carlos Pozo, 1)
https://www.hermandaddelcarmen.es/
Año de Fundación: 1995.
Síntesis histórica: Los orígenes están en 1982, cuando un grupo de cofrades sevillanos
que se encontraban realizando el servicio militar en San Fernando (Cádiz) deciden unirse
para rendir culto a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Fue aprobada como
hermandad de penitencia en 1995.
Autor de las imágenes: Jesús de la Paz y el resto del misterio es obra de Francisco Reyes
Villadiego. La Virgen del Carmen fue realizada en 1984 por Francisco Berlanga.

LA SED
PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Casa Hermandad (C/ Alejandro Collantes, 93)
https://www.hermandaddelased.org/

Año de Fundación: 1969.


Síntesis histórica: Fue fundada por un grupo de cofrades en la parroquia de Nervión.
Hasta 1978, salía el Viernes de Dolores por su barrio y visitaba la cárcel provincial. En 2019,
celebró su cincuentenario fundacional con numerosos actos y cultos extraordinarios.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Sed fue tallado por Luis Álvarez Duarte
en 1970 y la Virgen de Consolación por Antonio Dubé de Luque en 1969, quien la
remodeló a principios de los 90.

SAN BERNARDO
PARROQUIA DE SAN BERNARDO
C/ Santo Rey, 34
https://www.hermandaddesanbernardo.com/

Año de Fundación: 1764.


Síntesis histórica: Se funda gracias al empuje de los jóvenes que hacían procesiones
por el barrio en el siglo XVIII. El Cardenal Solís les aprobó las primeras reglas para hacer
estación de penitencia a la Catedral en 1764.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Salud está atribuido a Andrés Cansino en 1669 y
la Virgen del Refugio es obra de Sebastián Santos en 1939.
43
EL BUEN FIN
CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA
Templo (C/ San Vicente, 91), Casa Hermandad (C/ Cristo del Buen Fin, 8)
http://www.hermandadbuenfin.es/

Año de Fundación: 1590.


Síntesis histórica: Fue fundada por el gremio de curtidores en San Juan de la Palma.
En 1605 se traslada al Convento de San Antonio de Padua. No es hasta 1908 cuando se
reorganiza tal y como se conoce actualmente. En 1923, se estrena el actual paso de cristo
y en 1930 el paso de palio.
Autor de las imágenes: El Cristo del Buen Fin fue realizado por Sebastián Rodríguez en
1645 y la Virgen de la Palma es obra anónima del siglo XVII.

LA LANZADA
IGLESIA DE SAN MARTÍN
Pl. de San Martín
https://lanzada.org/

Año de Fundación: 1595.


Síntesis histórica: La hermandad cumplió 425 años en 2020. Tras recorrer San Nicolás,
San Basilio, San Francisco de Paula y el Santo Ángel llegan en 1940 a su actual sede. En
1981, se fusiona con la Sacramental y con la Esperanza Divina Enfermera.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Lanzada (1929) y la Virgen de Guía (1971) son
obras de Antonio Illanes. Sin embargo, la dolorosa fue remodelada por José Rodríguez
Rivero Carrera en 1983. San Juan es obra anónima de 1703, las Santas Mujeres son de
Astorga y su círculo del siglo XIX y Longinos y el caballo son de José Antonio Navarro
Arteaga. La Virgen del Buen Fin es obra de Juan de Astorga en 1810.
44
Miércoles Santo

EL BARATILLO
CAPILLA DEL BARATILLO
C/ Adriano, 15
http://www.hermandadelbaratillo.es/

Año de Fundación: 1693.


Síntesis histórica: Una cruz pública situada en un lugar llamador Baratillo es el origen de
esta hermandad en 1693. En 1894 se reorganiza con carácter penitencial. En 1904 hace su
primera estación de penitencia el Miércoles Santo.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Misericordia de Luis Ortega Bru del año 1951, la
Virgen de la Piedad es de José Antonio Fernández Andes del año 1945 y la Virgen de la
Caridad es del mismo autor, pero de 1931.

EL CRISTO DE BURGOS
PARROQUIA DE SAN PEDRO
Pl. del Cristo de Burgos, 20
http://www.cristodeburgos.es/

Año de Fundación: 1883.


Síntesis histórica: Nace con el impulso de hermanos del Buen Fin, que se trasladaron
a la parroquia de San Pedro cuando los frailes de San Antonio de Padua les niegan hacer
estación de penitencia desde el convento. Allí toman al Cristo de Burgos y encargan la
hechura de la Virgen para una nueva cofradía.
Autor de las imágenes: El Cristo de Burgos fue tallado por Juan Bautista Vázquez “el
Viejo” en 1573, aunque fue transformado por Manuel Gutiérrez Reyes Cano en 1882. El
mismo escultor talló a Madre de Dios de la Palma en 1888.
45

LAS SIETE PALABRAS


PARROQUIA DE SAN VICENTE
Pl. de Doña Teresa Enríquez, 4
https://siete-palabras.com/

Año de Fundación: 1511.


Síntesis histórica: Es el resultado de la fusión de varias hermandades: la Sacramental
(1511), la de la Virgen de la Cabeza (1561), Ánimas Benditas (1562), Sagrados Clavos
(1595), y la de la Virgen del Rosario (1672). Se unen en 1797, ya con la advocación de las
Siete Palabras, pero cae en decadencia hasta que José Bermejo la impulsa en 1858. Diez
años después, llegó a San Vicente.
Autor de las imágenes: Es el resultado de la fusión de varias hermandades: la
Sacramental (1511), la de la Virgen de la Cabeza (1561), Ánimas Benditas (1562), Sagrados
Clavos (1595), y la de la Virgen del Rosario (1672). Se unen en 1797, ya con la advocación
de las Siete Palabras, pero cae en decadencia hasta que José Bermejo la impulsa en 1858.
Diez años después, llegó a San Vicente.

LOS PANADEROS
CAPILLA SAN ANDRÉS
C/ Orfila, 3
http://www.hdadpanaderos.es/inicio/

Año de Fundación: 1601.


Síntesis histórica: Fue fundada en la antigua parroquia de Santa Lucía por el gremio de
panaderos. En 1896, se traslada a su actual capilla, en la calle Orfila. La Virgen de Regla
fue coronada canónicamente el 26 de septiembre de 2010.
Autor de las imágenes: Antonio Castillo Lastrucci es el autor de Nuestro Padre Jesús
del Soberano Poder en su Prendimiento y del resto del misterio en 1945. La Virgen de
Regla es una obra anónima del siglo XVII, aunque en un documento histórico descubierto
recientemente la atribuyen a Gumersindo Jiménez Astorga.
46
Jueves Santo

LOS NEGRITOS
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES
C/ Recaredo, 19
https://www.hermandadlosnegritos.org/home/

Año de Fundación: 1393.


Síntesis histórica: El cardenal Gonzalo de Mena funda a finales del siglo XIV una
hermandad de gloria en el hospital de los Ángeles para atender a personas de raza negra.
Más adelante, se fusiona con una cofradía de penitencia, también de negros, fundada en
1554. En 1604, erigen la actual capilla.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Fundación es una obra de Andrés de Ocampo
en 1622 y la Virgen de los Ángeles es de autor desconocido, entre los siglos XVII y XVIII.

LA EXALTACIÓN
IGLESIA DE SANTA CATALINA
Templo (C/ Juan de Mesa), Casa Hermandad (C/ Muro de los Navarros, 51)
http://www.laexaltacion.org/

Año de Fundación: Finales del siglo XVI.


Síntesis histórica: Se funda en San Benito de la Calzada, realizando entonces la estación
de penitencia a la Cruz del Campo. En 1621 se traslada a la iglesia de Santa Catalina.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Exaltación está atribuido a Pedro Roldán en 1687.
Dimas y Gestas podrían ser de Luisa Roldán del siglo XVII. Los caballos y los jinetes son
de Juan Abascal en 1960. El resto del misterio es de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal
de los Arcos del siglo XVII. La Virgen de las Lágrimas es una talla anónima del siglo XVII.

LAS CIGARRERAS
CAPILLA DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS
C/ Juan Sebastián Elcano, 7
http://www.columnayazotes.es/

Año de Fundación: 1563.


Síntesis histórica: Se funda en San Benito de Calatrava. Alcanza su mayor esplendor
en los Terceros, cuando comienza su vinculación con la Fábrica de Tabacos. En 1904, se
traslada a la capilla de la calle San Fernando y en 1965 a su actual sede en los Remedios.
Autor de las imágenes: Jesús Atado a la Columna es obra de Francisco Buiza en 1974.
Navarro Arteaga hizo el misterio entre 1997 y 2003. La Virgen de la Victoria es una obra
anónima del siglo XVII. Fue reformada en el siglo XIX, probablemente por Juan de Astorga.
47

MONTESIÓN
CAPILLA DE MONTESIÓN
C/ Feria, 29
https://hermandaddemontesion.com/

Año de Fundación: 1560.


Síntesis histórica: Fue creada por los patronos de barcos. En 1577 se encuentra ya en
el convento de Montesión, donde labraron una capilla propia en la que permanece. La
Virgen del Rosario fue coronada canónicamente el 31 de octubre de 2004.
Autor de las imágenes: El Señor de la Oración en el Huerto es una obra anónima
atribuida a Pedro Roldán. El Ángel Confortador es del mismo período, atribuido al círculo
de Luis Roldán. Los apóstoles son de Castillo Lastrucci en 1942. La Virgen del Rosario es
una obra anónima del siglo XVI.

LA QUINTA ANGUSTIA
PARROQUIA DE LA MAGDALENA
Casa Hermandad (C/ Virgen de la Presentación, 2)
https://laquintaangustia.org/

Año de Fundación: 1500.


Síntesis histórica: Es fruto de la fusión de dos cofradías: la de la Quinta Angustia
(fundada hacia 1500 en el convento del Carmen y cuyas primeras reglas fueron aprobadas
en 1541) y la del Dulce Nombre de Jesús (de 1572, con origen en la parroquia de San
Vicente), el 12 de abril de 1851. Desde entonces, se establece en la que capilla propia
que tenía el Dulce Nombre de Jesús desde 1587. Se trata de la única parte del convento
de San Pablo que se conserva, fue remodelada en el siglo XVIII y hoy está integrada en la
parroquia de la Magdalena.
Autor de las imágenes: El Cristo del Descendimiento fue tallado por Pedro Roldán hacia
1659. El resto del misterio es de Pedro Nieto en 1633, aunque en los últimos años, varios
historiadores del arte vuelven a situar en el círculo de Pedro Roldán al resto de esculturas
del misterio. La Virgen de la Quinta Angustia es obra de Vicente Rodríguez Caso en 1934.
48
Jueves Santo

EL VALLE
IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN
C/ Laraña, 9. Casa Hermandad: C/ Compañía
https://www.elvalle.org/

Año de Fundación: 1450.


Síntesis histórica: Es el resultado de la fusión el 7 de abril de 1590 de la hermandad de la
Santa Faz (1450), que luego se llamaría de la Santa Verónica y Nuestra Señora del Valle, y
la de la Coronación de Cristo (1540). Se establece en 1970 en la iglesia de la Anunciación.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Coronación de Espinas es obra de Agustín de Perea
(1687). El resto del misterio es de Joaquín Bilbao y José Ordoñez (1910). Jesús con la Cruz
al Hombro es de autor anónimo (siglo XVII). El resto del misterio es Juan Bautista Patrone
(siglo XIX). Nuestra Señora del Valle está atribuida a Juan de Mesa en el siglo XVII. Fue
restaurada en los siglos XIX y XX por Juan de Astorga y José Ordoñez.

PASIÓN
IGLESIA COLEGIAL DEL SALVADOR
Pl. del Salvador
http://www.hermandaddepasion.org/

Año de Fundación: Primer tercio del siglo XVI.


Síntesis histórica: Hasta 1810 estuvo la cofradía de los Martirios y Sangre de Nuestro
Señor en el convento de la Merced, hoy museo de Bellas Artes. Después, la hermandad
pasó por San Julián y San Miguel, en la plaza del Duque. Tras demolerse el templo, se
trasladó definitivamente al Salvador en 1868, donde se fusionó con la Sacramental en 1918.
Autor de las imágenes: Jesús de la Pasión es obra de Juan Martínez Montañés
en 1615, la Virgen de la Merced es de Sebastián Santos en 1965 y San Juan es de
Gabriel de Astorga en 1862.
49
Exposición 49

Exposición Sebastián
Santos, el genio

Antologíca dedicada al maestro


imaginero y organizada por
la Hermandad del Cerro, el
Consejo de Cofradías y la
Diputación de Sevilla.

Hasta el 2 de mayo de 2021


Martes a Viernes de 10 a 14h.
y de 18h a 21h. | Sábados de
11 a 14 h. y de 18h. a 21 h.
Domingos y festivos 10 a 14h |
(Lunes cerrado).

Lugar: Casa de la Provincia


50
51
52
53
54
55
56
Madrugada

EL SILENCIO
IGLESIA DE SAN ANTONIO ABAD
C/ Alfonso XII, 3
http://www.hermandaddeelsilencio.org/

Año de Fundación: 1340.


Síntesis histórica: Se cree que fue fundada en Omnium Santorum por un grupo de vecinos de
la calle Feria en 1340. Se traslada a la ermita de San Antón, se aprueban las primeras reglas y
realizan su primera estación de penitencia a San Lázaro en la madrugada del Viernes Santo de
1356. En 1579, pasó al convento de San Antonio Abad, donde construyeron su propia capilla.
Autor de las imágenes: Jesús Nazareno es una obra anónima de principios del siglo XVII,
atribuida a Francisco de Ocampo y Gaspar de la Cueva; la Virgen de la Concepción es obra
de Sebastián Santos en 1951 y San Juan es de Cristóbal Ramos en 1752.

EL GRAN PODER
BASÍLICA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER
Pl. de San Lorenzo
https://www.gran-poder.es/

Año de Fundación: 1431.


Síntesis histórica: Existen noticias de su fundación en el convento de San Benito de
Calatrava. Tras pasar por los conventos de Santiago de los Caballeros, el Valle y San Acacio,
llega a la parroquia de San Lorenzo en 1703. En 1965, se traslada a su actual basílica.
Autor de las imágenes: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder es obra de Juan de Mesa en
1620, al igual que San Juan. La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso es de autor anónimo del
siglo XVII. Fue reformada por Illanes y encarnada por Ortega Bru en 1979.

LA MACARENA
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA MACARENA
Pl. de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena
https://www.hermandaddelamacarena.es/

Año de Fundación: 1595.


Síntesis histórica: El gremio de hortelanos funda la cofradía en el convento de San
Basilio. En 1670, se traslada a San Gil y se establece en 1949 en su actual basílica.
Autor de las imágenes: El Señor de la Sentencia es de Felipe Morales en 1654. El resto del
misterio es de Antonio Castillo Lastrucci en 1929, salvo un romano de Luis Álvarez Duarte de
1978. Nuestra Señora de la Esperanza Macarena es una obra de autor desconocido del siglo XVII.
57
EL CALVARIO
PARROQUIA DE LA MAGDALENA
Casa Hermandad (C/ Gravina, 82)
https://hermandaddelcalvario.org/

Año de Fundación: 1886.


Síntesis histórica: Se funda en San Ildefonso en 1886 como continuadora de la antigua
hermandad de los Mulatos, creada en 1572 y extinguida en el siglo XVIII. La imagen
del Cristo recibió culto en Santa Catalina y en el antiguo convento Casa Grande de San
Francisco situado en la actual plaza Nueva. En 1908 se traslada a San Gregorio y desde
1916 está en la parroquia de la Magdalena.
Autor de las imágenes: El Cristo del Calvario fue tallado por Francisco de Ocampo en
1612 y la Virgen de la Presentación está atribuida a Juan de Astorga hacia 1845.

LA ESPERANZA DE TRIANA
CAPILLA DE LOS MARINEROS
C/ Pureza, 57
https://esperanzadetriana.es/web/

Año de Fundación: 1418.


Síntesis histórica: El origen devocional a la Virgen de la Esperanza pudo nacer en Santa
Ana en 1418. Los ceramistas crearon una hermandad que se fusiona en 1542 con la de
San Juan y en 1616 con las Tres Caídas. La última unión fue en 1972 con la Sacramental
de Santa Ana.
Autor de las imágenes: El Cristo de las Tres Caídas es de autor anónimo del siglo XVII.
El misterio es de Antonio Castillo Lastruccci entre 1939 y 1941. Nuestra Señora de la
Esperanza es de autoría incierta. Algunos sitúan su origen en el siglo XVII; otros a Juan de
Astorga (1816), con restauraciones de Gumersindo Jiménez Astorga (1898), José Ordoñez
(1913), Antonio Castillo Lastrucci (1929) y Luis Álvarez Duarte (1989).

LOS GITANOS
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA SALUD Y LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
C/ Verónica
https://www.hermandaddelosgitanos.com/

Año de Fundación: 1753.


Síntesis histórica: La crearon gitanos en el convento del Espíritu Santo de Triana. Pasó
posteriormente al convento del Pópulo. Tras peregrinar por varios templos como San
Esteban, San Nicolás o San Román, construyeron su propio templo en el antiguo convento
del Valle.
Autor de las imágenes: Jesús de la Salud (1938) y la Virgen de las Angustias (1937) es
obra de José Manuel Rodríguez Fernández Andes.
58
Cine y Música

Ciclo homenaje a Carlos Colón.


Proyección de diversas películas guionizadas por el escritor
Lugar: Hasta el 27 de marzo en el Teatro Cajasol

Proyección de “La película sonora más antigua de


la Semana Santa” y “Semana Santa” dirigida por
Manuel Gutierrez Aragón .
Fecha: 16 al 31 de marzo 2021.
Lunes a viernes pases a las 12:00 y 13:00
Lugar: Fundación Cámara. Plaza de la Contratación

La película sonora más antigua


de la Semana Santa
Fruto de la labor de investigación de Enrique Guevara y de Jesús Romero, han
localizado en los fondos documentales de la Universidad de Carolina del Sur
un importante descubrimiento que es la película sonora más antigua sobre la
Semana Santa de Sevilla. Proveniente de los fondos de la Twenty Century Fox,
fue rodada en las Semanas Santas de 1927, 1930 y 1931.

Fecha: 29 y 31 de marzo.
Lugar: Teatro Cajasol – C/ Chicarreros.
59
60
Viernes Santo
LA CARRETERÍA
CAPILLA DE LA CARRETERÍA
C/ Real de la Carretería, 15
https://www.hermandaddelacarreteria.org/

Año de Fundación: 1586.


Síntesis histórica: Fue fundada por el gremio de los toneleros en el hospital de San
Andrés tras el hallazgo de una Virgen de gloria que desprendía una gran luz en las
alcantarillas que comunicaban el arroyo Tagarete con el río Guadalquivir. En 1761, se
traslada a su actual capilla en el barrio del Arenal.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Salud está atribuido a Francisco de Ocampo en
el siglo XVII. La Virgen de la Luz y el resto del misterio son imágenes atribuidas al taller
de Pedro Roldán en torno a 1690. La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad es de Alonso
Álvarez de Albarrán en 1629.

LA SOLEDAD
CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA
Templo (C/ Carlos Cañal), Casa Hermandad (C/ Santas Patronas, 43)
http://www.soledadsanbuenaventura.com/

Año de Fundación: 1656.


Síntesis histórica: Las primeras reglas especifican el culto a una cruz arbórea en la plaza de
Caño Quebrado, al lado de la de los Carros. Se hacía en memoria de los difuntos por la peste
que asoló Sevilla en 1649. En 1663, se sustituye por una cruz de forja que figura actualmente
en el altar de la Virgen. En 1847, se aprueban unas nuevas reglas para convertirse en
cofradía de penitencia y desde 1851 residen en el convento de San Buenaventura.
Autor de las imágenes: La Virgen de la Soledad es obra de Gabriel de Astorga de 1851.
Sebastián Santos la adaptó en 1954 y fue retocada por Manuel Domínguez en 1967. No
procesiona el Cristo de la Salvación de Manuel Cerquera en 1935.
61
EL CACHORRO
BASÍLICA DEL CRISTO DE LA EXPIRACIÓN
C/ Castilla, 182
http://www.hermandaddelcachorro.org/

Año de Fundación: Siglo XVII.


Síntesis histórica: El origen de esta hermandad es fruto de la unión de la del Patrocinio
con la del Cristo de la Expiración a principios del siglo XVII en la ermita de la calle
Castilla, donde permanece desde entonces.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Expiración fue tallado por Francisco Antonio
Ruiz Gijón en 1682 y la Virgen del Patrocinio es obra de Luis Álvarez Duarte en 1973,
inspirándose en la anterior imagen desaparecida en un incendio.

LA O
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA O
C/ Castilla, 30
https://www.hermandaddelao.es/

Año de Fundación: 1566.


Síntesis histórica: Se funda en el desaparecido hospital de San Brigida, donde se erige la actual
iglesia en 1702. Fue la primera hermandad de Triana en cruzar el puente de barcas para hacer
estación de penitencia a la Catedral en 1830. La Virgen fue coronada canónicamente en 2007.
Autor de las imágenes: Jesús Nazareno es obra de Pedro Roldán en 1685 y la Virgen de
la O es de Antonio Castillo Lastrucci de 1937.

SAN ISIDORO
PARROQUIA DE SAN ISIDORO
C/ Augusto Plasencia, 3
https://trescaidas.org/

Año de Fundación: 1605.


Síntesis histórica: Se funda en San Benito de la Calzada. De allí pasa a San Roque, donde fue
integrada por el gremio de cocheros de casas grandes de la ciudad. Desde 1668, está en la
parroquia de San Isidoro. En 1920, se nombra a la Virgen de Loreto, patrona del Ejército del Aire.
Autor de las imágenes: Jesús de las Tres Caídas es de Alonso Martínez hacia 1668, retocado
en 1928 por Francisco Marco Díaz Pintado y Manuel González Santos. El Cirineo es de
Francisco Antonio Ruiz Gijón en 1688. La Virgen de Loreto es una obra anónima de 1717. Fue
reformada por Sebastián Santos en 1955.
62
Viernes Santo

MONTSERRAT
CAPILLA DE MONTSERRAT
C/ Cristo del Calvario, 1
http://hermandaddemontserrat.org/

Año de Fundación: 1601.


Síntesis histórica: Un grupo de catalanes, mercaderes de lienzos, instituyen una hermandad
en San Ildefonso a finales del siglo SVI para dar culto a la Virgen de Montserrat. Sus primeras
reglas son de 1601. En 1650, se traslada al convento de San Pablo, donde ocupó una capilla
propia. La actual pertenecía a la desaparecida hermandad de la Antigua y Siete Dolores.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Conversión del Buen Ladrón es obra de Juan
de Mesa en 1620. La Magdalena es anónima del siglo XIX y los dos ladrones de Pedro
Nieto en 1628. La Virgen de Montserrat es obra anónima del siglo XVII, si bien algunos
resturadores la atribuyen con fundamento a Juan de Mesa.

LA MORTAJA
ANTIGUO CONVENTO DE LA PAZ
C/ Bustos Tavera, 13
https://hermandadsagradamortaja.org/

Año de Fundación: Siglo XVI.


Síntesis histórica: Se funda en Santa Marina. Según una leyenda, el origen de la
devoción fue el descubrimiento en la torre del templo de un pequeño icono de María
con Jesús en su regazo. Siempre estuvo en este templo hasta la Guerra Civil. Desde
entonces, reside en la iglesia del antiguo convento de la Paz. Tras ese traslado, la
cofradía adquirió su actual estilo sobrio, muy diferente al anterior, tan popular y de
barrio que solían apodarla como “la Macarena chica”.
Autor de las imágenes: Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de la Sagrada Mortaja
es obra de Cristóbal Pérez (1667). La Virgen de la Piedad y el resto del misterio son del
círculo de Pedro Roldán (siglo XVIII).
63
64
Sábado Santo
EL SOL
PARROQUIA DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Pl. del Aljarafe
https://hermandaddelsol.org/
Año de Fundación: 2006.
Síntesis histórica: Sus orígenes se remontan a un cortejo infantil que salió en 1932 y
a una posterior hermandad de gloria. Es hermandad de penitencia desde 2006 y sale
el Sábado Santo desde 2010.
Autor de las imágenes: El Cristo Varón de Dolores es de José Manuel Bonilla Cornejo (2002).
El mismo autor talló a la Virgen del Sol en 1989, y a San Juan y a la Magdalena (2009).

LOS SERVITAS
CAPILLA DE LOS DOLORES
Pl. de Santa Isabel, 1
https://realhermandadservita.com/
Año de Fundación: 1696.
Síntesis histórica: Se funda en la parroquia de San Marcos en agosto de 1696. Se agrega
a la orden de los Siervos de María en 1720. En 1955, un grupo de hermanos la revitaliza
tras un largo letargo y la convierte en cofradía de penitencia en 1971.
Autor de las imágenes: El Cristo de la Providencia y la Virgen de los Dolores son de José
Montes de Oca del siglo XVIII. La Virgen de la Soledad es obra de Antonio Dubé de Luque,
que en 1968 reformó una imagen de Antonio Castillo Lastrucci.

LA TRINIDAD
BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA
C/ María Auxiliadora, 18
http://www.hermandaddelatrinidad.es/

Año de Fundación: 1507.


Síntesis histórica: Se funda en el convento de la Trinidad. Salió durante mucho tiempo el Jueves
Santo hasta que se incorporó al Sábado Santo. Conserva en su casa hermandad el crucificado
histórico de la cofradía. La Virgen fue coronada canónicamente el 10 de junio de 2006.
Autor de las imágenes: En el paso del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Dios
Padre está atribuido a Juan de Mesa y Dios Hijo es anónimo, reformado por Pizarro en
1913. El Arcángel es de Petroni y la matrona es Miguel González en 1939. El resto del
misterio es de Dubé de Luque entre 1994 y 1997. En el segundo paso, el Cristo de las
Cinco Llagas es de Álvarez Duarte en 2002, la Virgen de la Concepción es obra de Bidón
en 1958, Nicodemo es de Dubé de Luque en 1998. San Juan, la Magdalena y María
Salomé son anónimas y el resto de Flichi y Magaña entre 1919 y 1924. En el palio, la
Virgen de la Esperanza es obra de Juan de Astorga en 1820.
65
EL SANTO ENTIERRO
IGLESIA DE SAN GREGORIO
C/ Alfonso XII, 14
https://www.santoentierro.org/

Año de Fundación: 1570.


Síntesis histórica: Se funda en el convento de San Laureano. Al cerrar la iglesia y tras
varios traslados, radica en San Gregorio desde el año 1870.
Autor de las imágenes: La Canina se atribuye a Cardoso Quirós en 1691, el Cristo Yacente
está atribuido a Juan de Mesa en el siglo XVII y la Virgen de Villaviciosa es obra también
de Cardoso Quirós en 1691. El resto del misterio del Duelo es de Juan de Astorga en 1829.

LA SOLEDAD
PARROQUIA DE SAN LORENZO
Pl. de San Lorenzo, Casa Hermandad (C/ Martínez Montañés, 19-21)
http://www.hermandaddelasoledad.org/

Año de Fundación: 1557.


Síntesis histórica: Se funda en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Sus primeras
reglas se han hallado en la biblioteca de la Vilanova University, en Philadelphia (Estados
Unidos). Tras residir en el convento de Santiago de la Espada, pasa en 1575 a una capilla
propia en el convento del Carmen de la calle Baños, adquiriendo gran pujanza al contar
con hermanos de rango nobiliario. Tras la invasión francesa, se traslada en 1810 a San
Miguel, y de allí a San Lorenzo en 1868.
Autor de las imágenes: La Virgen de la Soledad es una obra anónima del siglo XVI,
aunque algunos estudiosos la atribuyen al italiano Velardi.

Domingo de Resurrección
LA RESURRECCIÓN
IGLESIA DE SANTA MARINA
C/ Santa Marina, 3
https://www.hermandaddelaresurreccion.com/

Año de Fundación: 1972.


Síntesis histórica: Nace en el seno de los hermanos de la Salle en 1972, en principio
como cofradía de gloria, si bien en 1982 logra el carácter penitencial.
Autor de las imágenes: El Señor de la Resurrección es obra de Francisco Buiza, de
1973. El Ángel Anunciador es del mismo escultor en 1975. La Virgen de la Aurora es del
imaginero Antonio Dubé de Luque en 1978.
66
Por la tarde de Marzo

Joaquín Romero Murube, del libro


“Sevilla en los labios”

Hay una luz de día de Semana Santa, igual que hay una luz
especial para la mañana del Corpus o para la tarde de difuntos.
Es una luz que los sevillanos saben distinguir muy finamente
entre la pomposidad cromática de los cielos del mediodía, que
la perciben en su avance lento diario, desde el fondo frío del
invierno, y que cuando por fin llega –Marzo, Abril- la colma de
esta íntima satisfacción que da la universal esperanza cumplida.
Es una luz amarilla, pero un amarillo fugitivo e inestable. No
amarillo de oro, duro e irreductible. Amarillo de flor: pétalo,
polen, aroma. Una tarde sin horas, entre el esmerilado de
las nubes quietas, surge de pronto el sol, un sol muy bajo, de
rayos espesos, casi definidos, palpables, que entran a par del
suelo por todas las calles que se deshacen en el poniente.
La ciudad siente en su entraña aquella múltiple espada de
fuego dulce amarillo, que le clava desde el cercano e indeciso
horizonte, el cielo incendiado. Los ojos se sienten atraídos
por esta estela de lumbre purísima, viva, y mirar al campo,
y ven cómo se recorta, contra las nubes de pasión, sobre
Sevilla, el calvario infinito del Aljarafe, lleno de las eternas
cruces de los olivos. La lluvia ha dejado su alma transparente
sobre todas las cosas. En los patios abren sus caras de mojas
pálidas las flores de jarro, y las «varitas de San José» llenan
la atmósfera de una profunda dulzura evocadora. Todo está
inundado de lumbre amarilla. Por la noche, entre la lluvia y los
filos del viento -¿en la noche o en nuestro recuerdo?- llegan
ecos indecisos, vagos, de cornetas, sueños, procesiones…

Es que ha llegado la luz y el viento de la Semana Santa. Por esta


vira de oro de la tarde de marzo, viene Jesús Nazaren
67

También podría gustarte