Separata Oratoria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

ACTIVIDAD DE
ORATORIA
Calidad y excelencia oratorial para
el ÉXITO PERSONAL
MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO EN CLASE

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
2

Bienvenida
Estimados alumnos(as), Iniciamos con entusiasmo,
nuestro curso taller de Oratoria, y este manual es de
nuestro primer módulo, en la que espero tu
participación activa y sobre todo tus consultas y
posterior exposición.
¡Empecemos!

Atte.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y Liderazgo
Universidad de San Martín de Porres

ORATORIA:
Prof. Elver Mel Yovera
Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
3

“CALIDAD Y EXCELENCIA ORATORIAL PARA EL


ÉXITO PERSONAL”

ORATORIA
Conceptos:

 Es el arte de hablar en público


 Es el arte de la bella y recta expresión hablada

EL ORADOR DESARROLLA TRES HABILIDADES: (LENGUAJES)

 Lenguaje Oral : Lo que transmito con mis palabras (mis conocimientos)


 Lenguaje Corporal : Lo que represento con mi cuerpo (mis movimientos)
 Lenguaje Gestual : Lo que siento (mis gestos)

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
4

LAS TRES PRESENTACIONES


DEL ORADOR

1° LA PRESENTACIÓN FÍSICA: Rectitud y bien presentado

2° LA PRESENTACIÓN MENTAL: Conocimiento amplio del tema

3° LA PRESENTACIÓN EMOTIVA: Seguridad, confianza y buen ánimo

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
5

LOS PRINCIPIOS DEL ORADOR

1.- Integridad: El orador no separa lo que dice de lo que hace, habla y actúa.

2.- Conocimiento del tema: Para hablar del tema primero tenemos que
conocerlo muy bien, agotando todas las fuentes de información.

3.- Adecuado uso del vocabulario: Tener amplitud de vocabulario, que sea
correcto, no vulgar ni soez, conocer sinónimos y antónimos.

4.- Voz y Vocalización: Adecuado uso de la voz según circunstancia y


ambiente.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
6

5.- Puntualidad: El orador espera, no se hace esperar.

6.- Imagen Personal: Correcta presentación del orador.

“NUNCA TENDREMOS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA CAUSAR UNA


BUENA IMPRESIÓN”

EL DISCURSO

PORTE Y POSTURA EN EL ESCENARIO

1° Ubíquese en el centro del escenario con postura erguida


2° Pasear la mirada por el auditorio
3° Desplazarse por el escenario
4° Hacer uso de gestos y ademanes
5° No tocarse ninguna parte del cuerpo
6° No llevar nada en la mano que distraiga la atención
7° No dar la espalda al público
8° Evitar gestos nervioso con las manos

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
7

LA POSTURA DEL ORADOR Y DE LA ORADORA

ORADORA:
Inician con los pies juntos, uno de ellos abierto en ligero ángulo, las manos
descansan tomadas por delante, pueden desplazarse por el escenario con las
manos tomadas pero no durante toda la exposición.

ORADOR:
La postura erguida y firme, los pies ligeramente separados y los brazos descansan
a los costados del cuerpo, pueden hacer uso de uno de los bolsillos del pantalón
pero nunca al inicio.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
8

COMO PERDER EL MIEDO ORATORIAL

“NO HAY PEOR MIEDO QUE PUEDA EXPERIMENTAR EL SER HUMANO


CÓMO EL DE HABLAR FRENTE AL PÚBLICO”

 El miedo es inherente al hombre


 Tenemos miedo a aquello que hacemos por vez primera

CAUSAS:

 FISICAS: Miedo a ser observado, eres el centro de la atención


 EMOCIONAL: Baja autoestima, falta de confianza, inexperiencia.

UBICACIÓN DEL MIEDO


 El miedo es mental, nace en nuestra propia mente

LO QUE NOS DEBE PREOCUPAR


 No es el tener miedo sino que el miedo nos controle, y que si más pensamos
en el miedo, más miedo tendremos.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
9

SOLUCIÓNES:
 A NIVEL MENTAL:
o Confianza en uno mismo
o Autosugestión
o
 A NIVEL FÍSICO:
o Respiración diafragmática

 A NIVEL ELABORATIVO:
o Plan guía del discurso

“NO HAY MEJOR ORADOR EN EL MUNDO QUE NO EXPERIMENTE CIERTO


TEMOR AL HABLAR FRENTE AL PÚBLICO”

“SI CREES EN TI, CONFÍAS Y TIENES FÉ, NO HABRÁ MIEDO QUE TE INVADA
SINO DESICIÓN PARA HACER LAS COSAS BIEN”

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
10

EL MANEJO DE LA VOZ
“La voz es esencial en el orador, porque forma parte de su presentación, por eso
tiene que preocuparse de que sea buena y agradable a los oídos del público”

 No es que tengamos una mala voz o que sea bajita, sino que nunca nos
hemos preocupado para mejorarla.

TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LA VOZ

 Subir el tono de la voz


 Bajar el tono de la voz
 Velocidad
 El empleo de las pausas

TIPOS DE VOZ TIPOS PSICOLÓGICOS EJERCICIOS DE VOZ


Voz alegre Sanguíneo Mandolinata
Voz melancólica Melancólico Te vas o te quedas
Voz triste Flemático Elegía I
Voz Fuerte Bilioso Proclama

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
11

EJERCICIOS PARA EL MANEJO DE LA VOZ

MANDOLINATA

Oye la trova que roba


con su dulcísima coba
la calma del corazón;
descorre la celosía
y acoge, princesa mía,
los ecos de mi canción.

LEONIDAD YEROVI

TE VAS O TE QUEDAS

Visten de negro mis manos


y tan acostumbrado estoy
a que me hieran,
que no sé si me importa
si te vas o te quedas;
solo sé que no encuentro
donde desahogar mi tristeza
y mi melancolía…
y entre el tiempo que pasa
se me escapa la vida.

ANÓMINO

ELEGÍA I

¿Por qué a verte volví, Silvia querida?


Hay, triste, ¿para qué?
Para trocarse este dolor,
En más triste despedida.

MARIANO MELGAR

PROCLAMA

¡Oh macedonios y aliados griegos, manteneos firmes! Gloriosos son los hechos de
quienes acometen una gran labor y corren un gran riesgo, y es muy hermoso llevar
una existencia valiente y morir dejando tras de sí la gloria imperecedera. ¿O no
sabéis que nuestro ancestro ha alcanzado tan altas cotas de gloria, pasando de ser
un mero mortal a convertirse en un dios, como parece ser, debido a que no
permaneció en Tirinto o Argos, o incluso en el Peloponeso o en Tebas?

ALEJANDRO MAGNO

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
12

EJERCICIOS PARA EL MANEJO DE LA VOZ CON RESPIRACIÓN


DIAFRAGMÁTICA

 Inhalamos, retenemos y al expeler pronunciamos fuerte, a la mayor


velocidad posible y la mayor cantidad de veces.

1° Aliboma, sami, caeitié

2° Su susu
aprile no ce piu
ilmaioritornato
aprile no ce piu

3° Ritornamio bene

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
13

LAS CUATRO LEYES DE LA ORATORIA

1era Ley: Informar

 ¿Cómo lograr que el auditorio te preste atención y te haga caso?


 Es imprescindible que digas las cosas que para tus oyentes sean al mismo
tiempo pertinentes,claras y comunicativas.
 ¡Si no lo sabes, cállate!
 ¡Pronuncia correctamente!
 ¡Plántate sobre tus pies!

2da Ley: Impacto

 ¿Cómo lograrás efectos a corto, mediano y largo plazo si el auditorio olvido


lo que dijiste?
 Tienes que facilitarles la tarea de memorizar los detalles más importantes
 ¡Dales un martillazo!
Prof. Elver Mel Yovera
Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
14

 ¡Manos arriba enfáticamente!


 ¡Planifica tu arranque!

3era Ley: Conmover

 Detrás de todo impulso o acción hay una reacción.


 Despertar las emociones más apropiadas:
 Aplica las 5 vocales
o Aprecio
o Empatía
o Interés
o Obsequiosidad
o Urbanidad
 ¡Habla catorce palabras por minuto!
 Usa un tono de voz agradable

4ta Ley: Entretenimiento

 El aburrimiento destroza la voluntad y el deseo de cooperar


 ¡Bájate del burro!

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
15

COMO MEJORAR SU EXPRESIÓN ORAL

Practique estas acciones:

 Transmita energía en su voz… Su emoción y entusiasmo deben notarse


en el sonido de su voz. Su tono de voz transmitirá sus emociones, el cómo
se siente en este momento.

 Use variedad Vocal… La variedad en el tono y sonido de voz es la mejor


manera para lograr que las personas se interesen y se involucren;
conscientemente alce la voz y luego déjala caer, para así darle mayor
emotividad y “capture” la atención.

 No lea todo…Cuando tenga la necesidad de transmitir información escrita,


entrégasela y solo utiliza notas y guías de las ideas principales cuando
hable, esto permitirá que su mente seleccione las palabras de manera
espontánea y también lo obligará a que su voz sea activa, animada y
natural. Cuando se lee se tiende a hablar de forma monótona.

 Haga énfasis en los resultados… que espera obtener del grupo. “Subraye”
con su voz esas frases dirigidas a motivar y animar, si las repite hágalo
calmadamente mirando a su auditorio y sonriendo en forma motivadora.

 Grabe su voz… Escúchese usted mismo y trate de percibir el sonido de su


respiración, la cadencia, el ritmo, el tono de su voz… critíquese y trabaje
para mejorar sus errores, especialmente los de vocalización.

 Mejore el uso del lenguaje… elimine muletillas /las muletillas son los “ah”,
“eh”, “¿no?”, “¿verdad?”, etc,) Todas ellas denotan nerviosismo y bajan la
calidad de su mensaje. Cuando usted elimina estos “pecados” de la
oratoria, su mensaje se torna superior y brillante.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
16

 Agregue pausas… Un buen comunicador usa pausas naturales entre


frases, per un excelente comunicador usa las pausas además, pasa causar
efectos dramáticos. Las pausas son espacios entre palabras, sin sonido.

 Utilice un lenguaje claro y directo… Exprese y pregunte lo que quiere


saber y afirmar. No utilice palabras ambiguas que se pudieran malinterpretar
fácilmente.

 Aumente su vocabulario… Cuando lea o escuche una palabra nueva trate


de conocer su significado y luego incorpórela en sus conversaciones. Nunca
utilice palabras cuyo significado desconozca.
 ¡Cuidado con la jerga!... En muchas ocasiones palabras en español
sonarán como una lengua extraña o serán mal interpretadas si la persona
que lo escucha no conoce su significado o peor su jerga. El mismo cuidado
con la jerga institucional o profesional.

 Use el humor… cuente anécdotas o historias en las que usted sea


vulnerable ante los ojos de los demás, eso creará una simpatía instantánea
y hará que los demás estén dispuestos a escucharlo. Pero es importante
que estén relacionas a su mensaje.

 No cuente chistes… Dejeeso para quiénes saber hacerlo mejor. No se


haga el cómico si no lo es, puede que lleve al auditorio en otro sentido y lo
aleje de su propósito inicial.
 Diga lo que quiera decir… Dígalo claro, sea amable, sonría, juegue con su
voz, su expresión y sus gestos, acérquese a los demás y sea natural, si así
lo hace el 90% de la comunicación estará lograda.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
17

TIPOS DE ORATORIA

 Natural

Llamamos oratoria natural a la que brota del interior del ser humano sin el
dominio o conocimiento de los métodos que un experto usaría para preparar,
ensayar y presentar discursos. Sin técnica hallamos una habilidad instintiva
y espontánea que a veces pudiera dar en el clavo dela persuasión, aunque
en realidad no le correspondería llevar el nombre de oratoria, porque
“oratoria” envuelve una aplicación consciente del arte o procedimiento para
exponer.

 Laboral

Llamamos oratoria laboral a la que se aplica en el trabajo, por ejemplo


cuando un capataz o supervisor reúne a su gente para impartir instrucciones
en cuanto a cómo llevar a cabo cierta tarea. Si lo hiciera
desordenadamente, tal vez demoraría en su ejecución o hasta promovería
confusión y pondría en peligro los objetivos. Por eso aplica técnicas que le
permiten dejarse entender con facilidad y contribuir a la eficacia.

 Social

Básicamente, llamamos oratoria social a la que se usa en sociedad, es decir,


en las reuniones de amigos, parientes, socios o compañeros. Puede ser
formal o improvisada, preparada, dependiendo del carácter de la reunión.
Pero otros llaman oratoria social la que usan los que se dirigen a grandes
masas para canalizar sus motivaciones y aspiraciones.

 Comercial

Llamamos oratoria comercial a la que usan los vendedores y hombres de


negocios para vender, comprar y administrar sus recursos. Dependiendo

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
18

del rubro, puede que se aplique el uso de ciertos tecnicismos que son
familiares entre colegas.

 Magistral

Llamamos oratoria magistral en la que se manifiesta el arte de enseñar, es


decir, cuando el orador habla de manera que instruye sus oyentes de
manera eficaz. Un discurso o conferencia no se convierte en magistral
simplemente porque el orador tiene un currículo impresionante o porque
viene del extranjero. Magistral significa “con arte de enseñar”

 Eficaz

Llamamos oratoria eficaz a aquella que logra un objetivo definido


previamente. Para ser eficaz, el orador necesita ante todo eficiencia, y la
verdadera eficacia resulta de la reflexión y la planificación basada en
principios.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
19

EJERCICIO DISCURSO POLÍTICO

Yo, puedo y estoy convencido


que con el apoyo de ustedes
vamos a lograr lo que deseamos
y todos nosotros
disfrutaremos de la soñada democracia.
aquí es donde debemos concentrarnos siempre
para que allá se nos escuche
y se haga sentir nuestra voz de protesta
y no decir nunca jamás.
Cuando hay fe y esperanza
de salir adelante
y con la convicción de que la unión hace la fuerza
debemos de estar unidos
hoy más que nunca
porque lucharemos y venceremos
para darle paz y libertad
a nuestro pueblo.

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
20

TRABALENGUAS PARA UNA MEJOR GESTICULACIÓN

Pedro Pérez Castro Calvo de Sevilla


Pedro Pérez Castro Calvo de Aragón
¿cuál de estos Pedro Pérez Castro Calvo conozco yo?

Al conquistador de Constantinopla
lo quieren constantinopolizar
aquel que lo constantinopolizare
será un buen constantinopolizador
y en premio se le dará
una buena constantinopolizadora.

El cielo está enladrillado


¿quién lo desenladrillará?
aquél que lo desenladrillase
será un buen desenladrillador.

Paco peco cura rico


afirma que poco peca
prestando al catorce y pico
porque al quince presta meca
y ayer me dijo una babieca
pecas poco paco peca.

El zapatico de quico tiene pico


y con el zapatico de quico
quico se hizo rico.

Compre pocas copas


y como pocas copas compre
pocas copas pague

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
21

EJERCICIOS DE EXPRESIÓN ORAL / CORPORAL / GESTUAL

POESÍA SOBRE LOS HIJOS


El profeta (KahlilGibran)
Vuestros hijos, no son hijos vuestros.
Ellos son los hijos y las hijas de la vida que trata de llenarse de sí misma
Ellos vienen a través de vosotros pero no son de vosotros
Y aunque ellos están con vosotros no os pertenecen.

Les podéis das vuestro amor, pero no vuestros pensamientos


Porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Podar abrigar sus cuerpos pero no sus almas,
Pues sus almas habitan en la casa del mañana, la cual no puedes visitar
Ni tan siquiera en sueños.
Podéis anhelar ser como ellos, pero no luchéis para hacerlos parecer a vosotros
Porque la vida no marcha hacia atrás y no se mueve con el ayer.

Vosotros sois arcos con los que vuestros hijos, como flechas vivientes
Son lanzados a la vida.
El gran arquero ve la diana en el camino infinito, y la dobla con su poder y sus
flechas pueden ir rápidas y lejos.
Haced que la forma en que dobléis el arco en vuestras manos sea para alegría.
El también, además de amar la flecha que vuela, ama el arco que es estable.
El profeta (KahlilGibran)

“Los que viven y los que luchan, son aquellos a quienes les llena el alma y la frente
una firme aspiración, aquellos que suben a la áspera cima de un alto destino, los
que marchan pensativos, aprisionados por un fin sublime, teniendo delante de los
ojos sin cesar, día y noche algún santo trabajo y un amor grande”.

VÍCTOR HUGO

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase
22

CARPE DIEM

Aprovecha el día.
No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el
derecho de expresarte, que es casi un deber.
No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario...
No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al
mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.
Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra
propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa.
Y túpuedes aportar una estrofa...
No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre elhombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un
silencio espantoso. No te resignes, huye...
"Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las
pequeñas cosas.
No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la
vida en un infierno.
Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sinmiedo.
Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se
alimentaron de nuestros "Poetas Muertos", te ayudarán a caminar porla vida.
La sociedad de hoy somos nosotros, los "Poetas Vivos".
No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas...

Walt Whitma

Prof. Elver Mel Yovera


Docente de Oratoria y liderazgo
Universidad de San Martín de Porres
Para uso exclusivo en clase

También podría gustarte