Plan de Emergencias Jardin Infantil
Plan de Emergencias Jardin Infantil
Plan de Emergencias Jardin Infantil
PLAN DE EMERGENCIAS
JARDIN INFANTIL
AÑO:
I. INTRODUCCIÓN
5.1 Terminología
Teniendo en cuenta los recursos y las capacidades locales, se pueden
clasificar las emergencias de la siguiente manera:
VI. PROCEDIMIENTOS
ETAPA PREVENTIVA:
ETAPA PREVENTIVA:
-Capacitación e inducción a los equipos de trabajo respecto del uso correcto y contención de fuegos
menores, con registro de procedimiento.
-Ejercitar el plan Cooper cada tres meses para habituar a los niños y el personal del jardín.
-Mantener los equipos de control y combate de incendio en perfecto estado, cumpliendo con su
programa de mantenimiento al día.
-Realizar inspecciones a los equipos de control y combate de incendio, como también a las áreas
críticas del establecimiento
ETAPA REACTIVA:
Las acciones mínimas que se deberán contemplar frente a una emergencia de este tipo
son las que a
7
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
.
2
Coordinador General de
1. Conservar la calma
2. Apagar y/o desconectar las estufas a gas y calefactores de sus
oficinas
3. Abrir las puertas para la evacuación
4. Evacuar de forma inmediata una vez dada la orden, guiar y
acompañar a los niños en la evacuación
5. En el caso de presencia de humo y gases, cubrir su nariz y boca
con un paño mojado y avanzar agachado
6. No utilizar por ninguna razón teléfonos de red fija y/o celulares
durante la emergencia, de manera de no interferir en las comunicaciones de
emergencia
7. Ingresar al lugar del siniestro sólo cuando el Coordinador General
o Coordinador de
Evacuación así lo indiquen
Medidas de Precaución
1. Inmediatamente ocupado el extintor deberá dar cuenta al Coordinador
General para proceder a
su recarga
2. No encender fuego cerca de árboles y arbustos.
3. No manipular combustibles, aceites, y productos químicos.
4. No apilar materiales contra insumos combustibles
5. No almacenar material combustible en zonas de vegetación
6. No estacionar vehículos fuera de los lugares previstos como Zona de
Seguridad
ETAPA REACTIVA:
ETAPA DE EVALUACIÓN
Etapa Preventiva
-Mantener los equipos de gas, cilindros, mangueras, cañerías entre otros en perfecto estado,
cumpliendo con su programa de mantenimiento al día.
-Realizar inspecciones a los equipos, como también a las áreas críticas del establecimiento para
evitar cualquier fuga.
-Cada vez que vengan a rellenar el cilindro del gas, verificar que no quede con ninguna fuga
(esponja húmeda con detergente en el sector donde se conecta el cilindro con la manguera de paso)
Etapa Reactiva
En caso de fuga es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
Cortar el paso de gas desde su inicio
Hacer sonar la alarma con alto parlante para que todo el personal
se encuentre pendiente, dando los pasos a seguir.
Llamar de inmediato al distribuidor de gas o bomberos para arreglar
la fuga si ésta es externa.
Llamar a un gasfíter si la fuga es interna.
No encender ni apagar luces o equipos eléctricos, la chispa del
interruptor o rotor del motor podría encender los gases acumulados
Ventilar el lugar, abriendo puertas y ventanas
Números a Considerar:
Bomberos 132
Gasco 2247483a granel6006909000
Gasfíter 977656063
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Intervención de Intervención de
primer orden: segundo orden:
PRIMERA AYUDA TERAPIA EN CRISIS
PSICOLÓGICA
¿Cuánto Minutos a horas Semanas a meses
tiempo?
¿Por Cualquier persona:
quién? Trabajadores, padres, Psicólogos, psiquiatras, asesores o
psicólogos, profesionales con
profesionales preparación clínica.
en general.
¿Objetivos Ambientes Terapia en contextos de
? comunitarios: asesorías: clínicas, consultas
casa, trabajo, médicas, centros de salud mental.
colegio,centros
de
atención.
Contextualización
Slaikeu, plantea "Todos los seres humanos pueden estar expuestos en ciertas
ocasiones de sus vidas a experimentar crisis, caracterizadas por una gran
desorganización emocional, perturbación y un colapso de las estrategias
previas de afrontamiento. El estado de crisis está limitado en tiempo, casi
siempre se manifiesta por un suceso que lo precipita, puede esperarse que
siga patrones sucesivos de desarrollo a través de diferentes etapas y tiene el
potencial de resolución hacia niveles de funcionamientos más bajos o altos. La
resolución final de la crisis depende de numerosos factores, que incluyen la
gravedad del suceso precipitante, recursos personales del individuo y los
recursos sociales del individuo."
Contención física.
Después:
ANEXO 1
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES:
ANTECEDENTES GENERALES
RAZÓN SOCIAL:
SUCURSAL:
AGENTE:
1. Condiciones de Seguridad para la Evacuación
%
S N Cumpli Observacione
I O miento s
1. ¿Se cuenta con vías de
1. evacuación?
1. ¿Las vías de evacuación y
2. pasillos
mantienen las condiciones
de orden, limpieza y libres
de obstáculos?
1. ¿Personal Identifica
3. las víasde
evacuación?
1. ¿Las puertas de salida
4. abren en el
sentido de la evacuación?
1. ¿Los accesos de las
5. puertas de salida y víasde
evacuación se
encuentran
señalizadas?
1. ¿Personal identifica la o las
6. Zonas de
Seguridad?
1. ¿Las instalaciones
7. eléctricas y de gas
se encuentran debidamente
protegidas?
1. ¿El almacenamiento de
8. materiales se realiza por
procedimientos y en
lugares apropiados y
seguros para los
trabajadores?
1. ¿Las sustancias
9. inflamables
están almacenadas en
forma independiente y
separada?
1. ¿Las escaleras o desniveles
10 cuentan con
. superficies o gomas
antideslizantes?
1. ¿Las escaleras cuentan con
11 barandas o pasamanos?
.
1. ¿Las superficies de
12 tránsito se
. encuentran sin baches y o
desniveles?
TOLTAL % CUMPLIMIENTO
ANEXO N°2
ORGANIGR
AMA
Coordinador de Evacuación
Responsable Amago de Incendio. Responsable Primeros Auxilios
Jefatura Técnica
NEXO N°3
CONSULTORIO MERCED
BOMBEROS
CARABINEROS