Plan de Emergencias Jardin Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

LOGO EMPRESA

PLAN DE EMERGENCIAS
JARDIN INFANTIL
AÑO:
I. INTRODUCCIÓN

Para la práctica de un trabajo seguro debemos planificar y organizar tanto los


medios humanos como los medios técnicos disponibles para reducir al mínimo
las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse
de una situación de emergencia.

El plan de emergencia, es el procedimiento escrito en el que se recogen las


diferentes situaciones de emergencia que pueden darse y donde se
establecen las actuaciones a seguir en cada caso.

Las instituciones deben estar dotadas de medios de detección, alarma y


extinción suficientes para que un equipo humano suficientemente preparado
actúe con diligencia y se eviten en lo posible pérdidas humanas y/o materiales.

Se denomina emergencia a la situación derivada de un suceso extraordinario


que ocurre de forma repentina e inesperada, y que puede causar daños muy
graves a personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación rápida
inmediata y organizada. Ejemplos: incendio, fuga de gas, explosión,
inundación, terremoto, accidente con lesiones graves, etc.

Por otro lado, Las situaciones de emergencia pueden surgir en cualquier


momento y el peligro siempre será el mismo: daños a las personas o a la
propiedad. Esto obliga a planear por adelantado los pasos que se deben
seguir si se presenta una situación de riesgo con el propósito de resguardar la
seguridad de los trabajadores, usuarios e instalaciones.

Antes de estructurar un plan de emergencia, es necesario establecer cuáles


son las emergencias a las que se está más expuesto. Esto dependerá del
rubro, instalaciones, materiales o elementos que se manipulen, e incluso del
lugar físico en el que está emplazada la organización.

En el caso del JARDIN INFANTIL __________________, su quehacer se


centra en la atención de niños, niñas, y los adultos significativos. Es por ello
que cobra suma importancia contar con un registro escrito de planes
estructurados de emergencia que den cuenta de un procedimiento de alta
calidad técnica tanto en su confección como en su puesta en marcha.

Como insumos para la formulación del Plan de Emergencia, se ha consultado


la información territorial básica y las informaciones complementarias,
inherentes a los procesos físicos que generan las condiciones de riesgo, la
evaluación de las amenazas, los escenarios hipotéticos de riesgo y los
recursos disponibles.

En el presente manual se describirán antecedentes generales en la confección


de un plan de emergencia y lineamientos con apartados propios que describen
los pasos a seguir en diferentes situaciones calificadas como riesgosas.
II. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud,


seguridad y el proceso de cambio hacia la cultura de prevención dentro de las
actividades laborales del JARDIN INFANTIL __________________, requieren
el diseño de programas y actividades para la prevención y preparación de
emergencias al igual que la formación de personal de seguridad que
involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez más
integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se


puede salir de los procedimientos normales de una organización y requieren la
utilización de recursos internos y posiblemente externos y ante todo contar con
herramientas y metodología eficientes que posibilite la recuperación en el
menor tiempo posible de lo afectado.

Con el Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuencias y


severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan representarse en
un área o sector determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan
presentar tanto humanas como económicas y la imagen corporativa del
Jardín.

El logro de los objetivos, de los planes de Emergencia y los/as profesionales


que trabajan en el Jardín Infantil, no están dado solamente por el nivel de
capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el
desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el
personal del programa y corporación.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles Emergencias se requiere


establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita
a los funcionarios del jardín, prevenir y protegerse en caso de desastres o
amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la de los niños
como también de visitantes en determinado momento, mediante acciones
rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal y niños
por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados,
contar con una estructura organizativa para brindarles una primaria y
adecuada atención en salud.

El presente plan de emergencia, contempla las disposiciones y reglamentos


establecidos en la ley N°16.744 sobre seguros de accidentes del trabajo y el
decreto supremo N°594 del Ministerio de Salud, que aprueba reglamento
sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo
III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL 3.2 ESPECIFICOS


Proveer un conjunto de directrices Evitar o minimizar las lesiones que
e informaciones para la adopción puedan sufrir
de procedimientos estructurados, los ocupantes de las instalaciones
de modo de proporcionar una en caso de una emergencia.
respuesta rápida y eficiente por Generar entre el personal,
parte del personal del JARDIN condiciones de destreza y
INFANTIL __________________ confianza para motivar
en situaciones de emergencia. su
participación en las acciones de
emergencia.
Regular y coordinar la intervención
de los encargados de seguridad y
organismos externos de socorro
para lograr el cumplimiento de los
objetivos planteados de antemano
durante la
ocurrencia de una situación de
emergencia.
Permitir el regreso a las
actividades normales en el menor
tiempo posible luego de
presentarse una situación de
emergencia teniendo siempre
como prioridad el menor
traumatismo posible.
Servir de guía para la realización
de simulacros y prácticas con los
ocupantes. Los errores cometidos
en los simulacros den una
segunda oportunidad, aquellos
que se presentan en emergencias
reales generalmente se pagan
caro, por lo tanto hay que planear
y practicar ahora
que aún hay tiempo.

IV. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre y/o Dirección


Domicilio
Región
Nº de Pisos de la 1 piso
edificación
Tipo de Construcción sólida
Nº de Oficinas 13
Bodega 2
Comedor/cocina 2
Nº Servicios Higiénicos 6
Teléfono Central
V. DEFINICIONES

El Plan de Emergencias es un conjunto de directrices, organizadas con un


método propio que indican la manera de enfrentar una situación de
emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

Este modelo de Plan de Emergencia, contempla entre otros los siguientes


aspectos: definición del cuadro territorial, objetivos a conseguir, componentes
y entidades que deben ser activadas y procedimientos o protocolos de
actuación frente al evento esperado.

En términos generales a través de la formulación e implementación del Plan de


Emergencia se busca:

 Dirección y coordinación unificada de todos los intervinientes en la emergencia.


 Organización de la primera acción a seguir frente una emergencia.
 Definir áreas seguras al interior de las instalaciones laborales.
 Mecanismos de evacuación de los niños y del personal frente a una emergencia.
 Asistencia en atención de primero auxilios a niños o empleados que
resulten lesionados en una situación de emergencia en primera instancia y
atención médica especializada en segunda instancia.

5.1 Terminología
Teniendo en cuenta los recursos y las capacidades locales, se pueden
clasificar las emergencias de la siguiente manera:

Emergencia Es la combinación imprevista de circunstancias que


podrán dar por resultado peligro para la vida humana,
daño a la propiedad, los bienes y el medio ambiente.
Emergencia Evento de magnitud menor y de efecto localizado, que
Tipo 1 puede ser atendido con los recursos y las capacidades
disponibles en la institución Ejemplo: Amago de
incendio.
Emergencia Evento de afectación extendida a varios sectores de un
Tipo 2 lugar, pero sin consecuencias lo suficientemente graves
como para ser declarado como desastre; para su
atención se requiere el apoyo específico de los
organismos regionales y la gestión de recursos
tendientes a garantizar la atención a la población
afectada. Normalmente se atiende con recursos locales,
adicionales a los dispuestos para emergencias, sin
exceder su capacidad, ejemplo: sismo de
mediana intensidad, incendio de mediana
proporcionalidad.
Emergencia Evento de afectación comunal y/o provincial; requiere la
Tipo 3 movilización de recursos de varias localidades y la
intervención de entidades externas de orden nacional; las
capacidades locales y provinciales son suficientes para
llevar a cabo el manejo de la situación, pero a pesar de
ello, se requiere la asistencia específica del nivel nacional
ejemplo: terremotos, incendios forestales,
temporales con lluvia y fuertes vientos.
Emergencia Evento de afectación generalizada en la Provincia, cuyo
Tipo 4 manejo requiere la
intervención directa del nivel nacional y de organismos
externos de apoyo internacional. Se superan
completamente las capacidades locales y provinciales.
Evacuación Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha
declarado un incendio,
derrumbe u otro tipo de emergencia (sismo, escape de
gas, etc.)
Zona de Lugar de refugio temporal en un edificio construido en
seguridad forma que ofrezca un grado alto de seguridad frente al
incendio u otra emergencia que se pueda
presentar (sismo, fuga de gas, etc.).
Amago de Fuego descubierto y extinguido a tiempo.
incendio
Incendio Fuego a mayor velocidad produciendo rápida liberación de
energía, aumentando
el volumen de un cuerpo, mediante una transformación
física y química.
Sismo Movimiento telúrico de intensidad variable debido a una
liberación de energía
en las placas tectónicas.
Procedimiento Método para realizar una serie de acciones seguras para
lograr el control de
una emergencia.
Evacuación en Es el desplazamiento de las personas, amenazadas por
sismo un peligro, a través y
hasta lugares de menor riesgo.
Alarma Sistema de aviso de una emergencia, este puede ser
visual o sonoro.

VI. PROCEDIMIENTOS

6.1 DESARROLLO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

 La Institución, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes,


protegerá a su personal de los riesgos del trabajo; a través del
Reglamento Interno y el Plan de Emergencia que se entregará al
personal sin costo, pero bajo su cargo y responsabilidad. De esta forma
nuestro Jardín Infantil cumple con la obligación de informar (art 21 D.S.
N°40)
 El funcionario que tenga a su cargo elementos y equipos (carpeta,
computadores, insumos tecnológicos), deberá usarlos permanentemente
cuando desarrolle la tarea que se los exija.
 El funcionario queda obligado a dar cuenta en el acto a su Jefe directo
cuando no sepa usar el equipo o elemento asignado, o si éste se
encuentra deficiente para efectuar su trabajo.
 El funcionario deberá preocuparse que su área de trabajo se mantenga
limpia, en orden, despejada de obstáculos, de modo de evitar accidentes
o lesiones a personas que transiten a su alrededor, de igual forma debe
dejar limpia su área al término de la jornada.
 El funcionario deberá revisar permanentemente los insumos entregados a
su cargo, observando si se encuentran en buenas condiciones para así
poder laborar en una nueva oportunidad con elementos en perfectas
condiciones; si detectare alguna irregularidad en el funcionamiento de
pizarras interactivas, insumos tecnológicos y otros, deberá informar de
inmediato a su Jefe directo.
 Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar
permanentemente despejadas y señaladas, prohibiéndose depositar en
ellas elementos que puedan producir accidentes, especialmente en caso
de siniestros.
 Los lugares de trabajo deberán permanecer limpios y ordenados evitando
los derrames de cualquier tipo de líquidos u otras sustancias que puedan
producir resbalones o caídas.
 El funcionario deberá conocer perfectamente la ubicación y el uso del
equipo de incendio de su área de trabajo, como asimismo de cualquier
otro tipo de elemento de seguridad.
 Los accesos a las salas deberán estar siempre despejados de todo tipo de
obstáculos.
 Cualquier accidente, por leve que sea o sin importancia que parezca, que
experimente un niño o funcionario del jardín, deberá ser informado de
inmediato, al superior.
 En caso de accidente que resulten lesiones a un funcionario del jardín, se
le informará al Jefe inmediato y el encargado de primeros auxilios con
pericia en curaciones y atenciones de primer grado, procederá a su
atención por medio del Botiquín de Emergencia, o enviándolo a la
brevedad a la Mutual de Seguridad; si se tratare de un accidente grave,
en lo posible se tratará de no mover al funcionario hasta la llegada de
personas especializadas como médicos y paramédicos.
 En caso de accidente que resulte lesionado un niño del jardín, se le
informará a la educadora que con ayuda de la encargada de primeros
auxilios con pericia en curaciones y atenciones de primer
grado, procederá a su atención por medio del Botiquín de Emergencia, y luego dará
aviso a sus padres; si se tratare de un accidente grave, en lo posible se
tratará de no mover al niño hasta la llegada de personas especializadas
como médicos y paramédicos y si se traslada, será al lugar asignado por
los padres.

VII. PLAN DE ACCIÓN

7.1 Procedimiento de evacuación

Se define como la preparación de las personas en la adopción de rutinas de


acción convenientes frente a emergencias como sismos, incendios,
inundaciones, entre otros.

Para un adecuado cumplimiento de este procedimiento es necesario


considerar dos etapas: etapa preventiva y etapa reactiva.

ETAPA PREVENTIVA:

En la que se consideran las siguientes actividades mínimas:

 Cumplimiento al Programa de Trabajo para Planes de Emergencia, del año en curso.


 Capacitación al personal en uso y manejo de extintor. En cumplimiento con
el D.S Nº 594, artículo 48: “Todo el personal que se desempeña en un lugar
de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los
extintores en caso de emergencia.”
 Capacitación a la totalidad de funcionarios/as respecto a las vías de
evacuación con que dispone el establecimiento, puntos de encuentro y
zonas de seguridad definidas.
 Establecimiento como práctica habitual la supervisión de equipos e infraestructura.
 Mantener despejadas y señalizadas las vías de evacuación y zonas de seguridad.
 Mantener un listado actualizado de funcionarios/as que trabajan en el
programa, con teléfonos personales y de contactos en caso de
emergencias.
 Socialización de los procedimientos y responsabilidades particulares del
Plan de Emergencia con los/as funcionarios/as del programa.
 Mantener los teléfonos de todas las instancias externas de apoyo, a
la vista y en un lugar de fácil acceso las 24 hrs.
ETAPA REACTIVA:

RESPONSABILIDADES DE CARÁCTER GENERAL


1. Dirigirá todos los procedimientos del Plan de Emergencia,
Coordinador General de emergencia

asumiendo toda la responsabilidad de las decisiones y acciones que deben


efectuarse durante la emergencia.
2. Será responsable junto con el Coordinador de Evacuación de
contactar a los servicios externos (Bomberos, Mutual, Carabineros, PDI,
Hospitales)
3. Coordinará el trabajo de los Responsables definidos en el Plan,
manteniendo contacto permanentemente con ellos.
4. Coordinará la acción de todas las brigadas de cada piso o área de trabajo.
5. Cumplirá y/o hará cumplir todos los Procedimientos previstos del Plan.
6. Durante la emergencia mantendrá comunicación permanente con los
diferentes niveles del personal bajo su mando, Bomberos, Carabineros y
ambulancia.
7. Cumplirá en terreno, la conducción de las operaciones de emergencia,
llevando a cabo las instrucciones establecidas en el presente Plan.
8. Supervisará la ejecución de los procedimientos técnicos que sean
necesarios para resolver la emergencia.
9. Terminada la emergencia en conjunto con resto de los responsables
evaluaran el trabajo de brigadas y
ejecución del plan de emergencia, con el objetivo de mejorar
constantemente el plan de emergencia.
1. Será quién dará la orden de evacuación al personal y los niños, en
Evacuación

coordinación con el Coordinador General de Emergencias


2. Será responsable junto con el Coordinador General de emergencias
de contactar a los servicios externos (Bomberos, Mutual, Carabineros,
PDI, etc.)
3. Deberá coordinar todas las actividades de su brigada, respecto del
tipo de contingencia en la que deben prestar apoyo.
4. Apoyará al resto de los Responsables con los recursos con que
cuente su brigada.
5. Una vez terminada la emergencia evaluara en conjunto con el resto
de Responsables y Coordinador General, los procedimientos aplicados,
tiempos y alguna deficiencia que se haya presentado durante la
emergencia, esto con el objetivo de mejorar constantemente el plan de
emergencia.
Encargados

1. Organizarán su estructura de trabajo, de modo que incluya tener a


disposición todos los recursos humanos y materiales.
2. Iniciarán actividades, una vez que reciban la orden del Coordinador
General y/o Coordinador de Evacuación, haciendo que se cumplan
conforme a las instrucciones establecidas.
1. Acatarán las órdenes emanadas por los Encargados.
2. Informarán de toda condición de riesgo de accidente o que
constituya un obstáculo para ejecutar las actividades establecidas en este
Plan.
3. Colaborarán en caso se necesite y sea requerida su ayuda por el
Coordinador General, Coordinador de Evacuación o Responsables.
4. En el caso de evacuación deberán realizar el trayecto a la zona de
seguridad sin correr ni gritar, con paso rápido, sin asustar a los ni ños.
5. Deberán llevar la lista del curso con la asistencia del día.
6. En ningún caso deberán retroceder en busca de algún objeto u otra
cosa que hayan olvidado.
7. Respetarán y acatarán las Normas de Higiene y Seguridad definidas
en el Reglamento Interno, así como las instrucciones de los Responsables.
7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ACCIONES FRENTE A LA
OCURRENCIA DE UN INCENDIO

ETAPA PREVENTIVA:

-Capacitación e inducción a los equipos de trabajo respecto del uso correcto y contención de fuegos
menores, con registro de procedimiento.
-Ejercitar el plan Cooper cada tres meses para habituar a los niños y el personal del jardín.
-Mantener los equipos de control y combate de incendio en perfecto estado, cumpliendo con su
programa de mantenimiento al día.
-Realizar inspecciones a los equipos de control y combate de incendio, como también a las áreas
críticas del establecimiento

ETAPA REACTIVA:
Las acciones mínimas que se deberán contemplar frente a una emergencia de este tipo
son las que a

7
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
.
2
Coordinador General de

1. Concurrir al lugar afectado para evaluar la situación tan pronto sea


informado de la emergencia, para este efecto debe tener presente los
emergencia

riesgos potenciales y la magnitud de la emergencia, determinando la


solicitud de ayuda externa (Bomberos).
2. Irá al final del grupo en el proceso de evacuación
3. Debe mantener siempre a mano los números de teléfono más
importantes en caso de incendio: 132 BOMBEROS
4. Una vez concluida la emergencia, y sólo si Bomberos lo permite,
coordinar con Coordinador de Evacuación el ingreso al lugar siniestrado
1. Coordinará la evacuación indicando la ruta de salida más apropiada
Coordinador de Evacuación

2. Guiará al grupo a la zona de seguridad.


3. Al llegar a la zona de seguridad se encargará de verificar que la
totalidad del personal y los niños del jardín, se encuentren en ese lugar
4. Debe mantener siempre a mano los números de teléfonos más
importantes en caso de incendio: 132 BOMBEROS
5. Antes de abrir una puerta, tocar esta con el dorso del brazo, si está
caliente abrir con cuidado y si hay llamas cerrar esta inmediatamente y
buscar otras alternativas de evacuación
6. Coordinar el ingreso del personal y los niños al lugar siniestrado,
una vez recibida la autorización por parte del Coordinador General
continuación se detallan
De prevención y combate de incendio

1. Una vez detectado el amago de incendio dar la alarma


2. Intentar controlar la emergencia con los extintores cercanos, de no
poder controlar, evacuar inmediatamente
Evacuación y Primeros Auxilios
1. Se encargara de entregar asistencia a los lesionados que pudieran
existir producto de la emergencia. Privilegiando a aquellos lesionados de
mayor gravedad.
2. En caso de la ocurrencia de lesiones leves, graves o fatales,
notificar inmediatamente a las unidades de emergencias correspondientes
(Mutual, Carabineros)
3. En caso de que deban asistir servicios de ambulancia al lugar,
entregará la información de los lesionados y los primeros auxilios brindados.

1. Conservar la calma
2. Apagar y/o desconectar las estufas a gas y calefactores de sus
oficinas
3. Abrir las puertas para la evacuación
4. Evacuar de forma inmediata una vez dada la orden, guiar y
acompañar a los niños en la evacuación
5. En el caso de presencia de humo y gases, cubrir su nariz y boca
con un paño mojado y avanzar agachado
6. No utilizar por ninguna razón teléfonos de red fija y/o celulares
durante la emergencia, de manera de no interferir en las comunicaciones de
emergencia
7. Ingresar al lugar del siniestro sólo cuando el Coordinador General
o Coordinador de
Evacuación así lo indiquen

Medidas de Precaución
1. Inmediatamente ocupado el extintor deberá dar cuenta al Coordinador
General para proceder a
su recarga
2. No encender fuego cerca de árboles y arbustos.
3. No manipular combustibles, aceites, y productos químicos.
4. No apilar materiales contra insumos combustibles
5. No almacenar material combustible en zonas de vegetación
6. No estacionar vehículos fuera de los lugares previstos como Zona de
Seguridad

7.3 PROCEDIMIENTO ANTE


SISMOS ETAPA
PREVENTIVA:

 Se realizaran simulacros tendientes a evaluar el procedimiento de


evacuación y reacción para casos de sismos.
 Realización de una retroalimentación a las funcionarias post simulacro.
 Sociabilizar los procedimientos y responsabilidades particulares del Plan
de Emergencia con los trabajadores.
 Se deberá asegurar el anclaje de muebles y electrodomésticos altos y
pesados a la pared, evitando su vuelco durante el movimiento sísmico.
 Los objetos pesados deberán situarse en las partes bajas de los
muebles, para evitar que estos caigan.
 Se deberá identificar, para priorizar la evacuación de las
salas próximas a árboles y/o postes de luz que pudiesen
caer.

ETAPA REACTIVA:

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO


Coordinador General de

1. Dirigir y coordinar las acciones de los diferentes medios de protección


internos (Líderes de protección contra incendios, Evacuación y Primeros
Auxilios, Personal de seguridad).
emergencia

1.El personal debe mantener la calma, manteniéndose en alerta, según sea


su intensidad, magnitud y duración.
2.Tomar conciencia de su ubicación dentro de las salas y del trabajo que
estaba efectuando.
3.Si la intensidad del sismo pone en riesgo la integridad de las personas, se
deben proteger bajo las mesas, o junto a vigas estructurales.
4.Si se encuentra con un usuario/a y/o visita, dele la instrucción de
protegerse junto con usted.
5.En caso de evacuación se debe usar las vías establecidas en el Plan de
Evacuación, ayude a usuarios/as y/o visitas presentes en el momento de
la emergencia.
6.Acatar las instrucciones de Coordinador General y/o Coordinador de
Evacuación, especialmente aquellas que se ordenen durante la
emergencia, tendientes a la protección de personas e información.
7.Evitar el uso de los teléfonos.
8.No actuar de forma temeraria.

ETAPA DE EVALUACIÓN

Evaluación: El Coordinador General y/o el Coordinador de Evacuación del


Jardín, deberá contar con la autorización de los organismos expertos
(Bomberos, Carabineros, Mutual) que se encuentren las condiciones
óptimas de seguridad para comenzar el retorno a las instalaciones.

7.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR LLAMADAS DE ATENTADOS CON


EXPLOSIVOS Y EN CASO DE ENCONTRAR PRESENCIA DE
OBJETOS SOSPECHOSOS

Ningún tipo de amenaza debe ser tomada a la ligera. Toda precaución


debe ser tomada para salvaguardar la integridad física de las personas y
patrimonio del edificio
 El Coordinador General se encargará de dar aviso a carabineros cuando
ocurra un llamado de amenaza de artefacto explosivo.
 El /la funcionario/a que reciba el llamado deberá considerar las siguientes acciones:
1. Tratar todas las amenazas como hechos reales.
2. Establecer una conversación amplia con el interlocutor.
3. Intente mantener la comunicación y trate de obtener el máximo de información:
4. Lugar de ubicación
5. Hora de explosión
6. Forma y aspecto externo del objeto
7. Motivos de su colocación
8. Material de su confección.
9. Anote la hora del aviso
10. Avise de inmediato a Jefe del Plan o suplente.
11. Realice una revisión visual rápida sin detenerse a buscar y si durante
la revisión encontrara un objeto no lo toque avise a Jefe del Plan
o brigadista de su área.
12. Salga inmediatamente de su área de trabajo.
13. La evacuación se realizará de acuerdo a las instrucciones impartidas
por Jefe del Plan o Suplente y Monitores de Evacuación.
14. Declare todo lo sucedido ante organismos competentes.

En caso de encontrarse algún elemento sospechoso


 No tocar ni mover el objeto por ningún motivo, dar aviso al Coordinador General.
 Evacuar el sector.
 Aislar el área.
 Solamente personal de Carabineros puede manipular el elemento sospechoso.
 En caso de no encontrarse nada anormal volver a la actividad
normal, previa confirmación con Carabineros.
 Estar alerta ante la detección de cualquier elemento sospechoso.

7.5 PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS


 Contingencia en caso de accidente o enfermedad común, de niños/as y/o
personal o visitas
 Detectada la emergencia médica por la persona más cercana, dará
aviso a su jefatura directa y al Encargado de Primeros Auxilios.
 En caso de existir una emergencia médica complicada, tanto a nuestros
niños/as y/o personal y/o visitas, se deberá solicitar ambulancia o
trasladar al centro de asistencia de urgencia más cercano.

 Contingencia en caso de accidente laboral


 Detectada la emergencia médica la persona más cercana, dará aviso a
la jefatura y/o al Encargado de Primeros auxilios
 Llamar a Mutual de seguridad indicar Rut de Empresa y Nombre del
accidentado
 Y seguir instrucciones del operador telefónico.

7.6 PROCEDIMIENTO PARA CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Deberá comunicar internamente a los usuarios la causa del corte y la


estimación del tiempo que demorará su reposición.

 Cortes Generales de Energía: debe solicitar mayores antecedentes a


la empresa distribuidora de energía eléctrica a objeto de tomar las
debidas precauciones por la autonomía de los sistemas propios para
este tipo de emergencia.
 Cortes por fallas internas: Avisar de inmediato a la Dirección, para
informarse de las medidas que tomarán.
7.7 PLAN DE CONTINGENCIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
FRENTE A ESCAPE DE GAS
A Considerar:
El edificio del Jardín Infantil y Sala Cuna JARDIN INFANTIL
__________________, no cuenta con sistema de distribución de gas a
través de cañerías internas, sin embargo, Sala Cuna Menor por su baño y
cocina, mantiene provisión de éste combustible a granel en cocina y
cilindro en baño.

Etapa Preventiva

-Mantener los equipos de gas, cilindros, mangueras, cañerías entre otros en perfecto estado,
cumpliendo con su programa de mantenimiento al día.
-Realizar inspecciones a los equipos, como también a las áreas críticas del establecimiento para
evitar cualquier fuga.
-Cada vez que vengan a rellenar el cilindro del gas, verificar que no quede con ninguna fuga
(esponja húmeda con detergente en el sector donde se conecta el cilindro con la manguera de paso)

Etapa Reactiva
En caso de fuga es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
 Cortar el paso de gas desde su inicio
 Hacer sonar la alarma con alto parlante para que todo el personal
se encuentre pendiente, dando los pasos a seguir.
 Llamar de inmediato al distribuidor de gas o bomberos para arreglar
la fuga si ésta es externa.
 Llamar a un gasfíter si la fuga es interna.
 No encender ni apagar luces o equipos eléctricos, la chispa del
interruptor o rotor del motor podría encender los gases acumulados
 Ventilar el lugar, abriendo puertas y ventanas

Números a Considerar:
Bomberos 132
Gasco 2247483a granel6006909000
Gasfíter 977656063

7.8 PLAN DE CONTINGENCIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE ROBOS O


HURTOS

El personal deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 No deberán oponer resistencia a personas armadas.


 En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner
en riesgo su vida o la de quienes estén dentro del Jardín.
 Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.
 Observe los rasgos de los delincuentes, características de vestimenta y
rasgos faciales, aspecto corporal, color de pelo y piel, escuche su
parlamento.
 De aviso una vez finalizada la situación o apenas pueda, sin poner en
riesgo su vida o la de terceros.
 No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la institución.
 Espere instrucciones de la dirección o Coordinar de seguridad o de quien lo
subrogue.
 El director y/o Coordinador de seguridad informarán de lo sucedido a la policía
correspondiente.
 Declaración de los involucrados en la emergencia, con la
finalidad de entrega todos los datos observados.

7.8 PLAN DE INTERVENCIÓN EN CRISIS FRENTE A USUARIOS/AS O


PROFESIONALES DESCOMPENSADOS CON POSIBLE INTENTO DE
HETERO Y AUTOAGRESIÓN

Procedimiento de intervención en crisis

La posibilidad de experimentar una crisis, es decir, afrontar una situación


particular en donde los propios recursos y capacidades de resolución se vean
disminuidos o deshabilitados, es algo factible en cualquier momento, lugar y
tipo de persona. Sin embargo, lo que resulta altamente preocupante, son los
efectos (al corto, mediano y largo plazo) que generan estas situaciones de
crisis en los sujetos que las vivencian, dado lo repentino e inesperado del
suceso(s) crítico(s).

Considerando lo anterior, se vuelve perentorio manejar cierto tipo de


competencias para asistir y apoyar a quien enfrenta una crisis, ya que,
permitiría establecer una medida de soporte con éste y prevenir
consecuencias mayores (daño emocional, físico o psicológico) y disminuir
potenciales riesgos vitales para el sujeto y quienes le rodean.

TIPOS DE INTERVENCIÓN

Intervención de Intervención de
primer orden: segundo orden:
PRIMERA AYUDA TERAPIA EN CRISIS
PSICOLÓGICA
¿Cuánto Minutos a horas Semanas a meses
tiempo?
¿Por Cualquier persona:
quién? Trabajadores, padres, Psicólogos, psiquiatras, asesores o
psicólogos, profesionales con
profesionales preparación clínica.
en general.
¿Objetivos Ambientes Terapia en contextos de
? comunitarios: asesorías: clínicas, consultas
casa, trabajo, médicas, centros de salud mental.
colegio,centros
de
atención.

¿Procedim Cinco componentes de Terapia Multimodal en


ientos? la primera crisis
ayuda.

QUE HACER Y QUE NO HACER EN LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA


HACER NO HACER
1. CONTACTO Escuchar cuidadosamente Contar ya ”su propia historia”
Reflejar sentimientos y Ignorar hechos o sentimientos
hechos, Juzgar o tomar partido
Comunicar aceptación.
2. Formular preguntas Abstenerse a preguntas de si-
DIMENSI abiertas Pedirle a la no. Permitir abstracciones
ONES persona que sea concreta. continuas. Ignorar signos de
DEL Evaluar la mortalidad. “peligro”.
PROBLE
MA
3. Estimular la inspiración Permitir la “visión de túnel”.
POSIBL súbita Abordar Dejar obstáculos
ES directamente los inexplorados. Tolerar una
SOLUCI obstáculos mezcla de necesidades.
ONES Establecer prioridades.
Tomar una medida a un Intentar resolver todo ahora
tiempo Establecer Hacer decisiones obligatorias
4. ACCIÓN objetivos específicos a a largo plazo Ser tímido
CONCRETA corto plazo Confrontar Retraerse de tomar
cuando sea necesario. responsabilidad Cuando sea
Ser directivo, si y sólo si necesario.
debe serlo.
Realizar un compromiso Dejar detalles al aire, o suponer
de contacto Evaluar que el sujeto continuará con la
5.
etapas de acción. acción sobre el plan bajo su
SEGUIMIENTO
propia responsabilidad Dejar la
evaluación a
alguien

Funcionamiento CASIC de la crisis

Dimensi DETERMINAR IMPACTO


ones DEL SUSCESO
PRECIPITANTES DE LA
CRISIS
- ¿Qué actividades se han afectado por el suceso de
Conduct crisis?
ual - ¿Cuáles áreas no se han afectado?
- ¿Qué conductas se incrementan o posiblemente se
reforzaron?
- ¿Qué estrategias de enfrentamiento se han intentado y
cuál fue el éxito/fracaso de cada uno?
- ¿Cómo se siente la persona por las consecuencias por
Afectivo las consecuencias del suceso de crisis? ¿Triste?
¿Deprimido? ¿Confundido?
- ¿Se expresan los sentimientos o se ocultan?
- ¿El estado afectivo proporciona alguna orientación
hacia la etapa de
enfrentamiento de crisis?
- ¿Hay trastornos físicos relacionados con el suceso de
Somátic crisis? ¿Son estos una reactivación de dificultades
o anteriores o totalmente nuevas?
- Si la crisis deriva de una pérdida física (pérdida de un
miembro del cuerpo, cirugía o enfermedad) ¿Cuál es la
naturaleza exacta de la pérdida y cuáles con sus
efectos sobre otros funcionamientos corporales?
- Impacto de la crisis de la persona sobre el mundo
Interpers social inmediato de la familia, amigos y/o significativos.
onal - Sistema social actual y de apoyo.
- ¿Qué tan bueno es utilizar ayuda de la familia y/o
amigos que están disponibles?
- Actitud interpersonal asumida durante la crisis, por
ejemplo, introvertido,
dependiente, etc.
- Expectativas de vida o propósitos frustrados por
episodio de crisis vivido.
Cognitiv - Pensamientos intrusos, en relación al suceso.
o - El significado del suceso precipitante en la vida total.
- Patrones de pensamientos irracionales como resultados
inevitables.
- Patrones actuales de diálogos internos.
- Imágenes de ruina inminente y fantasías destructivas.
Procedimiento de intervención en crisis

Contextualización

Slaikeu, plantea "Todos los seres humanos pueden estar expuestos en ciertas
ocasiones de sus vidas a experimentar crisis, caracterizadas por una gran
desorganización emocional, perturbación y un colapso de las estrategias
previas de afrontamiento. El estado de crisis está limitado en tiempo, casi
siempre se manifiesta por un suceso que lo precipita, puede esperarse que
siga patrones sucesivos de desarrollo a través de diferentes etapas y tiene el
potencial de resolución hacia niveles de funcionamientos más bajos o altos. La
resolución final de la crisis depende de numerosos factores, que incluyen la
gravedad del suceso precipitante, recursos personales del individuo y los
recursos sociales del individuo."

Momentos: Antes, durante y después.


Lo que reconocemos como crisis es solo una parte de la cadena que se ha
iniciado mucho antes desembocando un desbordamiento emocional con
connotaciones conductuales agresivas y estados emocionales internos
negativos.

Antes, elementos precursores.

¿Qué desencadeno la situación? ¿Qué factores la hubiesen prevenido? Leer


la situación de cómo está el equipo asistencial. Nosotros somos parte del
conflicto. Explorar, preguntarnos. Reducir estímulos (lo que afecta a la
persona; Por ejemplo hacerle esperar o que le den ordenes en demasía),
malas prácticas, no ser respetuosos (tono de voz inapropiado, carecer de
asertividad en el diálogo).

Reconocer signos precursores.

Siempre hay signos que delatan la violencia, manifestaciones de agresión a


través del lenguaje no verbal; rigidez, agitación, tensión extrema.

Empleo de un tono de voz grave, amenazante y con expresiones vulgares o


soeces. Hiperactividad motora, por ejemplo, golpear un puño sobre la palma
de la otra mano o golpear el mobiliario u objetos próximos.

Durante la situación conflictiva.

Lo prioritario a la hora de enfrentarse a una persona de estas características


es garantizar la seguridad de todo el personal. Para garantizar la seguridad
hay que ir siempre un poco delante de la persona. Los objetivos inmediatos de
la intervención son devolver el control de la persona agresiva y violenta y
evitar nuevas pérdidas de control.

En la práctica respondemos como podemos. La respuesta es más emocional


que cognitiva y tiene que ver con las experiencias y recursos personales de
cada uno (como he hecho eso). Los manuales ahí sirven poco.

Tratamientos de contención para la conducta violenta (Intervención en Crisis).

 Abordaje verbal: Llevar a la persona a un área con privacidad. En lo posible


en compañía de otra persona del equipo evaluando solicitar colaboración
de más integrantes del equipo, es preferible que esto se haga de la manera
más discreta posible, de tal manera que puede ser útil emplear una palabra
clave predeterminada de antemano, para no alarmar al individuo
No se debe dar la espalda a este tipo de usuarios y/o personas. Colocarse a la misma
altura. Escuchar atentamente dejando que exprese la irritación antes de
responder y sin intentar calmarle. Contacto visual. Actitud firme y
acogedora, tono voz calmado, bajo volumen, empatizar, actitud abierta, no
critica.
Retirar objetos contundentes que pueda emplear como armas y observar
panorámicamente otro elemento de ofician utilizables con este fin.
Si se percibe que no puede afrontar la situación, pedir ayuda y no continuar
intentándolo a solas.

 Contención física.

Debe utilizarse siempre como último recurso y nunca como medio


de intimidación o castigo. Es aconsejable explicar a los usuarios los
motivos que han llevado a tomar estas medidas.
Está indicada cuando hay riesgo de lesión para él o terceras personas,
hiperactividad o conductas suicidas. Es necesaria una preparación
específica. No poner en riesgo la vida de los profesionales

Después:

¿Qué hemos sentido: nosotros, la persona, el grupo?

La urgencia hace que minimicemos el impacto emocional que hemos sufrido.


Primero de todo, hay que admitir que el profesional siente o puede sentir
miedo. Ayuda él hablarlo y él reconocerlo.
Hay un aumento en el absentismo laboral achacable al stress y a los cuadros
depresivos generados por episodios que han generado miedo y angustia en la
relación asistencial.
Otro tema conflictivo es ver cómo se abordan después de un suceso grave el
tema de las exclusiones al programa por parte del joven o la suspensión por
un tiempo del mismo.

ANEXO 1
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES:

ANTECEDENTES GENERALES
RAZÓN SOCIAL:
SUCURSAL:
AGENTE:
1. Condiciones de Seguridad para la Evacuación
%
S N Cumpli Observacione
I O miento s
1. ¿Se cuenta con vías de
1. evacuación?
1. ¿Las vías de evacuación y
2. pasillos
mantienen las condiciones
de orden, limpieza y libres
de obstáculos?
1. ¿Personal Identifica
3. las víasde
evacuación?
1. ¿Las puertas de salida
4. abren en el
sentido de la evacuación?
1. ¿Los accesos de las
5. puertas de salida y víasde
evacuación se
encuentran
señalizadas?
1. ¿Personal identifica la o las
6. Zonas de
Seguridad?
1. ¿Las instalaciones
7. eléctricas y de gas
se encuentran debidamente
protegidas?
1. ¿El almacenamiento de
8. materiales se realiza por
procedimientos y en
lugares apropiados y
seguros para los
trabajadores?
1. ¿Las sustancias
9. inflamables
están almacenadas en
forma independiente y
separada?
1. ¿Las escaleras o desniveles
10 cuentan con
. superficies o gomas
antideslizantes?
1. ¿Las escaleras cuentan con
11 barandas o pasamanos?
.
1. ¿Las superficies de
12 tránsito se
. encuentran sin baches y o
desniveles?

2. Prevención y Protección Contra Incendios

2.1. ¿Cuentan con extintores en


los lugares de trabajo?
2. ¿Los extintores están
2. ubicados en sitios de
fácilacceso y
clara
identificación?
2. ¿Los extintores se
3. mantienen libres de
obstáculos?
2. ¿Los extintores están en
4. condiciones de máximo
funcionamiento,
manómetro, mangueras,
presión?
2. ¿Los extintores están
5. colocados a una altura
máxima de 1,30 metros
medidos desde el suelo a la
base del extintor?
2. ¿Se ha instruido y
6. entrenado a todo el
personal que se
desempeña en los lugares
de trabajo, sobre la
manera de
usar los extintores?
2. ¿Los extintores son
7. sometidos a revisión,
control y mantención
preventiva, a lo menos, una
vez al año?
2. Red de Incendio Húmeda,
8. ¿se le ha
realizado mantención, a lo
menos una vez al año?
2. ¿Cuenta con rociadores en
9. los lugares
de trabajo?
2. ¿Se realizan pruebas
10 constantes, para
.
verificar su estado de
funcionamiento?
2.11. ¿Cuenta con sensores de
humo en los
lugares de trabajo?
2.12. ¿Se realizan pruebas
constantes, para
verificar su estado de
funcionamiento?

TOLTAL % CUMPLIMIENTO

ANEXO N°2

ORGANIGR

AMA

Coordinador General de Emergencia

Coordinador de Evacuación
Responsable Amago de Incendio. Responsable Primeros Auxilios
Jefatura Técnica
NEXO N°3

COORDINACIÓN Y SERVICIOS DE APOYO

EXTERNO SERVICIO DE SALUD

Nombre contacto Teléfono


MUTUAL EMERGENCIA 6003012222
AMBULANCIA MUTUAL TALCA 71/2206100
AMBULANCIA MUTUAL LINARES 73/2217456
AMBULANCIA MUTUAL 73/2512387
CAUQUENES
Ambulancia por enfermedad 131
común de niños o
personal

CONSULTORIO MERCED

Nombre contacto Teléfono


71.2203600

BOMBEROS

Nombre contacto Teléfono


Bomberos 132

CARABINEROS

Nombre contacto Teléfono


Carabineros 133
Plan cuadrante

CONTACTO INTERNO JARDÍN INFANTIL

Nombre contacto Teléfono


Directora:
Directora Administrativa:
Directora Académica:
Directora del programa:
Jefatura Técnica:
Administración Central:
PLANO DE EVACUACIÓN (aquí el plano de evacuación de su jardín)

También podría gustarte