Quiroz Ana Cadena Valor Aceite Palta
Quiroz Ana Cadena Valor Aceite Palta
Quiroz Ana Cadena Valor Aceite Palta
Lima, 2019
Resumen
El Perú se ha consolidado como el segundo exportador mundial de palta Hass en el 2018 (La
República 2018), lo cual quiere decir que la palta peruana es conocida en la mayoría de
mercados. Por ello, se propone utilizar la herramienta cadena de valor para proporcionar
información sobre la adopción de estrategias competitivas.
Debido a que la comercialización de los derivados de la palta peruana genera mayor valor
agregado sobre la comercialización de la palta sin procesar, el presente trabajo se ha
orientado en su derivado más representativo, el aceite de palta Hass extra virgen, el cual es
una de las variedades de aceite de mayor calidad y es el principal sustituto del aceite de oliva.
En ese sentido, se diseñó la cadena de valor del aceite de palta Hass peruana proponiendo
un modelo basado en las principales guías de diseño de cadena de valor y considerando las
particularidades del mercado.
Finalmente, se busca presentar una estimación del esfuerzo requerido para implementar una
planta modelo de extracción de aceite de palta. Con la evaluación económica de dicha planta
modelo, el monto total de la inversión inicial asciende a 2, 400,000 soles con un valor actual
neto de aproximadamente S/ 8 500 000.
i
DEDICATORIA
A mis padres Ricardo y Giannina por su apoyo constante, a mis hermanos Ricardo, Nicole y
Rodrigo y a mis mascotas incondicionales Sparkie y Blinky. También, por su cariño ilimitado
que me inspira a mejorar siempre.
ii
Índice General
1. CADENA DE VALOR ............................................................................................................................ 1
iii
3.3.4.1. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................................................... 40
3.3.4.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES ................................................................................................................. 43
3.3.4.2. BALANCE DE MATERIA ............................................................................................................................. 44
3.3.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS........................................................................................................... 45
3.3.5.1. MÁQUINAS Y EQUIPOS ............................................................................................................................ 45
3.3.5.2. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA....................................................................................................................... 46
3.3.6. CALIDAD DEL ACEITE DE PALTA .................................................................................................. 49
3.3.6.1. CALIDAD DE LA PALTA.............................................................................................................................. 49
3.3.6.2. CALIDAD DEL ACEITE ................................................................................................................................ 49
3.3.6.3. CERTIFICACIÓN HACCP ............................................................................................................................ 50
3.4. MARKETING Y DISTRIBUCIÓN DEL ACEITE DE PALTA ........................................................................... 52
3.4.1. MAPEO DE CADENA DE VALOR DEL ACEITE DE PALTA ............................................................... 52
3.4.1.1. FLUJO DE PROCESOS ................................................................................................................................ 53
3.4.1.2. FUNCIONES DE APOYO ............................................................................................................................ 53
3.4.1.3. ACTORES PRINCIPALES............................................................................................................................. 53
3.4.1.4. REGLAS Y NORMAS .................................................................................................................................. 55
3.4.2. MATRIZ FODA ............................................................................................................................. 55
4. CLIENTES ......................................................................................................................................... 57
iv
Índice de Tablas
Tabla 1: Asuntos adicionales para la investigación de mercado .............................. 12
Tabla 11: Demanda de una planta modelo de aceite de palta (toneladas) y botellas de aceite
.................................................................................................................................... 39
Tabla 12: Detalle de las máquinas del proceso productivo de aceite de palta ....... 46
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Modelo Cadena de Valor de Porter ............................................................ 3
Gráfico 3: Pasos para la organización de una cadena de valor según la OIT ........... 5
Gráfico 13: Rendimiento de la producción de paltas por país 2013 (Tm/Ha) .......... 23
Gráfico 16: Exportaciones de Perú: Principales países 2016 (Valor FOB) .............. 27
Gráfico 17: Top 5 importadores de palta de Perú 2012-2016 (Valor FOB) .............. 27
vi
Gráfico 24: Diagrama de Operaciones del proceso de producción de aceite de palta extra
virgen.......................................................................................................................... 43
Gráfico 26: Información Técnica Tecnología Flottweg para el procesamiento de aceite de palta
.................................................................................................................................... 45
Gráfico 30: Mapeo de la cadena de valor de la producción de aceite de palta Hass peruana
.................................................................................................................................... 52
Gráfico 31: Principales países de exportación de aceites varios de Perú 2017 ...... 57
vii
INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de incrementar valor agregado a la comercialización de la palta peruana, se
elaboró un diseño de la cadena de valor para uno de sus derivados principales, el aceite de
palta. Con la información de la cadena de valor, se estudió los actores y factores clave para
emprender en la comercialización del aceite extra virgen de palta Hass peruana. Finalmente,
se realizó una evaluación económica que permitió concluir sobre la factibilidad de establecer
una planta modelo de producción de aceite de palta en el país. En ese sentido, este trabajo
se estructuró en 5 capítulos.
El capítulo 2 muestra la propuesta de este trabajo del diseño de cadena de valor del aceite
de palta basado en los modelos presentados en el capítulo 1, teniendo en cuenta las
necesidades específicas para la producción del aceite de palta.
El capítulo 3 desarrolla la propuesta del diseño de cadena de valor, la cual incluye el estudio
de los proveedores de la materia prima principal, la palta; el estudio las tecnologías
disponibles para extraer el aceite de palta; la producción del aceite; y el marketing y la
distribución del producto.
1
1. CADENA DE VALOR
El concepto de cadena de valor tiene varias definiciones en la actualidad y es usada
principalmente como una herramienta de análisis estratégico. Una de las definiciones más
difundidas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es que la cadena de valor
describe el conjunto de actividades que se requiere para llevar un producto o servicio desde
su concepción, pasado por las fases intermedias de transformación y la entrega hasta los
consumidores finales (OIT, 2016). Es decir, es la cadena de actividades que añade valor para
los consumidores.
El concepto de cadena de valor fue introducido por Michael Porter quien sostiene que es uno
de los pilares para analizar la elección de una estrategia competitiva; siendo una herramienta
que permite ver hacia adentro de la empresa y encontrar ventajas en cada una de las
actividades que se realiza (Porter, 2004). Dicho análisis permite preguntarse si se puede
mejorar el método productivo y cuáles son los límites de lo que se puede hacer dentro de la
empresa. Además, de permitir compararse con los competidores y conocer las influencias de
otras entidades, como el Estado o los interesados o stakeholders. Esto es un factor
determinante en el sector agrícola pues se debe integrar a pequeños agricultores o
acopiadores para que se beneficien de la globalización de los mercados.
Existen numerosas guías para el desarrollo de la cadena de valor. Cada tipo tiene sus
ventajas y desventajas por lo que dependiendo de la empresa y del contexto se puede
escoger el más adecuado.
Los modelos más conocidos son el modelo de Porter, el modelo de Mckinsey y la guía para
el desarrollo de la cadena de valor propuesta por la OIT.
Según Porter, la cadena de valor es una forma sistémica de examinar todas las actividades
relevantes denominadas actividades primarias y de apoyo. Se analiza cómo interactúan entre
sí, con la finalidad de comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de
diferenciación existentes y potenciales; ya que una empresa obtiene la ventaja competitiva,
desempeñando esas actividades a menor costo o mejor que sus competidores.
2
Adicionalmente, cabe resaltar que la cadena de valor de una empresa está incluida en un
campo más grande de actividades, como se observa en el gráfico 18, llamado Sistema de
Valor o Cadena de valor de la industria, pues la empresa está interrelacionada con
proveedores, el canal de distribución y los compradores y cada uno tiene su cadena de valor.
3
1.2.CADENA DE VALOR DE MCKINSEY
La cadena de valor de Mckinsey se basa en el artículo titulado "El sistema empresarial: una
nueva herramienta para la formulación de estrategias y el análisis de costos", adaptado del
documento del "Análisis de costos competitivos”. Este documento cuenta con un enfoque
para determinar cómo obtener y mantener una ventaja de costos.
Una definición de estrategia es "un conjunto integrado de acciones diseñadas para obtener
una ventaja sostenible sobre los competidores". Ganar una ventaja sostenible por lo general
requiere cambiar las reglas básicas del mercado. El concepto se basa en un gráfico
secuencial que muestra los elementos clave del sistema por el cual una empresa entrega sus
productos o servicios a un segmento de mercado (Mckinsey, 2009). Por ejemplo, en una
empresa de fabricación basada en tecnología, estos elementos clave pueden ser tecnología,
diseño de productos, fabricación, comercialización, distribución y servicio, como se observa
en el gráfico 18. Se observa también que los factores identificados como ventaja en el diseño
son calidad, estética, función, etc., los cuales se listan dentro de las columnas pues se
consideran necesarias para satisfacer al cliente, o diferenciarse de la competencia.
Además, esta herramienta permite analizar qué actividades incluir dentro de las operaciones
de la empresa y qué actividades subcontratar. Dicha elección depende de los recursos
disponibles y de la importancia de esas actividades para que la empresa sea más competitiva.
Un punto clave que el sistema de negocio de Mckinsey sugiere es que hay muchas formas
de obtener una ventaja estratégica distinta de la innovación de productos. Pues sugiere que
una alternativa es cambiar el sistema convencional para llevar un producto existente al
mercado (Mckinsey, 2009).
4
1.3.GUÍA DE DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA OIT
“El enfoque de la OIT se concentra en mejorar las cadenas de valor que ofrecen
oportunidades para generar riqueza, crear puestos de trabajo y mejorar la calidad del empleo.
Tras identificar subsectores y cadenas de valor con potencial para el empleo, la OIT estudia
cómo los productos llegan al consumidor final, las dinámicas del mercado, y las relaciones
entre los diferentes actores de la cadena”. (OIT, 2016) Además, la OIT hace hincapié en que
el desarrollo de las cadenas de valor permita que exista un ambiente en dónde se respeten
los derechos de todos los trabajadores.
Según la OIT, existen cinco principales motores del cambio que impulsan el desarrollo de las
cadenas de valor: necesidad de mejorar la eficiencia del sistema, calidad del producto,
diferenciación del producto, creciente importancia a normas sociales y ambientales y entorno
empresarial favorable.
Uno de los principales objetivos de esta guía es promover la mejora continua de las cadenas
de valor para mantenerse competitivas en el mercado y mejorar la situación de los grupos
desfavorecidos de la sociedad. Para su desarrollo, se plantea cinco pasos principales para
su organización.
5
1.3.1. PASO1: SELECCIÓN DE SECTORES
Del gráfico 4, se observa que el paso 1 consiste en cuatro partes: la definición de los objetivos
y el grupo meta, criterios de selección, evaluación rápida de los sectores económicos y
reunión consultiva con las partes interesadas
Este paso ayuda a determinar qué se quiere lograr con el desarrollo de la cadena de valor
(DCV).
Se debe definir criterios en base a los objetivos definidos para seleccionar un sector, por
ejemplo, la importancia del sector para la creación de empleo o el potencial de mejorar la
competitividad del país o del sector.
Se realiza una evaluación rápida de los sectores económicos disponibles para elaborar una
lista de sectores preseleccionados que se evaluarán con los criterios de selección. Se refiere
a cadenas de valor seleccionadas de un sector a las cadenas de valor para diferentes
productos que pertenecen a un mismo sector; por ejemplo, en el sector forestal, una cadena
de valor podría ser el sector muebles, sector construcción o sector pasta y papel.
Con la lista de sectores preseleccionados, organizar una reunión con los diferentes agentes
implicados en los sectores para la decisión final. Teniendo en cuenta la viabilidad de la
intervención. “¿Son suficientes los recursos disponibles para intervenir en el sector? ¿Tiene
este sector el potencial de lograr un impacto sostenible a gran escala? ¿Existen factores
externos que podrían inhibir el éxito de una intervención, tales como las normas culturales o
la resistencia política?” (OIT, 2016).
6
1.3.2. PASO 2: ANÁLISIS DEL SISTEMA
El segundo paso es el análisis del sistema, el cual consta del mapeo de las cadenas de valor
y de la investigación de las cadenas del mercado en su situación actual. Dichos componentes
contribuyen a una comprensión más profunda del mercado y sus restricciones. No
necesariamente se realizan en un orden estricto pues dependen del contexto y se pueden
complementar entre sí, el mapeo y la investigación se pueden observar de manera más
desagregada en el gráfico 5.
Paso 1. Decidir el
Discusiones de
Paso 3. Paso 4. Mercados
contenido de la
grupos focales
Oportunidades y las para el producto investigación
limitaciones
Paso 2.
Determinar las Observaciones
Paso 5. Cómo los Paso 6. Información limitaciones del
productos llegan al adicional sector y los
mercado final actores del Uso de
mercado facilitadores
pertinentes locales
7
1.3.2.1. MAPEO DE LA CADENA DE VALOR
El mapeo de la cadena de valor consiste representar visualmente las conexiones entre las
empresas de las cadenas de valor y las organizaciones de apoyo y otros actores del mercado.
Con ello, ayuda a comprender el proceso, los actores involucrados y las oportunidades y
limitaciones de la cadena de valor.
Con ayuda del diagrama del proceso, se puede identificar y ubicar en el mapa a los actores
clave del mercado. Se debe analizar el diagrama e identificar qué empresas participan en las
transacciones de mercado y aquellas que participan indirectamente, tales como el Estado,
entidades reguladoras o promotoras, las organizaciones de empleadores y de trabajadores,
ONG, etc.
Se refiere a preguntarse cuál de los actores del mercado previamente identificados atiende a
qué mercado, es decir, cómo el producto llega al mercado. Se debe tratar de asignar cada
actor del mercado a un mercado o producto final específico.
8
flujos financieros o sobre la gobernanza de la cadena de valor y la naturaleza de las relaciones
entre los actores del mercado al interior de la cadena de valor.”
Plantación
Pre Fin del
y Recolección Producción Distribución Exportación
cosecha procesamiento mercado
formación en SSO
El departamento de Industrial y Comercio, Departamento de agricultura
El Programa Nacional Industrial de Extensión
y Desarrollo Rural proveen formación en liderazgo, tejido y plantación
apoya la formación y la participación justa
del ratán
(contrata de la
recolectores) producción
Gráfico 6: Ejemplo del mapeo de la cadena de valor de la producción de Ratán en Vietnam según la
OIT
Fuente: OIT (2016)
9
1.3.2.2. INVESTIGACIÓN DE LAS CADENAS DE VALOR
Con la investigación inicial del mapeo de la cadena de valor, se obtuvo una visión general del
sector meta y se identifica a grandes rasgos los problemas en el interior de la cadena de
valor. Sin embargo, para la formulación de estrategias se necesita encontrar la causa raíz de
los problemas al interior de la cadena de valor.
Por ello, con la investigación, se debe preguntar el porqué de las cosas. Por ejemplo, “¿por
qué los agricultores no adquieren las competencias y reciben la información que necesitan
con el fin de aumentar la productividad? ¿Por qué los pequeños productores no son
conscientes de las buenas prácticas de trabajo ya utilizadas por otros?” (OIT, 2016).
Marco de investigación
Paso 1: Determinar las limitaciones del sector y los actores del mercado pertinentes
Proceso de investigación
• Entrevistas con los actores del mercado, tales como las empresas líderes, autoridades
reguladoras, proveedores de servicios, actores de pequeña escala de interés, entre otros.
• Discusiones de grupos focales con actores del mercado más fáciles de organizar, como
pequeños productores, Pymes o proveedores de servicios locales.
10
• Observaciones de las prácticas de las empresas y las transacciones comerciales (por ej.,
las condiciones de trabajo, la productividad de la mano de obra, tratados de comercio, etc.)
• El uso de facilitadores locales para llevar a cabo las entrevistas y discusiones pues estas
personas conocen las condiciones de los entrevistados.
En suma, se debe tener en cuenta no solo las funciones que cumplen los actores sino
también, sus incentivos, capacidades de acción y las relaciones entre ellos. Las iniciativas de
desarrollo de las cadenas de valor necesitan explorar los motivos por los cuales los actores
actúan como lo hacen y sus motivaciones y capacidad para el cambio.
11
Tabla 1: Asuntos adicionales para la investigación de mercado
- Tendencias de consumo, pronóstico de demanda
Mercado final - Normas de calidad o restricciones específicas del mercado
12
1.3.3. PASO 3: ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR Y DISEÑO DE
INTERVENCIONES
El análisis de las cadenas de valor consiste en la evaluación de los resultados del mapeo y
la investigación a partir de la cual evolucionan las estrategias de desarrollo de las cadenas
de valor y las intervencioE XXnes específicas o acciones de mejora. Siendo el objetivo,
construir un plan de intervención que describe las estrategias de mejora y los indicadores de
seguimiento. Así como, las estrategias para involucrar a los principales actores del mercado
y garantizar la adopción de las mismas; en adición, se realiza la documentación de los
resultados y las estrategias de las investigaciones y los análisis.
A continuación, se muestra los cuatro pasos del análisis de una cadena de valor.
Paso 2: Vincular las limitaciones a las reglas y funciones de apoyo específicas dentro del
sistema de mercado
Se refiere a profundizar los nexos de las limitaciones con las reglas y las funciones de apoyo
de la cadena de valor. Continuando con el ejemplo, la necesidad de mejorar la calidad de los
productos, incentiva a mejorar las prácticas y condiciones laborales, lo que llevaría a cumplir
con las normas de responsabilidad social, seguridad alimentaria, etc.
Paso 3: Identificar a los actores del mercado que actualmente desempeñan funciones o
tienen incentivos para desempeñarlas
Las intervenciones o acciones de mejora deben formularse como estrategias inclusivas desde
el principio tanto como para los actores que iniciaron con la implementación como con otros
actores que se incorporen posteriormente. Por ejemplo, un modelo nuevo que sea
implementado debe poder ser fácilmente aplicable y adoptado por el mercado en general y
se debe difundir la información de su aplicabilidad. Luego, probar que la próxima intervención
aborde una limitación subyacente diferente. “El proyecto también podría facilitar el cambio de
las normas y regulaciones y la manera en que las funciones públicas y el entorno empresarial
influyen en el funcionamiento de la cadena de valor.” (OIT, 2016)
Los criterios de selección y objetivos fijados en el primer paso afectan la elección de los
indicadores seleccionados para el control y seguimiento. A continuación, se muestran las
cuatro áreas más importantes para monitorear y medir los resultados según la OIT.
• Productos: Son los servicios o productos de cuya entrega es responsable el proyecto, tales
como capacitaciones, manuales o publicaciones.
• Impacto: Se refiere al logro general a largo plazo y el desarrollo estratégico de los objetivos,
tales como la reducción de la pobreza o la generación de ingresos y la creación de empleo
que se alinea con los objetivos trazados en el primer paso de la guía.
Las primeras tres áreas, productos, resultados e insumos se miden a través de indicadores
que pueden ser factores cualitativos y cuantitativos. Estos proporcionan un medio fiable de
medir los logros y reflejan los cambios relacionados con una intervención. Finalmente, los
sistemas de monitoreo permiten el progreso continuo y ayudan a la intervención a adaptarse
a un entorno en constante cambio.
14
2. PROPUESTA DE DISEÑO DE CADENA DE VALOR PARA EL
ACEITE DE PALTA
Como se ha podido observar en el capítulo anterior, cada cadena de valor tiene su propio
enfoque, sin embargo, el objetivo final es el mismo, estudiar el mercado y sus agentes para
generar propuestas de mejora y con ello generar una o varias ventajas competitivas con
respecto a otros países productores del producto estudiado, en este caso del aceite de palta.
Marketing y
Proveedores Tecnología Producción Clientes
Distribución
Se incluye a los proveedores de materia prima dentro de la propuesta debido a que la palta
el insumo principal para la obtención de aceite de palta. Además, incluye la investigación de
factores influyentes en la producción la palta que a su vez influyen en la producción del aceite.
Por ejemplo, el rendimiento y la estacionalidad de la palta.
Luego, en la producción, se desarrollará el estudio técnico para conocer más a detalle las
ubicaciones recomendables de las plantas, el tamaño de las mismas en función de la
demanda, así como, más detalle acerca del proceso productivo.
Finalmente, se tiene el estudio del comportamiento de los clientes, es decir, de las tendencias
del mercado se rescata de la propuesta de cadena de valor de Porter. Se considera
importante debido a que la retroalimentación del cliente es clave. Aquí, se revisará los
15
principales clientes de aceite de palta, los precios y la factibilidad de implementar una planta
modelo de producción de aceite de palta en el Perú.
16
3. DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA EL ACEITE DE
PALTA
3.1. PROVEEDORES
3.1.1. LA PALTA
La palta es un fruto que tiene su origen entre Centro América y México, con una antigüedad
que fluctúa alrededor de los 8 mil años. En los últimos años, ha ganado popularidad debido
a sus propiedades nutricionales, siendo un alimento con un importante aporte de ácidos
grasos monoinsaturados, grasa, fibra, vitamina B6, potasio, calorías, ácidos grasos
poliinsaturados y agua, etc. (MINAGRI, 2015)
La variedad de palta más comercializada es la palta Hass con casi el 95% del comercio de
dicho fruto. (MINAGRI) Esta suele ser de tamaño medio cuyo peso oscila en promedio entre
200 y 300 gramos. La piel coriácea, rugosa y su col torna de verde al negro cuando la fruta
se encuentra apta para consumo. Una de las mayores ventajas de la palta Hass es su
resistencia al transporte y su larga vida postcosecha. (Sierra y Selva exportadora, 2016)
Otros
22%
México
34%
China, Cont
2%
Chile
2%
Kenya
3%
Brasil
3%
EE.UU.
4%
Colombia República
5% Dominicana
Indonesia Perú
6% 8% 11%
Aunque México destaca como el mayor productor de paltas, existen otros países que tienen
un crecimiento constante de producción de dicho fruto. Entre los más representativos se
encuentran, República Dominicana, Indonesia, Perú y Colombia, quienes en promedio en los
18
últimos 10 años (2006-2016) ocupan los siguientes puestos después de México, sumando
aproximadamente el 30% de producción total en conjunto en el 2016.
Del gráfico 10, se puede observar el crecimiento sostenido de la producción peruana de palta.
En el periodo 2010-2016, dicha producción se ha mantenido en constante aumento, con una
tasa de crecimiento promedio anual del 16,5% según FAOSTAT.
Asimismo, de la tabla 2, se puede observar que las tres regiones con mayor producción son
La Libertad, Lima e Ica respectivamente y la región con mayor producción, La Libertad, ocupa
más de la tercera parte con un 39,1% en el 2016.
Adicionalmente, la producción nacional de palta en el 2017 superó las 470 000 toneladas lo
que significó un incremento de 3,4% respecto a lo producido en el 2016, siendo los
departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Junín los que explican el 80% del total. Los
departamentos que más incrementaron su producción en 2017 a pesar de los embates del
Fenómeno de El Niño costero fueron Ayacucho (+49%), Arequipa (+26%), Lambayeque
(+20%), La Libertad (+11%) y Junín (+7%). (Andina, 2018)
19
Tabla 2: PERÚ: Top 10 regiones de producción de Palta 2015-2016
PERÚ: PALTA POR REGIÓN 2015-2016
Producción (t)
Región
2015 2016 Var. % Part % 2016
Nacional 376 602 455 394 21* 100
La Libertad 112 775 178 272 58 39,1
Lima 81 310 92 070 13 20,2
Ica 56 638 57 049 1 12,5
Junín 31 917 34 128 7 7,5
Ancash 26 116 20 456 -22 4,5
Arequipa 12 067 12 579 4 2,8
Lambayeque 7 679 8 278 8 1,8
Cusco 6 170 7 861 27 1,7
Piura 4 267 7 025 65 1,5
Moquegua 6 393 6 156 -4 1,4
Ayacucho 5 311 5 219 -2 1,1
Cajamarca 4 745 4 510 -5 1,0
Apurímac 3 727 3 795 2 0,8
Loreto 3 289 3 453 5 0,8
Huánuco 2 741 2 833 3 0,6
Puno 2 430 2 469 2 0,5
Pasco 2 212 2 384 8 0,5
Ucayali 2 088 2 087 0 0,5
Lima Metropolitana 1 634 1 820 11 0,4
Amazonas 926 1 051 13 0,2
Huancavelica 642 729 14 0,2
Madre de Dios 424 491 16 0,1
Tacna 378 377 0 0,1
San Martín 723 301 -58 0,1
Fuente:SIEA(2016)
3.1.3. Estacionalidad
Una ventaja de Perú es que se puede producir palta durante todo el año; sin embargo, el pico
de la producción estacional de la palta Hass se concentra entre los meses de abril a julio de
cada año.
20
Gráfico 11: PERÚ: Estacionalidad de la producción de palta
Fuente: FAOSTAT (2016)
21
Países ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
H EEUU
E
M N
España
I O
S R
F
T Holanda
E
R
E
I México
O
H
E
M
Chile
I S
S U
F
R Sudáfrica
E
R
I Perú
O
El rendimiento promedio mundial en toneladas por hectárea de los últimos 6 años (2010-
2016) ha presentado una tendencia, llegando al 2016 con un promedio de 9,87 Tm/Ha.
Con respecto al rendimiento por país, la República Dominicana ocupa el primer lugar con
27,21 Tm/Ha al 2013, llegando a 44,9 Tm/Ha en el 2016, según FAOSTAT. Ello representa
un crecimiento del rendimiento en 65% en solo tres años, logrando seguir como el país con
mayor rendimiento.
22
Gráfico 13: Rendimiento de la producción de paltas por país 2013 (Tm/Ha)
Fuente: FAOSTAT (2018)
Con respecto a Perú, el promedio nacional ha aumentado hasta 12,02 TM/Ha en el 2016 y al
2013 se encontraba en el sexto puesto de los países con mayor rendimiento productivo.
Referente a las regiones peruanas productoras de palta, se observa en la tabla 3 que
Arequipa lidera el rendimiento de las mismas con 15,3 Tm/Ha en el 2016 con 3 puntos más
que el promedio; además, se ve que los departamentos de mayor producción, La Libertad,
Ica y Lima también tienen un rendimiento alto, el cual es mayor a 11 Tm/Ha para los tres en
los últimos 3 años (2014-2016).
23
Tabla 3: PERÚ: TOP 10 de regiones con mayor Rendimiento 2014-2016 TM/Ha
PERÚ: RENDIMIENTO POR REGIÓN 2014-2016 TM/Ha
Arequipa 17 16 15 -4
Pasco 12 13 15 10
Ica 15 16 15 -5
Lima 13 13 14 11
Lima Metropolitana 11 12 14 11
La Libertad 13 11 13 19
San Martín 12 12 12 -3
Cusco 10 10 10 5
Puno 10 10 10 2
Loreto 10 10 10 5
Piura 6 6 10 67
Lambayeque 9 9 10 11
Huancavelica 8 9 10 15
Junín 9 9 10 4
Huánuco 9 9 9 -4
Cajamarca 9 8 9 13
Amazonas 9 8 9 13
Madre de Dios 8 7 8 17
Ancash 11 10 8 -22
Ucayali 8 7 8 5
Moquegua 7 7 7 -5
Ayacucho 7 7 7 -1
Tacna 6 7 6 -2
Apurímac 7 6 6 2
24
3.1.5. EXPORTACIÓN DE LA PALTA
$3,000
2.00
$2,500
VALOR MILL USD
$2,000 1.50
USD/Kg
$1,500
1.00
$1,000
0.50
$500
$0 -
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Hasta el 2013, Chile se encontraba por encima de Perú con respecto al volumen de
exportaciones, sin embargo, este lo desplazó en el año siguiente, dejando a Chile en el 2015
en quinto lugar con un 7% como se observa en el gráfico 15. Además, se aprecia que Países
Bajos continúa en segundo puesto seguido por Perú el cual ocupa el 10% de participación.
Como ya se mencionó, Países Bajos es un comercializador y aunque no produce, es el primer
exportador e importador europeo y otros países cubren sus necesidades solo importando,
entre estos: Alemania, Reino Unido, Francia, Suecia, Bélgica, Dinamarca, entre otros.
(Minagri, 2015)
25
Gráfico 15: % Participación FOB – Exportación mundial de Palta 2015
Fuente: TradeMap (2017)
Perú, al 2015, contaba con un 10% de las exportaciones mundiales de palta. En 2017, el Perú
logró exportar 247,000 toneladas de palta por un valor de 580 millones de dólares, logro que
posicionó al país como el segundo proveedor mundial de este fruto, señaló el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri). (Andina, 2018).
De la tabla 4, se observa que su mercado principal es Países Bajos, seguido de, España,
Estados Unidos y Reino Unido y Chile respectivamente en el periodo 2012-2016. Cabe
resaltar el aumento acelerado de las exportaciones a Hong Kong, China, que aumentó en 4
millones de dólares (valor FOB) en un año, del 2015 a 2016.
26
EXPORTACIONES DE PERÚ : PRINCIPALES PAÍSES 2016
Costa Rica Hong Kong Otros
Chile 2% 1% 3%
3%
Reino Unido
11%
Países Bajos
41%
España
20%
USA
19%
Del gráfico 16, se observa que Países Bajos es el principal importador de paltas de Perú con
un 41% en el 2016; y España y Estados Unidos intercambian el segundo y tercer lugar en el
periodo 2012-2016. Adicionalmente, existen importaciones estacionales que hacen algunos
productores como Chile (Minagri-DGPA, 2015), el cual se encuentra en el top 5 de los
principales mercados a los que Perú exporta a partir del 2015.
Por otro lado, las exportaciones hacia China siguen una tendencia creciente, lo cual genera
una oportunidad para colocar la palta peruana en este mercado.
SENASA entre el 2015 y 2016 impulsó la puesta en marcha protocolos fitosanitarios para el
acceso de nuestra fruta al mercado de China, que involucra un mercado de 1 400 millones
27
de consumidores. Gracias a la suscripción del protocolo fitosanitario entre el Perú y China,
nuestro país logró ser el proveedor del 14% de la palta importada por China en 2016. (Andina,
2018)
Con un rápido crecimiento, la importación mundial de palta del 2016 ha aumentado un 190%
con respecto al 2010 y un 28% con respecto al 2015.
4,824
5,000
3,764
4,000 3,428
2,720
3,000
2,178 2,192
2,000 1,666
1,000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
28
A continuación, en la tabla 6, se observa que Estados Unidos sigue siendo el principal
importador mundial de palta.
China
2% Estados Unidos
Canadá
41%
4%
España
4%
Alemania
4%
Japón
4%
Reino Unido
5%
Francia Países Bajos
8% 10%
Al 2016, los principales países importadores son Estados Unidos 41%, Países Bajos, Francia
y Reino Unido. Con respecto a estos importadores principales, Perú representa un 39% de
las importaciones de España, un 34% de las importaciones de Países Bajos, un 18% de Reino
29
Unido y un 4% de Estados Unidos al 2016. Es decir, representa más de un tercio de las
importaciones totales de España y Países Bajos.
Con respecto a China, cabe resaltar que las importaciones de palta, de acuerdo con las
Aduanas de China, empiezan a aumentar a un promedio anual de 181% en términos de
volumen, a partir del 2011, siendo México el que abastece en casi el 100%, salvo en 2014 y
2015 cuando aparece Chile con el 2% del total importado por China. En ese sentido, el
mercado interno chino de la palta todavía se está desarrollando. Se nos presenta una gran
oportunidad en este mercado, dada la escasa oferta y poca competencia que existe, además
por el poco conocimiento del consumidor chino sobre dicho fruto. Lo anterior, ofrece
posibilidades de realizar campañas enfocadas a disminuir los niveles de falta de información.
(Minagri, 2015)
100 000
50 000
0
2012 2013 2014 2015 2016
En el 2011, en nuestro país, el consumo per cápita estaba en los 4 kg; cifra superior a lo que
se consumía en EE.UU. o países de Europa. (Gestión, 2015); allí, el consumo de esta fruta
ascendía a ½ kilo por persona al año. (Agraria, 2015).
Este indicador para Perú ascendió a 6,1 kilogramos en el 2012 y en el 2013 registra un
volumen de 5,7 kilogramos por persona, un importante nivel de consumo abastecida
plenamente por la producción nacional. (Minagri DGPA, 2015)
30
Estas cifras son significativas, si tenemos en cuenta que en el periodo 2014-2016 un promedio
de 47% de la producción nacional es exportada.
Con el pronóstico se observa que la producción aumentará un 7,7% anual en los próximos 5
años.
31
Con estos pronósticos se estima que Perú ocupará el 12% de la producción mundial para el
2022, lo cual significa un crecimiento de la participación del 4% con respecto al 2016. Sin
embargo, hay que tener en cuenta el rendimiento necesario para producir el estimado en el
2022. A continuación, se muestra que si se destina la misma área que en el 2016 para la
producción de palta se tendría que lograr un rendimiento del 28,34 Tm/Ha, lo cual
representaría un aumento considerable de aproximadamente 15% por año desde el 2016.
Sin embargo, este valor es mucho menor que el rendimiento de la República Dominicana al
2016 (44,9 Tm/Ha), por ello, es consecuente esperar que lograr dicho rendimiento es posible.
Por el lado de las exportaciones peruanas de palta, en el periodo 2012-2016, con regresión
lineal se estima un crecimiento anual promedio del 10%.
32
3.2.TECNOLOGÍA
El aceite de palta Hass extra virgen es una de las variedades de aceite de mayor calidad.
Posee un color verde perla natural, se caracteriza por presentar un sabor a palta fresca y está
libre de colesterol y grasas trans.
Posee propiedades que le permiten reducir el colesterol dañino (LDL) aumentando los niveles
del colesterol bueno (HDL). (Rodriguez, 2014). Es rico en vitamina E, poderoso antioxidante
que reduce los riesgos de problemas cardiacos y ayuda al rejuvenecimiento de la piel
regenerando los tejidos. Asimismo, posee niveles de ácidos grasos similares al de aceite de
oliva, siendo el de mayor proporción el ácido oleico (Capcha, 2017).
El principal sustituto del aceite de palta extra virgen es el aceite de oliva debido a sus
propiedades, similares métodos de extracción, precio y calidad (Cabrera, 2017). Otros
productos sustitutos que destacan son: el aceite de sacha inchi, el aceite extraído de las
semillas de uva, el aceite vegetal, el aceite de jojoba, el aceite de maíz y otros aceites
orgánicos (Capcha, 2017).
La extracción con solventes es una de las formas tradicionales de separar la grasa de una
materia oleaginosa. Este método es un proceso muy eficaz y puede reducir el contenido de
aceite de las semillas hasta menos de un 1% (Moisés UPEU). Asimismo, el disolvente más
utilizado para este proceso es el hexano comercial.
Es usual que el aceite obtenido por esta técnica sea utilizado para uso cosmético o
farmacéutico (Rodriguez, 2014), mas no para la industria alimentaria. Debido a que dicho
proceso requiere de refinación, una purificación posterior para retirar las impurezas
presentes, la cual afecta a la calidad del aceite.
Una gran desventaja es que el hexano es altamente inflamable, por lo que todos los procesos
que implican maquinarias de alta velocidad se deben llevar a cabo alejados de extracción
principal. (Plantas Aceiteras, 2018) Asimismo, existe el riesgo a la salud y seguridad de los
trabajadores.
33
Extracción por medio físico mecánico con enzimas en frío
Asimismo, una desventaja es que se dice que el método de centrifugado influye en la calidad
de aceite debido a que produce fuerte aireación en el aceite que puede dar lugar a la
oxidación y pérdida de volátiles aromáticos. (UPEU)
Según Morata, el proceso de SFE con CO2 en contracorriente es una técnica alternativa de
extracción de aceites. Su ventaja sobre la extracción por solventes es que es un proceso no
tóxico y más seguro que el método de solventes, asimismo, conserva las propiedades
naturales del producto a extraer. Sin embargo, según Condori (2016), la desventaja es el
precio y su menor rendimiento con respecto a la extracción por solventes.
34
El proceso inicia con la maceración y el batido de la pulpa hasta lograr una consistencia
homogénea. Después se somete a la acción de prensas hidráulicas, generalmente, y se hace
pasar a través de una serie de centrífugas. Algunos productores han adicionado durante la
molienda o maceración de la pulpa una mezcla de enzimas conocidas comercialmente como
oleasas para mejorar la extracción del aceite. (Acosta, 2011)
El prensado también se utiliza como una etapa previa a la extracción con solventes, pues se
puede seguir extrayendo aceite después del prensado. Sin embargo, los aceites extraídos
con este segundo paso ya no serán de la misma calidad.
En suma, existen varios métodos de extracción de aceite de palta cada uno con ventajas y
desventajas. Por lo que se evaluará cada uno con respecto a criterios de selección. Estos
son la calidad del aceite obtenido, el rendimiento y el costo. Se considera que la calidad
obtenida es el factor más importante debido a que como la palta peruana es conocida por su
alta calidad, se podría considerar como ventaja competitiva presentar un aceite Premium. Los
otros factores también se consideraron debido a que impactan en la rentabilidad del proceso.
35
3.3.PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE PALTA
3.3.1. Macrolocalización
Los factores para escoger la macrolocalización de una planta productora de aceite de palta
en orden de importancia relativa son los siguientes.
- Abastecimiento de servicios
- Eliminación de desechos
Es el factor de mayor relevancia pues localizar la planta cerca de los proveedores reduce el
costo de transporte.
El aceite de palta extra virgen actualmente se produce con la palta Hass. Esta variedad de
palta todavía no tiene gran aceptación en el mercado nacional, recién empieza a hacerse
conocida, de tal manera que volúmenes importantes han empezado a ingresar a los
mercados de Lima. En el 2014, el volumen ingresado fue la cifra récord de 7 mil toneladas,
procedentes especialmente desde Ica, Chincha y Huaral (MINAGRI, 2015).
Se considera este factor como segunda prioridad pues se debe encontrar un terreno cerca
de la materia prima y al mercado y al mismo tiempo ser de bajo costo pues de otro modo la
inversión inicial sería muy alta. Además, al tomar la decisión se debe tener en cuenta la
capacidad de la planta, número de trabajadores necesarios, layout general de la planta, entre
otros.
El proceso productivo de prensado en frío requiere de personal capacitado para manejar las
máquinas involucradas en el proceso. También, se requiere personal administrativo y de
supervisión. Por lo que se necesita estar cerca de centros urbanos que pueda proveer el
personal necesario.
36
c) Abastecimiento de servicios
La energía eléctrica y el agua son servicios esenciales ya que el producto se llevará a cabo
mediante un proceso industrializado que necesita de estos servicios. Por ello, la cercanía a
dichas fuentes de servicio debe ser un factor a considerar aunque no es determinante pues
las redes de energía y agua llegan cada vez a más lugares.
e) Eliminación de desechos
Actualmente, existe un creciente interés mundial acerca del impacto ambiental que ocasionan
las empresas productoras. Por lo que se considera necesario pensar en la facilidad de
eliminación de desechos al elegir la localización.
Determinación de la macrolocalización
Con respecto al costo del terreno, en la región de La Libertad e Ica el precio por m 2 de terreno
agrícola e industrial es aproximadamente entre US$ 25 a US$ 100 respectivamente. (Mitula,
2016) Por otro lado, Lima, es la ciudad con mayor población en el país y concentra el mayor
número de empresas productoras. En ese sentido, los terrenos para la instalación de plantas
agroindustriales son escasos y de alto costo. “precios de los terrenos agrícolas e industriales
oscilan entre $50 y $130, (Inforagro, 2016)” (Capcha, 2017).
37
b) Disponibilidad de mano de obra
c) Abastecimiento de servicios
e) Eliminación de desechos
La gestión de los desechos es más fácil de implementar el Lima debido a que existe mayor
flujo de información sobre este reglamento en este departamento.
Para estimar la demanda del aceite de palta en el país, se tomará como referencia a la
demanda interna aparente de aceite de oliva existente en el mercado peruano.
38
Tabla 9 Demanda interna aparente de aceite de oliva en Perú (toneladas)
Demanda Interna
Año Producción Importación Exportación
Aparente
2010 2 615 352 331 2 636
2011 2 622 319 174 2 800
2012 3 752 325 142 3 929
2013 5 718 439 441 5 602
2014 6 829 1 005 347 6 921
2015 7 351 1 202 284 8 269
Fuente: Capcha (2017)
Esta demanda que no está siendo cubierta por el aceite de oliva puede ser aprovechada para
introducir el sustituto del mismo, aceite de palta, como otra alternativa. Desde un punto d e
vista conservador, se atenderá el 0.5% de esta demanda aparente proyectada, la cual se
calculó con regresión lineal (R=0.967).
Tabla 11: Demanda de una planta modelo de aceite de palta (toneladas) y botellas de aceite
Demanda en Demanda en
Año
toneladas botellas de 250 ml
2018 58 256 206
2019 64 282 705
2020 70 309 204
2021 76 335 703
2022 82 362 202
Elaboración propia
39
La cantidad de botellas pronosticadas como demanda de los próximos años es consecuente
con el pronóstico del consumo interno de la palta. Además, también guarda concordancia con
el rendimiento de los terrenos de cultivo por lo que estos no son factores limitantes.
Desde hace varios años, las personas vienen siendo más rigurosas en cuanto a los alimentos
que consumen debido al creciente interés por la alimentación sana y beneficiosa para la
salud.
El aceite de palta es muy parecido al aceite de oliva con respecto a las propiedades, por lo
que el perfil del consumidor es muy similar entre los dos productos. El perfil del consumo del
aceite de oliva varía entre países, sin embargo, las características comunes que valoran los
consumidores y que “los productores de aceite deben adecuar al mercado objetivo son: tipo
de aceite, color, sabor, envase, etiquetado, promoción, entre otras. (Rodriguez E., 2015)
En el Perú, los consumidores de aceite de oliva o palta son principalmente los que tienen el
perfil del peruano saludable que es congruente con la tendencia mundial de la alimentación
saludable. Estos consumidores en Perú son en su mayoría personas de 25 a 44 años.
(Gestión, 2016) El nivel socioeconómico de los consumidores de aceites vegetales Premium
como el de oliva o palta es alto debido al precio de cada botella. Según la encuesta realizada
por Cabrera (2017), el segmento más inclinado a comprar son los hogares con nivel
socioeconómico A y B.
Las etapas del proceso de la extracción de aceite de palta por prensado en frío son las
siguientes.
Las paltas deben ser recibidas con cuidado para evitar abolladuras. Luego, se debe
seleccionar aquellas que hayan completado su estado de madurez. Para ello, se verifican
ciertas características como el color oscuro de la cáscara, café oscuro o negro y la textura
40
suave al tacto. Finalmente, las paltas que faltan madurar se almacenan para los siguientes
días de producción.
b) Lavado
Las paltas se lavan para retirar las impurezas y desinfectarlas “con hipoclorito de sodio al
0.5% disuelto en agua durante 10 minutos para luego proceder al enjuague”. (Rodriguez,
2014)
c) Despulpado
Se quita la cáscara y la pepa de la palta. Esto se puede realizar de forma manual o mediante
una máquina despulpadora.
d) Molturado
Consiste en moler la pulpa de la palta con una máquina moledora y se realiza como etapa
previa al mezclado.
e) Mezclado
Se obtiene la pasta de palta en esta etapa con la máquina mezcladora. “El proceso consiste
en batir la pulpa molida calentándola entre 25 °C y 45°C. Con ello se empezará a separar el
aceite previo a su ingreso a la centrífuga donde se conseguirá la extracción del producto.
Adicionalmente, es recomendable agregar entre 20% y 50% de agua a la pulpa, a fin de
aligerar la mezcla de forma que esta sea menos densa.” (Rodriguez, 2014)
f) Centrifugado
En esta etapa se logra separar el aceite de los sólidos residuales y del agua. La centrífuga
es similar a la que se emplea para la obtención del aceite de oliva con ajustes diferentes en
tiempo de centrifugado y las revoluciones.
g) Filtrado
h) Decantado
El aceite filtrado reposa en un decanter para separar las partículas sólidas que aún pueden
quedar con la finalidad de obtener un aceite más puro.
i) Control de calidad
j) Envasado
El tamaño estándar de botellas de aceite virgen es de 250 mililitros. De color verde oscuro
pues reduce la exposición del aceite a la luz, protegiéndolo de la pérdida o alteración de sus
propiedades.
En esta etapa se usa una máquina dosificadora que realiza el llenado y sellado los envases.
Luego, se etiqueta la parte frontal y posterior indicando las características e información para
cumplir con las normas al igual que con la información requerida por los clientes. Sin embargo,
se puede tercerizar el etiquetado comprando botellas con etiquetas ya colocadas.
l) Empaquetado
m) Almacenado
42
3.3.4.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES
1 Recepción y
selección
Agua Limpia Palta dañada
1 Lavado
Agua Sucia
2 Despulpado
Cáscara y pepa
3 Molturado
Agua Limpia
4 Mezclado
6 Centrifugado
Restos de pulpa
7 Filtrado
Impurezas
8 Decantación
Impurezas
1
9
Cajas Envasado
1
10 Empaquetado
14
11 Almacenado
Gráfico 24: Diagrama de Operaciones del proceso de producción de aceite de palta extra virgen
Elaboración Propia
43
3.3.4.2. BALANCE DE MATERIA
“La semilla de la palta Hass constituye alrededor del 12% del peso del fruto.” (Contreras,
2007). Por ello, se considera que la suma de la cáscara y la pepa o semilla representa
aproximadamente el 15% del peso total de la palta.
Del gráfico 25, se observa que por cada 100 kg de palta se obtiene 14,25 litros de aceite.
Esto quiere decir que para obtener 1 litro de aceite se necesita alrededor de 7 kg de palta,
tomando en cuenta el rendimiento del proceso de aproximadamente 15% (Cabrera, 2015)
100 kg/hora
Molturado
Agua 80.75 kg/hora
Mezclado T<45ºC
Centrifugado T<45ºC
Filtrado
14.39 kg/hora
Impurezas sólidas 1%
Decantación
14.25 kg/hora
Control de Calidad
Botellas y Tapas
Etiquetas
Envasado 57 botellas/hora
Cajas
Empaquetado 4.75 cajas/hora
Almacenado
44
3.3.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Se debe tener en cuenta los siguientes criterios para la selección de las máquinas y equipos.
La capacidad, el consumo eléctrico y de agua, dimensiones y seguridad.
Otra consideración relevante es que el método a utilizar, el presando en frío, tiene como
restricción trabajar a menos de 40-45ºC pues de otro modo el aceite se degrada, entonces
se requiere que las todas las máquinas operen a menor temperatura.
Flottweg es una empresa que ha desarrollado una tecnología centrifuga especialmente para
la producción del aceite de palta. Utiliza el Tricanter para la separación de tres fases (aceite,
pulpa y agua) y la centrífuga de discos para la purificación del aceite.
Las ventajas que ofrece esta tecnología es la alta calidad pues proviene de Alemania, máxima
pureza de los líquidos a ser procesados ya que se cuenta con rodete ajustable, además, se
puede prescindir de otras etapas de procesamiento de la extracción tradicional lo que resulta
en una reducción de costos.
Gráfico 26: Información Técnica Tecnología Flottweg para el procesamiento de aceite de palta
Fuente: Flottweg (2016)
45
se transporta al Decanter o Tricanter® Flottweg para la separación de aceites y sólidos,
finalmente, este aceite es purificado mediante una Centrífuga de Discos Flottweg. “Esta
centrífuga de discos separa el aceite de los sólidos residuales y del agua utilizando una fuerza
centrífuga mucho más elevada que un decanter / Tricanter® para conseguir aceite de palta
de alta calidad.” (Flottweg, 2016). Adicionalmente, se adquirirá una máquina llenadora para
embotellar y etiquetar el aceite.
Tabla 12: Detalle de las máquinas del proceso productivo de aceite de palta
Nombre
Nombre de Potencia Capacidad
del Dimensiones
la máquina nominal máxima
proceso
Sección de
Lavado lavado 5,933x1,600x2,775 mm 3,26 kW 500 kg/hora
(tolva)
Molino de
martillo y
Triturado disco con 1,073x1,502x1,919 mm 7,5 kW 500 kg/hora
soporte y
bomba
Molino de
Batido disco con 600x1,858x500 mm 7,5 kW 500 kg/hora
bomba
Tricanter
Separado 2,980x940x900 mm 5,5 kW 500 kg/hora
Flottweg
Centrífugas
Purificado de discos 1,500x1,00x1,800 mm 11 kW 500 kg/hora
Flottweg
Tecnología
Llenado 2,640x400x1,400 mm 12 kW 50 litros/hora
Autelec
Fuente: Capcha (2017)
46
Tabla 13: Tabla de criterios de importancia
Letra Importancia
A Necesariamente juntas
E Juntas
I Importante
O Indiferente
U Separadas
X Totalmente separadas
Elaboración propia
1. Patio de Maniobras
A
2. Zona de carga y descarga U
A U
3. Almacén de Materia Prima U U
U U U
4. Zona de producción U A U
A U U U
5. Zona de llenado U O U U
A I U U U
6. Almacén de producto terminado I I U U U
O O U U U U
7. Laboratorio U U U U U
I U U U U
8. Oficinas de planta U U U U
O U U U
9. Oficinas administrativas I U U
I U U
10. Baños U I
O I
11. Comedor U
U
12. Recepción
Los objetivos estándar para la distribución de una planta con relación a las prioridades son
las siguientes.
Con ello, se construye el gráfico de relación de áreas, en donde se dibujan las relaciones,
las letras “A” se unen con cuatro líneas, las “E” con tres, las “I” con dos, las “O” con una
línea.
47
1 2 3
6 7
5 4
12 9 10
11
Para estimar las dimensiones de cada área se utilizó como referencia las áreas propuestas
por Rodriguez (2014) en su estudio de prefactibilidad de una planta de producción de aceite
de palta. Asimismo, se tomó como referencia la zona de producción de Capcha (2017) pues
se utiliza la misma tecnología de producción. Con esta información, se presenta el layout de
bloques de los dos pisos de la planta modelo de producción de aceite de palta en el gráfico
29. Como se observa se propone separar las oficinas de planta y administrativas y el comedor
en un piso o ambiente y tener la línea productiva en otro ambiente.
48
4. Zona de prod
6. Almacén de 3. Almacén
Producto de Materia
5. Zona de Terminado Prima
llenado
10. Baños
11. Comedor
(Admi)
10. Baños
2. Zona de
(Planta) descarga
Para asegurar la calidad, el primer paso es el control visual de las características de la materia
prima. La fruta debe estar entera, sin deterioro, plaga y sin alguna materia extraña.
Asimismo, existe un control de la madurez que puede ser realizado con un penetrómetro o
un texturómetro. El primero es una prueba destructiva que mide la dureza para controlar la
madurez “con valores apropiados de 8 a 11 mm” (Capcha, 2017). El segundo se trata de una
prueba no destructiva para asegurar la firmeza de las paltas “con valores apropiados de 3,5
± 0,5 kgf/m2” (Capcha, 2017)
Finalmente, la palta en buen estado que falta madurar se lleva a un almacén acondicionado
entre 5 a 13º C con humedad relativa 90-95%. (Rodríguez, 2014)
Para asegurar la calidad del aceite de palta extra virgen, se controla propiedades físicas y
químicas. Las físicas son fácilmente identificables y permiten evaluar si es necesario someter
al aceite a otras pruebas. De estas pruebas, la más importante es el nivel de humedad, ya
49
que el agua en exceso en el aceite es un factor negativo pues puede conllevar a su
degradación.
Según la norma Técnica Peruana de aceites y grasas comestibles, las características para
medir la calidad del aceite son la acidez libre, índice de peróxido, densidad relativa (20
ºC/agua a 20 ºC), índice de saponificación, índice de refracción, índice de yodo y materia
insaponificable. Estos dos primeros son los índices más representativos.
-Índice de acidez (hasta 0,8%) es la medida del contenido de ácidos grasos libres presentes
en grasas y aceites. El resultado de este análisis es indispensable como prueba de pureza y
permite sacar conclusiones acerca del estado del aceite y su degradación (Rodriguez, 2014)
La acidez es uno de los parámetros que definen la calidad del aceite de oliva. Se expresa en
gramos de ácido oleico por 100 gramos de aceite, midiendo la cantidad de ácidos grasos
libres presentes en la muestra de aceite (Barranco et al. 2008).
- Índice de peróxidos (hasta 20 mEq O2/ kg) es una medida del oxígeno unido a las grasas
en forma de peróxido. Permite hacer estimaciones acerca de hasta qué punto la grasa ha
sido alterada. De igual manera, debe tenerse en cuenta que, si la oxidación está muy
avanzada, se producirá un aumento progresivo de la degradación de los peróxidos por lo que
el índice descenderá (Rodriguez, 2014)
- Índice de yodo mide el grado de instauración de los componentes de una grasa. Con este
indicador se determina la identidad y la pureza de las grasas (Rodriguez, 2014)
“El sistema HACCP tiene como objetivo establecer en la industria alimentaria la aplicación de
un sistema preventivo de control, que asegure la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos
y bebidas, basado en la identificación, evaluación y control de los peligros significativos para
cada tipo de producto.” (Digesa, 2005)
Los programas de pre-requisitos, tales como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM´s)
son la base fundamental para el desarrollo e implementación exitosa de los sistemas HACCP.
50
El Sistema HACCP con su respectivo Plan, debe aplicarse a cada operación concreta por
separado y es sujeto de revisión periódica a fin de incorporar en las operaciones y procesos
de fabricación, los avances de la ciencia y tecnología alimentaria. Ante cualquier modificación
en el alimento, en el proceso o en cualquier fase de la cadena alimentaria de proceso, debe
examinarse la aplicación del Sistema HACCP y debe enmendarse el correspondiente Plan
HACCP con la consiguiente notificación obligatoria de los cambios a la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. (Digesa, 2005)
La norma de la Digesa sobre la aplicación del sistema HACCP requiere que el fabricante
incorpore al Plan HACCP la documentación referida a los Principios Generales de Higiene de
los Alimentos y Bebidas de acuerdo al Código Internacional Recomendado de Prácticas -
Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius. En este documento
se debe identificar la política sanitaria y los objetivos de la empresa, el diseño de planta y los
principios esenciales de higiene de los alimentos y bebidas aplicables en la cadena
alimentaria, destacando entre otros, lo siguiente:
En el Plan HACCP, se realiza el análisis de los peligros, se determina los Puntos Críticos de
Control (PCC) y sus Límites de Control para prevenir o eliminar riesgos con respecto a la
inocuidad del aceite. Con Sistemas de Vigilancia de estos PCC, así como medidas
correctoras y sistemas de verificación.
51
3.4.MARKETING Y DISTRIBUCIÓN DEL ACEITE DE PALTA
PLANTACIÓN
Y PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN EXPORTACIÓN
COSECHA
FUNCIONES DE
INVESTIGACIÓN CERTIFICACIONES
LOGÍSTICA
TECNOLÓGICA DE CALIDAD
APOYO
PROMOCIÓN Y
VENTAS
RECURSOS
COMPRAS INFRAESTRUCTURA
HUMANOS
Asociación Programa
MINAGRI PROMPERU ADEX
ACTORES PRINCIPALES
Prohass Nacional de
Innovación e
Pequeños Ministerio de Industria en Cámara de Comercio
SIEA
agricultores Agricultura y Riego Palta Hass de Lima
Proveedores de REGULACIÓN
MINCETUR DGPA CONVEAGRO
Maquinarias
Certificación Sanitaria
Registro Técnica Peruana Control Sanitario de Alimentos
Sanitario NTP209.001 y Bebidas”
Certificado de Libre
Comercialización
Validación Inocuidad: -Envase: Art 118° y 119°
Técnica al Normas del Codex -Transporte: Art 75°, 76 y 77
Plan HACCP Alimentarius Trámites de Exportación SUNAT
-Almacenamiento: Art 70° y 72°
Rotulado:
NMP 001:1995 “PRODUCTOS ENVASADOS: Rotulado”
NTP 209.038 “ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado”
Codex Stan 1-1985 “NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS PREENVASADO”
Gráfico 30: Mapeo de la cadena de valor de la producción de aceite de palta Hass peruana
Elaboración propia
52
3.4.1.1. FLUJO DE PROCESOS
Se considera plantación y cosecha, producción y distribución pues son puntos clave de esta
propuesta de la cadena de valor del aceite de palta. Asimismo, se incluye exportación en caso
las empresas se enfoquen en colocar el producto al mercado internacional.
PROVEEDORES
ProHass Perú es la “Asociación de Productores de Palta Hass del Perú, dedicada a articular
las oportunidades comerciales y brindar apoyo y capacitaciones a la industria peruana para
la mejora de la producción y comercialización de palta Hass.” (ProHass)
Esta asociación está conformada por agricultores pequeños, medianos y grandes y juntos
representan aproximadamente el 80% del área sembrada de palta en el Perú.
Los pequeños agricultores también están siendo financiados por las organizaciones del
Estado, así como capacitados e instruidos en temas fitosanitarios y de producción.
INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN
PROMPERU
53
“Realiza estrategias y planes de promoción de bienes y servicios exportables, promoviendo
y difundiendo la imagen del Perú en materia turística y de exportaciones” (PROMEPRU,
2018). Está adscrito al MINCETUR.
SIEA
CONVEAGRO
Es una asociación privada sin fines de lucro que promueve los productos e ingredientes
naturales. Tiene como objetivo lograr el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales
de nuestra biodiversidad, principalmente, de aquellas plantas con propiedades nutricionales
y benéficas para la salud.
COMERCIO
Es el gremio empresarial líder del comercio exterior peruano, trabaja por el desarrollo del país
y promoción de las exportaciones peruanas
54
REGULACIÓN
DIGESA es el órgano competente del Ministerio de Salud para expedir los Certificados
Sanitarios Oficiales de Exportación.
INDECOPI
SUNAT
En primera instancia, se debe cumplir con lo indicado en la ficha técnica del aceite vegetal.
Como requisito para cumplir con esta ficha, se debe tener Registro Sanitario y Validación
Técnica al Plan HACCP. Luego, se debe tener en cuenta la Norma Técnica Peruana
NTP209.001 para asegurar la calidad del aceite. Para la inocuidad, las Normas del Codex
Alimentarius con respecto al nivel de plaguicidas permitido. También, se debe seguir el
“Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas” para el envasado,
transporte y almacenamiento. Finalmente, se menciona las normas que se debe seguir con
respecto al rotulado.
Con respecto a la exportación, se debe tener documentación emitida por DIGESA, los cuales
son Certificado Sanitario de Exportación, Certificado de Libre Comercio y Autorización
Sanitaria para Aditivos, en este caso, no se necesita el último documento pues no se incluyen
aditivos en el aceite de palta extra virgen.
El análisis FODA, también conocido como análisis DAFO, evalúa la situación actual de una
empresa u organización a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
55
con el propósito de planificar una estrategia a futuro(Gestión, 2018) . Es decir,la matriz FODA
cruzada contiene información para analizar e identificar acciones estratégicas que ayuden a
definir el Plan Estratégico del Plan de Negocio.
FODA
F2 D2 entidades que propicien la I&D en
superior de la materia prima
tecnología
Rendimiento de palta por
Bajo conocimiento respecto al
F3 hectárea por encima del D3
comercio nacional e internacional
promedio
Estacionalidad complementaria
Baja integración de los pequeños y
F4 con el primer productor de palta D4
medianos productores
México
Oportunidades FO DO
Elaboración propia
56
4. CLIENTES
4.1.MERCADO PRINCIPAL DE ACEITE PALTA
Según Agrodataperu, se observa que el aceite de palta ocupa más del 40% del peso total
dentro de la agrupación de los aceites vegetales varios. Los mercados principales para estos
aceites peruanos hasta el 2017 son Francia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos, Alemania,
Canadá y Países Bajos respectivamente; lo cual es congruente pues estos mercados integran
los principales países importadores de palta en el mundo.
Estados Unidos,
12%
Francia, 44%
Japón, 13%
Asimismo, según Tridge (2017), los principales importadores de aceite de palta son:
Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Alemania y Japón respectivamente. En ese sentido,
el aceite de palta peruano sí está siendo exportado a los principales países consumidores
de este producto.
57
Tabla 15: Exportación de Aceite de Palta 2016-2017
De la tabla 15, se observa que el precio FOB del aceite de palta peruano se encuentra en
8,35 dólares por kilogramo en el primer trimestre del 2018. Asimismo, el precio FOB del aceite
de oliva promedio en el 2018 fue de 3,54 $/kg por lo que se concluye que el mercado que
consumirá el aceite de palta es de mayor poder adquisitivo.
4.3.INDICE DE RENTABILIDAD
4.3.1. PRESUPUESTOS
Se estimará los presupuestos esperados para una planta modelo de producción de aceite de
palta. Asimismo, se tomó como referencia los estudios de prefactibilidad del aceite de palta
de Rodríguez (2014), Castañeda (2017), Cabrera (2017) y Capcha (2017).
58
4.3.1.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS
Los ingresos serán el total de ventas de aceite de palta. Para ello, se utiliza para el precio
inicial, el precio FOB promedio del aceite de palta de los últimos 3 años a 8.4 dólares según
Agrodataperu, este precio aumentará anualmente, ya que los costos también aumentarán
debido a la inflación. Asimismo, la tasa de cambio promedio es de 3.379 soles por dólar según
SUNAT en el 2018.
El presupuesto de costos considera tres agrupaciones de costo: Materia Prima, Mano de Obra
y Costos Indirectos de Fabricación.
Se calculó el costo de los insumos más representativos, palta, botellas, tapas, cajas y
etiquetas.
Se tomó en cuenta el precio FOB de la palta a S/ 2.35, el cual es el precio promedio del 2017
según Agrodataperu. Dicho precio aumentará por efecto de la inflación, la cual se toma del
reporte anual de la inflación del 2018 de alimentos y bebidas, según Banco Central de la
Reserva, 1.79%. Adicionalmente, el precio de los insumos como botellas, tapas, cajas y
etiquetas aumentará con respecto a la inflación de bienes 2.15%.
59
Tabla 17: Presupuesto de Materia Prima
60
Tabla 18: Presupuesto de Mano de Obra Directa
Elaboración propia
Para estimar el costo de la energía eléctrica de la planta modelo, se usa el tipo de energía
media tensión MT3 pues es el uso común de las empresas industriales en Perú. El cargo por
energía Activa el Punta es 24,94 ctm/Kwh en Lima Sur vigente al 04 de marzo de 2019.
(Osinerming) Sin embargo, este precio no toma en cuenta los otros cargos. Considerando
también que el costo de la energía de lima sur máxima a marzo del 2019 es de 66,66 ctm/Kwh.
Asimismo, el precio medio de los clientes industriales levantado por Osinerming, en el 2004
era 20,65 ctm, en el 2015 era 34,3 ctm, por lo que se estima que ronda los 45 ctm/Kwh
promedio en el 2019.
Adicionalmente, el costo del agua potable para la categoría industrial desde el 2017 es 5,621
S/ / m3. De dos estudios de prefactibilidad, Rodriguez (2014) y Capcha (2017), se encuentra
que la cantidad de agua requerida para una planta productora de aceite de palta está entre
los valores de 450 000 a 480 000 litros anuales. Por lo que se utilizará el promedio para
determinar el costo del agua.
61
Tabla 20: Presupuesto de Agua
Agua
Litros requeridos 460 500
Precio por m3 5,621
Costo Total S/ 2 588
Elaboración propia
Para determinar la mano de obra indirecta, se tomó en cuenta los puestos de trabajo de
supervisión vitales para una empresa de producción (supervisor de calidad, supervisor de
planta, jefe de planta, gerente general, entre otros)
Tecnología Flottweg 588 437 20% 117 687 117 687 117 687 117 687 117 687
Llenadora 11 300 20% 2 260 2 260 2 260 2 260 2 260
Costo Total S/. 119 947 119 947 119 947 119 947 119 947
Fuente: Capcha (2017)
4.3.1.3. INVERSIÓN
Los principales montos de inversión para implementar una planta de producción de aceite de
palta son el terreno y la maquinaria del proceso productivo.
62
4.3.1.3.1. Terreno y Construcción
Del análisis de macrolocalización, se obtuvo que el lugar más conveniente para una planta
de producción de aceite de palta es Lima. Este departamento cuenta con varias zonas
industriales, sin embargo, “Durante los últimos cinco años, los distritos limeños de Lurín y
Chilca se han posicionado como dos zonas de alto interés para las funciones logísticas de
almacenamiento y operaciones de algunas actividades industriales. Y la apuesta por dichos
espacios sigue en aumento”. (Gestión ,2018)
El costo promedio por metro cuadrado de estos distritos son 350 y 229 US$ respectivamente.
Asimismo, se usará el tipo de cambio al cierre del ejercicio 2018 (SUNAT) 3,379 $/S/, con
ello, se obtiene el costo estimado de la inversión del terreno. Optando una perspectiva
conservadora se utiliza el costo mayor (Lurín).
63
4.3.1.3.2. Maquinaria
Se considerará los principales montos de inversión, así como los ingresos por las ventas, el
costo de producción y el escudo tributario que implica la depreciación de la maquinaria
usando la tasa impositiva vigente 29,5% según SUNAT.
Con respecto a la tasa de descuento para determinar el VAN, según el periódico Gestión
(2019),se destaca que los instrumentos de peor desempeño del 2018 son los Fondos Mutuos
Internacionales y los Fondos 3 de las AFP’s por lo que no se considerarán para estimar el
costo de oportunidad (COK). Sí se tomará como referencia el promedio de la tasa pasiva de
invertir la misma cantidad de dinero en una cuenta de ahorros y de los instrumentos
financieros de la Bolsa de Valores de Lima, pues tuvieron un rendimiento positivo promedio
en el 2018. (Gestión, 2019)
64
Tabla 26: Flujo de Caja
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
Ventas 7 272 047 8 167 814 9 093 319 10 049 341 11 036 674
Total Ingresos 7 272 047 8 167 814 9 093 319 10 049 341 11 036 674
Egresos
Inversión Inicial
Terreno - 693 000
Maquinaria - 762 507
Otras inversiones - 900 000
Costo de Producción
Materia Prima -4 615 122 -5 185 203 -5 774 522 -6 383 595 -7 012 946
Mano de Obra - 165 900 - 165 900 - 177 100 - 177 100 - 177 100
Costo Indirecto de prod - 642 989 - 642 989 - 642 989 - 642 989 - 642 989
Total egresos
Escudo Tributario 35,384 35,384 35,384 35,384 35,384
Flujo de Caja -2 355 507 1 883 420 2 209 106 2 534 093 2 881 041 3 239 023
Elaboración propia
Como se observa en la tabla 26, el VAN es positivo, lo que indica que el proyecto es
económicamente viable. Esto demuestra que el incursionar en el sector de la producción de
aceite de palta en el Perú es rentable.
65
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
• Del primer y segundo capítulo, se concluye que existen varios métodos de diseño de
cadena de valor, cada uno con un enfoque diferente. Por lo que es necesario, rescatar lo
más importante de cada uno para diseñar una metodología que se adecue al producto y
al mercado peruano.
• Asimismo, se confirma que una de las tendencias del mercado es consumir productos
saludables, lo cual está alineado con las características del producto.
• Existe fuerte apoyo de las asociaciones del Estado, gremios e instituciones de Promoción
de palta, lo cual es una ventaja para promocionar el aceite de palta peruano.
• En el cuarto capítulo, se concluye que el aceite de palta tiene mayor representación dentro
del grupo de aceites vegetales varios y; con respecto a los países importadores de aceite
de palta peruana, estos concuerdan con los principales países consumidores de palta, lo
cual mejora la posibilidad de diferenciación por calidad pues la palta peruana ya es
conocida en dichos países.
• Se concluye que el del aceite de palta es para un mercado de poder adquisitivo alto que
valora la calidad.
66
en temas de tecnología, pues como se ha visto, los métodos de extracción varían
dependiendo de su eficiencia, costo y calidad, por lo que para un aceite gourmet, se debe
invertir en máquinas extranjeras.
5.2. Recomendaciones
• El sector empresarial debe consolidar la preferencia por la alta calidad de la palta peruana
para obtener una ventaja competitiva que pueda traducirse en una marca diferenciadora
para el aceite de palta peruano.
• El Estado debe difundir información sobre temas ambientales que den a conocer que la
industria de la palta en la parte del cultivo no afecta al medio ambiente, pues es un tema
que genera controversia y podría dañar la imagen del producto.
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, Martha
2011 Evaluación y escalamiento del proceso de extracción de aceite de aguacate utilizando
tratamiento enzimático. Tesis de Magister en Ingeniería Química. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Consulta: 1 de noviembre de 2018.
<http://bdigital.unal.edu.co/4070/1/marthaceciliaacostamoreno.2011.pdf>
Agrodata
2018 Oliva Aceite de Palta Perú Exportación. Consulta: 8 de abril de 2019.
<https://www.agrodataperu.com/2018/12/oliva-aceite-peru-exportacion-2018-
noviembre.html>
Andina
2018 “Perú exportó palta por US$ 580 millones en 2017 y es segundo proveedor mundial”.
Andina. Lima, 04 de marzo de 2018. Consulta: 21 de marzo de 2018.
<http://andina.pe/agencia/noticia-peru-exporto-palta-580-millones-2017-y-es-
segundo-proveedor-mundial-702008.aspx>
AVOMERU
2016 Avocado Oil Project. Consulta: 20 de octubre de 2018.
<https://media-openideo-rwd.oiengine.com/attachments/6690b031-d833-454d-b2b2-
d67751f0e3c5.pdf>
Cabrera, D., Lombardi, J.
2017 Estudio prefactibilidad para la Instalación de una planta de Procesamiento de aceite
de palta Extra virgen para consumo Nacional. Tesis de licenciatura en Ingeniería
Industrial. Lima: Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Consulta:
10 de octubre de 2018.
<http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5249/Cabrera_Gonzales_Dav
id_Alejandro.pdf?sequence=1>
Capcha, F.
2017 Estudio prefactibilidad para la Instalación de una planta productora de aceite de palta.
Tesis de licenciatura en Ingeniería Industrial. Lima: Universidad de Lima, Facultad de
Ingeniería y Arquitectura. Consulta: 10 de octubre de 2018.
<http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5334/Capcha_Sanchez_Fiore
lla.pdf?sequence=1>
Castañeda, L. & Fiocco, A
2017 Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de aceite de
oliva (olea europaea) extra virgen en spray. Tesis de licenciatura en Ingeniería
Industrial. Lima: Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Consulta:
10 de octubre de 2018.
<http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5251/Casta%C3%B1eda_Rie
ckhof_Lucia.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
CNCB
2017 “Trends for 2017 show wellness and foods link to grow”. CNCB.
07 de febrero de 2017. Consulta: 22 de marzo de 2018.
68
<https://www.cnbc.com/2016/12/30/trends-for-2017-show-wellness-and-foods-link-to-
grow.html>
EL COMERCIO
2017 “Conoce los impresionantes beneficios de la palta”. El Comercio. Lima, 06 de octubre
de 2017. Consulta: 21 de marzo de 2018. <https://elcomercio.pe/viu/7-impresionantes-
beneficios-palta-noticia-463229?foto=8>
Emprende, A., & Andaluza, F. P.
2015 Cadena de Valor. Cadena de Valor de Mckinsey. Consulta: 21 de marzo de 2018
< https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2018/09/CADENA-DE-
VALOR.pdf>
Euromonitor International
2012 Health and Wellness the Trillion Dollar Industry in 2017: Key Research Highlights.
Euromonitor international. Lima, 29 de noviembre de 2012. Consulta: 22 de marzo de
2018
<https://blog.euromonitor.com/2012/11/health-and-wellness-the-trillion-dollar-
industry-in-2017-key-research-highlights.html>
Flottweg
2014 Tecnología flottweg para la producción de aceite de aguacate (palta). Consulta: 22 de
octubre de 2018
https://www.flottweg.com/fileadmin/user_upload/data/pdf-downloads/Avocado-Oel-
ES.pdf
GESTIÓN
2016 “Radiografía de la vida sana: el perfil del peruano saludable”. Gestión. Lima, 05 de
mayo de 2016. Consulta: 15 de noviembre de 2018
<https://gestion.pe/tendencias/radiografia-vida-sana-perfil-peruano-saludable-
145987>
GESTIÓN
2017 “Paltas peruanas: Redescubra su potencial exportador y dónde cultivarlas” Gestión.
Lima, 23 de abril de 2017. Consulta: 21 de marzo de 2018
<https://gestion.pe/economia/paltas-peruanas-redescubra-potencial-exportador-
cultivarlas-133590>
GESTIÓN
2018 “¿Cómo realizar un análisis FODA para una empresa?”. Gestión. Lima, 29 de mayo de
2018. Consulta: 01 de julio de 2019
<https://gestion.pe/economia/empresas/foda-realizar-analisis-fortalezas-debilidades-
oportunidades-amenazas-empresa-matriz-dafo-nnda-244598>
GESTIÓN
2018 “Las zonas industriales mejor cotizadas de Lima” Gestión. Lima, 20 de junio de 2018.
Consulta: 15 de noviembre de 2018
<https://gestion.pe/suplemento/comercial/industria-lotes-terrenos/lurin-y-chilca-
zonas-industriales-mejor-cotizadas-lima-1003455>
GESTIÓN
69
2019 “Los instrumentos más y menos rentables del último año”. Gestión. Lima, 08 de enero
de 2019. Consulta: 13 de julio de 2019
https://gestion.pe/tu-dinero/instrumentos-rentables-ano-255069
GESTIÓN
2019 “¿Cuál es el sueldo mínimo en el Perú y cómo ha evolucionado en el tiempo?”.
Gestión. Lima, 26 de junio de 2018. Consulta: 01 de julio de 2019
<https://gestion.pe/tu-dinero/finanzas-personales/sueldo-minimo-peru-aumento-nnda-nnlt-
252048>
Jimenez
2011 “Propiedades físicas y químicas del aceite de aguacate obtenido de puré deshidratado
por microondas” Sociedad Química de México. México. vol.45 no.2. Consulta: 15 de
octubre de 2018
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-
76932001000200009>
KMEC
Extracción con solventes. Consulta: 10 de septiembre de 2018.
<http://www.plantasaceiteras.com/procesos-de-extracci-n-por-solventes.html>
McKinsey Quarterly
2009 Enduring Ideas: The business system. 30 de abril de 2018, de McKinsey &Company.
Consulta: 21 de marzo de 2018
<https://www.mckinsey.com/business-functions/strategy-and-corporate-finance/our-
insights/enduring-ideas-the-business-system>
MINAGRI
2008 Estudio de palta en el Perú y el Mundo. Lima. Consulta: 22 de marzo de 2018.
<http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/estudio_palta.pdf>
MINAGRI
2015 La Palta Producto estrella de exportación. Lima. Consulta: 21 de marzo de 2018.
<http://minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2015?download=6825:la-
palta-producto-estrella-de-exportacion-enero-2015.>
MINAGRI
2015 Resumen de palta Hass. Lima. Consulta: 21 de marzo de 2018.
<https://www.sierraexportadora.gob.pe/portfolio/palta-hass/>
MINSA
2005 R.M Nº 482-2005. “Norma sanitaria sobre el procedimiento para la aplicación del
sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas”. Lima, 29 de junio 2005.
Consulta: 10 de octubre de 2018.
<http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_haccp.htm>
70
OIT
2016 GUÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR, Cómo crear
empleo y mejores condiciones de trabajo en sectores objetivos. Oficina Internacional
del Trabajo. Ginebra: OIT, 2016. Consulta: 21 de marzo de 2018.
<http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf>
Olaeta, J & Schwartz, Marco & Martinez, Pedro & Contreras, S.
2018. Utilización de la semilla de palta (persea americana mill.) cv. hass como producto
agroindustrial. Consulta: 15 de octubre de 2018.
<https://www.researchgate.net/publication/242167700_UTILIZACION_DE_LA_SEMI
LLA_DE_PALTA_Persea_americana_Mill_CV_HASS_COMO_PRODUCTO_AGROI
NDUSTRIAL>
OSINERMING
2016 La industria de la electricidad en el Perú: 25 años de aportes al crecimiento económico
del país. Lima. Consulta: 15 de octubre de 2018.
<http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Ec
onomicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf>
LUZ DEL SUR
2019 Tarifas Luz del Sur. Lima. Consulta: 10 de marzo de 2019.
<https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/tarifas/TARIFAS.pdf>
Pastrana, Lucía
2016 Análisis de la calidad del aceite de oliva virgen: relación entre la estabilidad oxidativa
y la composición fenólica. Tesis de licenciatura en Ingeniería Agrícola. Sevilla:
Universidad de Sevilla. Consulta: 10 de octubre de 2018.
<https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56330/MEMORIA%20DE%20LUCI
A%20PASTRANA%20MONCAYO.pdf?sequence=1>
Periche, E., Quiroz, R., Ramírez, M., & Yato, A.
2017 Planeamiento estratégico de la palta en el Perú. Tesis de Magister en Administración
Estratégica de Empresas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta: 30
de marzo de 2018.
<http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9637/PERICHE_Q
UIROZ_PLANEAMIENTO_PALTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
Porter, Michael
2004 Cadena de valor. México: Editorial CECSA
PROMPERU
2018 Promperu. Consulta: 18 de septiembre de 2018.
<https://www.promperu.gob.pe/>
Rodríguez, Cesar
2014 Estudio de pre-factibilidad para la producción y Exportación de aceite de palta. Tesis
de licenciatura en Ingeniería Industrial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias e Ingeniería. Consulta: 10 de octubre de 2018.
71
<http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5397/RODRIGUEZ
_CESAR_ESTUDIO_PRE_FACTIBILIDAD_PRODUCCION_EXPORTACION_ACEIT
E_PALTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
Rodríguez, Elsa
2015 Proyecto “Desarrollo comercial del aceite de oliva del sudoeste bonaerense.
Consorcio regional exportador” Universidad Nacional de Mar del Plata. Consulta: 15
de octubre de 2018.
<http://nulan.mdp.edu.ar/2410/1/rodriguez.etal.2015.pdf>
SEDAPAL
2017 “Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Lima – SEDAPAL S.A. Estructura
Tarifaria.” Lima: 06 de agosto de 2017. Consulta: 20 de noviembre de 2018.
<http://www.sedapal.com.pe/documents/10154/c754c1a6-681e-4c44-b5c9-
37f3d8006cb3>
SUNAT
2013 Tratamiento de la depreciación para efectos tributarios. Lima: Junio 2003. Consulta:
20 de noviembre de 2018.
<https://aempresarial.com/web/revitem/1_15254_11584.pdf>
SUNAT
2018 Tasas para la determinación del Impuesto a la Renta Anual. Consulta: 20 de
noviembre de 2018.
<http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-
empresas/regimen-general-del-impuesto-a-la-renta-empresas/calculo-anual-del-
impuesto-a-la-renta-empresas/2900-03-tasas-para-la-determinacion-del-impuesto-a-
la-renta-anual>
SUNAT
2018 Renta anual 2018 empresas. SUNAT. Consulta 02 de julio de 2019
<http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-
empresas/declaraciones-anuales-empresas/renta-anual-2018-empresas/7219-13-tipo-de-
cambio>
TRIGDE
Top importing countries of avocado oil. Consulta: 20 de octubre de 2018.
<https://www.tridge.com/intelligences/avocado-oil/import>
Vidal, Isabel
2011 El principio de valor compartido de Porter y Kramer. Foment del Treball Nacional
(Fomento del trabajo), 2134, 30-33.
72