Caso Clínico-Enfermedad Autoinmune
Caso Clínico-Enfermedad Autoinmune
Caso Clínico-Enfermedad Autoinmune
Resulta necesario una depuración de creatinina, debido a que esta puede entregar
información más precisa sobre el funcionamiento de los riñones que sólo una prueba de
sangre u orina. Los niveles anormales de creatinina en la sangre o en la orina pueden ser
signo de enfermedad renal, en la paciente se manifiesta con la hinchazón de sus piernas y
tobillos y por la orina espumosa.
Es poco probable que el paciente sea reactiva al HIV, pues no presenta los síntomas
característicos de este síndrome que son los siguientes: el dolor de cabeza, erupción,
llagas dolorosas en la boca y diarrea, aunque presenta algunos síntomas que coinciden con
el Sindrome de Inmmnudeficiencia Adquirida como el dolor muscular y articular, dolor de
garganta, fiebre, pérdida de peso y tos; lo más probable es que se deba al Lupus
Eritematoso.
La proteinuria describe una condición en la cual la orina contiene una cantidad aumentada
de proteínas, es un hallazgo relativamente frecuente en los adultos en consulta externa que
se presenta por una alteración en la barrera de filtración glomerular que deja escapar las
proteínas hacia la orina, se considera proteinuria en rango nefrótico una proteinuria mayor
a 1g/m2/día, esto es lo que presenta el paciente pues en todas las muestras que se le tomó
resultó tener más de 1g/m2/día, de estas pruebas, dos evidencia proteinuria severa (mayor
a 3 g/24 horas, donde se puede observar «orina espumosa» y se puede demostrar algún
grado de edema.
Los autoanticuerpos son un tipo de anticuerpos, proteínas del sistema inmunitario, dirigidos
erróneamente contra órganos o tejidos del organismo. El sistema inmunitario de un
individuo puede producir uno o varios anticuerpos cuando su organismo fracasa en la
distinción entre proteínas propias y proteínas ajenas. Normalmente, el sistema inmunitario
es capaz de discriminar entre sustancias extrañas y sustancias propias de las células de su
organismo, es así que genera anticuerpos tan sólo cuando detecta que ha estado expuesto
a algún tipo de amenaza exógena, como bacterias o virus. Cuando por algún motivo, el
sistema inmunitario deja de reconocer como propios alguno o varios de los constituyentes
normales del organismo, puede crear autoanticuerpos que atacan sus propias células,
tejidos y/u órganos, ocasionando signos y síntomas propios de enfermedades autoinmunes
Inmunofluorescencia indirecta
La inmunofluorescencia indirecta (IFI) es una de las técnicas más utilizadas en los estudios
de autoinmunidad debido a su fácil manejo y estandarización. Sin embargo, la lectura e
interpretación requieren de amplia experiencia. La técnica se basa en el reconocimiento de
los anticuerpos que reconocen estructuras antigénicas celulares nativas. Actualmente, la IFI
se utiliza en los estudios de autoinmunidad para la detección de anticuerpos anti-DNA de
doble cadena (DNAcd) o DNA nativo (DNAn) utilizando como sustrato Crithidia luciliae. Para
la detección de anticuerpos que reconocen antígenos nucleares se utilizan como sustratos
líneas celulares epiteliales humanas como las células HEp-2 o las células HeLa.
Anticuerpos antinucleares
Para la detección de los ANCA, la IFI se utiliza también como prueba de tamizado inicial,
debido a que en ella se observan los 3 patrones de tinción que se relacionan con
manifestaciones clínicas de autoinmunidad. Los patrones son: el citoplásmico o cANCA, el
perinuclear o pANCA y el atípico o xANCA. El patrón cANCA se caracteriza por presentar
una tinción citoplásmica en neutrófilos fijados con etanol o acetona. Los anticuerpos que
dan el patrón cANCA reconocen proteínas débilmente catiónicas o neutras como la
proteinasa-3 (PR-3) y la proteína catiónica de 57kDa (CAP-57), las cuales se liberan de los
gránulos específicos por el tratamiento de las células con alcohol o acetona y se distribuyen
de manera homogénea en el citoplasma de los neutrófilos.
Ensayo inmunoenzimático
Como se mencionó anteriormente, el ELISA es una de las técnicas más utilizadas para
identificar o confirmar la especificidad de los anticuerpos presentes en las muestras de los
pacientes con enfermedades autoinmunes. Además, por su fácil estandarización, manejo y
variedad de antígenos disponibles, ha desplazado notablemente a otras técnicas como el
radioinmunoensayo para la detección de anticuerpos anti-DNAcd (conocido también como
prueba de Farr), ya que no utiliza radionúclidos, lo que hace que sea una técnica accesible
y de bajo riesgo. Si bien existen diferentes tipos de ELISA, el más utilizado en el laboratorio
de diagnóstico de autoinmunidad es el ELISA indirecto, el cual se fundamenta en el
reconocimiento de los anticuerpos específicos presentes en las muestras de los pacientes,
mediante un anticuerpo dirigido contra la región Fc humana de cualquier isotipo e inclusive
de cualquier subclase. Los antígenos utilizados en las placas de ELISA pueden ser nativos,
recombinantes (antígeno completo o epítopo específico) o sintéticos (epítopo específico). El
ELISA tiene como ventaja que no se necesita un equipo sofisticado para su lectura.
En los últimos años el ensayo luminométrico múltiple (ELM) se ha vuelto popular, debido a
que permite la detección de hasta 100 diferentes autoanticuerpos que reconocen el mismo
número de antígenos en una sola determinación y con un volumen pequeño de muestra
(aproximadamente 50μL). Estas son las ventajas más importantes del ensayo comparado
con el ELISA, ya que para realizar el mismo número de determinaciones específicas por
ELISA se requerirían 100 placas y 5mL de muestra. La técnica es una variante del ELISA
indirecto, pero la detección es distinta: en el ELISA se utiliza un compuesto cromogénico, en
tanto que en el ELM la detección se realiza por fluorescencia, con lo que la sensibilidad del
ensayo es mayor. El ELM se fundamenta en la detección de anticuerpos que reaccionan
contra antígenos específicos, los cuales recubren esferas que contienen diferentes
proporciones de un fluoróforo.
Electroinmunotrasferencia
La EIT, junto con el ELISA y el ELM son las técnicas de mayor sensibilidad y especificidad
para la detección de anticuerpos contra antígenos específicos; sin embargo, la EIT tiene la
desventaja de ser cualitativa o semicuantitativa. Se fundamenta en el reconocimiento de
anticuerpos que tienen especificidad por antígenos que se absorben en una membrana (de
nitrocelulosa o nylon). La EIT es una técnica accesible y de fácil interpretación ya que no
requiere de ningún instrumento para su lectura, pues se hace de forma visual.
El Lupus Eritematoso es una enfermedad sistémica causada por cambios patológicos que
afectan células, tejidos y órganos. Estos cambios producen múltiples manifestaciones que
dificultan establecer su concepto y la etiología más seriamente considerada en el Lupus
Eritematoso, es que se trata de un estado inmunológico alterado.
➔ Lupus eritematoso sistémico (LES): Este es el tipo más común de lupus, una
enfermedad crónica que afecta a diferentes partes del cuerpo, por ejemplo, las
articulaciones, los vasos sanguíneos, los riñones y el cerebro.
➔ Artritis reumatoide: Causa dolor e hinchazón en las articulaciones, principalmente en
las manos y pies.
➔ Esclerodermia: Enfermedad poco común que afecta a la piel, las articulaciones y los
vasos sanguíneos.
➔ Síndrome de Sjögren: Enfermedad poco común que afecta a las glándulas del
cuerpo productoras de humedad.
Los reactantes de fase aguda o también llamados proteínas de fase aguda son diferentes
proteínas plasmáticas que no actúan relacionadas entre sí, formando parte de la respuesta
inmunológica innata. Son sintetizadas por el hígado.