Estudio de Suelos Bajo Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye el comienzo hacia una meta propuesta, cual


es la de contribuir a la tecnificación de la agricultura regional; sobre todo
teniendo como premisa fundamental que ´para el logro del desarrollo
agropecuario es necesario conocer el potencial de los recursos naturales,
entre ellos el suelo.

Se estudiaron las áreas más promisoras para posteriormente en una


segunda fase efectuar en ellas estudios detallados. Este informe va dirigida
a los agentes de extensión, planificadores, investigadores y agricultores en
general con la esperanza de que sea una guía y sirva de base para el
adecuado uso, manejo y conservación de los suelos de esta zona.

El área estudiada está ubicada en la Provincia de San Martín entre las


coordenadas 6°23´ a 6° 42´ Latitud sur y 76° 16´a 76°29´Longitud oeste.
Cubre una extensión de 32,665 Has. Aproximadamente.

El clima corresponde al tropical seco. La vegetación está representada por


el bosque seco tropical con límites hacia el bosque húmedo sub-tropical.
II. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA

2.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN


La zona en estudio, se encuentra ubicada en su mayor extensión en la
Provincia de San Martín del Departamento del mismo nombre;
abarcando íntegramente los Distritos de Cacatachi, Juan Guerra, parte
de Tarapoto, Morales, Banda de Shilcayo, Shapaja y un sector del
Distrito de Cuñumbuque perteneciente a la Provincia de Lamas. Está
comprendida dentro de las coordenadas 6°23´ a 6°42´ de latitud sur;
76°16´ a 76°29´ de longitud oeste; abarcando una extensión de 36,665
hectáreas aproximadamente.

2.2. CLIMA
Según los datos obtenidos por la estación meteorológica “CORPAC” de
Tarapoto, a través de 17 años de observaciones y los recogidos por el
departamento de recursos naturales, sección agrometeorología e
hidrología, durante 5 años de observaciones (estaciones de la granja El
Porvenir y Cuñumbuque); en el área de estudio, se registra una
temperatura media máxima de 32.0° C y una media mínima de 19.1°C.
Las fluctuaciones térmicas entre el día y la noche son casi insensibles.
La media anual de precipitación es 1,097 MM. Qué se distribuye en
forma irregular con lluvias intensas y de poca duración. Se diferencia
una estación húmeda que abarca los meses de Febrero y Mayo, y una
estación relativamente seca que comprende los meses de Junio a
Setiembre, luego sigue un periodo en que las precipitaciones aumentan,
esto es en los meses de Octubre y Noviembre y a continuación otro
corto período, en que dichas precipitaciones bajan sensiblemente, esto
sucede en Diciembre y Enero. Este último periodo de relativa sequía
constituye lo que los agricultores de la zona llaman “EL VERANO DEL
NIÑO”.

2.3. FISIOGRAFÍA
En la zona del Bajo Mayo, se observan las siguientes formaciones
fisiográficas:
- Tierras bajas
- Tierras medias
- Tierras altas

2.3.1. TIERRAS BAJAS


En estas áreas, que están ubicadas a lo largo de los ríos se
observan generalmente 2 niveles:
2.3.1.1. TERRAZAS BAJAS
Inundables o no, de relieve plano, formados por
depósitos recientes de arenas, limos y arcillas. En
estas terrazas se han desarrollado los suelos de las
series cumbaza y tingana.
2.3.1.2. TERRAZAS MEDIAS
No inundables, de relieve plano, formadas por
aluviones modernos, en los que predominan los limos y
las arcillas. En esta posición se han desarrollado suelos
de las series pastizal, pampas, granja y porvenir.

2.3.2. TIERRAS MEDIAS


Ocupan una posición más elevada que la anterior. Son tierras de
topografía variable entre ligeramente ondulada a monticulada;
dispuestas en terrazas altas fuertemente disecadas, lomadas
suaves y áreas monticuladas.

Están constituidas en el primer caso por cantos rodados y arenas


gruesas; y en los dos siguientes por areniscas, limolitas y lutitas.
En esta posición se han desarrollado suelos de las series laguna
vieja, pucayacu, tarapoto amarillo y tarapoto rojo.

2.3.3. TIERRAS ALTAS


Incluyen áreas de topografía variable, de monticulada a
montañosa. Están situadas en lomadas y cimas de cerros, en las
que abundan las areniscas, limolitas, lutitas y calizas cuya edad
fluctúa desde el terciario hasta el jurásico. En esta posición se han
desarrollado los suelos de las series cerro amarillo, coparo,
moparo y calera.

2.4. EL MATERIAL DE ORIGEN


Según el estudio geológico de reconocimiento del “Huallaga Central”
efectuado por el Departamento de Geología del Proyecto de Desarrollo
del Huallaga; en el área de estudio, la litología está representada por
sedimentos aluviales y por rocas sedimentarias, que en el caso de las
más antiguas llegan hasta el Jurásico.

En las terrazas bajas y medias se encuentran arenas, limos y arcillas de


la formación pelejo del grupo Huallaga, de edad reciente; mientras que
las terrazas altas están constituidas por material conglomerado
ligeramente consolidado o no, formado por cantos rodados, arenas y
limos de comienzos del cuaternario, de la formación Ucayali del mismo
grupo.
En las lomadas suaves y áreas monticuladas contiguas, abundan las
lulitas, limolitas y areniscas finas de naturaleza calcárea, del grupo
capas rojas de edad terciaria; y las areniscas ácidas tanto de la
formación arenisca de azúcar de edad cretácica, como del grupo capas
rojas.

Las tierras altas están constituidas por las siguientes unidades


geológicas:

El grupo capas rojas de edad terciaria; con areniscas, limolitas y lutitas.


Las formaciones areniscas de azúcar, chonta y aguas calientes; de edad
cretácica, constituidas por areniscas ácidas muy friables; calizas, lutitas
y limolitas calcáreas; y areniscas y lutitas ácidas respectivamente.

2.5. DRENAJE
El drenaje del área se realiza eficazmente por intermedio del río
cumbaza, en el que desembocan numerosas quebradas y riachuelos.
Este deja sus aguas en el río mayo, que es afluente del Huallaga. Las
principales quebradas y riachuelos son: El shilcayo, el ahuashiyacu, el
pucayacu, el chupishiña, el mishquiyacu, el moronilla, el llanguararca, el
minero, el uchpayacu y el apangurayacu.

Las áreas que presentan problemas de drenaje son muy pequeñas,


pudiéndose mencionar las cochas shucush en el Distrito de Cacatachi y
la de Castro – cocha en el Distrito de Juan Guerra.

2.6. VEGETACIÓN
El área está encuadrada en la formación vegetal de bosque seco
tropical, con límites hacia el bosque húmedo sub – tropical (clasificación
ecológica de tosi Jr.)

La foresta original ha sido talada en su mayor extensión, especialmente


en las zonas cercanas a las poblaciones, en su lugar ha crecido una
vegetación secundaria que puede clasificarse en arbórea, arbustiva y
herbácea.

Una buena partes de estas áreas están siendo rozadas y


acondicionadas para la agricultura y ganadería.

Las principales especies que forman el bosque primario son las


siguientes: quinilla (manilkara SP), moena (amiba ocotea), bolaina
(Guazuma crinita), estoraque (myroxylon balsamum), ojé (ficus
antihelmíntica), renaco (ficus religiosa), ishpingo (amburana cearensis),
catahua (hura crepitans), tangarana (triplaris SP), espintana (oxandra
euneara), huimba (ceiba SP), pashaca (schyzolobium paranibum),
ajosquiro (cardia alliodora), algarrobo (phytecolobium mathewsi).

En el bosque secundario se encuentra:


Ocuera (solanum SP), atadijo (crotón matourensis), añallucaspi (cardoa
nodosa), yanavarilla (acalhipha macrostchya), cético (cecropia SP),
shimbillo (inga SP), huaba (inga SP), caña brava (araundo donax), y
varias especies de palmeras entre las que destacan: shapaja (scheelea
crephalotes), yarina (phytelephas macrocarpa), shebon (scheelea
bassleriana), bombonaje (carludovica palmata), huicungo (astrocarium
huicungo), aguaje (mauritia flexosa) y ungurahui (jessenia SP).

En los suelos ácidos son frecuentes la cashaucsha y lashapumba


(pteridium SP).

2.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA


El área estudiada abarca una extensión de 36,665 Hás, la cual tiene una
población de 33,000 habitantes aproximadamente3, de los cuales un
85% se dedican a las actividades agropecuarias.

El uso de la tierra se circunscribe principalmente a los suelos de


naturaleza calcárea, ubicados en áreas de topografía relativamente
plana, los cuales debido a sus buenas condiciones físicas y químicas
dan lugar a buenos rendimientos.

En los suelos ácidos el uso de la tierra es más limitado como


consecuencia de su baja fertilidad natural, la cual se ha más evidente al
segundo y tercer año después del rozo.

La purma (chacra abandonada), se encuentra en proceso de


recuperación de la fertilidad y de otras características propias del suelo.
Generalmente se halla cubierta de especies arbustivas; así como de
gran cantidad de enredaderas. Los pastizales ocupan áreas
considerables dentro del suelo agrícola; éstos se encuentran instalados
generalmente en suelos calcáreos, profundos, pesados, de topografía
plana a ligeramente accidentada; de permeabilidad lenta y de buena
retención para el agua. También se encuentran pastizales en suelos
ácidos, profundos, permeables, bien drenados, de topografía plana a
ligeramente accidentada y de bajo índice de fertilidad.

La agricultura se practica donde los suelos reúnen las mejores


condiciones físico – químicas; en ellas se explotan cultivos temporales y
permanentes, destacándose entre los primeros: maíz, arroz, yuca, frijol,
maní, tabaco, sorgo, etc., y en los segundos: caña de azúcar, plátanos,
algodón, café, piña y frutales.

Los frutales se encuentran instalados en campos no bien definidos, y


más bien forman un ornato de la vivienda; entre ellos se pueden
mencionar las siguientes especies: naranja dulce (variedad valencia),
limón sutil, limas, mandarinas, paltos, papayas, mangos, guabas, cocos,
ciruela roja, etc. Existen también especies netamente tropicales, que son
muy raramente cultivadas, así tenemos: el marañón, especie que se
desarrolla muy bien en suelos ácidos, profundos y permeables; el
zapote, el taperivá, el árbol del pan, las anonas, caimito y otros.

Entre los pastos más comunes en la zona, podemos mencionar las


siguientes especies: Grama bermuda (cynodon dactylon), grama castilla
(panicum máximun), pasto pangola (digitaría decumbens), pasto gordura
(melenis minitiflora), gramalote (panicum purpurascens), pasto yaragua
(hyparrhenia rufa), etc.

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. MATERIALES
Como material cartográfico base se ha contado con:
- Un mapa de estudio de reconocimiento sistemático de la zona II
(Huallaga Central y Bajo Mayo), escala 1:100,000.
- Un juego de hojas topográficas restituidas a escala 1:10,000 con
curvas de nivel a intervalos de 5 a 10 M., según topografía del
terreno.
- Un juego de fotografías aéreas verticales, a escala 1:20,000.
- Fotografías ampliadas de los pares estereoscópicos, a escala de
1:10,000.

En la fotointerpretación se ha utilizado estereoscopios de espejos con


lentes de 4 aumentos.

Para los trabajos de campo se ha contado con material especial para el


caso, el que consta de:
- Equipo portátil de fotointerpretación
- Equipo hellige para la obtención de PH.
- Ácido clorhídrico diluido para detectar presencia de calcáreo.
- Tabla munsell para la obtención de colores.
- Taladro de clindro (Auger)
- Tarjetas de descripción de perfiles y etiquetas de identificación de
muestras.
- Otros materiales tales como bolsas de plástico y lona, picos, palas,
machetes, cuchillos de monte, etc.

III.2. MÉTODOS DE GABINETE


Se inició el trabajo con la revisión completa del estudio de los suelos de
la zona II (Huallaga Central y Bajo Mayo) y sus respectivos mapas.

Una vez delimitada el área de trabajo, se procedió a efectuar una


fotointerpretación preliminar, separando unidades de mapeo en base a
elementos de juicio tales como: variaciones de pendiente, rasgos
culturales, drenaje, topografía y tonalidades de la fotografía.

Las líneas tentativas de suelos, trazadas por fotointerpretación, fueron


ajustadas cada vez con más aproximación, por los trabajos de campo.
Estos ajustes se hicieron después de obtener los datos de los análisis
físicos y químicos. Cuando se consideraron definitivos los contactos
trazados en los partes estereoscópicos a escala de 1:20,000, se
plotearon a las fotografías, a escala de 1:10,000.

Las líneas definitivas de suelos trazados en las fotografías a escala de


1:10,000 así como los contactos establecidos en el mapa de suelos del
estudio de reconocimiento, se pasaron a las hojas topográficas, en papel
herculene, utilizando una mesa de luz a la vez que se pusieron los
símbolos, elementos de hidrografía, toponimia y leyenda.

Con toda la información a la mano se procedió a la redacción del


presente informe.

III.3. MÉTODOS DE CAMPO


Previo al estudio de suelos en sí, se ha hecho un recorrido por el área,
para reconocer sus accidentes geográficos, caminos, pueblos y límites.

Después de esta exploración y con todos los datos obtenidos en la


fotointerpretación preliminar, se procedió al trabajo de campo mediante
el examen de calicatas, cortes naturales, afloramientos de rocas y
chequeos con taladro de cilindro (Auger).

Las calicatas se excavaron en puntos previamente escogidos, de tal


manera que fueran representativas para cada unidad fisiográfica; las
cuales fueron descritas según los lineamientos del “SOIL SURVEY
MANUAL” del Departamento de Agricultura de los Estado Unidos de
Norte América.
Las calicatas consideradas como tipo dentro de cada serie, han sido
muestreadas teniendo en cuenta la morfología del perfil.

Por último, en la fase final del estudio se ha hecho un recorrido por el


campo, a fin de realizar un chequeo general de las unidades mapeadas
y de ajustar sus límites.

III.4. MÉTODOS DE LABORATORIO


Las muestras, han sido analizadas en el laboratorio de suelos del
“Proyecto de Desarrollo del Huallaga”, en la ciudad de Tarapoto. Para el
caso de la serie Granja, los análisis fueron repetidos en la Universidad
Agraria “La Molina” de la ciudad de Lima.

Los métodos usados han sido los siguientes:


- Análisis Mecánico : Método del Hidrómetro: Bouyoucos
- PH : Método Electrométrico, con potenciómetro
de electrodo de vidrio, en agua relación 1:1.
- Calcáreo Total : Método Gasovolumétrico.
- Nitrógeno Total : Método Kjeldhal.
- Materia Orgánica : Por oxidación con Dicromato de Potasio
en medio Ácido.
- Fosforo Disponible : Método de Olsen, modificado.
- Potasio Disponible : Determinación en el extracto. Método de
Peach Modificado.
- Capacidad de Cambio : Por desplazamiento, con acetato de
Amonio a PH 7.0, lavado con alcohol
Etílico, destilación y titulación.
- Cationes Cambiales
I) Calsio Magnesio : En el Extracto, por complexometría
(E.D.T.A).
II) Sodio y Potasio : Por Flamometría.

IV. LOS SUELOS ESTUDIADOS


IV.1. PROPIEDADES GENERALES: CLASIFICACIÓN
Las propiedades Morfológicas, Físicas y Químicas de los suelos de la
zona, varían de acuerdo a la Topografía del terreno, al material de
origen, a la edad y a otros factores tales como: Clima, influencia
antrópica, etc.

Con el propósito de proporcionar una visión panorámica de los suelos,


se pueden hacer algunas agrupaciones y correlaciones de carácter
general. Así tenemos:

A) SUELOS DE ORIGEN ALUCVIAL RECIENTE; de Topografía plana,


situado en terrazas bajas. Son suelos jóvenes, profundos, con
escaso o nulo desarrollo genético, de textura variable, neutros a
ligeramente alcalinos.

Los factores diferenciales de esta agrupación, pueden deberse a sus


diferentes grados de inundabilidad, o a la naturaleza de los
sedimentos que han contribuido a su formación, dándoles una
permeabilidad y un drenaje propio.

B) SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL MODERNO; de topografía plana a


ligeramente inclinada, situados en terrazas medias, con desarrollo
genético incipiente, moderadamente profundos y de textura fina a
moderadamente fina. Dentro de esta agrupación, los principales
factores deferenciales son: La profundidad del suelo y el drenaje
interno.

Algunos miembros de esta agrupación se hallan relacionados con


materiales de origen aluvio – coluvio local.

C) SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL ANTIGUO; Ubicados en terrazas


altas, fuertemente disectadas, muy superficiales, de textura gruesa y
a veces gravosa. Los rasgos diferenciales se han reconocido por la
naturaleza Ácida o calcárea de estos suelos.

D) SUELOS RESIDUALES; los que se pueden agrupar en:


1. Suelos pardos a pardo rojizos, de textura fina, desarrollados
sobre rocas sedimentarias de naturaleza Calcárea,
predominantemente areniscas finas y limonitas. Situados en una
posición fisiográfica de lomadas a cerros.
El principal factor de diferenciación son las pendientes; que
influyen en la profundidad del suelo y disposición de los
horizontes.

2. SUELOS ACIDOS; Rojo amarillentos de textura media,


desarrollados sobre rocas sedimentarias de naturaleza cuarzosa,
predominantemente arenisca; situados en laderas y cimas de
cerros. También aquí la pendiente ha diferenciado los suelos.

en el cuadro N° 2 muestra las series de suelos, sus fases, áreas y


porcentajes agrupados según su origen y fisiografía.

IV.1.1. CRITERIOS DE CLASIFICACION


La serie es la unidad taxonómica al nivel de la cual se han
descrito los suelos del bajo mayo. En el mapa, las series son
también unidades cartográficas subdivididas en fases. Se han
establecido fases de pendiente, de drenaje, de anegabilidad y de
profundidad del suelo.

Para el caso de una sola unidad, se han mapeado en forma de


complejo de series, subdivididas en fases.

Para delimitar las fases de pendiente, se han adoptado los


criterios que aparecen en el siguiente cuadro.

CLASES DE PENDIENTE (1)

CUADRO N° 3

CLASE RANGO (%) TERMINOS DESCRIPTIVOS

1 0–2 Plano o casi a nivel


2 2–6 Suavemente Inclinado
3 6 – 13 Inclinado
4 13 – 25 Moderadamente Empinado
5 25 – 55 Empinado
6 25 Muy empinado

(1) “SOIL SURVEY MANUAL”


Soil survey staff. Soil conservation service U.S Departamento Of
agriculture Washington 1,960.
IV.2. UNIDADES DE MAPEO

IV.2.1. SERIE PASTIZAL


(Símbolo PS en el mapa de suelos)

Los suelos de la serie pastizal, pertenecen al gran grupo de los


vertisoles pardo rojizo oscuro (Chromustert según el sistema de la
7ma. Aproximación); se han desarrollado sobre materiales finos
de origen aluvial moderno y están situados en posición
relativamente plana.

Dentro de sus rasgos Físicos – Morfológicos se nota que son


suelos profundos, moderadamente drenados, de textura fina,
plásticos y expandibles, que confieren al perfil entre otras cosas el
carácter vertisólico. Presentan caracteres estructurales y
superficies de rozamiento (Slickensides), principalmente en el
horizonte AC. La profundidad efectiva promedio sobrepasa los
150 CMS.

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
Generalmente se distinguen 3 horizontes: A, AC (AB) y C.

El horizonte A, puede variar en espesor desde 10 a 40 CMS.,


presentan un color que va de pardo a pardo oscuro y pardo rojizo
oscuro; textura fina; estructura granular o en bloques
subangulares medios; consistencia ligeramente dura en seco y
reacción ligeramente alcalina.

Los carbonatos están siempre presentes en la masa del suelo.


Este horizonte está bien provisto de materia orgánica.

Generalmente, sigue un horizonte grueso AC (AB), de color pardo


rojizo oscuro a pardo rojizo, su espesor varía entre 30 y 60 CMS.;
de textura fina; estructura en bloques subangulares medios y
consistencia dura en seco. Se observan slickensides. La reacción
varía de ligera a moderadamente alcalina, en carbonatos ya sea
disueltos en la masa del perfil o dispuesto en concreciones.

El horizonte C (C1, C2, C3), varía entre los colores pardos rojizos
a pardo amarillento oscuro; de textura fina; sin estructura pero
masiva consistencia de friable a firme en húmedo. La reacción es
alcalina y los carbonatos están presentes en la masa del suelo.
La serie pastizal se sitúa en terrenos de Topografía a plana y en
ella se ha establecido una fase por pendiente.

FASE POR PENDIENTE


La fase por pendiente correspondiente a la serie pastizales
aquella que en el mapa se suelo lleva el símbolo PS/2, y
corresponde a suelos con pendiente suavemente inclinada con
ligeras ondulaciones, cuyos rangos van de 2 a 6%.

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA


Los suelos de la serie pastizal están constituidos por sedimentos
finos (arcilla, limo), son profundos, moderados, bien retentivos y
de permeabilidad lenta.

Los análisis químicos demuestran que tienen una reacción muy


favorable para la asimilación de los elementos de fertilidad y vida
microbiana.

El contenido de fosforo y potasio asimilable, es suficientemente


alto, notándose mayor proporción de los mismos en los primeros
horizontes. En el Sub-suelo el contenido de fosforo disminuye,
manteniéndose alto el contenido de potasio.

La capacidad total de cambio es de equilibrada a alta; debiéndose


ello al porcentaje elevado de arcilla expandible, muy activa en la
fracción mineral del suelo. Existe una completa saturación de
bases, siendo el catión dominante el calcio.

Dentro de las limitaciones a su aptitud agronómica, se pueden


mencionar, que por ser suelos pesados, son de difícil manejo; sin
embargo con adecuadas prácticas culturales, se pueden mejorar
sus condiciones físicas, quedando aptos para una agricultura de
uso intensivo, condicionada a la aplicación de riegos
sup0lementarios.
IV.2.1.1. VARIANTE MODERADAMENTE FINA

(Símbolo PS-MF en el mapa de suelos)

Los suelos de esta variante, poseen todas las


características químicas y morfológicas de la serie
pastizal y están íntimamente vinculadas a ella. El
rasgo diferencial es que en el perfil de la variante, se
nota un cambio textual en los horizontes inferiores.

La serie pastizal es de textura fina; mientras que la


variante posee un perfil cuyo horizonte inferior C es de
textura moderadamente fina. (Franco Arcillo –
Arenoso).

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA


La característica fundamental de esta variante en su
comportamiento textural, es que los dos primeros horizontes
tienen todas las características físicas y químicas de la serie, por
lo tanto, son de textura fina. Poseen una reacción favorable para
la asimilación de los elementos de fertilidad. El contenido de
fosforo asimilable es medio, siendo alto el de potasio. La
capacidad es equilibrada siendo la base dominante el calcio.

Los horizontes inferiores poseen las características de suelos


francos, de textura moderadamente y sus propiedades físicas e
Hidrodinámicas indican que poseen permeabilidad
moderadamente lenta, un drenaje interno pobre.

Esta variante tiene una elevada capacidad de uso agrícola, siendo


su única limitación la textura. Mediante la incorporación de abonos
verdes u otras prácticas culturales, se puede corregir esta
limitación.

IV.2.2. SERIE PAMPAS


(símbolo PA en el mapa de suelos)

Los suelos de la serie pampas pertenecen al gran grupo de los


aluviales forestales (Vertio trorofluvent según la 7 ma.
Aproximación); al igual que la serie pastizal, son suelos azonales
que se han derivado sobre materiales que van de finos a
moderadamente finos; de origen principalmente aluvial moderno
sin descartar la influencia de coluvios locales.
Fisiográficamente se encuentran en terrazas bajas con
pendientes planas a suavemente inclinadas.

Del análisis de sus rasgos físico-morfológicos, se deduce que son


suelos profundos; bien drenados, de matrices que varían de pardo
rojizo oscuro al pardo rojizo; de textura moderadamente fina a
fina; de permeabilidad moderadamente lenta a lenta. La
profundidad efectiva promedio sobrepasa los 50 CMS.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
En esta serie se pueden encontrar los horizontes A, AC y C.

El horizonte A, es de espesor variable entre 15 a 30 CMS.,


presenta un color que va del pardo oscuro al pardo rojizo oscuro;
de textura moderadamente fina; estructura granular gruesa o en
bloques subangulares medios; consistencia friable en húmedo. La
reacción es neutra. Este horizonte está bien provisto de materia
orgánica.

El horizonte AC, consta de un espesor variable entre 20 y 40


CMS., de color pardo rojizo oscuro, textura moderadamente fina,
la estructura puede ser en bloques subangulares débiles o no
presentar estructura (masiva); consistencia friable en húmedo. La
reacción es de neutra a ligeramente alcalina. Los carbonatos se
encuentran disueltos en la masa del suelo, en concreciones o en
forma pulverulenta, el contenido de materia orgánica es bajo.

Generalmente sigue un horizonte grueso, C, de color pardo rojizo


a pardo rojizo oscuro; de textura moderadamente fina; estructura
en bloques angulares o masivas; consistencia friable a firme en
húmedo. La reacción es ligeramente alcalina y los carbonatos
están disueltos en la masa del suelo o en concreciones.

FASE POR PENDIENTE


Dentro de la serie pampas se ha establecido una fase por
pendiente cuyo rango va de 2 – 6% y que se representa en el
mapa de suelos con el símbolo PA/2.

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA


Esta serie está constituida por suelos francos de textura
moderadamente fina; profundos, con buena retentiva y
moderadamente bien drenados.
Los análisis químicos demuestran que tienen una buena reacción
para la asimilación de los elementos de fertilidad. En contenido
de fósforo y potasio asimilable es alto; la capacidad total de
cambio es equilibrada y el complejo de cambio está fuertemente
saturado por el calcio.

Por las características físicas y químicas se puede decir, que


responde bien al uso intensivo de la tierra, siempre que se haga
rotación de cultivos, prácticas de manejo y fertilización, de
acuerdo a las necesidades de los cultivos. Suelos propicios para
la producción de leguminosas, gramíneas y frutales. Debe
implantarse un acuerdo sistema de riego suplementario a fin de
mantener una humedad apropiada. Tienen una buena
permeabilidad y buen drenaje.

IV.2.3. SERIE CUMBAZA


(símbolo CU en el mapa de suelos)

Los suelos de la serie cumbaza pertenecen al gran grupo de los


aluviales forestales (Tropofluvents según el sistema de la 7ma
aproximación), son suelos azonales recientes, de topografía plana
o ligeramente inclinadas que se han derivado a partir de
materiales de origen netamente aluvial, de morfología
estratificada. Ocupan terrazas bajas que en algunos casos
pueden ser inundables y terrazas medias que se extienden sobre
los márgenes de los ríos cumbaza, mayo y ahuashiyacu,
profundos, bien drenados, de textura moderadamente gruesa;
calcáreos y de color pardo oscuro a pardo amarillento.

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
En forma general en esta serie se han observado perfiles en los
cuales pueden distinguirse los horizontes A, AC y C.

Por lo general el horizonte A, se subdivide en AP1 y AP 2, su


espesor varia entre 20 y 25 cms., es de color pardo oscuro,
textura media, estructura granular fina, débil; friable en húmedo,
reacción neutra, medianamente provisto de materia orgánica.

Sigue un horizonte AC que alcanza un espesor de 30 cms, de


color pardo grisáceo muy oscuro, de textura media,
frecuentemente sin estructura, muy friable en húmedo. La
reacción es ligeramente alcalina y hay presencia de material
calcáreo disuelto en la masa del suelo. El contenido de materia
orgánica es muy bajo.
El horizonte C va desde los 50 hasta 145 cms, de profundidad.
Está subdividido en C1, C2 y C3, de color pardo rojizo oscuro en
húmedo; textura moderadamente fina, sin estructura, consistencia
friable en húmedo, reacción ligeramente alcalina.

FERTILIDAD Y APTITUD ACRONÓMICA


Esta serie está constituida por suelos de textura moderadamente
gruesa a fina, profundos, con buen drenaje interno y
medianamente retentivos.

Los análisis químicos indican que en estos suelos el fósforo


asimilable es alto en los horizontes superiores e inferiores, siendo
muy bajo en los intermedios. Son ricos en potasio asimilable, la
capacidad de cambio es baja en todo el perfil y presenta un alto
porcentaje de saturación de bases.

Las características físicas y químicas favorables, nos permiten


demostrar que estos suelos presentan condiciones favorables
para la asimilación de elementos nutritivos.

En estos suelos se puede realizar una agricultura de tipo intensivo


con un buen manejo y conservación de suelos, implantando
principalmente cultivos de corto periodo vegetativo.

En esta serie se ha establecido las siguientes fases:


- Fase por pendiente
- Fase por profundidad de suelo
- Fase por anegabilidad

FASE POR PENDIENTE


La fase por pendiente, cuyo rango va de 2 – 6 % se representa
en el mapa de suelos con el símbolo CU/2.

FASE POR PROFUNDIDAD DE SUELO


(Símbolo CU-S en el mapa de suelos)
Se agrupan aquí suelos de la serie cumbaza que difieren de la
misma en la profundidad total del perfil, incluyendo el horizonte
C, teniendo en cuenta que aquellas variaciones no sean
significativas para el uso y el manejo de suelo. La fase por
profundidad se ha establecido con un criterio relativo al perfil
modal de la serie, y no en términos absolutos, siendo así que la
profundidad efectiva de la fase llega hasta los 810 cms.
FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA
Las características físicas y químicas son favorables para un uso
agrícola intensivo, pero con adecuadas técnicas de manejo pues
son suelos poco profundos.

Los análisis químicos demuestran que tienen una reacción muy


favorable para la asimilación de los elementos de fertilidad. El
contenido de fósforo asimilable es medio. La capacidad de
cambiar es ligeramente equilibrada, siendo el calcio la base
dominante.

Su uso más recomendable es para cultivos de corto y mediano


periodo vegetativo.

FASE POR ANEGABILIDAD


(Símbolo CU-I en el mapa de suelos)

Los suelos de esta fase se distribuyen principalmente en zonas


cercanas a los ríos, en terrazas bajas inundables. Sus materiales
son netamente de origen aluvial. Por su posición pueden ser
inundados en ciertas épocas del año, además poseen una napa
freática fluctuante de acuerdo a las crecientes de los ríos-

La profundidad efectiva llega a los 80 cms. Son de terreza


moderadamente gruesa; calcáreos, con drenaje deficiente, lo
que se manifiesta por moteaduras rojizas en los horizontes
inferiores.

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA


Esta fase se caracteriza porque se inunda en forma esporádica,
por rebase del rio cumbaza. Las características físicas y
químicas son muy parecidas a la serie cumbaza, con la
diferencia que a partir de los 80 cms. Se encuentran estratos de
arena gravosa y cantos rodados de antiguo lecho del río;
además hay abundante humedad con presencia de la napa
freática a los 80 cms.

Los análisis químicos demuestran que el suelo tiene una


reacción muy favorable para la asimilación de los elementos de
fertilidad. El contenido de fosforo y potasio asimilable es bajo. La
capacidad de cambio es ligeramente moderada, con muy buena
saturación de bases, siendo el calcio la base que domina.
Los suelos de esta fase son recomendables para frutales y
pastos que puedan soportar la inundación o cultivos de muy
corto periodo vegetativo.

IV.2.4. SERIE PORVENIR


(Símbolo Pr en el mapa de suelos)

Los suelos de la serie el porvenir pertenecen al gran grupo de los


vertisoles pardo rojizo amarillento. Se han derivado sobre
materiales finos de origen aluvio-coluvio local, en topografía plana
a ligeramente inclinada. Son suelos jóvenes, con drenaje
moderado; lo que ocasiona la formación de fisuras en el perfil. La
profundidad efectiva promedio sobrepasa los 150 cms.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Se distinguen los siguientes horizontes: un AP1 de 17cmc. De


espesor; color pardo grisáceo muy oscuro a gris muy oscuro;
estructura en bloques subangulares, medios, consistencia dura en
seco; permeabilidad moderadamente lenta a lenta; reacción
neutra; bien provisto de materia orgánica.

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA

El carácter fundamental de esta serie es que está constituida por


suelos arcillosos muy profundos.

Los análisis químicos indican que los primeros horizontes tienen


una reacción neutra a medianamente alcalina, disminuyendo con
la profundidad hasta ligeramente ácida.

La reacción de la zona radicular responde muy bien a la


asimilación de los elementos de fertilidad. El contenido de fósforo
y potasio asimilable es alto. La capacidad de cambio cationicoes
equilibrada; el porcentaje de saturación de bases es alto, siendo
el calcio la base dominante.y

Las características físicas de estos suelos, son las que limitan su


uso agrícola, razón por la cual, se encuentran en gran parte
cubiertos por pastizales.
IV.2.5. SERIE TINGANA
(Símbolo Ti en el mapa de suelos)

Los suelos de esta serie pertenecen al gran grupo de los aluviales


forestales, son suelos aluviales, moderadamente a pobremente
drenados; situadas en terrazas bajas que pueden ser inundadas
en ciertas épocas del año; derivados de sedimentos recientes y
constituidos principalmente por materiales limosos, profundos,
calcáreos, de reacción ligera a moderadamente alcalina. La
profundidad efectiva promedio sobrepasa los 150 cmc.

FASE Y APTITUD AGRONÓMICA

Las propiedades físicas o hidrodinámicas demuestran que los


suelos presentan una permeabilidad moderadamente lenta y un
drenaje interno restringido. Los datos de laboratorio manifiestan
una reacción favorable para la asimilación de los elementos de
fertilidad.

El contenido de fósforo asimilable es alto, no así el de potasio


asimilable que es bajo. La capacidad de cambio es alta, lo mismo
que el porcentaje de saturación de bases, el calcio predomina
sobre los otros cationes cambiables.

Sus limitaciones están relacionadas a su posición en terrazas


bajas que sufren inundaciones esporádicas.

Estos suelos son aptos para cultivos de corto periodo vegetativo y


responden muy bien al uso agrícola intensivo, debiendo estar
sujetos a un manejo adecuado.

La fase por mal drenaje presenta serias limitaciones debido a la


capa de agua que cubre su superficie gran parte del año. Su uso
está restringido a cultivos de hábito hidrófilo tales como: arroz,
pasto nudillo, etc.
IV.2.6. SERIE AEROPUERTO
(Símbolo Ae en el mapa de suelos)

Los suelos de esta serie pertenecen al gran grupo de los


Podosoles tropicales, son de topografía plana a
ligeramente inclinada y se han desarrollado sobre
materiales arenosos o gravosos no consolidados; son
suelos moderadamente bien drenados, presentan un
horizonte álbico de color gris claro, que descansa sobre un
horizonte arcilloso contrastante. (Discontinuidad litológica).

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

El perfil presenta una bisecuencia de horizontes A, IIB y


IIC.

El horizonte Ap llega a 18 cm. De profundidad, es de color


pardo y de textura moderadamente gruesa. No tiene
estructura y su consistencia es suelta en seco. La reacción
es moderadamente ácida y el contenido de materia
orgánica es bajo.

Continua un horizonte IIB contrastante que llega a los


120cm. Y que también está subdividido een IIB21, IIB22 y
IIB3, de color pardo amarillento a amarillo parduzco de
grado de agregación débil muy poroso.

El horizonte IIC llega a más de 140cm. Es de color pardo


amarillento y de textura fina. La estructura es granular y
cuando carece de ella es masivo, muy poroso. La
consistencia es friable en húmedo. La reacción es muy
fuertemente ácida y el contenido de materia orgánica es
bajo.

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA

Esta serie está constituida por suelos de moderadas


condiciones físicas; son de textura moderadamente gruesa
en el horizonte A, y fina en IIB. La permeabilidad es
moderadamente rápida en A y moderadamente lenta en IIB
y el drenaje es excesivo en A y moderadamente en el resto
del perfil.
Los análisis químicos muestran que el fósforo está en nivel
bajo en todo el perfil, el potasio está en nivel medio a bajo.
La capacidad de cambio es baja y el porcentaje de
saturación de bases es de medio a bajo.

Todos estos datos indican ques estos suelos no tienen


condiciones favorables para el buen desarrollo de los
cultivos. Sus limitaciones están relacionadas a la fuerte
acidez y a la baja fertilidad.

Se recomienda encalados, incorporación de materia


orgánica y una adecuada rotación de cultivos que incluya
pasturas.

IV.2.7. SERIE TARAPOTO AMARILLO


(Síbolo TA en el mapa de suelos)

Los suelos de esta serie pertenecen al gran grupo de los


podosoles rojo amarillo.

Se encuentran ocupando las tierras medias y altas, de


relieve plano a empinado, derivandos de areniscas, que
muestra una avanzado desarrollo genético

El perfil presenta una secuencia de horizontes A B y C.

El horizonte A (Ap), que en muy pocos casos presenta


subdivisiones, alcanza un espesor de 30 cm.; de color
pardo oscuro; textura moderadamente fina; estructura
granular y consistencia friable en húmedo. La reacción es
muy débilmente ácida y el contenido de materia orgánica
es bajo.
Sigue un horizonte B generalmente subdividido en en B1,
B2 y B3; de color rojo amarillento, de textura
moderadamente fina a fina; estructura en bloques, medios;
consistencia de friable a muy firme de en húmedo. La
reacción es muy fuerte a extremadamente ácida y el
contenido de materia orgánica es muy bajo.

En el en horizonte C, es de textura moderadamente fina;


de color rojo amarillento; masivo (sin estructura)y de friable
a muy friable en húmedo. La reacción es muy fuertemente
ácida y el contenido de materia orgánica es muy bajo.
FASE DE PENDIENTE

En esta serie se han establecido las siguientes fases por


pendientes:

TA/2 – ( 2 - 6% ) suavemente inclinnado


TA/3 – ( 6 - 13% ) incliniado
TA/4 – ( 13 - 25% ) empinado

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA

Las condiciones físicas e hidrodinámicas de estos suelos


son satisfactorias; son profundos; permeables; bien
retentivos pora la humedad y con buen drenaje interno y de
fácil laboreo. En cambio sus propiedades químicas son
desfavorables. Son suelos fuertes a extremadamente
ácidos.

El contenido de fósforo asimilable es medio, no así el


potasio asimilable que se encuentra en cantidad baja a
muy baja. La capacidad de cambio también es baja, lo
mismo que el porcentaje de saturación de bases.

En términos generales son suelos poco fértiles, de escasa


capacidad productiva y uso agrícola limitado, quedando
reducida a pocos cultivos de hábitat acidófilo.

Requieren de prácticas especiales de manejo dirigidas a


elevar el PH, y al control de erosión en las áreas con
pendientes inclinadas a empinadas para esto se
recomienda cultivos a curvas de nivel, cultivos en fajas o
construcción de terrazas.
IV.2.8. SERIE PUCAYACU
(Símbolo Pu en el mapa de suelos)

Los suelos de serie Pucayacu pertenecen al gran grupo de


los Aluviales. Se han derivado de materiales aluvio-coluvio
locales depositados sobre cantos rodeados de naturaleza
ácida o entremezclado con ellos, y bajo una cobertura
arbórea tropical. La topografía es de ligera a fuertemente
ondulada, con pendientes que van de 2 a 25%.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Presentan una secuencia de horizontes A, AC y C.

El horizonte A, tiene un espesor de 20 a 30 cm color


rojizo; textura fina; estructura en bloques subangulares,
medios y consistencia firme en húmedo la reacción es
fuertemente ácida y el contenido de materia orgánica es
muy bajo.

El horizonte AC, es de formación incipiente cuyo espesor


alcanza 20 cm.; de color rojo oscuro, textura fina; con
escaso desarrollo estructural y de consistencia firme en
húmedo. La reacción es fuertemente ácida y el contenido
de materia orgánica es muy bajo.

El horizonte C, presenta dos colores: rojo y gris rojizo;


textura fina; con escaso desarrollo estructural, consistencia
muy firme en húmedo. La reacción es moderadamente
ácida. El contenido de materia orgánica es muy bajo.

FASE POR PENDIENTE

Pu/3 - ( 6 - 13% ) inclinado


Pu/4 - ( 13 - 25% ) empinado

FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA

Los análisis químicos demuestran una reacción poco


favorable para la asimilación de los elementos de fertilidad.
El contenido de fósforo asimilable es muy bajo, y medio el
de potasio asimilable. La capacidad de cambio es media a
baja y el porcentaje de saturación de bases es medio.
Sus limitaciones están relacionadas con las fuertes
pendientes, lo que hace impracticable el empleo de
maquinarias. su uso es restringido a cultivos permanentes
y pastos.

IV.2.9. SERIE TARAPOTO ROJO


(Símbolo TR en el mapa de suelos)

Los suelos de serie Tarapoto rojo pertenecen al gran grupo


de los Podsólicos rojo amarillo. Se han derivado de
materiales finos del terciario, bajo una cobertura arbórea y
arbustiva tropical. Son suelos profundos de drenaje
imperfecto, con un horizonte B arcilloso, estructura en
bloques subangulares de matiz rojo amarillento de plintita.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Presentan una secuencia de horizontes A, B y C.

El horizonte Ap es de 12 cm.; de espesor; de color pardo a


pardo oscuro; textura media; estructura débilmente
desarrollada en gránulos finos, consistencia friable. La
reacción es ligeramente ácida y esta provisto de materia
orgánica. Sigue un horizonte A3 de 33 cm.; de espesor;
color pardo amarillento oscuro, textura moderadamente
fina, sin estructura, masiva, y de consistencia firme. La
reacción es débilmente ácida y el contenido de materia
orgánica es bajo.

El horizonte B se encuentra en B21, B22 y B3. Presentan


un espesor variable de 50 a 70 cm, color pardo rojizo
oscuro, con plintitas de color rojo oscuro en forma irregular.
Es de textura fina; estructura en bloques subangulares,
medios a grandes, débilmente desarrollados. La cosistencia
es firme en húmedo y dura en seco. La reacción es muy
fuertemente ácida y el contenido de materia orgánica es
muy bajo.

El C, es un horizonte que se encuentra a partir de los


115cm; de color pardo pálido, con muy escasa plintita. Es
de textura fina; sin estructura, masiva. Consistencia firme
en húmedo y dura en seco. La reacción es
extremadamente ácida y el contenido de materia orgánica
es muy bajo.
FERTILIDAD Y APTITUD AGRONÓMICA

Estos suelos son de características moderadas; las


texturas son medias a finas y están moderadamente bien
drenados.

De los análisis químicos se infiere que la capacidad de


cambio es baja a moderada y el porcentaje se saturación
de bases es baja a moderada y el porcentaje de saturación
de bases es de medio a bajo. El fósforo asimilable está en
un nivel bajo y el Potasio asimilable en cantidad media a
alta.
Estos suelos presentan una limitada aptitud para cultivos
intensivos. Con un manejo adecuado, se pueden obtener
resultados satisfactorios en cultivos de maíz, yuca, piña,
pastos, frutales y otros cultivos permanentes.

IV.3. TIERRAS ARABLES ADECUADAS PARA CULTIVOS


INTENSIVOS Y OTROS USOS.

IV.3.1. CLASE I

Extensión aproximada 1,159 Has; 3.55% del área total.

Suelos incluidos: Serie Cumbaza en pendiente 1

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES

Se han incluido en esta clase, suelos aptos para cultivos


anuales y permanentes; de muy buena producción bajo
ordinarias prácticas de manejo.

Manejo:

a. Una buena preparación del suelo para la instalación de


los cultivos.
b. Prácticas ordinarias de abonamiento tendientes a
mantener la fertilidad.
c. Riegos suplementarios debido al clima relativamente
seco y para los cultivos que lo justifiquen.
CULTIVOS RECOMENDABLES

Todos los cultivos adaptables a la zona: maíz, arroz


bajo riego, sorgo, yuca, frijoles varios, soya, maní,
girasol, ají, ajonjolí, algodón, yute, plátano, papaya,
cítricos, mangos, tabaco, hortalizas hojas y raíces,
pastos y forrajes.

IV.3.2. CLASE II

Extensión aproximada 6,380 Has.; 19.55% del área total


suelos incluidos:

Pastizal, pampas, porvenir, granja tingana, cumbaza


superficial, porvenir.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se han incluido en esta clase suelos que tienen algunas


limitaciones que reducen la elección de cultivos o que
requieren moderadas prácticas de conservación.

Manejo:

a. Preparación adecuada de los suelos para la instalación


de los cultivos.
b. Riegos suplementarios debido a la relativa sequía,
sobre todo en los suelos de naturaleza pesada, y para
los cultivos que lo justifiquen.
c. Incorporación de abonos verdes en los suelos de
textura pesada.
IV.3.3. CLASE III

Extensión aprox. 5,405 Has ; 16.6% del área total

Suelos incluidos:

Tarapoto amarillo
Aeropuerto
Tarapoto rojo
Pastizal
Cumbaza inundable
Tingana

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se han incluido en esta clase suelos que tienen severas


limitaciones que reducen la elección de cultivos o
requieren prácticas de conservación o ambas a la vez.
Tierras que presentan limitaciones moderadas,
relacionadas con peligros de inundación por
condiciones desfavorables de suelos.

Manejo:

a. Hacer una preparación adecuada del terreno para la


instalación de los cultivos, afin de que las labores
culturales sean fáciles de ejecutar.
b. Encaladura para corregir acidez.
c. Incorporación de abonos verdes.
d. Riegos suplementarios para cultivos que los
requieran.

CULTIVOS RECOMENDADOS

Para suelos ácidos: yuca, maíz, piña y otros


acidófilos rotados con pastos. Para el caso de
suelos inundables se recomienda cultivos de corto
periodo vegetativo.
IV.3.4. CLASE IV

Extensión aprx. 5, 383 Has, 16,45% del área total.


Suelos incluidos:

Pucayacu
Aeropuerto
Tarapotillo amarillo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se han incluido en esta clase, suelos que tienen


limitaciones miy severas, que restringuen la elección de
cultivos o requieren manejos muy cuidadosos. Las
limitaciones más saltantes son: baja fertilidad y
susceptibilidad a la erosión. Arables esporádicamente.

Manejo:

a. Preparación adecuada del terreno para la instalación de


las plantas, a fin de evitar la erosión.
b. Realizar enmiendas calcáreas en suelos ácidos.
c. Mantener el nivel de fertilidad y tratar siempre que el
suelo se encuentre con cultivos de cobertura.

CULTIVOS RECOMENDABLES

Para suelos ácidos como la serie aeropuerto se


recomienda: yuca, maíz, sorgo, piña cucurbitáceas rotados
o intercalados con pastos y frutales.

IV.3.5. CLASE V

Extensión aprox. 877 Has; 2.65% del área total.


Suelos incluidos: tingana mal drenada.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

En esta clase se han agrupado suelos que tienen


limitaciones muy críticas, debidas al mal drenaje en áreas
depresionadas. Los suelos considerados en esta clase
presentan las siguientes limitaciones: naturaleza arcillosa y
permeabilidad lenta; drenaje interno pobre a muy pobre;
son planos a casi planos.
Manejo:

a. Construcción de drenes colectores para evacuar el


exceso de agua.
b. Evitar el pastoreo cuando los suelos se encuentran
húmedos.

CULTIVOS RECOMENDABLES

Instalación de pastos y eventualmente cultivos de arroz.

IV.3.6. CLASE VI

Extensión aprox. 9,515 Has; 29,15% del área total.

Suelos como Tarapoto amarillo, Pucayacu.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los suelos de esta clase se caracterizan por presentar


severas limitaciones, debido a la topografía accidentada.
Son suelos no arables, apropiados para el pastoreo y
silvicultura.

Manejo:

a. Manejo racional de pasturas


b. Asociación de pastos, con frutales y árboles
maderables. Los cultivos se harán en fajas alternas de
pastos y frutales o forestales.

CULTIVOS RECOMENDABLES

Pastos gordura, Kudzú, Yaragua, frutales y forestas.

IV.3.7. CLASE VII

Extensión aprox. 3,796 Has; 11.6% del área total. Suelos


incluidos: Pucayacu, Coparo, Cerro Amarillo.
CARACTERÍTICAS GENERALES

Son suelos no arables que presentan severas limitaciones


debido principalmente a las excesivas pendientes. Son
tierras marginales que deben ser dedicadas a la
silvicultura.

Manejo:

a. Evitar la tala intensiva de árboles


b. Cuidadosa explotación forestal
c. Reforestación

CULTIVOS RECOMENDABLES

 Asociación de pastos y forestas artificiales en áreas


seleccionadas.

 Forestas naturales

 Cultivos en fajas alternas de pastos con forestales.

IV.3.8. CLASE VIII

Extensión aprox. 150 Has; 0,45% del área total.

En esta clase se considera aquellos suelos que no son


aptos para uso agropecuario ni para la silvicultura. Sus
limitaciones están relacionadas a las excesivas pendientes
y a la superficialidad de los suelos.Su uso está restringido
a la vida silvestre y a la recreación.

EXTENSIÓN Y % DE LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE


LOS SUELOS

CLASE EXTENSIÓN(Has) Porcentaje


I 1,159 3,55
II 6,380 19,55
III 5,405 16,60
IV 5,383 16,45
V 877 2,65
VI 9,515 29,15
VII 3,796 11,60
VIII 150 0,45
TOTAL 32,665 100%
V. BIBLIOGRAFÍA

ZEVALLOS I. (1971), Estudio detallado de suelos zona del Bajo


Mayo. Proyecto de desarrollo de las cuencas de los ríos
Huallaga Central, Chriyacu y Nieva. Ministerio de agricultura
zona agraria IX. Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIÍA

TEMA : ESTUDIO DE SUELOS EN BAJO MAYO

ASIGNATURA: Manejo y Conservación de Suelos

DOCENTE : Dr. Julio Ríos Ramírez

ESTUDIANTES: Marco Antonio Villafana Pérez


Francis Tananta Bardales
Joseph Jhonathan Guerra Mariños

CICLO : VIII

Tarapoto- Perú
2016

También podría gustarte