Practica Calificada - DRSU
Practica Calificada - DRSU
Practica Calificada - DRSU
Nombre:
Respuestas:
Relación de la película escogida con la problemática del Conflicto Armado Interno en el Perú
Durante las dos décadas que duró la época de violencia armada, el accionar de las
organizaciones subversivas y de las fuerzas de seguridad del Estado dañó de forma
permanente la integridad física de muchas personas, lo cual se tradujo posteriormente en
dolorosos perjuicios en la vida de las víctimas y sus respectivas comunidades (Comisión de la
Verdad y Reconciliación 2008). Pocas películas, por no decir ninguna, han abarcado de un
modo magistral esta temática como lo hizo la película Magallanes, que gira en torno a una
joven llamada Celina Mallqui, quién representa uno de los tantos casos de violación de
menores perpetrados por los miembros de las FF.AA. en Ayacucho.
En primer lugar, podemos abordar la escena donde Magallanes, quién fue subalterno del
coronel Rivero durante la violencia armada, junto con su hermana deciden extorsionar al Dr.
Rivero, el hijo del coronel, con una foto en la que aparece su padre con una niña desnuda y
asustada sentada en sus piernas, la cual es Celina Mallqui. Debido a ello, el hijo del coronel
decide convocarlo a este para reunirse junto a su padre, que ahora es un anciano que padece
una enfermedad mental, y el mayor Medina, quién pertenece a la división de extorsiones. De
esta forma, el mayor interroga sobre dicha foto a Magallanes, el cual termina confesando que
los soldados secuestraron a la niña de 14 años y la llevaron al cuarto del coronel, quién la
mantuvo consigo durante más de un año. En ese sentido, no se respetaron los derechos que
poseía Celina en su calidad de ciudadana democrática, puesto que su voluntad de ser libre fue
subyugada por los deseos sexuales de la autoridad, que en este caso era el coronel. Afirmo lo
anterior teniendo como base la noción de que el sentido fundamental de la política es la
libertad (Arendt, citado en Jiménez 2013) y que, según Aristóteles, el ciudadano es aquel a
quién le está permitido compartir el poder deliberativo y judicial, pudiendo así participar
activamente en lo concerniente al Estado (Aristóteles, citado en Jiménez 2013). Cabe resaltar,
además, que “la política debe ser ejercida por una ciudadanía responsable y plural que esté
dispuesta a llegar a acuerdos sobre asuntos que le son comunes” (Arendt, citado en Jiménez:
940). Dicha ciudadanía responsable no fue asumida ni por el coronel ni por sus subalternos, ya
que no cumplieron con su rol como representantes del Estado, entidad encargada de
salvaguardar el bienestar colectivo, sino que, por el contrario, abusaron de su autoridad, lo
cual va contra del ideal de la responsabilidad social, que “implica una praxis basada en el
respeto por el otro, la confianza, la participación y el reconocimiento mutuo y la diversidad”
(Velázquez 2016: 9). Asimismo, si existe una autoridad que abuse de su poder, como en este
caso el coronel, no será posible un correcto desarrollo humano, puesto que este “exige la
eliminación de las principales privaciones de libertad: la pobreza, la tiranía, y el exceso de
intervención de los Estados represivos” (Sen 2003), lo cual claramente se reflejó cuando los
soldados secuestraron a Celina bajo el pretexto de ser terrorista aun cuando sabían que no era
verdad.
Por otro lado, otra escena a rescatar sucede casi al final de la película, en la cual Magallanes y
Celina se encuentran en una comisaría debido a que el hijo del coronel había sido violentado
tanto física como sexualmente. Tras una exhaustiva investigación, el policía encargado de
dicho lugar informa que Magallanes era un cómplice del criminal que agredió al Dr. Rivero.
Finalmente, el hijo del coronel conoce a Celina, la mujer que su padre violó cuando era aún
una niña, a quién le pide aceptar un fajo de billetes a modo de reparación por el daño que le
hizo su progenitor. Como reacción inmediata, ella se pone de pie y empieza a reclamarle en
quechua al Dr. Rivero y a Magallanes, según la traducción de Antonio Muñoz Monge, que el
dinero no podrá resarcir el dolor que siente no solo por la violación que sufrió, sino también
por el asesinato de sus padres (El Comercio 2015). Sin lugar a dudas, el Dr. Rivero ignoró la
multidimensionalidad del desarrollo humano de Celina, puesto que se centró únicamente en el
aspecto económico, ignorado así la concepción del desarrollo como “un proceso de expansión
de las libertades reales que disfrutan los individuos” (Sen 2003: 19), las cuales también
dependen, a su vez, de los derechos políticos y humanos, atributos que fueron violados en el
caso de Celina por parte del coronel. En ese sentido, el hijo del coronel, a pesar de no hacerlo
de forma adecuada, demostró una intención de hacerse cargo del crimen cometido por su
padre, es decir, responsabilizarse de los hechos. Cabe resaltar que el “hacerse cargo” es una
noción en la que convergen la responsabilidad social y la ciudadanía democrática (Levinas,
citado en Velázquez 2016). Finalmente, podemos considerar que esta última fue practicada de
modo vehemente por Celina Malqui en esta escena, ya que, haciendo uso de su libertad de
expresión, manifestó su descontento respecto a la indignante propuesta del Dr. Rivero, hecho
que afirma lo dicho por Hannah Arendt: Los asuntos políticos son un quehacer fundamental de
los propios ciudadanos, los cuales no deben abandonar dicha tarea, puesto que desentenderse
de ellos implica perder la libertad (Arendt, citado en Jiménez 2013).
Durante toda la película, podemos identificar esta problemática acerca de la reparación de los
daños cometidos por parte de un coronel de las fuerzas del orden hacia una mujer víctima de
violación sexual, Celina Mallqui. En ese sentido, propongo como factor que permitió dicho
problema a la falta de consideración de la persona como sujeto de derecho, ya que, en este
caso, el coronel deshumanizó a Celina abusando sexualmente de ella cuando ni siquiera
cumplía los 15 años. Asimismo, otra causa fue la desigualdad social existente, ya que los
miembros de las fuerzas del orden, que eran instaurados por el Estado, se encontraban en una
posición ventajosa respecto a las mujeres andinas, las cuales eran víctimas de represión y
discriminación por el hecho de ser mujeres e indígenas (Bueno-Hansen 2020). Finalmente, otro
desencadenante de esta problemática fue que los subalternos del coronel carecieron de una
responsabilidad social, en la que no solo se vela por el bienestar individual, sino también por el
del otro, en este caso de Celina Mallqui.
Bibliografía:
https://drive.google.com/file/d/1S6pcUJAcjlg8TIhgvcQWLiQib23ePdVD/view
JIMÉNEZ, José
VELÁZQUEZ, Tesania
SEN, Amartya
2004 “Las secuelas del conflicto”. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación,
pp. 353-371.
BUENO-HANSEN, Pascha
2020 “Violencia sexual, más allá del consentimiento y la coerción”. Derechos feministas y
humanos en el Perú. Decolonizando la justicia transicional. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, pp. 189-205.
EL COMERCIO
https://elcomercio.pe/redes-sociales/facebook/magallanes-dijo-magaly-solier-
monologo-quechua-214486-noticia/