Reformados y La Navidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Francis Turretin y la Navidad.

"La cuestión no es si se pueden seleccionar días de aniversario en los que se pueda


conmemorar la natividad, la circuncisión, la pasión o la ascensión de Cristo y misterios
similares de redención, o incluso en los que se pueda celebrar la memoria de alguna bendición
notable. . Por esto, los ortodoxos piensan que debe dejarse a la libertad de la iglesia. De ahí
que algunos dedican ciertos días a tal festividad, no por necesidad de fe, sino por el consejo de
la prudencia para excitar más la piedad y la devoción. Sin embargo, otros, usando su libertad,
retienen solo el día del Señor, y en él, en momentos determinados, celebran la memoria de los
misterios de Cristo…… negamos que esos días sean en sí mismos más santos que otros; más
bien todos son iguales. Si se les atribuye alguna santidad, no es del tiempo y del día, sino del
culto divino. Así, la observancia de los mismos entre quienes lo retienen, es sólo de derecho
positivo y nombramiento eclesiástico; sin embargo, no es necesario por un precepto divino
(...)Por lo tanto, no podemos aprobar el juicio rígido de aquellos que acusan a tales iglesias de
idolatría (en los que todavía se guardan esos días, se retienen los nombres de los santos), ya
que están de acuerdo con nosotros en la doctrina acerca de la adoración de Dios solamente y
detestan el idolatría de los papistas"(Francis Turretin,Institutes of Elenctic Theology,
Philipsburg, NJ: Presbyterian & Reformed, 1994, vol 2 p. 101, 104)

¿JUAN CALVINO ESTABA A FAVOR DE LA ABOLICIÓN DE LA NAVIDAD EN GINEBRA?

Hoy una persona me compartió una publicación a un post de Worpress, alegado que “es la
misma información pero contextualizada”, al pinchar el link (aquí:
https://reformadoreformandome.wordpress.com/.../juan.../), pude leer un artículo escrito por
Marcelo Sánchez Ávila en respuesta a Will Graham; ¡claro!, un artículo que ya había visto
varias veces en foros de debate, donde trata de probar la leyenda del “Calvino Grinch anti-
Navidad”, al parecer muchos presbiterianos residuales de los errores de Jhon Knox ( no dejo
fuera los pentecostales anti navidad) siguen en su lucha (sin éxito) de eliminar la navidad de los
círculos cristianos; Parte de su estrategia, es jalar a Juan Calvino para su lado, ya que se trata
de un reformador de gran influencia, y seria feo decir que los cristianos más apegados a las
escrituras no celebran la navidad porque es “pagana” cuando uno de los más grandes
reformadores de la tradición reformada celebraba la navidad, es ahí donde surge la necesidad
de probar a toda costa que Juan Calvino rechazaba la navidad a pesar que tengan que valerse
de ciertos malabarismos. Iremos al punto, Calvino no creía que un día era más santo que otro
(en excepción de domingo), no sostenía que el día de la navidad era más santo solo por ser
Navidad, Calvino no toleraba la idolatría que se le daba al día de la Navidad, Calvino rechazaba
que la Navidad fuera impuesta de forma obligatoria para la iglesia, si no que todo tenía que ser
de forma libre; sin embargo, eso no significa que rechazaba la observancia del día para
recordar el nacimiento de Cristo; es aquí donde muchos anti navidad hace malabarismos,
creen que, porque Calvino no sostenía que un día era más santo que otro (en excepción de
domingo) entonces eso significaba que Calvino rechazaba la navidad. Entiendo la
desesperación de esta gente, pero llegar a tales bajezas para argumentar, es risible.

*SOBRE LA CARTA DE 1551

Cuando la navidad fue abolida en Ginebra, Calvino estuvo en desacuerdo, escribió dos cartas
tratando este asunto, La primera carta, de 1551, a uno de los pastores de la ciudad, y la
segunda, de 1555, a sus gobernantes civiles. De hecho el mismo artículo de wordpress
reconoce:
“En Berna, porque conocían la opinión de Calvino, se le acusaba a él, de haber promovido la
prohibición. LO CUAL CALVINO NIEGA” [Ibid]

A pesar de reconocer esto, se tuvo que valerse de malabares para intentar defender la leyenda
del “Calvino Grinch anti-Navidad”, Calvino rechazaba ser el responsable o la influencia para la
abolición de la Navidad en Ginebra, llamando malévolo el ignorantes a los que sostienen tales
cosas, Calvino dice:

“Estoy bastante seguro, también, de que tengo el crédito de ser el autor de todo el asunto,
TANTO ENTRE LOS MALÉVOLOS COMO ENTRE LOS IGNORANTEs. Pero como puedo testificar
solemnemente que se logró SIN MI CONOCIMIENTO Y SIN MI DESEO” [Letters of John Calvin,
Vol. 2 (Bonnet, 857) Pág. 274]

El autor de dicho artículo saca de contexto a Calvino cuando dice “La diversidad no debía
tolerarse en una iglesia rectamente constituida”, pero al analizar el contexto, Calvino se refería
a las iglesias instituidas de Ginebra donde ahora están sumisas a esta decisión; de ninguna
forma aprobaba tal decisión, en contexto leemos:

“La diversidad no sería tolerada en una iglesia correctamente constituida: incluso si los
ciudadanos no vivieran en buenos términos entre sí, se generaría desconfianza entre los
extraños. EXHORTÉ AL SENADO A ELIMINAR ESTE DESACUERDO EN EL FUTURO MEDIANTE UN
REMEDIO ADECUADO. Y, de hecho, ALABÉ, AL MISMO TIEMPO, EN TÉRMINOS EXPRESOS, LA
MODERACIÓN QUE HABÍAN EJERCIDO HASTA AHORA” [Calvino, Ibid]

Calvino deja tan explicito que si las autoridades de Ginebra conocieran su posición, ellas se
suscribirían A SU OPINIÓN, la cual, como deja claro, no estaba a favor de dicha decisión, apela
a la libertad de la iglesia; pongo aquí las palabras Calvino.

“Aunque NO HE SIDO NI EL IMPULSOR NI EL INSTIGADOR DE ELLO, como ha sucedido, no lo


lamento. Y si conocieran el estado de nuestra Iglesia tan bien como yo, NO DUDARÍAN EN
SUSCRIBIR MI JUICIO. Sin embargo, permítanme decirles QUE SI HUBIERA TENIDO MI
ELECCIÓN, NO ME HABRÍA DECIDIDO A FAVOR DE LO QUE SE HA ACORDADO AHORA. Sin
embargo, no hay razón para que los hombres se sientan tan provocados, SI USAMOS NUESTRA
LIBERTAD COMO EXIGE LA EDIFICACIÓN DE LA IGLESIA; así como, por el contrario, NO ES
JUSTO PREJUZGAR NUESTRA COSTUMBRE.” [Calvino, Ibid]

Que palabras tan interesantes ¿Por qué el autor de semejante artículo de Worpress no cita
esta parte? Es sencillo, no está dispuesto aceptar con toda honestidad que Juan Calvino no
compartía la misma postura de Jhon Knox con respecto a la navidad, por eso tiene que recurrir
a elaborar recortes y malabarismo mal logrados para defender la leyenda del “Calvino Grinch”,
y para tirar al suelo dicha leyenda, el mismo Calvino admite lo siguiente:

“Desde mi retiro, HE SEGUIDO EL CURSO MODERADO DE GUARDAR EL DÍA DEL NACIMIENTO


DE CRISTO COMO ES COSTUMBRE”. [Calvino, Ibid]

*SOBRE LA CARTA DE 1555.

Calvino comienza diciendo esto (que por cierto el artículo de Worpress lo omitió ¿Por qué
será?)

“Ayer me enteré, a través del abogado, QUE NO ESTÁS SATISFECHO CONMIGO, como si yo
fuera la causa de muchas diferencias, y animé a tus predicadores a hacer lo que creo que es
correcto, en lugar de obedecerte; y especialmente CON RESPECTO A LA DIVERSIDAD DE
CEREMONIAS, EN LA CELEBRACIÓN DEL BAUTISMO, EL MATRIMONIO, LA CENA DEL SEÑOR Y
LAS FIESTAS.” [Letters of John Calvin, Vol. 3 (Bonnet, 857) Pág. 168]

Confirma la libertad de la iglesia.

“Respetando las ceremonias, porque son cosas indiferentes, LAS IGLESIAS TIENEN CIERTA
LATITUD DE DIVERSIDAD. Y cuando se ha sopesado bien el asunto, a veces puede
CONSIDERARSE ÚTIL NO TENER UNA UNIFORMIDAD DEMASIADO RÍGIDA RESPECTO A ELLOS,
PARA MOSTRAR QUE LA FE Y EL CRISTIANISMO NO CONSISTEN EN ESO. Sin embargo, quienes
les han informado que, por curiosidad u otros motivos, he introducido un nuevo modo, no han
hecho una afirmación correcta. Mi hermano el Maestro William Farel está presente aquí, quien
además puede dar testimonio de que antes de mi llegada a Ginebra, la forma de celebrar la
Cena del Señor, el bautismo, el matrimonio y las fiestas, era la actual, SIN QUE YO HUBIERA
CAMBIADO CUALQUIER COSA.” [Calvino, Ibid]

Calvino deja claro que las autoridades de Ginebra habían abolido las fiestas (incluida la
Navidad) con el fin de eliminar las supersticiones del papada, la intención era buena, pero la
decisión fue incorrecta, Calvino nuevamente deja claro la libertad de la iglesia, pongo la cita en
contexto.

“En cuanto a los días festivos, fueron abolidos en Ginebra antes de que yo dejara Francia; y
aquellos que habían procurado su abolición, no estaban movidos por ningún espíritu de
contención o rencor, SINO ÚNICAMENTE POR EL DESEO DE ABOLIR LA SUPERSTICIÓN QUE
HABÍA PREVALECIDO TANTO EN EL PAPADO. Por eso, señores señores, no os sentís ofendidos,
como si esa medida hubiera tendido a sembrar la discordia entre vuestras iglesias y la de
Ginebra, aunque personalmente SOY IRRESPONSABLE POR LA INNOVACIÓN. Por lo demás, mis
escritos dan testimonio de mis sentimientos sobre estos puntos, porque en ellos declaro QUE
UNA IGLESIA NO DEBE SER DESPRECIADA NI CONDENADA, PORQUE OBSERVA MÁS DÍAS
FESTIVOS QUE LAS OTRAS. De esta reciente abolición de los días festivos, esto es lo que ha
resultado. No ha pasado un año sin querellas y peleas, porque la gente estaba dividida y hasta
tal punto que desenvainaban sus espadas.” [Calvino, Ibid]

Calvino aconseja a la autoridad de Ginebra a reparar este asunto.

“De modo que, por última vez suplicando y exhortando al Consejo de los doscientos A
REPARAR ESTE ABUSO, LES ROGUÉ, ENTRE OTRAS COSAS, QUE SE COMPLACIERAN EN
AJUSTARSE LO MÁS POSIBLE AL ORDEN ESTABLECIDO ENTRE USTEDES CON EL FIN DE
MANTENER BUENA COMPRENSIÓN. Juzgue, pues, mi asombro cuando me enteré de lo
decidido en el Consejo general, SIN QUE YO SUPIERA QUE SE HABÍA ENTRETENIDO TAL
CUESTIÓN” [Calvino, Ibid]

El artículo de Worpress mal cita a Calvino al decir <<< Calvino ofrece dos consejos a los señores
de Berna, en el primero de ellos dice: “cuando creemos que estamos sirviendo a Dios al
observar ciertos días, somos culpables de una superstición contraria a su Palabra.”>>>

Al ver el contexto, notamos un recorte tan deshonesto; Calvino aquí les hace notar a las
autoridades de Ginebra que entre las personas existe la opinión de acusarlos de una
superstición contraria a la palabra de Dios cuando observan ciertos días especiales, Calvino en
ningún momento se suscribe a semejante forma de pensar, más bien el contexto lo deja muy
claro, se trata de una creencia de muchas personas, no de su creencia personal:
“Y a pesar de todo eso, venerables y honorables señores, les ruego que consideren dos cosas.
La primera ES QUE CUANDO CREEMOS QUE ESTAMOS SIRVIENDO A DIOS AL OBSERVAR
CIERTOS DÍAS, SOMOS ACUSADOS DE UNA SUPERSTICIÓN CONTRARIA A SU PALABRA; Y, SIN
EMBARGO, ESTA CREENCIA SE HA ARRAIGADO TANTO ENTRE LA GENTE, QUE APENAS PUEDEN
APARTARSE DE ELLA. La segunda es que lo que comúnmente se llama día de la Anunciación es
considerado por la mayoría como una fiesta de Nuestra Señora, en la cual la creencia es
idolatría. Y quisiera Dios que todo fuera debidamente considerado para la edificación de la
Iglesia. PERO EN TODO CASO NO MEREZCO SER ACUSADO DE TODO ESO, CONSIDERANDO QUE
NO TENGO NADA QUE VER.” [Calvino, Ibid]

De modo que, queda confirmado que Calvino no fue un opositor de la observancia de la


navidad, solo se trata de un presbiteriano desesperado que probar la leyenda que Juan Calvino
rechazó la navidad en una “refutación” a Will Graham, la cual, fracasó rotundamente en su
intento. Para que vea que aquí no tenemos miedo a la verdad del asunto, lea usted mismo las
cartas y dese cuenta que se necesita tener el arte de la manipulación de los escritos de Juan
Calvino para hacerlo decir cosas que no dijo o atribuirle creencias que él no sostenía.

https://www.rbvincent.com/BibleStudies/calvinxmas.htm

El resto de citas de Juan Calvino que muestra dicho artículo Worpress no aporta nada, pues
Calvino creía en el principio regulador, pero él no vio contradicción entre guardar la
observancia de navidad con el principio regulador.

El profesor en teología Bruce Gordon afirma que:

“Calvino abordó brevemente el tema de la Navidad en algunas ocasiones, buscando recuperar


la fiesta, como decía su sermón, como un momento de alegría. Las dos referencias más
significativas provienen de la década de 1550, una época particularmente tensa para el
reformador cuando se enfrentó a una variedad de oponentes, incluidos los del consejo
gobernante de Ginebra.” [Gordon, Bruce. (2016) " “The Grinch that Didn't Steal Christmas: A
Reformation Story,” The Yale ISM Review: Vol. 3: No. 1, article 6]

El doctor Paul Emil Henry escribe:

“Calvino no estaba ni a favor ni en absoluto en contra de las fiestas (…) Al regreso de Calvino, y
cuando él se esforzaba denodadamente por establecer su reforma según el Evangelio, designó,
aunque considerando la observación de las fiestas como un asunto de indiferencia, ciertas
horas de oración en esos días, y durante las cuales las tiendas debían mantenerse cerradas. Al
mediodía todos debían volver a sus ocupaciones habituales.” [Paul Emil Henry, The Life and
Times of John Calvin, the Great Reformer; 1849, pág. 418]

*SOBRE EL SERMÓN DE 1551

Aquí el autor de dicho artículo tuvo una pésima comprensión de Lectura, Calvino critica la
idolatría y los excesos de las personas hacia la Navidad, en ningún momento sugirieron que la
navidad no podía observarse, lee detenidamente el sermón.

“Ahora, veo aquí hoy a más personas de las que estoy acostumbrado a tener en el sermón.
¿Por qué es eso? Es el día de Navidad. ¿Y quién te dijo esto? Pobres bestias. Ese es un
eufemismo apropiado para todos los que han venido hoy aquí para honrar a Noel. ¿Pensaste
que estarías honrando a Dios? Considere qué clase de obediencia a Dios muestra su venida. En
tu mente, estás celebrando un día festivo para Dios, o estás convirtiendo el día de hoy en uno,
pero tanto por eso. En verdad, como a menudo se le ha advertido, ES BUENO APARTAR UN DÍA
DEL AÑO EN EL QUE RECORDEMOS TODO EL BIEN QUE HA OCURRIDO CON MOTIVO DEL
NACIMIENTO DE CRISTO EN EL MUNDO, Y EN EL QUE ESCUCHAMOS LA HISTORIA DE SE
VOLVIÓ A CONTAR SU NACIMIENTO, QUE SE HARÁ EL DOMINGO. Pero si piensas que
Jesucristo nació hoy, estás tan loco como las fieras. PORQUE CUANDO TE ELEVAS UN DÍA SOLO
CON EL PROPÓSITO DE ADORAR A DIOS, LO HAS CONVERTIDO EN UN ÍDOLO. ES CIERTO QUE
INSISTE EN QUE LO HA HECHO POR EL HONOR DE DIOS, PERO ES MÁS POR EL HONOR DEL
DIABLO.

Consideremos lo que nuestro Señor tiene que decir al respecto. ¿No era la intención de Saúl
adorar a Dios cuando perdonó a Agag, el rey de Amalec, junto con el mejor botín y ganado? Él
dice tanto: 'Quiero adorar a Dios'. La lengua de Saúl estaba llena de devoción y buena
intención. pero ¿cuál fue la respuesta que recibió? ¡Adivino! ¡Hereje! ¡Apóstata! Afirmas estar
honrando a Dios, pero Dios te rechaza y repudia todo lo que has hecho '. En consecuencia, lo
mismo ocurre con nuestras acciones. PORQUE NINGÚN DÍA ES SUPERIOR A OTRO. NO
IMPORTA SI RECORDAMOS LA NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR UN MIÉRCOLES, JUEVES O
ALGÚN OTRO DÍA. Pero cuando insistimos en establecer un servicio de adoración basado en
nuestro capricho, blasfemamos contra Dios y creamos un ídolo, aunque lo hemos hecho todo
en el nombre de Dios. Y cuando adoras a Dios en la ociosidad de un espíritu festivo, ese es un
pecado grave de llevar, y uno que atrae a otros, hasta que alcanzamos el colmo de la iniquidad.
Por lo tanto, prestemos atención a lo que Miqueas está diciendo aquí, que Dios no solo debe
quitar las cosas que son malas en sí mismas, sino que también debe eliminar cualquier cosa
que pueda fomentar la superstición. Una vez que hayamos entendido eso, ya no nos resultará
extraño que hoy no se celebre a Noel, sino que el domingo celebraremos la Cena del Señor y
recitaremos la historia de la natividad de nuestro Señor Jesucristo. Pero todos aquellos que
apenas conocen a Jesucristo, o que debemos estar sujetos a él, y que Dios quita todos esos
impedimentos que nos impiden acercarnos a él, esta gente, digo, en el mejor de los casos,
aprieta los dientes. Vinieron aquí anticipándose a celebrar una intención equivocada, pero se
irán con ella por completo sin cumplir. [From Calvin’s sermon preached on Christmas day 1551
in John Calvin, Sermons on the Book of Micah, trans. Benjamin Wirt Farley (Phillipsburg: P&R
Publishing, 2003), 302–04]

Calvino critica:

1. Que se considere la navidad como un día más santo que otro. “porque ningún día es
superior a otro. no importa si recordamos la natividad de nuestro señor un miércoles, jueves o
algún otro día.”

2. Observar la navidad como un día para adorar a Dios cuando todos los días deben ser usados
con ese fin, no solo la navidad. “porque cuando te elevas un día solo con el propósito de
adorar a Dios, lo has convertido en un ídolo. es cierto que insiste en que lo ha hecho por el
honor de dios, pero es más por el honor del diablo.”

3. Rechaza que la navidad sea vista como el día en que nació Cristo (cumpleaños) “Pero si
piensas que Jesucristo nació hoy, estás tan loco como las fieras”

4. Rechaza que se adore a Dios con una mentalidad fiestera “Y cuando adoras a Dios en la
ociosidad de un espíritu festivo, ese es un pecado grave de llevar, y uno que atrae a otros,
hasta que alcanzamos el colmo de la iniquidad”
5. Pero NO RECHAZA guardar un día para conmemorar el nacimiento de Cristo “en verdad,
como a menudo se le ha advertido, es bueno apartar un día del año en el que recordemos
todo el bien que ha ocurrido con motivo del nacimiento de Cristo en el mundo, y en el que
escuchamos la historia de se volvió a contar su nacimiento, que se hará el Domingo”

Podemos observar que Calvino no se opone en observar la navidad, el propone llevar a cabo
dicha observancia en el Domingo más cercano de dicha fiesta. Bruce Gordon comenta:

“[Calvino] Para subrayar el alejamiento de las prácticas católicas, la celebración de la Navidad


se llevó a cabo el domingo más cercano, alineando la fiesta con el santísimo séptimo día de la
semana, del cual Calvino dice en su comentario sobre Génesis 2: 3, “Eso es un sagrado reposo,
que aparta a los hombres de los impedimentos del mundo para que los dedique enteramente
a Dios” [Gordon, Bruce. (2016) " “The Grinch that Didn't Steal Christmas: A Reformation Story,”
The Yale ISM Review: Vol. 3: No. 1, article 6]

Sobre la observancia de dicha fiesta fuera del culto público, Bruce Gordon comenta lo
siguiente:

“La cuestión de los días festivos y si eran apropiados para los cristianos era importante para
Calvino porque hablaba de la libertad de los hombres y mujeres fieles. Calvino abordó
brevemente el tema de la Navidad en algunas ocasiones, buscando recuperar la fiesta, como
decía su sermón, como un momento de alegría (…) El pastor Calvino era muy consciente de los
problemas causados por la abolición de las ceremonias a las que estaba apegado el pueblo, y
su conclusión fue que las iglesias y comunidades debían dejar que determinaran por sí mismas
el número de días festivos a celebrar y que lo hicieran en un futuro más agradable a la paz y la
concordia. Con este fin, incluso propuso una forma práctica de afrontar la Navidad y otras
ocasiones. “El medio más factible”, escribe, “que se podría idear para ese propósito parecía ser
guardar el día sagrado por la mañana y abrir las tiendas por la tarde”. (1555)” [Ibid]

La posición de Calvino hacia la Navidad fue compartida por su cercano colega y amigo Heinrich
Bullinger, quien al redactar la Segunda Confesión Helvética en 1566, dos años después de la
muerte de Calvino, declaró:

“Estamos muy de acuerdo con que las iglesias, usando de la libertad cristiana, celebren
piadosamente la memoria del nacimiento del Señor, su circuncisión, su Pasión y su
resurrección, su ascensión a los cielos y la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles.”
[Articulo 24]

Ante tanta evidencia que Calvino no pensaba igual que Jhon Knox, ¿Por qué insistir en
defender la leyenda que Juan Calvino estaba en contra de la navidad? Incluso un Bloguer
presbiteriano fue más sincero que muchos presbiterianos anti-navidad de las redes sociales.

“reconocidamente, Calvino no abrazaba enteramente la posición de los Presbiterianos


Escoceses/ Puritanos Ingleses. Su lenguaje contra la posición de los defensores modernos de
días santos es, sin embargo, mucho más fuerte que he visto en ningún otro lugar.” [link:
https://josuereformado.wordpress.com/.../juan-calvino.../]

Bendiciones.

LA CONFESIÓN DE FE DE WESTMINSTER Y LA NAVIDAD


La confesión de fe de Westminster afirma lo siguiente, por favor lea detenidamente, con
cuidado y con mucha atención:

“La lectura de las Escrituras con temor reverencial; la sólida predicación, y el escuchar
conscientemente la palabra, en obediencia a Dios, con entendimiento, fe y reverencia; el
cantar salmos con gracia en el corazón; y también la debida administración y la recepción
digna de los sacramentos instituidos por Cristo; todas estas cosas son parte de la adoración
religiosa ordinaria a Dios; Y ADEMÁS, los juramentos religiosos, los votos, los ayunos
solemnes, Y LAS ACCIONES DE GRACIAS EN OCASIONES ESPECIALES, HAN DE USARSE, EN SUS
TIEMPOS RESPECTIVOS, DE UNA MANERA SANTA Y RELIGIOSA.” [La confesión de fe de
Westminster, cap. 25, 5]

Vemos que además del culto público guiado bajo el principio regulador, notamos que la
confesión de Westminster hace énfasis a “LAS ACCIONES DE GRACIAS EN OCASIONES
ESPECIALES”, aquí no puede referirse a culto ordinario regulado, está claro que se refiere a un
culto especial llevado a cabo en “SUS TIEMPOS RESPECTIVOS, DE UNA MANERA SANTA Y
RELIGIOSA”; Se ve muy clara la idea que dicha confesión aprueba otros días especiales de culto
en fechas especiales con fines de dar gracias a Dios, en semejante contexto donde los
puritanos eran perseguidos por la iglesia Anglicana, aquí sin duda involucra la navidad, ya que
era vista como un culto de gracias, en un tiempo especial y de forma religiosa.

El pastor presbiteriano y maestro de teología, Cornelis Pronk hace el siguiente comentario:

“la Confesión de Westminster también PERMITE SERVICIOS DE ADORACIÓN DISTINTOS A LOS


PRESCRITOS PARA EL DÍA DEL SEÑOR. En el capítulo 21 titulado "Del culto religioso y el día de
reposo", leemos "además del culto religioso ordinario de Dios" en el día del Señor, también
hay "ayunos solemnes y acciones de gracias en ocasiones especiales, que son, en sus diversas
épocas y estaciones, para ser usado de una manera santa y religiosa.” [Rev. C. Pronk;
Celebrating Christmas: Is There a Biblical Warrant for it? (Free Reformed Churches of nort
America, 2001)]

Muchos presbiterianos anti-Navidad han salido a su defensa a usar el Directorio de


Westminster para librarse de la tan obvia conclusión (o contradicción como usted quiera
llamarle) Cornelis Pronk comenta:

“Es cierto que el Directorio de Westminster para el culto público prohíbe todos los demás días
festivos además del Día del Señor. PERO ESTE DIRECTORIO NO TIENE LA MISMA AUTORIDAD
EN LAS IGLESIAS PRESBITERIANAS, COMO LA TIENE LA CONFESIÓN DE WESTMINSTER. La
Confesión NO PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE LA NAVIDAD Y PARECE DEJAR AL EJERCICIO DE LA
LIBERTAD CRISTIANA OBSERVARLA O NO. La objeción, hecha por los oponentes de las fiestas
especiales, de que la declaración en cuestión solo otorga a la Iglesia la autoridad para convocar
momentos únicos de acción de gracias en respuesta a actos especiales de la providencia, NO
ES MUY CONVINCENTE.” [Ibid]

Por lo tanto, vemos una clara contradicción entre la confesión de fe de Westminster y el


Directorio de Westminster; mientras que la confesión de Westminster deja claro la libertad
cristiana para celebrar cultos de acción de gracias en días especiales, el directorio de
Westminster condena tal libertad, claro, como dice Cornelis Pronk este directorio no tiene la
misma autoridad en las iglesias presbiterianas, como la tiene la confesión de Westminster.
Ahora muchos reformados han regresado a la libertad cristiana que existía en el cristianismo
primitivo sobre el nacimiento de Cristo; los cristianos primitivos nunca debatieron si era
incorrecto celebrar el nacimiento de Cristo, el debate se dio sobre el asunto de la fecha de
dicha celebración, ya que las iglesias de Occidente lo transfirieron al 25 de diciembre, pero
esto, es otro tema.

Cornelis Pronk concluye:

"Sugerir que las iglesias reformadas fueron unánimes al condenar la Navidad y otras fiestas
cristianas simplemente NO ES CIERTO." [Ibid]

Bendiciones en Cristo.

¿Nació Jesús el 25 de Diciembre?

Nota: Considero inapropiado celebrar un culto de adoración especial en el Día de Navidad o en


la previa, sin embargo hay buenos argumentos para sostener que nuestro Señor Jesucristo
nació a fines de Diciembre. Que cada quien célebre o no en familia conforme a su libertad de
conciencia.

Un argumento para el 25 de Diciembre es que en el antiguo Israel, los sacerdotes se dividían


en 24 clases ( leer 1 Crónicas 24:3-6), que se organizaban en un orden inmutable y que debían
prestar servicio litúrgico en el templo durante una semana, de sábado a sábado, dos veces al
año. La de Zacarías, la clase de Abías según Lc 1:5, era la octava en el orden oficial. Con la
ayuda del calendario de la comunidad esenia de Qumrân, se reconstruyó los turnos y el
segundo turno de la octava clase caía en setiembre. Las Iglesias de Oriente celebran, de hecho,
la concepción de Juan el Bautista entre el 23 y el 25 de setiembre lo que coincide con Lucas
1:23,24. Lucas dice que la anunciación del ángel Gabriel a María sucedió seis meses después de
la concepción de Juan (Lc, 1:26). Las liturgias orientales y occidentales concuerdan identificar
esta fecha con el 31 de Adar del calendario judío, que en nuestro calendario corresponde al 25
de marzo, fecha en la que se celebra el anuncio del ángel y la concepción de Jesús. La fecha del
nacimiento, por tanto, debería ser colocada 9 meses después, es decir el 25 de diciembre.

A partir del Siglo IV los testimonios del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo
son comunes en la Iglesia occidental, mientras que en la oriental prevaleció el día 6 de enero.
Esto es porque se hace depender la fecha del nacimiento de Jesús de la fecha de su
encarnación, que a su vez se relacionaba con la fecha de su muerte. En un tratado anónimo se
afirma que “nuestro Señor fue concebido el 25 de marzo, que también es el día de Su pasión
pues fue concebido el mismo día que murió” (B. Botte, Les Orígenes de la Navidad y la Epifanía,
Lovaina 1932, pág. 230-33). En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y
encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, fecha que concuerda con la celebración de la
Navidad el 6 de enero. La relación entre pasión y encarnación es una idea acorde con la
mentalidad antigua donde las grandes intervenciones de Dios estaban vinculadas entre sí.

¿Y según el relato de Lucas 2:8 los pastores estarían a la intemperie de noche y en pleno
invierno? Esta es la principal objeción bíblica que se encuentra a la fecha del 25 de Diciembre.
Ante esto, se deben recordar las normas de pureza judías, tomando en cuenta que los rebaños
se diferenciaban en tres tipos:

los compuestos sólo de ovejas blancas, consideradas puras y que después de pastar volvían a
entrar en el redil que estaba dentro del pueblo; los de ovejas parte blanca y parte negra, que
por la tarde entraban en rediles dispuestos a las afueras de los pueblos; y las ovejas negras,
consideradas impuras, que no podían entrar ni en las ciudades ni en los rediles, debiendo
permanecer a la intemperie con sus pastores en cualquier periodo del año. El Evangelio,
recuerda que los pastores hacían turnos de guardia, lo que indicaría una noche larga y fría,
apropiada al contexto invernal

Una explicación errónea bastante difundida es que los cristianos optaron por ese día porque, a
partir del año 274, en el 25 de diciembre se celebraba en Roma, el día del nacimiento del Sol
invicto, la victoria de la luz sobre la noche más larga del año, el solsticio de invierno. Esta
explicación se apoya en que la liturgia de Navidad y los escritores cristianos de la época
establecen un paralelo entre el nacimiento de Jesús y expresiones como «sol de justicia» (Mal
4:2) y «luz del mundo» (Jn 1:4.). Sin embargo, no hay pruebas de esto y es difícil pensar que los
cristianos de aquel entonces quisieran adaptar fiestas paganas al calendario eclesiástico,
cuando acababan de experimentar una persecución.

El primer testimonio indirecto de que la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece


Sexto Julio Africano el año 221. Por lo que, cuando el emperador Aurelio, instituye la fiesta del
Sol Invicto en el 274 quiere crear una alternativa pagana a la fecha que ya gozaba de cierta
importancia para los cristianos romanos. Así pues, "los orígenes paganos de la Navidad" son un
mito,

El 25 de Diciembre no tuvo ningún sentido religioso en el calendario pagano antes de


Aureliano, y el culto al sol no era importante. Había dos templos del sol en Roma. Uno
celebraba su festival el 9 de agosto, y el otro el 28 de agosto. Sin embargo, ambos cultos
cayeron en desuso en el siglo II, en que cultos orientales, como el mitraísmo, empezaron a
ganar adeptos. Y ninguno de estos cultos tenía un festival relacionado con el solsticio de
invierno. Lo que ocurrió fue que Aureliano, que gobernó desde del 270 al 275, era hostil hacia
el cristianismo, y promocionó el festival del "Nacimiento del Sol Invicto" para unificar los cultos
paganos del Imperio alrededor de una conmemoración del "renacimiento" anual del sol como
un símbolo del esperado "renacimiento" o rejuvenecimiento del Imperio Romano, que sería el
resultado de la perseverancia en la adoración de los dioses que habían llevado a Roma a
gobernar el mundo entero. Y si podían opacar la incipiente celebración cristiana, mejor aún.

Buena parte de lo escrito aquí, está registrado en el libro cuya portada pongo debajo. No lo he
inventado ni tampoco lo he visto en YouTube.

También podría gustarte