Talleres y DG Neuro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Material del Dpto.

de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República


Material de uso interno.

NEUROCIENCIA
MÓDULO 3 del Ciclo Básico Clínico Comunitario (BCC-3)
Dpto. de Fisiología
MATERIAL PARA Discusión Grupal Nº 1
Propiedades de las fibras nerviosas y neuronas

EXCITABILIDAD Y CONDUCCIÓN

Conceptos clave: - Respuesta activa propagada


- Refractariedad
- Integración y codificación neuronal
- Canalopatías

PROPIEDADES NEURONALES PASIVAS

Resistencia de entrada -Ren


Constante de tiempo -m
Constante de espacio -m

EXPRESIÓN
GENERAL
PROPIEDAD (PARA UNA
VALORES
ESPECÍFICA DE CÉLULA ENTERA, UNIDADES PROCESO UNIDADES
HABITUALES CÉLULA
MEMBRANA INDEPENDIENTE CILÍNDRICO
ESFÉRICA
MENTE DE SU
=
GEOMETRÍA)

Ri
-- --

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 1
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

1) En una neurona modelo, esférica y carente de toda conductancia dependiente


de voltaje se inyectan pulsos rectangulares de corriente y se miden los cambios
del potencial de membrana que estos producen. El trazado superior muestra un
ejemplo de la respuesta producida por un pulso de corriente (trazado inferior), de
amplitud = 0.2 nA.

-30

-40
Vm (mV)

-50

-60

-70

1 2 3

0.2
Im (nA)

0.1
0.0
0 5 10 15 20 25

Tiempo (ms)

a.- ¿Qué circuito eléctrico reproduciría este comportamiento? Represéntelo


gráficamente y dibuje sobre él las corrientes que circulan en los instantes indicados
por las flechas 1, 2 y 3.
b.- Dibuje la respuesta de voltaje frente a un pulso de corriente 0.4 nA.
c.- Dibuje la respuesta si:
c.1. la amplitud de la corriente fuera 0.2 nA pero la resistencia específica de
membrana (Rm) aumentara al doble.
c.2. la amplitud de la corriente fuera 0.2 nA pero el área de superficie de la
membrana (As) aumentara al doble, sin modificar Rm.

2) A la izquierda de la figura se representan 3 axones que difieren


únicamente en su diámetro. A la derecha se grafica el potencial de membrana
normalizado al máximo (V/V0) en función de la distancia (en micras, m) para
los tres axones.

a.- Indique a qué axón le corresponde cada una de las curvas (a, b o c),
fundamentando su respuesta.
b.- Determine gráficamente la constante de espacio () para cada uno de ellos.
c.- Discuta los factores que influyen en la determinación del valor de la constante de
espacio de acuerdo a los ejemplos ilustrados.

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 2
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

3) En el esquema superior se representa


una neurona esférica con dos electrodos
intracelulares, uno para inyectar corriente
(I) y el otro para registrar los cambios de
potencial de membrana que ésta produce
(V). Se grafica el curso temporal del
potencial de membrana (Vm) cuando se
inyecta una corriente como la ilustrada en
el trazado inferior (current).

a.- ¿A qué obedece el curso temporal del


Vm?
b.- Determine gráficamente la constante de tiempo ().
c.- Trace el curso temporal del Vm en el mismo gráfico si:
c.1. la resistencia específica de membrana (Rm) se reduce a la mitad.
c.2. el área de superficie de la membrana (As) se redujera a la mitad, sin modificar
R m.
d.- ¿Qué ocurre con la constante de tiempo en cada una de las situaciones
anteriores?

COMPARTIMIENTO AXÓNICO

4) Propagación del
potencial de acción. El
esquema representa el
diseño experimental para
el estudio electrofisiológico
de un axón. Se dispone de a b
dos electrodos de
estimulación (S1 y S2) y se
realiza el registro
intracelular del axón en
(R). En el sector inferior de
la figura se representa el

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 3
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

registro del potencial eléctrico en función del tiempo.


a.- Indique en el esquema el sector del registro obtenido antes de penetrar el axón.
Fundamente su respuesta.
b.- Los recuadros (a, b) ilustran dos resultados, obtenidos en dos maniobras
experimentales, cada una consistente en la aplicación de un estímulo único, cuyo
artefacto se señala (Stim.). Indique qué electrodo de estimulación se empleó en cada
una de estas situaciones experimentales.
c.- ¿Qué entiende Ud por latencia? ¿Podría lograr un cambio de latencia sin variar
la posición de los electrodos de estimulación ni los de registro? ¿Cómo lo haría?
d.- Con este diseño experimental y asumiendo que la distancia entre S1 y S2 es de
5 cm y que la latencia medida en b es de 1 ms, ¿podría calcular la velocidad de
conducción? Si respondió afirmativamente, realice el cálculo y exprese sus
resultados en unidades de m/s.

5) El esquema representa un modelo simplificado de algunos de los fenómenos


observados durante la propagación de un potencial de acción en una fibra
amielínica (sentido de propagación de izquierda a derecha, como indica la flecha
superior) en tres instantes (1, 2 y 3). Se registra el potencial extracelular (registro
monotópico) con un electrodo localizado en el punto indicado por (A).

VA

Tiempo (ms)

a.- En 1, indique el sector de membrana en el que se produce el potencial de acción.


Analice las características de las corrientes que atraviesan la membrana. ¿Cuáles
son las consecuencias funcionales de estas corrientes?
b.- ¿Cómo se denominan las corrientes que circulan por el medio extracelular como
consecuencia de la descarga de un potencial de acción en un proceso cilíndrico
como el ilustrado? ¿Qué características tendrían estas corrientes si la célula fuera
una esfera (isopotencial)?
c.- Represente gráficamente (empleando el par de ejes de la derecha) el potencial
registrado en A (VA) en función del tiempo conforme se produce la propagación del
potencial de acción. Represente las positividades de A como deflexiones hacia
arriba. La línea entrecortada horizontal corresponde 0 V (ispotencial). Explique
brevemente las características del registro.

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 4
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

6) Propagación del potencial de


acción en un axón mielínico. En
la figura (modificada de Huxley &
Stämpfli, 1949) se ilustran las
corrientes transmembrana
calculadas en los puntos marcados
por las flechas horizontales en el
esquema del axón mielínico
(derecha) en función del tiempo
transcurrido luego del estímulo (eje
de abscisas). Los nodos de Ranvier
se indican por puntas de flecha
redondas. Deflexiones hacia arriba
representan fuentes (salida de
corrientes) y hacia abajo sumideros
(entrada de corrientes).
a.- ¿Qué cambio del potencial de
membrana se asocia a la circulación
de corrientes transmembrana de
entrada? ¿Y de salida?
b.- ¿Cómo interpreta la secuencia
salida de corrientes, entrada de
corrientes observada a nivel de cada
uno de los nodos?
c.- A lo largo de la fibra, ¿En qué
puntos se genera el potencial de
acción? ¿En qué elementos de estos
resultados basa su respuesta? ¿En qué sentido se produce la propagación del potencial
de acción en este caso?
d.- Analice y discuta las estrategias desarrolladas en el sistema nervioso para aumentar
la velocidad de conducción.
e.- ¿Qué entiende por factor de seguridad para la conducción?
f.- Discuta acerca de las consecuencias de la desmielinización, hallazgo frecuente de
algunas patologías neurodegenerativas.

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 5
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

EXCITABILIDAD

7) La figura (modificada de Coombs,


Curtis y Eccles J.Physiol, 139: 198;
1957) muestra una serie de
Estím.
registros intracelulares de ME
potenciales de acción obtenidos
en el soma de una 20 mm
motoneurona, resultantes de la
estimulación antidrómica de su
axón. El diseño experimental
empleado se esquematiza en la
parte superior de la figura. De B
a F se aplicaron estímulos
dobles separados por intervalos
crecientes (indicados debajo de
cada registro).
a.- Grafique la amplitud en mV de
la segunda respuesta en función
del intervalo de estimulación en ms.
b.- ¿Cómo explica este resultado?
c.- ¿Cómo explica la ausencia de
respuesta en B?
d.- Considerando que la intensidad
de los estímulos aplicados es 10
veces la intensidad umbral ¿cuál
debería ser la amplitud del segundo
estímulo necesaria para generar una respuesta para un intervalo 0,3 ms?

RESPUESTAS OBTENIDAS A NIVEL DEL SOMA NEURONAL

8) Se ilustran registros intracelulares del soma de una neurona de respuestas


(trazados superiores) a pulsos rectangulares de corriente representados en los
trazados inferiores. Se indica en ambos casos el potencial 0 mV (línea horizontal
superpuesta en los trazados superiores).

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 6
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

a.- ¿Qué diferencia observa entre las dos respuestas neuronales?


b.- Cuantifique dicha diferencia.
c.- ¿Qué maniobra experimental se realizó para pasar de la respuesta de la izquierda
a la de la derecha?
maniobra experimental
d.- ¿Que variable se está codificando y de qué manera?

9) En un experimento similar al considerado en el problema anterior se


obtuvieron los registros intracelulares de otro tipo neuronal, mostrados en la
siguiente figura.

a.- ¿Qué diferencias observa entre las respuestas neuronales presentadas en los
trazados de la izquierda de las figuras 8 y 9?
b.- ¿Cómo se denomina el fenómeno que caracteriza la respuesta neuronal
mostrada a la izquierda?
c.- ¿Cuál (es) es (son) las posibles conductancias de membrana responsables de
este fenómeno?
d.- ¿Qué maniobras experimentales pueden producir el cambio de la respuesta
como el observado (trazado izq. vs trazado derecha)?

10) En A se ilustra la reconstrucción de una célula de Purkinje del cerebelo y de


B a E se muestran registros intracelulares obtenidos a distancias crecientes del
soma (en los puntos indicados), en respuesta a la inyección de pulsos
prolongados de corriente despolarizadora.

a.- Compare las respuestas observadas en E y en B.


b.- ¿A qué se pueden deber las diferencias observadas? Considere la existencia de
diferentes conductancias de membrana expresadas en los compartimientos
neuronales somático y dendrítico.
c. ¿Ambos tipos de respuestas dependen de los mismos mecanismos iónicos?
d.- ¿Como podría comprobar la hipótesis planteada en c?

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 7
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno.

No copiar.
Prohibida su comercialización BCC3 - 2015 8
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

Unidad Curricular NEUROCIENCIA (ex BCC-3)


Ciclo Básico Clínico Comunitario
Dpto. de Fisiología

Material para Discusión Grupal Nº 2


Fisiología de la sinapsis. Plasticidad neuronal.
MECANISMOS GENERALES DE TRANSMISIÓN SINÁPTICA

1)
1 2

En los trazados de la parte superior se ilustran registros intracelulares de las


respuestas (1 y 2) de una neurona a la activación de dos aferencias sinápticas
distintas.

a) ¿Son excitadoras o inhibidoras? ¿Por qué?


b) Repare en la calibración de tiempo en ambos casos y determine cual de los
mecanismos de transmisión esquematizados de la parte inferior
correspondería a cada respuesta. Fundamente su respuesta.
c) De acuerdo al mecanismo involucrado, ¿qué nombre reciben estos tipos de
receptores? Describa el mecanismo utilizado en cada caso.
d) Especule acerca de las diferencias que la acción sináptica tendría si utilizara
uno u otro tipo de receptor.
e) ¿Qué ocurre con la resistencia de entrada neuronal durante 1? ¿Cómo se
modifica la excitabilidad de la neurona postsináptica durante esta respuesta?

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 1


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

2) En A se ilustra el esquema del diseño experimental mediante el cual se


obtuvieron los resultados representados en B, C y D. En la célula 1 se
inyecta corriente (I) y se registra el potencial de membrana en la célula 1
(Vmcélula1) y en la célula 2 (Vmcélula2). En B se representan las respuestas
de ambas células a la inyección de corriente hiperpolarizante en 1, y en C y
D las respuestas a la inyección de corriente despolarizante supraumbral en
la misma célula. C y D tomados de Curti y col. (2012.)

a) De acuerdo a los resultados en B y C, ¿qué tipo de contacto sináptico


establecen las dos neuronas? Fundamente su respuesta.
b) Que otras maniobras experimentales realizaría para obtener datos a
favor de su respuesta anterior.

SINAPSIS QUÍMICA. Mecanismos presinápticos.

3) Considerando un contacto sináptico entre un


elemento presináptico y uno postsináptico, en
este esquema se incluyen registros
intracelulares simultáneos de un potencial de
acción presináptico (1), una corriente de entrada
(2), y un potencial postsináptico excitador (3,
EPSP) capaz de generar un potencial de acción
postsináptico en algunas ocasiones (4).

a) A partir de estos registros, ¿en qué


elementos se basaría para fundamentar
que ésta es una sinapsis de tipo
químico?
b) Repase la sucesión de eventos que
ocurren desde la llegada del potencial de
acción a la terminal presináptica y la
generación del potencial de acción

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 2


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

postsináptico.
c) En (2) se muestra el registro de una corriente presináptica de entrada.
¿Qué ión cree Ud. que la transporta?
d) ¿Cómo se modificarían los registros del potencial de membrana pre- y
postsinápticos, y el de corriente presináptica si se baña el preparado con
una solución libre del ión Ca2+?
e) ¿Qué neurotransmisor liberado desde la presinapsis podría inducir la
respuesta registrada en la postsinapsis?

4) La figura ilustra los resultados


obtenidos por Llinás y Heuser (1977)
en la sinapsis gigante de calamar. Se
realiza la fijación del voltaje
presináptico a valores crecientes de
voltaje (A) en presencia de TTX y
TEA. Para cada valor de voltaje
presináptico se registran la corriente
presináptica (B) y el cambio de
potencial de membrana en la célula
postsináptica (C). A título de ejemplo
se señala el 6º pulso de potencial de
comando presináptico (en A) al que
le corresponde el trazado (6) de corriente presináptica (en B) y el 6º trazado de
potencial postsináptico (en C).

a) ¿Qué relación guarda la amplitud de la respuesta postsináptica con la


amplitud de la corriente presináptica?, y ¿con el valor de potencial de
comando?
b) ¿Qué comentario le merece el curso temporal de la corriente presináptica?
c) ¿Cómo explica el hecho que tanto la corriente presináptica como el
potencial postsináptico desaparecen si se baña el preparado con una
solución extracelular con un bajo contenido de calcio?
d) Si el neurotransmisor involucrado en esta sinapsis fuera el Glutamato, ¿qué
experimentos realizaría para confirmarlo?

5) A los efectos del estudio de los mecanismos responsables de la liberación


de neurotransmisor, Katz y Miledi (1967) emplearon el preparado
neuromuscular de batracio in vitro en el que la solución extracelular no contiene
calcio. Se realiza un registro intracelular en la fibra muscular y se dispone de
dos electrodos extracelulares en la vecindad de la terminal presináptica: uno
utilizado para despolarizarla (NaCl) en los instantes indicados con P en la figura
B y otro que permite aplicar localmente calcio (CaCl2). Mediante otro electrodo
no representado en el esquema, es posible aplicar Magnesio (MgCl2). A la luz
de los conceptos manejados en los dos ejercicios anteriores, analice los
resultados presentados en la figura B de acuerdo al diseño experimental
representado en A. El trazado superior corresponde al registro de potencial de
membrana de la fibra muscular y el inferior indica las manipulaciones
experimentales realizadas.

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 3


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

Analizando los registros:


a) Discuta cuáles son las condiciones de estimulación y de composición del
medio extracelular requeridas para obtener una respuesta postsináptica
ante la despolarización de la terminal presináptica.

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 4


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

SINAPSIS QUÍMICA. Mecanismos postsinápticos.

6) Los trazados representan registros intracelulares de una


motoneurona obtenidos a diferentes valores de potencial de
membrana (señalados a la izquierda de cada trazo). Para
cada caso, se registra el potencial postsináptico en
respuesta a la estimulación presináptica. Tomado de
Coombs, Eccles y Fat 1955.

a) ¿Cuál podría ser el o los iones involucrados en esta


acción sináptica? Fundamente su respuesta.
b) ¿Cuál sería el sentido de la corriente sináptica registrada
a –100 mV? ¿y a –48 mV?
c) ¿Se trata de una acción sináptica excitadora o
inhibidora? Fundamente su respuesta.
d) ¿Es posible afirmar que a –82 mV existe acción
sináptica? Fundamente su respuesta. ¿Cómo la pondría
de manifiesto?

RECEPTORES POSTSINÁPTICOS.

7) Se estudia in vitro un contacto sináptico inhibidor en el SNC de mamífero en


el que el neurotransmisor es el GABA y en el que es posible reconocer dos
componentes (CONTROL) uno que se bloquea con un antagonista específico
para el receptor GABA A (picrotoxin) y otro que desaparece con un antagonista
específico para el receptor GABA B. Tomado de Solís y Nicoll, 1992.

a) ¿Cómo explicaría que el GABA liberado por la terminal presináptica genere


un IPSP con dos componentes?
b) ¿Qué efecto tiene sobre estos componentes la modificación del gradiente
de concentración transmembrana del el ión cloro? ¿Cómo se modificaría el
registro control si se inyectara cloro en la célula postsináptica hasta invertir su
gradiente de concentración? ¿Qué ocurriría si se modificara la concentración
extracelular del ión potasio hasta invertir su gradiente de concentración?
c) ¿Cuál es el mecanismo propuesto para la generación de cada uno de estos
componentes?

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 5


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

d) ¿Qué ocurre con la duración del IPSP en presencia del antagonista GABA
B? Especule acerca de la consecuencia funcional de la existencia de este
componente.

8) En una preparación in vitro Huettner and Baughman (1988) registraron


respuestas sinápticas (EPSP) según el dispositivo esquematizado a izquierda
(A) y modificando la composición del medio extracelular según se indica (B). El
neurotransmisor involucrado es el Glutamato. El registro postsináptico se ha
realizado a un potencial de membrana de –60 mV. Note que en el panel inferior
en B se han superpuesto el control (Normal), el EPSP obtenido en Mg free y el
obtenido en Mg free con APV.

a) Observe el cambio del EPSP cuando el medio extracelular no posee


magnesio (Mg free). ¿Como describiría el cambio observado?
b) A esta condición se le aplica una concentración conocida de APV,
bloqueante específico de un tipo de receptor glutamatérgico. ¿Qué
componente del EPSP ha desaparecido? Fundamente su respuesta.
c) ¿A qué corresponde el componente no afectado por APV?

En el gráfico inferior se esquematiza el registro intracelular de un EPSP


glutamatérgico similar al anterior obtenido a dos valores diferentes depotencial
de membrana postsináptico. Analice los cambios observados en el EPSP para
cada condición.

a) ¿Qué relación guarda este resultado con lo observado en el ejercicio


anterior?
b) ¿Qué propiedades le confiere el Mg extracelular al componente tardío del
EPSP glutamatérgico?
c) Nótese que la amplitud del EPSP a -80mV es mayor que a -40mV. Discuta
la razón de esta diferencia.

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 6


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

INHIBICION PRESINAPTICA

9) La figura muestra resultados obtenidos por Scanziani y colaboradores


(1993). En la serie de trazados superiores se ilustran registros intracelulares de
EPSPs glutamatérgicos obtenidos en una misma célula piramidal de
hipocampo en tres situaciones diferentes: antes (control), durante (NE) y
después (recovery) de la aplicación extracelular de noradrenalina (NE) en
la solución que baña al preparado.
Los trazados medios corresponden a las respuestas de esa célula a la
inyección de pulsos de corriente hiperpolarizante de escasa amplitud en las
tres circunstancias. Los trazados inferiores corresponden a registros de las
corrientes provocadas por la aplicación localizada de AMPA (agonista
glutamatérgico) en las tres circunstancias (control, en presencia de NE y
después de ello).

a) ¿Cuál es el efecto de la NE sobre la transmisión sináptica estudiada?


b) ¿Cuál es el mecanismo responsable del efecto observado? ¿Ocurrió a
nivel pre- o postsináptico? Fundamente su respuesta.
c) ¿Qué información extrae de la respuesta a la inyección de pulsos de
corriente mostradas en los trazados medios?
d) ¿Cómo se denomina el fenómeno observado en presencia de NE?
e) ¿Qué es un receptor presináptico?
f) ¿Qué es un autorreceptor? ¿Es este un ejemplo?

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 7


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

INTEGRACIÓN DE ENTRADAS SINÁPTICAS.

10) Influencia de las propiedades pasivas de


la célula postsináptica.
Conceptos clave: constante de espacio (lambda
l) µ rm/ ri. Constante de tiempo (tau t) µ rmcm

A la izquierda se ilustran los conceptos de


suma temporal (B) y espacial(C).

a) ¿Qué arreglo circuital presupone la


suma espacial?

b) ¿Cuál ha de ser la secuencia de


activación presináptica para que se
produzca suma temporal de los
potenciales sinápticos en la célula
postsináptica?

11) En el esquema de abajo (izquierda) se ilustra una neurona presináptica (A)


que proyecta sobre dos neuronas postsinápticas B y C. Se esquematizan
además registros intracelulares obtenidos en A y en dos sectores (dendrita y
segmento inicial del axón) en ambas neuronas postsinápticas. Note que a nivel
dendrítico el potencial postsináptico en B es idéntico al potencial postsináptico
registrado en C.

a) ¿El circuito ilustrado implica convergencia o divergencia de la


información? Fundamente su respuesta.

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 8


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

b) Compare las amplitudes de los potenciales postsinápticos en B y C


registrados a nivel del segmento inicial. ¿A que se puede deber la
diferencia?

12) El siguiente ejemplo ilustra los resultados obtenidos en un circuito similar al


anterior. La célula A descarga repetitivamente y proyecta sobre dos neuronas
que difieren en cuanto a sus propiedades pasivas. Los registros intracelulares
de B y C fueron obtenidos a nivel somático.

Célula B

Célula A

Célula C

a) Aún cuando la activación presináptica para B y C es idéntica. ¿Cuáles


podrían ser las causas de las diferencias observadas entre ambas
respuestas postsinápticas? ¿En que podrían diferir B y C para explicar estas
diferencias?

b) Cómo haría para cuantificar esa diferencia (ver TG1 ejercicio Nº 3).

c) ¿Qué maniobras experimentales realizaría para lograr que la entrada


sináptica a la célula B fuera supraumbral?

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 9


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

PLASTICIDAD SINÁPTICA

Preguntas clave:1) ¿Qué es la plasticidad sináptica?


2)¿Que entiende por eficacia sináptica?

La plasticidad sináptica, cualquiera sea su mecanismo implica un cambio de la


eficacia sináptica. El cambio puede resultar en un aumento (facilitación,
potenciación) o una disminución de la eficacia (depresión).

13) Abajo se ilustran registros intracelulares de EPSPs obtenidos por


estimulación repetitiva (20 est./s arriba y 40 est/s abajo) de una aferencia
excitadora.

a) ¿Qué ocurre con la amplitud del EPSP según se repite el estímulo


presináptico?
b) ¿Existe en algún caso suma temporal de EPSPs?
c) ¿Qué ocurre con la eficacia sináptica en función de la frecuencia de
estimulación y del tiempo transcurrido a una determinada frecuencia?
d) ¿Cómo se denomina el fenómeno?
e) ¿Qué mecanismo ha sido propuesto para explicarlo?
f) ¿Conoce otro fenómeno que obedezca a un mecanismo similar?

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 10


Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República
Material de uso interno

14) En A se representa un esquema de una


rodaja transversal de hipocampo de rata,
preparación in vitro muy utilizada para el
estudio de ciertos fenómenos plásticos. En
B se grafica la pendiente del EPSP
(equivalente a la amplitud) en función del
tiempo, registrado extracelularmente en la
vecindad de las células piramidales de CA1
antes y después de activar aferentes
excitadoras (Schäffer collaterals) con 1 a 4
trenes de alta frecuencia (estimulación
tetánica).

a) ¿Qué ocurre con la amplitud del EPSP luego del estímulo?


b) ¿Qué efecto tiene el estímulo tetánico sobre la eficacia sináptica?
c) ¿Cómo se denomina el fenómeno observado?
d) ¿Qué mecanismos propondría para explicarlo?

No copiar. Prohibida su comercialización Neurociencia - 2018 11


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización
Unidad Curricular NEUROCIENCIA (ex BCC-3)
Ciclo Básico Clínico Comunitario
Dpto. de Fisiología

MATERIAL PARA Discusión Grupal 3


SISTEMAS SENSORIALES-1

Somestesia y Dolor
I. Sistemas sensoriales. Generalidades
Conceptos clave: Modalidad sensorial
Estímulo adecuado
Campo receptivo o receptorial
Línea marcada o etiquetada
Organización jerárquica y en paralelo
Revise la bibliografía y discuta acerca de estos conceptos

II. Receptores
Conceptos clave: Elementos pre-receptoriales
Transducción
Potencial receptorial
Potencial generador
Codificación

1) La figura ilustra el comportamiento de un mecanorreceptor, un corpúsculo de


Pacini, en dos situaciones experimentales. En A se aplica un estímulo
mecánico (e) mediante una sonda a nivel del corpúsculo intacto y se realiza un
registro eléctrico en la aferente primaria (R) según el esquema incluido en el
sector superior. La respuesta extracelular obtenida se representa en (r). En B
se realiza la misma maniobra pero luego de extraer las laminillas de tejido
conectivo que envuelven a la terminal nerviosa (estructura pre-receptorial).
Modificado de Loewenstein, Mendelson, 1965

A B

r r

e e
10 ms

a.- Compare las respuestas obtenidas en ambas situaciones experimentales y


describa las diferencias que observa.

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 1


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización
b.- ¿En cuál de las dos situaciones el receptor es particularmente sensible a los
aspectos dinámicos (cambiantes) del estímulo?
c.- Para este receptor, ¿cuál es papel de las estructuras pre-receptoriales?
d.- Consulte la bibliografía y discuta acerca del papel de las estructuras pre-
receptoriales en otros sistemas sensoriales (p.ej. visión, audición)

2) La figura esquematiza una aferente primaria con su prolongación periférica


especializada en la recepción (receptor) y su prolongación central que contacta
la neurona de segundo orden. En una situación experimental ideal, se realizan
registros intracelulares en tres sectores (1, 2, y 3) de la respuesta generada (A,
B y C) por un estímulo que se representa a la izquierda. El eje de abscisas en
todos los casos representa el tiempo en s y, para las respuestas, las ordenadas
representan el potencial de membrana en mV. (adaptado de Patton et al., Textbook of
Physiology, 1990)

a.- En términos generales, ¿Dónde se ubica el soma de la aferente primaria?


b.- ¿Cómo se denomina la respuesta registrada en 1?, ¿Cómo se propaga?
c.- Complete:
En 1 se registra la respuesta representada en ………
En 2 se registra la respuesta representada en ………
En 3 se registra la respuesta representada en ………
Fundamente sus respuestas.
d.- Si la amplitud del estímulo se redujese a la mitad, ¿Cómo se modificarían las
respuestas registradas?

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 2


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización

III. Somestesia

3) En A se muestra un corpúsculo de Pacini al cual se estimula mediante una


sonda de prueba con tres intensidades crecientes (c), y registros (a y b) de la
actividad resultante obtenidos en 2 puntos diferentes de la fibra aferente
primaria.

a.- Compare las respuestas registradas en a y b e indique a qué tipo de respuesta


corresponde cada una.
b.- ¿En qué sectores de la fibra puede registrarse cada tipo de repuesta?
c.- ¿En qué sector de membrana el potencial generador puede generar un potencial de
acción que se propaga al SNC?
d.- Discuta los conceptos de receptores de adaptación rápida y lenta. ¿Dentro de qué
categoría incluiría a los corpúsculos de Pacini? ¿Cómo serían las respuestas en a y b
si las propiedades de adaptación de este receptor fueran del tipo opuesto?

En B se grafica el umbral de un corpúsculo de Pacini y de uno de Meissner


frente a estímulos vibratorios (sinusoidales) de diferente frecuencia. Las
ordenadas corresponden a la amplitud del estímulo (µm de indentación de la
piel) y las abcisas a la frecuencia del estímulo (Hz). De acuerdo a estas
gráficas:
a.- Cuál es la frecuencia del estímulo vibratorio a la cual es más sensible un
corpúsculo de Pacini? Y uno de Meissner?
b.- Cuál sería la respuesta de estos receptores a un estímulo de 10µm y 300Hz?

4) Representación semi-esquemática de los campos receptivos de aferentes


mecanorreceptivas de la mano en el hombre. En voluntarios sanos, se
registraron aferentes únicas mediante microelectrodos metálicos insertados a
nivel de los nervios mediano y cubital. Se aplicaron estímulos de intensidades
moderadas con una sonda roma en la superficie de la piel de la mano al tiempo
que se registró la actividad aferente (modificado de Knibestöl & Valbo, 1970)

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 3


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización

a.- defina campo receptivo para esta modalidad


sensorial. Repase el procedimiento utilizado para
delimitar los campos receptivos.
b.-compare el tamaño medio de los campos
receptivos del pulpejo del dedo índice con los de la
región hipotenar.
c.- ¿Cuál puede ser la consecuencia funcional de
esta observación?
d.- ¿Qué ocurriría con el tamaño de los campos
receptivos si se registrara la actividad de neuronas
de segundo orden en la vía?
e.- Discuta acerca de la relación existente entre la
capacidad discriminativa de un sistema sensorial y
el tamaño de los campos receptivos.

5) Durante un experimento en monos (tomado de Darian-Smith et al., 1973) se


registran (registro extracelular) las respuestas de una aferente primaria a
cambios de temperatura aplicados en su campo receptivo en la piel de la mano.
Mediante una sonda de pequeño tamaño (5 mm2), se provocan enfriamientos
transitorios desde una temperatura base de 34ºC (trazado superior). Cada
trazado representa el registro de la fibra durante distintos escalones de
enfriamiento, cuya magnitud está señalada en ºC a la derecha (T-step) para
algunos trazados. La diferencia de magnitud entre cada escalón de
enfriamiento es de aproximadamente 0.7 ºC. Note que cada potencial de
acción se observa como un pequeño trazo vertical en la familia de respuestas
representadas. El último trazado representa la escala de tiempo.

a.- ¿Cuál es el comportamiento de la aferente registrada en ausencia de estímulo (T-


step=0)? ¿Esta observación es común en otros sistemas sensoriales?

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 4


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización
b.- ¿Cuál es el estímulo adecuado para esta aferente?
c.- Observe y describa el curso temporal de la descarga de la neurona en alguno de
los registros (por ejemplo para T-step=4). Qué conclusiones extrae?
d.- Construya una gráfica que represente la relación entre la magnitud de la respuesta
(ordenadas) en función de la intensidad del estímulo (abscisas). Analice la gráfica
obtenida. Qué conclusiones extrae de ella?
e.- ¿Cómo se denomina esta sub-modalidad sensorial? ¿Conoce Ud receptores de la
piel en los que los incrementos de temperatura provoquen incrementos de la
frecuencia de descarga aferente?

6) En los esquemas en A1 se representa la piel con 3 mecanorreceptores y


conexiones centrales en una primera y segunda estación de relevo sináptico.
Se representan las descargas de las neuronas frente a un estimulo aplicado en
la piel (flecha). En A2 se representa en forma gráfica la distribución espacial de
la excitación provocada por ese estímulo en los distintos niveles de la vía.
a.- Analice y describa las conexiones representadas en A1. Cómo explica las
descargas de las diferentes neuronas?
Deduzca las caracteristicas de los campos receptivos de las neuronas en la primera y
segunda estaciones de relevo. Que diferencias observa, como las explica?
Discuta las graficas en A2. Que representan las ordenadas y las abcisas?
b.- En B1 se representan conexiones diferentes entre los distintos niveles. Se agregan
interneuronas inhibitorias (en negro) en el circuito. El estímulo aplicado es el mismo
que en A1.
Deduzca como serían las descargas de los elementos neuronales en los 3 niveles en
esta situación. Compare las caractertisticas de los campos receptivos con las que
había analizado para A1.
En B2 construya las gráficas para el primer y segundo nivel de relevo. Explique las
diferencias con las de A2. Discuta las consecuencias funcionales de estas diferencias.
Cuál es la contribución de la presencia de conexiones inhibitorias, como las que se
incluyeron, en la transmsión de la informacion acerca del esímulo?
c.- Cuál de las 2 situaciones A1 o B1 es la que ocurre en el sistema somestésico? En
cuáles estructuras estarían ubicadas las neuronas del primer relevo y del segundo?

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 5


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización
7) Examine el esquema de las vías sensoriales de la somestesia que se ilustra
a continuación.
a.- Complete el esquema con los siguientes elementos:
- Bulbo
- Médula espinal
- Corteza cerebral
- Axones en la raíz dorsal
- Tálamo
- Vía de la sensibilidad
termoalgésica y táctil
protopática.
- Núcleos de la Goll y
Burdach
- Columna dorsal
- Lemnisco medio
- Sistema antero-lateral
- Vía del tacto epicrítico y
sensibilidad profunda
consciente
- Vía espino-talámica lateral
- Sistema de la columna
dorsal.
- Sistema lemniscal.
Revisando la bibliografía enumere las estaciones y vías ascendentes de la sensibilidad
somática.
b.- Describa las características generales del déficit sensorial provocado por una
hemisección medular a nivel torácico medio.

8) En el siguiente esquema se representa la ubicación de la corteza


somatosensorial primaria (SI), la secundaria
(SII), y la corteza parietal posterior (áreas 5 y 7
de Brodmann).

a.- marque en el esquema la corteza primaria con sus


subdivisiones y la corteza secundaria.
b.- ¿existe una estricta somatotopía en las área
mencionadas? ¿Qué puede comentar acerca de la
representación de submodalidades en estas áreas?
c.- ¿qué alteraciones presentará un paciente con una
lesión en el área cortical somestésica
interhemisférica?
d.- Con respecto a un paciente al cual se le ha
amputado una mano, discuta si se producirán
cambios a nivel de las áreas somestésicas corticales
de representación de la mano y en las áreas
circundantes.

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 6


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización
IV. DOLOR

9) El diagrama muestra la liberación de diferentes sustancias luego de una


lesión tisular.
Haga corresponder los números con el listado de sustancias que se muestra.

a.- Discuta la acción de cada una de ellas sobre la percepción del dolor.
b.- Revise la bibliografía y determine los eventos fundamentales de la transducción
en el receptor nociceptivo.
c.- Indague acerca del receptor vaniloide (de la familia TRP) y su papel en la
nocicepción.

10) En el siguiente esquema se ilustra el registro extracelular del potencial de


acción compuesto de un nervio periférico que inerva un área de la piel,
provocado por un estímulo eléctrico distante al
sitio de registro. El instante de estimulación se
indica con la flecha. Las magnitudes
representadas en los ejes de coordenadas (voltaje
y tiempo) se expresan en unidades arbitrarias.

a.- Describa el registro. ¿Cuantas ondas reconoce?


b.-¿En que se diferencian estas ondas? Marque lo que
corresponde
latencia …….
amplitud ……
curso temporal ……
polaridad …….
c.- ¿A qué corresponden las distintas ondas?

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 7


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización

11) En el esquema que sigue se representa la intensidad y curso temporal


(trazados inferiores) de la percepción de dolor provocada por un estímulo
punzante en la piel y las aferentes primarias por las que transita la información
nociceptiva implicada en la sensación subjetiva provocada.

Se representa la situación control (A) en la que los diversos tipos de aferentes


se conservan y 2 situaciones hipotéticas diferentes (B y C) según se bloqueen
distintos tipos de aferentes nociceptivas como se diagrama por encima de cada
trazado.
De la correlación entre las fibras aferentes involucradas y la cualidad en la
percepción del dolor especule acerca del papel funcional de cada tipo de
aferente en la elaboración de la experiencia subjetiva del dolor.

12) En animales de experimentación (gatos) se realizó el siguiente experimento


(tomado de Carstens et al., 1979). Se aplica sobre la piel de la pata del animal
un estimulo nociceptivo térmico (50ºC) durante 10 segundos. Se registra en
forma extracelular la actividad de una neurona del asta posterior de la médula
espinal durante la aplicación del estímulo (experimento control, resultados en
A). A continuación, en el mismo animal se repite la misma maniobra pero
asociando la estimulación eléctrica concomitante de la Sustancia Gris
Periacueductal (PAG) del mesencéfalo (resultados en B).
Registro de una neurona del asta dorsal de la
En A (control) y en B (PAGS) se
médula frente a un estímulo térmico nociceptivo
representan el estimulo térmico
(trazados inferiores), el registro de la
neurona medular (trazados superiores)
y a izquierda gráficos de barras que
representa el curso temporal de la
frecuencia de descarga de la neurona.
El esquema en C muestra los sitios en
los que se estimuló la PAG en varios
animales. En D se grafican los
resultados de la estimulación de la
PAG para varios animales (máxima
frecuencia de descarga de las
neuronas medulares en función de la
intensidad del estimulo nociceptivo en ambas situaciones).

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 8


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización

C Sitios de estimulación D
en la PAG
Frecuencia
máxima.

Temperatura de la piel
(magnitud del estímulo nociceptivo)

a.- Analice los trazados de A. ¿La neurona descarga en ausencia de estímulo


nociceptivo? ¿Qué datos extrae de esta parte del experimento?
b.- Describa la situación experimental en la cual se obtuvieron los resultados
mostrados en B. Analice y describa las diferencias entre los resultados obtenidos en A
y en B. ¿Qué conclusiones extrae de estos datos experimentales? ¿De acuerdo a
ellos, cuál fue el efecto de la estimulación de la PAG?
c.- Analice las gráficas de D. ¿Cómo se construyeron? ¿Qué representa cada punto en
las gráficas? ¿Qué representan las líneas? ¿Qué conclusiones extrae de estos datos?
d.- A modo de ejercicio piense en alguna interrogante que a Ud le surja, a partir de
estos experimentos, en torno al estudio de mecanismos de control de la nocicepción.
Trate de esbozar esa interrogante como hipótesis de trabajo y diseñe un experimento
para contestarla.

13) El siguiente esquema muestra algunas estructuras y vías que se considera


controlan la sensibilidad al dolor.

a.- Identifique las estructuras


señaladas.
b.- ¿Que sustancias actúan como
neurotransmisores en las vías
representadas?
c.- ¿Qué son opioides endógenos?
¿Cuál es su papel en la fisiología
de la nocicepción?
d. Vincule las características de
este sistema con los resultados del
experimento anterior y la utilización
de fármacos para el tratamiento del
dolor.
e.- Analice el esquema del asta
posterior de la médula espinal
relativo a las aferentes
nociceptivas, sus conexiones
centrales y la proyección de vías
descendentes (p.ej. procedentes de los núcleos del rafe). Deduzca los efectos de la
encefalina en la transmisión de la información nociceptiva en el asta posterior de la
médula. Recuerde el concepto de inhibición presináptica.

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 9


Material de uso interno. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR
Prohibida su comercialización

14) Examine el esquema de la interacción entre aferentes mecanorreceptivas


(A-beta) y nociceptivas (C) en lo que respecta a la transmisión de información
nociceptiva hacia las estructuras centrales de procesamiento.
a.- ¿Que efecto predice Ud tendrá la
información mecanorreceptiva sobre
las neuronas de 2ºorden de la vía
nociceptiva? ¿Conoce alguna
aplicación terapéutica basada en este
diseño cicuital?

b.- Indague en la bibliografía el


concepto de “control de compuerta”
como mecanismo adicional en el
control de la transmisión de la
información nociceptiva en la médula
espinal.

Neurociencia 2018. Dpto. de Fisiología, Fac. de Medicina, UdelaR. 10


Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

TALLER EXPERIMENTAL TALLER EXPERIMENTAL (1)


“ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO IN VITRO DEL NERVIO CIÁTICO DE BATRACIO”
“ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO IN VITRO DEL NERVIO CIÁTICO DE BATRACIO”
INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA
PRIMERA ACTIVIDAD VIRTUAL (TE-1)
MATERIAL PARA EL TRABAJO DOMICILIARIO Y
PRIMERA INSTANCIA VIRTUAL (TE 1)
El Taller Experimental 2020 se desarrollará en DOS INSTANCIAS VIRTUALES (a través
de la plataforma ZOOM, según calendario disponible en el Entorno Virtual de Aprendi-
zaje). Para el desarrollo de la primera instancia virtual del taller experimental (TE-1) es
necesario que previamente (como tarea domiciliaria) el estudiante: (1) En el VIDEO N°1: INTRODUCCIÓN AL TALLER EXPERIMENTAL se muestra la ligadura del Nervio
Ciatico de la Rana catesbiana, tras su exposición mediante la disección del animal de experimen-
tación. En el momento en que se practica esta maniobra, tiene lugar un fenómeno de interés
• Mire y analice los videos N°1 y N°2 y responda las preguntas (1), (2) y (3) del biológico:
repartido TE-1.
• Mire y analice el video N°3, responda la pregunta (4.a) y complete el cuadro a. Describa el fenómeno observado con énfasis en las características del estímulo utilizado y de
presentado en la pregunta (4.b). la respuesta muscular observada.

• Luego de realizadas las tareas indicadas en los puntos anteriores:


______________________________________________________________________________
1. Mire y analice el video N°4 y responda la pregunta (5.a). ______________________________________________________________________________
2. Mire y analice el video N°5 y responda la pregunta (6.a). ______________________________________________________________________________
• De forma opcional, mire y analice el video N°6 y responda la pregunta (8.a) del ______________________________________________________________________________
ANEXO.
b. De acuerdo a lo planteado por los operadores en el video (limitando el análisis a los fenó-
Se recomienda seguir la secuencia de actividades propuesta. La actividad ha sido plani- menos que ocurren a nivel del tronco nervioso): ¿cuáles podrían ser los mecanismos por los
ficada tomando en cuenta que la adquisición de información y destrezas prevista para cuales el estímulo aplicado pudo haber generado la respuesta observada?
cada una de ellas facilitará el análisis de la siguiente y con ello el desempeño del estu-
diante. Se espera que el desarrollo de la actividad según lo previsto en este material
______________________________________________________________________________
provea al estudiante de los conocimientos y destrezas requeridos para abordar le acti- ______________________________________________________________________________
vidad prevista en el TE2. EN LAS INSTANCIAS SINCRÓNICAS VIRTUALES NO SE LLEVA- ______________________________________________________________________________
RÁ FORZOSAMENTE A CABO EL ABORDAJE EXHAUSTIVO DE TODAS Y CADA UNA DE ______________________________________________________________________________
LAS PREGUNTAS DEL REPARTIDO. EN DICHAS INSTANCIAS, EN CAMBIO, SE PRIORI-
ZARÁ LA DISCUSIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA AC-
c. ¿Qué estrategia proponen los experimentadores a los efectos de verificar su hipótesis inter-
TIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENTADA EN EL MATERIAL AUDIOVOSUAL E INTERPRE- pretativa?
TACIÓN DE LOS RESULTADOS, ASÍ COMO DARÁ RESPUESTA A CONSULTAS FORMU-
LADAS POR LOS ESTUDIANTES, SURGIDAS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DO- ______________________________________________________________________________
MICILIARIA RECOMENDADA PREVIAMENTE. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

1 2
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

d. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el tipo de diseño experimental seleccionado por los b. Complete la siguiente lista (de acuerdo al número correspondiente en el esquema), con la(s)
experimentadores? función(es) de los distintos componentes.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________
e. ¿Qué ventajas ofrece la utilización de una preparación biológica procedente de un anfibio? ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 3.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

(2) En el VIDEO N°2: DISPOSITIVO EXPERIMENTAL se presenta el conjunto de componentes que 4.____________________________________________________________________________
constituyen el dispositivo a través del cual se procederá a la estimulación eléctrica extracelular ______________________________________________________________________________
bipolar del preparado, y al registro extracelular bitópico de las respuestas provocadas. En el es- ______________________________________________________________________________
quema a continuación se presenta el dispositivo.
5.____________________________________________________________________________
a. Complete los espacios (numerados del 1 al 5 dentro del esquema) con el nombre de los com- ______________________________________________________________________________
ponentes señalados. ______________________________________________________________________________

c. En relación a los electrodos de estimulación utilizados defina:

Cátodo: _______________________________________________________________________
Ánodo: _______________________________________________________________________

d. ¿Cuales considera Ud. son los fundamentos de la elección del estímulo eléctrico como estí-
mulo adecuado para el estudio de excitabilidad del tronco nervioso?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3 4
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

(3) En el VIDEO N°2: DISPOSITIVO EXPERIMENTAL se presenta el procedimiento de calibración del c. Si la amplitud del pulso de calibración utilizado hubiera sido de 10 mV (en lugar de 1 mV) y se
dispositivo de registro. hubiese obtenido un resultado similar al ilustrado más arriba ¿qué parámetro característico
del sistema de registro debería haber sido modificado? ¿Cuál sería su nuevo valor?
a. ¿En qué consiste este procedimiento? ¿Cuál es su propósito?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

(4) La siguiente figura corresponde al resultado experimental obtenido a través del procedimiento
b. Ejercicio: En la figura presentada a continuación se muestra el resultado de la calibración
detallado en el VIDEO N°3: ESTIMULACIÓN DEL PREPARADO CON PULSOS DE AMPLITUD Y DU-
del sistema de registro. El pulso de calibración aplicado al amplificador fue de 1 mV (=1 x
RACIÓN CONSTANTES. En este caso se presenta un promedio de 20 respuestas.
10-3 V), haciendo que G1 fuera negativo respecto a G2.

Fig. 1 1

b.1. ¿En qué instante se aplica el pulso de calibración? Indíquelo en la figura

b.2. ¿Cuál es su duración?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b.3. De acuerdo al resultado ilustrado más arriba ¿En cuánto entiende Ud. ha sido fijada la ga-
nancia del amplificador? Justifique. Fig. 2
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5 6
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

a. ¿En qué consistió la maniobra experimental realizada? f. Indique cuál(es) de las siguientes situaciones podrían dar lugar al valor de V(t) consigna-
do por Ud. en la pregunta anterior. Fundamente brevemente.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ i) Un voltaje bajo G1 (VG1) = 10 mV y un voltaje bajo G2 (VG2) = -10 mV
__________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
ii) VG1 = 0 mV ; VG2 = 0 mV
b. Examine en detalle el contenido del VIDEO 3 y complete el siguiente cuadro con un re- _________________________________________________________________________
sumen de diversos parámetros que permiten caracterizar primariamente la configuración _________________________________________________________________________
de los dispositivos de estimulación y registro utilizados:

iii) VG1 = 5 mV ; VG2 = 5 mV


_________________________________________________________________________
PARÁMETRO VALOR (unidades)
_________________________________________________________________________

Distancia entre Cátodo y Ánodo ( )


g. Describa las señales V(t) indicadas con los recuadros “1” y “2” en la Fig. 2. En la siguiente
Distancia entre los electrodos de regis- página encontrará una tabla, que puede completar introduciendo algunos de los paráme-
( ) tros que usted entienda capaces de caracterizar y comparar cuantitativamente a las seña-
tro (G1 – G2)
les “1” y “2” (por ejemplo: amplitud de la señal, duración, latencia, polaridad, etc.). Se re-
comienda incluir para cada parámetro una breve DEFINICIÓN (por ejemplo: para el pará-
Ubicación de los electrodos de estimu- Extremo proximal □ metro AMPLITUD podría corresponder la DEFINICIÓN “diferencia entre los valores máximo
lación en relación al preparado y mínimo alcanzados por la señal”)
Extremo distal □
______________________________________________________________________________
Ubicación de los electrodos de registro Extremo proximal □ ______________________________________________________________________________
en relación al preparado ______________________________________________________________________________
Extremo distal □
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Distancia entre Cátodo y G1 ( ) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la amplitud del estímulo aplicado? ______________________________________ ______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d. ¿Cuál es la duración del estímulo aplicado? ______________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
e. En la figura ilustrada en 5, ¿Qué valor toma el registro de voltaje en función del tiempo ______________________________________________________________________________
[V(t)] en los instantes indicados por las flechas verticales?__________________________ ______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7 8
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

h. ¿Cuáles podrían ser las causas capaces de explicar las características que diferencian a
ambas señales? Fundamente su respuesta.
Valor (unidades)
Parámetro Definición
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Señal “1” Señal “2” ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( ) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( ) ______________________________________________________________________________

( ) ( ) i. ¿Qué experimento(s) podría llevar a cabo para obtener evidencias que sustenten su res-
puesta a la pregunta anterior?

( ) ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( ) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( ) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
( ) ( )

9 10
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

(5) En la siguiente figura se presenta, en la parte superior, un esquema de dos configuraciones de c. ¿Se modifican estos parámetros en la maniobra?___________________________
estimulación empleadas en el experimento detallado en el VIDEO N°4: INVERSIÓN DE LA POLA-
RIDAD DEL ESTÍMULO. En la parte inferior de la misma se presentan los resultados (promedios
de 20 respuestas) obtenidos en cada una de las dos configuraciones (“C”, inicial, y “A”, final). Las d. Describa el resultado de la maniobra sobre las características de las señales “1” y “2”.
señales del registro V(t) han sido identificadas por “1” y “2” en los recuadros de líneas entrecor- Puede emplear el cuadro presentado a continuación para comparar, empleando los mis-
tadas, tal como se ha presentado en la Fig. 2. mos parámetros definidos en (4.g), los aspectos de carácter cuantitativo que caracterizan a
las señales 1 y 2 en las “C” (inicial) y “A” (final).

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

SEÑAL 1 SEÑAL 2
PARÁMETRO (unidades)
Config. “C” Config. “A” Config. “C” Config. “A”
(____)
(____)
(____)
(____)
(____)
2 (____)
(____)
(____)
1 (____)
(____)

e. ¿A qué atribuye las diferencias constatadas tras la maniobra experimental en las seña-
les? Fundamente.

__________________________________________________________________________
Fig. 3
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
a. ¿En qué consistió la maniobra experimental realizada al pasar de la configuración “C” a la __________________________________________________________________________
configuración “A”? __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. Estime, según el gráfico, cuál es la amplitud y la duración del estímulo utilizado en ambas
configuraciones ____________________________________________________________

11 12
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

f. Proponga un experimento que le permita contrastar su hipótesis interpretativa delinea- (6) En la siguiente figura se presenta el resultado obtenido tras la realización de la maniobra experi-
da en e. mental detallada en el VIDEO N°5: INTERCAMBIO DE LA POSICIÓN DE LOS ELECTRODOS DE RE-
GISTRO G1-G2.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

g. ¿Constituye el resultado presentado en la Fig.3 una evidencia en favor de la hipótesis


planteada por usted en el punto (4.h) en relación al origen de las señales “1” y “2”? Fun-
damente.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2

Fig. 4
a. ¿En qué consistió la maniobra experimental realizada?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

13 14
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

b. Complete el siguiente cuadro consignando: c. Compare este resultado con el presentado en la Fig.3 (correspondiente a la pregunta (5).
¿Qué diferencias advierte?
i) Si la maniobra produce o no un efecto sobre los parámetros seleccionados (mis-
mos parámetros que los empleados en el cuadro (5.d). __________________________________________________________________________
ii) Una breve descripción de la modificación si correspondiere. __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
AFECTACIÓN DEL PARÁ-
METRO POR LA REALIZA- __________________________________________________________________________
PARÁMETRO CIÓN DE LA MANIOBRA DESCRIPCIÓN
(Señal 1 o 2)
SI NO
d. ¿Qué concluye tras el análisis de este resultado?
( ) □ □
__________________________________________________________________________
( ) □ □ __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
( ) □ □ __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
( ) □ □ __________________________________________________________________________
( ) □ □ __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
( ) □ □
( ) □ □
( ) □ □ (7) En este punto de la discusión, usted podrá haber:

( ) □ □ a) Rechazado la hipótesis formulada por los experimentadores.


b) Considerado que la evidencia de la que dispone es insuficiente para la confirmación
( ) □ □ de la hipótesis, pero que los hallazgos son compatibles con la hipótesis y por lo tanto no permi-
ten rechazarla.
( ) □ □ c) Confirmado la hipótesis.
( )
□ □ Discuta con su grupo y el docente cuál de estas opciones es más adecuada, fundamentando su
( )
□ □ elección.
( )
□ □
( )
□ □ FINALIZADA LA PRIMERA INSTANCIA VIRTUAL (TE-1), ES RECOMENDABLE QUE EL
( ) ESTUDIANTE RESUELVA LOS PROBLEMAS DE REPASO INCLUIDOS AL COMIENZO DEL
□ □
REPARTIDO 2 (TE-2) ANTES DE ASISTIR A LA SEGUNDA INSTANCIA VIRTUAL.
( )
□ □

15 16
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

MATERIAL PARA EL TRABAJO DOMICILIARIO Y


PRIMERA INSTANCIA VIRTUAL (TE 1) b. Describa los resultados

______________________________________________________________________________
ANEXO ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
(8) En la siguiente figura se presenta el resultado obtenido tras la realización de la maniobra experi-
______________________________________________________________________________
mental detallada en el VIDEO N°6: SEPARACIÓN DE LOS ELECTRODOS DE REGISTRO G1-G2. Note
______________________________________________________________________________
que, de acuerdo al dispositivo experimental utilizado, la separación de los electrodos de ______________________________________________________________________________
registro conlleva a la aproximación de G1 a los electrodos de estimulación.

c. ¿Cómo explica estos resultados?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fig. 4

a. ¿En qué consistió la maniobra experimental realizada?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

17 18
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

TALLER EXPERIMENTAL TALLER EXPERIMENTAL


“ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO IN VITRO DEL NERVIO CIÁTICO DE BATRACIO” “ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO IN VITRO DEL NERVIO CIÁTICO DE BATRACIO”

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA


SEGUNDA ACTIVIDAD VIRTUAL (TE-2)
PROBLEMAS DE REPASO DE LOS CONTENIDOS TRATADOS EN LA PRIMERA INS-
TANCIA VIRTUAL (TE-1)
Para el desarrollo de la segunda instancia sincrónica virtual del taller experimental (TE-2) es
necesario que previamente (como tarea domiciliaria) el estudiante:
SE RECOMIENDA SU REALIZACIÓN ANTES DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD VIRTUAL (TE-2). PUEDE CONSULTAR LAS
DUDAS QUE SURJAN A TRAVÉS DEL FORO DE CONSULTAS EN EL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE.
• RESPONDA A LAS PREGUNTAS DE REPASO (R1) Y (R2) CONTENIDAS AL COMIENZO DE
ESTE REPARTIDO.

(R1) RESUMA A CONTINUACIÓN:


• Responda a las PREGUNTA N°1 de este repartido.

• Mire y analice el video video N°7 y responda a la PREGUNTA N°2.b, realizando los grá- a. El fenómeno biológico cuyos mecanismos se pretenden develar con el desarrollo de la actividad expe-
rimental en el TE:
ficos que se solicita. ES ALTAMENTE RECOMENDABLE QUE CONCURRA A LA INSTAN-
CIA VIRTUAL CON LOS GRÁFICOS CONSTRUIDOS, A LOS EFECTOS DE PODER DEDICAR _____________________________________________________________________________________
TIEMPO SUFICIENTE A LA DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS MOSTRADOS POR LOS _____________________________________________________________________________________
MISMOS. _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• Mire y analice el video N°8 y complete el cuadro (3.a).
a. La hipótesis que guiará el desarrollo de la actividad:
• De forma opcional, visualice el video N°9.
_____________________________________________________________________________________
Se recomienda finalmente que el estudiante repase el contenido de los videos N°1 al N°6. _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b. Los objetivos generales del trabajo:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

1 2
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

c. ¿Qué experimentos propuso para la contrastación de su hipótesis?

c. La metodología empleada: _____________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

d. ¿Cuáles son los resultados esperados por Ud. en esos experimentos?


(R2) En el VIDEO N°3: ESTIMULACIÓN DEL Fig. 1
PREPARADO CON PULSOS DE AMPLITUD Y _____________________________________________________________________________________
DURACIÓN CONSTANTES, se presenta la ob- _____________________________________________________________________________________
tención del registro reproducido a la derecha y _____________________________________________________________________________________
analizado en la PRIMERA INSTANCIA VIR- 2
_____________________________________________________________________________________
TUAL. A los efectos de sintetizar algunos de _____________________________________________________________________________________
los aspectos centrales de la discusión desarro- 1
llada durante la PRIMERA INSTANCIA del TE, e. El resultado presentado en el VIDEO N°4: INVERSIÓN DE LA POLARIDAD DEL ESTÍMULO ¿constitu-
responda las siguientes preguntas. ye una evidencia a favor o en contra de du hipótesis? Fundamente.

_____________________________________________________________________________________
a. ¿A qué puede atribuir la genera-
_____________________________________________________________________________________
ción de las señales 1 y 2 indicadas
_____________________________________________________________________________________
con los recuadros en la parte superior de la figura?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b. ¿Qué características del registro consideró relevantes para establecer la hipótesis acerca del ori-
gen de las señales 1 y 2?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3 4
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

TALLER EXPERIMENTAL (2) c. Asumiendo que este modelo es aplicable al preparado biológico empleado en el TE, explique a la
luz del mismo el curso temporal de la SEÑAL 2 obtenida en el experimento presentado en la Fig.1
“ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO IN VITRO DEL NERVIO CIÁTICO DE BATRACIO” (problemas de repaso y Fig. 2 del TE-1). El esquema presentado a continuación podría resultarle
útil. En el inserto (arriba, derecha) se representan las corrientes de circuito local en un instante; las
MATERIAL PARA EL TRABAJO DOMICILIARIO Y flechas verticales representan dos electrodos de registro extracelular (G1, G2).

SEGUNDA INSTANCIA VIRTUAL (TE-2)

(1) En la figura mostrada a la derecha se presenta A


t1 2
un modelo simplificado de los fenómenos que
subyacen a la propagación de un potencial de
1 3
acción en una fibra excitable, en tres instantes
(t1, t2, t3). Un cilindro de membrana en el que se
ha producido un potencial de acción
(propagado de izquierda a derecha) t2 Fig. 2
muestra la ubicación de las fuentes y
sumideros (flechas verticales 1, 2 y 3) estableci-
dos como consecuencia de este fenómeno. Se
____________________________________________________________________________________________
presenta una idealización de las corrientes de ____________________________________________________________________________________________
circuito local generadas por el potencial de ac- t3 ____________________________________________________________________________________________
ción (corrientes de acción, flechas curvas en ____________________________________________________________________________________________
azul). ____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
a. ¿Qué entiende por fuentes y sumideros? ____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
b. Indique a qué corresponden, en este contexto, las flechas 1, 2 y 3 indicadas en la parte izquierda ____________________________________________________________________________________________

de la figura.

1. _________________________________________ FINALIZADO ESTE EJERCICIO, PUEDE PASAR AL EJERCICIO COMPLEMENTARIO C1 (AL FINAL DEL REPARTIDO), O
2. _________________________________________ CONTINUAR CON EL EJERCICIO (2); EL EJERCICIO COMPLEMENTARIO PODRÁ SER REALIZADO POSTERIORMEN-
TE, TRAS LA CONSIDERACIÓN DEL PROBLEMA (3) DE ESTE REPARTIDO.
3. _________________________________________

5 6
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

(2) En el VIDEO N°7: ESTIMULACIÓN DEL PREPARADO CON PULSOS DE AMPLITUD CRECIENTE Y
DURACIÓN CONSTANTE se detalla el experimento cuyo resultado es presentado en la siguiente
figura.

Fig. 3

En la parte superior se muestran las señales 𝑉(𝑡) obtenidas por el procedimiento detallado en el video
referido, mientras en la parte inferior se presenta el estímulo aplicado. El recuadro inserto muestra
con más detalle el curso temporal del estímulo.
Fig. 4
En la siguiente figura, los trazados superpuestos mostrados en la Fig.3 son separados verticalmente.
De izquierda a derecha se presenta:
a. Describa los resultados obtenidos
1. El estímulo correspondiente a cada trazado 𝑉(𝑡), con el valor máximo de la amplitud de dicho
estímulo expresado en la columna de la izquierda (𝑚𝐴).
_____________________________________________________________________________
2. En el centro, cada una de las respuestas obtenidas como consecuencia de aplicar el estímulo
_____________________________________________________________________________
indicado (estímulo y respuesta correspondientes se muestran en un mismo renglón).
_____________________________________________________________________________
3. A la derecha, un recuadro que muestra con otra escala las primeras señales de cada trazado,
_____________________________________________________________________________
para evitar la superposición de las mismas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7 8
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

b. Construya un gráfico en el que se represente la amplitud de la respuesta biológica en función de


la intensidad del estímulo aplicado. En el mismo par de ejes, represente la amplitud del artefac-
to en función de la misma variable independiente. Para ello, construya una tabla, en la que se
ubiquen los valores que toma cada variable de acuerdo a la figura

Amplitud de la respuesta Amplitud del artefacto de


Intensidad del Estímulo
biológica estimulación
(_____________)
(_____________) (_____________)

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GRÁFICO:

- Puesto que las dos variables que deben representarse (amplitud de la respuesta biológica y amplitud del artefacto de estimulación) se
ubican en rangos diferentes (0 a 0,5 mV para la primera y 0 a ~4,0 mV para la segunda) puede resultar conveniente multiplicar la ampli-
tud de la señal biológica por 10 (dejando el rango entre 0 y 5 mV) antes de representar los puntos. Debe aclararse en el gráfico si este
EN LA SIGUIENTE PÁGINA SE PROPORCIONA UN ÁREA EN LA QUE PUEDE CONSTRUIR EL GRÁFICO CORRES- procedimiento fue realizado, por ejemplo: “AMPLITUD DE LA SEÑAL BIOLÓGICA (mV x10)”.
PONDIENTE. - Las amplitudes del estímulo aplicado (que deberá representar en abscisas) están expresadas en mA. A los efectos de reducir el número
de cifras decimales, puede multiplicarlas por 1000, expresándolas en nA –nanoAmpers-). Por ejemplo, el tercer valor (= 0,0689 mA) po-
drá expresarse como 0,0689 mA x 1000 = 68,9 nA. Tenga en cuenta que en ese caso, el rango de valores para la variable independiente
se ubicará entre ~16,4 nA y ~768,2 nA.
- En lo posible, construya los ejes (abscisas y ordenadas) empleando la máxima longitud posible en el área cuadriculada proporcionada
(por ejemplo, 2 cm=100 nA para abscisas; 2 cm = 1 mV en ordenadas).
SI NO DISPONE DE UNA REGLA, PUEDE RECORTAR LA PARTE INFERIOR DE ESTA HOJA Y DOBLAR EN LOS LUGARES INDICADOS.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

9 10
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

g. ¿Qué experimento(s) complementarios propone para determinar si su explicación es


c. ¿Qué conclusiones puede obtener a partir del gráfico construido? adecuada?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

d. Estos resultados ¿son predecibles a partir del modelo interpretativo que Ud. propuso
(3) En el VIDEO N°8: REGISTRO SIMULTÁNEO EN DOS POSICIONES se detalla el experimento cuyo
(EJERCICIO N° 1 de este repartido) para explicar los resultados contenidos en los VIDEOS 3, 4,
resultado es presentado en la siguiente figura.
5, 6? Fundamente.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

e. A la luz de estos resultados ¿puede rechazar la hipótesis propuesta por los experi-
mentadores referida a la excitabilidad del preparado? Fundamente.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

f. ¿Qué hipótesis interpretativa plantea para explicar estos resultados? Fig. 5

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

11 12
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

a. Complete el siguiente cuadro, con un resumen de la configuración del dispositivo expe- e. ¿Podría proponer más de un método para llevar a cabo dicha estimación? Desarrólle-
rimental en este experimento los a continuación.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PARÁMETRO VALOR (unidades) _____________________________________________________________________________
Distancia Cátodo - Ánodo ( ) _____________________________________________________________________________
Distancia G1 – G2 (Amp. 1) ( ) _____________________________________________________________________________
Distancia G1 – G2 (Amp. 1) ( ) _____________________________________________________________________________
Distancia G2 (Amp. 1) – G1 ( ) _____________________________________________________________________________
(Amp. 2)
Ubicación de los electrodos
de estimulación en relación
al preparado f. ¿Qué valor estima, finalmente, para el parámetro indicado en “d”?
Ubicación de los electrodos
de registro en relación al _____________________________________________________________________________
preparado
Distancia entre Cátodo y G1
_____________________________________________________________________________
( )
(Amp. 1) _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b. Describa los resultados obtenidos _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
FINALIZADO ESTE EJERCICIO, PUEDE PASAR AL PROBLEMA COMPLEMENTARIO C1
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

c. ¿Cómo interpreta estos resultados? ¿Podrían constituir una evidencia en favor de la hi-
pótesis inicial referida a la naturaleza de la respuesta desarrollada por el preparado?
Fundamente.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d. ¿Qué parámetro puede ser estimado a partir de este resultado?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

13 14
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

MATERIAL PARA EL TRABAJO DOMICILIARIO Y


MATERIAL PARA EL TRABAJO DOMICILIARIO Y SEGUNDA INSTANCIA VIRTUAL
SEGUNDA INSTANCIA VIRTUAL (TE 2)
PROBLEMA COMPLEMENTARIO 2
PROBLEMA COMPLEMENTARIO 1
(C2) El esquema representa la técnica utilizada para la evaluación de la conducción nerviosa en el
ser humano. Desde la superficie de la piel se registra la actividad electromiográfica (en este caso de la
musculatura de la eminencia tenar, R) y se estimula (en este caso el nervio mediano) en dos sitios S1 y
(C1) En la figura siguiente se representa un cilindro de membrana en el que se ha producido un po- S2. En estas condiciones es posible registrar la actividad representada en los trazados (abajo).
tencial de acción (propagado de izquierda a derecha), mostrándose la ubicación de las fuentes y su-
mideros (flechas verticales). El trazado mostrado en la parte superior corresponde al potencial de
membrana (Vm) en función de la distancia (Vm=f(x)). Se indica en este esquema un parámetro (repre-
sentado por ) señalado por la llave recta y denominado longitud de onda del potencial de acción.
NOTA: No debe ser confundido (pese a que se emplea el mismo símbolo) con la constante de espa-
cio de la membrana.

S2
S1

S2
C1.a. ¿Cómo puede definir a dicho parámetro? S1
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
S2
C1.b. ¿Qué consecuencias infiere tenga la relación entre este parámetro y la distancia de los electrodos de
S1
registro sobre el curso temporal de la SEÑAL biológica registrada (correspondiente a la “señal 2” en la Fig. 1)?
a.- Analice los registros obtenidos en condiciones normales. ¿Qué representa la respuesta ilustrada?
____________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se genera? Repase el conjunto de eventos y mecanismos que subyacen a la generación de la
____________________________________________________________________________________________ respuesta observada.
____________________________________________________________________________________________
b.- Compare la latencia de las respuestas obtenidas frente a S1 y S2.
____________________________________________________________________________________________
c.- Analice el efecto de la desmielinización en las respuestas obtenidas en condiciones de estimulación
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________ y registro similares (Demyelinating). ¿Como se modifican la amplitud y la latencia de las respuestas?
____________________________________________________________________________________________

15 16
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

d.- Compare el efecto de la desmielinización (trazados del medio, Demyelinating) y el efecto provoca-
do por una patología que primariamente reduce la población de axones funcionales (trazados inferio- MATERIAL PARA EL TRABAJO DOMICILIARIO Y
res, Axonal)
SEGUNDA INSTANCIA VIRTUAL (TE 2)

____________________________________________________________________________________
ANEXO
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________ (4) En el VIDEO N°9: APLICACIÓN DE PULSOS PAREADOS se detalla el procedimiento de dos experi-
____________________________________________________________________________________ mentos en los que son aplicados estímulos pareados. Los resultados se presentan a continuación.
____________________________________________________________________________________ Para la consideración de los mismos proceda de modo análogo al empleado frente a otros resul-
____________________________________________________________________________________ tados, es decir:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________ a) Describa cada uno de los resultados obtenidos (Fig.6 y Fig.7)
____________________________________________________________________________________ b) Proponga una hipótesis interpretativa para cada resultado
____________________________________________________________________________________ c) Proponga experimentos complementarios capaces de contrastar sus hipótesis
____________________________________________________________________________________ d) Indique los resultados esperados de tales experimentos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Fig. 6
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

17 18
Departamento de Fisiología – Facultad de Medicina
NEUROCIENCIA – MÓDULO 3 – CICLO BÁSICO-CLÍNICO COMUNITARIO

Fig. 7

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

19

También podría gustarte