Placa Neuromuscular y Contractibilidad
Placa Neuromuscular y Contractibilidad
Placa Neuromuscular y Contractibilidad
La placa o unión neuromuscular está formada por el terminal del axón de una
neurona motora y la membrana muscular y es donde tiene lugar la
transformación del potencial de acción del nervio en un potencial de
acción del músculo a través de un mecanismo bioquímico, siendo la
acetilcolina su neurotransmisor.
Existe una variación considerable en la estructura anatómica de las sinapsis
en diversas partes del sistema nervioso de los mamíferos. Las terminaciones
de las fibras presinápticas generalmente están dilatadas formando los
botones terminales o sinápticos.
Estas terminaciones se localizan comúnmente en las dendritas y en
ocasiones en las espinas dendríticas, las cuales son pequeños botones que
se proyectan desde las dendritas.
En promedio, cada neurona se divide para formar 1,000 terminaciones
sinápticas y, puesto que hay 1012 de neuronas en el cerebro del hombre,
existen alrededor de 1015 sinapsis.
La alteración de la placa neuromuscular se conoce como bloqueo
neuromuscular, y puede ocurrir tanto a nivel presináptico (síntesis y
liberación de ACh) como postsináptico (disminución o alteración funcional
de los receptores de ACh) o en la acción de la acetilcolinesterasa (fármacos
o tóxicos).
CONTRACTIBILIDAD
Para entender el concepto de contractibilidad es importante distinguir entre
los fenómenos eléctricos y mecánicos en el músculo pues, aunque uno no
ocurre sin el otro, normalmente su base fisiológica y sus características son
diferentes.
La despolarización de la membrana de la fibra muscular se inicia
normalmente en la placa terminal motora, o sea en la estructura
especializada bajo la terminación del nervio motor; el potencial de acción se
transmite a lo largo de la fibra muscular e inicia la respuesta contráctil.
Sacudida Muscular
Un solo potencial de acción causa una breve sacudida seguida de relajación:
esta figura se denomina sacudida muscular.
La sacudida empieza 2 msg después del inicio de la despolarización de la
membrana y antes de que la repolarización sea completa. La duración de la
sacudida varia según el músculo que se elija.
Tipos de contracción
Isotónica
La contracción muscular implica un acortamiento de los elementos
contráctiles; pero debido a que los músculos tienen elementos
elásticos y viscosos en serie con el mecanismo contráctil, es posible
que la contracción ocurra sin que la longitud de todo el músculo
disminuya apreciablemente. Tal contracción es llamada isotónica
(igual tensión). Un gran ejemplo es el movimiento que se realiza al
levantar una pesa.
Isométrica
Cuando sujetamos un objeto sin que haya desplazamiento. La fuerza
que hacemos es igual al peso del objeto.
El musculo genera tensión, pero en su global no se acorta ni se alarga.
No cambia de longitud. Pero dentro del músculo los tendones se
alargan y el vientre muscular se acorta quedando en la misma longitud
pero con una mayor tensión.
Teoría del Filamento Deslizante
Otro concepto que debemos de comprender es el del “sarcómero”.
El sarcómero es la unidad anatómica y funcional del musculo estriado, en su
composición se destacan dos proteínas: la actina y la miosina.
Basándonos en esto, la teoría del filamento deslizante establece las bases
moleculares de la contracción muscular, describe la posición de los
filamentos de miosina y actina en varias etapas de la contracción.
En un experimento se observó se observó que una banda “A” permaneció con
longitud constante durante la contracción, ésta estaba formada por filamentos
gruesos de miosina, mientras que una banda “I” tenía filamentos delgados de actina
y cambiaba su longitud.
“La teoría del filamento deslizante establece que el deslizamiento de la actina
pasando sobre la miosina genera tensión muscular”.
Lo anterior es debido a que la actina está atada a las estructuras situadas en los
extremos laterales de cada sarcómero llamado discos Z, cualquier acortamiento de
la longitud de los filamentos de actina daría lugar a un acortamiento del sarcómero
y por lo tanto, el músculo.
Glosario a desarrollar
Botón terminal: también llamados bulbos sinápticos, botones sinápticos o
axones terminales, es la parte extrema del axón que se divide para producir
una serie de terminales que forman sinapsis con otras neuronas o con células
musculares o de glándulas.
Sinapsis: Relación funcional de contacto entre las terminaciones de las
células nerviosas. “El lugar en dónde ocurre la unión de una neurona con
otra”.
Axón: Continuación muy delgada de una neurona.
Neurona Motora: neurona del sistema nervioso central que proyecta su axón
hacia un músculo o glándula.
Potencial de Acción: también llamado impulso eléctrico, es una onda de
descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando
su distribución de carga eléctrica.
Acetilcolina: Sustancia química que actúa en la transmisión de los impulsos
nerviosos.
Presináptico: Se dice de lo que está próximo o antes de la sinapsis. La
neurona que se encuentra antes de la sinapsis. Es la que genera un impulso
y lo transmite a la sinapsis para después llegar a la neurona postsináptica.
Postsináptico: Lo que está después de la sinapsis. La neurona que se
encuentra después de la sinapsis. Es la receptora del impulso generado por
la neurona presináptica.
Acetilcolinesterasa: Enzima situada en las hendiduras sinápticas y que
hidroliza a la acetilcolina, después de que ésta haya realizado su función
mediante la unión a sus receptores, permitiendo así que las sinapsis
colinérgicas transmitan los impulsos nerviosos.
Hidrolisis: División o descomposición de un compuesto producido por la
acción del agua, de un ácido o de un fermento.
Sinapsis colinérgicas: Son procesos neuroquímicos que usan moléculas
de acetilcolina como neurotransmisor.
Dendrita: Prolongación ramificada del citoplasma de una célula nerviosa.
Despolarización: Disminución del valor absoluto del potencial de membrana
en una neurona.