Caña Guadua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

BAMBU

Nombre común
Brasil:
taquaruçu
Colombia:
guadua, caña brava, caña mansa,
garipa
Ecuador:
caña brava, caña mansa, guadua
Perú:
guadua, ipa, marona, caña de
Guayaquil
Venezuela:
puru puru
América Central :
tarro, otate
Bambú
La caña de bambú es una planta originaria de la India, Sudamérica y el sur de África. Aunque su uso más conocido pasa por el
aprovechamiento de la madera o como elemento decorativo, también se trata de un alimento con importantes propiedades que puede
acompañar guisos, ensaladas y frituras.

Los bambúes son plantas extremadamente diversas y económicamente


importantes que crecen en regiones tropicales y temperadas de Asia y
América. Se conocen como las gramíneas más grandes del mundo y se
distinguen del resto de ellas por tener un hábito perenne, con sistema de
raíces (rizomas) bien desarrollados y con tallos (culmos) casi siempre
lignificados y fuertes.

En el mundo existe un total de 89 géneros y 1035 especies, que se


distribuyen desde los 46° de latitud norte hasta los 47° de latitud sur y
desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura en los Andes
Ecuatoriales, en la formación conocida como páramo. Los bambúes
pertenecen a los hábitats húmedos de las selvas nubladas y selvas bajas
tropicales, aunque algunos crecen en hábitats secos como Dendrocalamus
strictus del Asia y Guadua paniculata de América.
Utilización del bambú Arte
Arreglos Florales. Escultura. Música. Danza. Pintura. Artesanía.

Tecnología
Elevación y conducción agua. Tratamiento aguas negras. Bíodigestores.
Material para medios de transporte. Aviación. Puentes. Edificaciones.
Andamios y soportes. Medicina y Odontología. Papel. Fibras y Textiles.
Alimentos. Bebidas y otros. Artefactos para minusválidos.
Desarrollo físico y recreación
Gimnasia. Deportes. Juegos. Ejercicios de bomberos. Cometas y papalotes...

Cultura y religión
Escritura en bambú. Filatelia. Religión..4

Violencia y muerte
Guerra. Féretros. Protestas. VIOL
Costumbristas o vernáculas
Pipas y sombreros. Pesca artesanal. Apoyo a agricultura y vida rural.
Las fases de desarrollo de un tallo o culmo de bambú se pueden resumir en cuatro, y se
estima que ciclo de vida de un tallo esta entre 4 y 7 años

Brote o renuevo
El tiempo estimado desde que emerge hasta que alcanza su máxima altura es de
6 meses. Esta primera fase de desarrollo del guadual comprende desde la
aparición del rebrote con su diámetro definitivo hasta cuando llega a su máxima
altura, sin presencia de ramas. En esta fase el tallo siempre está cubierto por
hojas caulinares o "capachos" tanto en su parte basal, como en su parte apical o
superior.

Verdes o jóvenes
Se caracterizan los tallos o culmos por su color verde intenso y se aprecian
claramente las bandas blancas en los nudos, posee ramas, conserva algunas
hojas caulinares en su parte inferior. Esta fase tiene una duración aproximada de
un año a un año y medio. Cuando el tallo se torna verde claro y empieza a
presentar manchas blancuzcas en su corteza está iniciando su maduración.
Madura o hecha

Una guadua madura presenta manchas blancas en forma de plaquetas que


corresponden a hongos, se inicia la formación de líquenes en los nudos se
atenúan las bandas de los nudos, no hay hojas caulinares en ninguna parte
del tallo y la guadua adquiere su mayor grado de resistencia. Esta es la fase
de mayor duración, entre 2 y 4 años.

Seca

Se aprecia cuando los tallos están cubiertos por bongos y líquenes en su


totalidad, se presentan algunos musgos en los nudos de aspecto gris,
blancuzco, próxima a secarse, se estima que esta fase tiene una duración de
un año. No se deben dejar llegar los guaduales a ese estado por cuanto en
él, los tallos han perdido su resistencia y además se está impidiendo la
generación de nuevos brotes.
Fases de la trasformación
de la materia prima
Recolección
Para que sea sostenible tiene de prever la replantación o por lo menos ser
«selectiva». Si se trata de especies monopolízales , la misma se realiza cortando
solamente las que están maduras.
En ambos casos, las estaciones adecuadas para la recolección son el otoño y el
invierno. Para acelerar la putrefacción de la raíz de la caña cortada, lo ideal es
quebrar el muñón de la misma con un corte en cruz.

La poda se tiene de realizar poniendo cuidado de no impedir que las cañas se


sujeten una con otra, de lo contrario crecerán encorvándose. Dentro de una
mata la producción de cañas varía con la especie entre 10 y 38 %. El método
ideal para asegurar una producción continua es determinar la producción en un
año sobre la base del promedio deducido en los últimos 15 años. En las
forestas estatales de la India se abaten matas cada 3 - 4 años y se dejan
aproximadamente 10 cañas por mata manteniendo las jóvenes en la periferia.

Con un período de rotación de 3 años, se pueden recoger entre 3.000 a 15.000


cañas por hectárea, que equivale a 7,5 - 38 ton/ha. Para comprender mejor
este dato, baste pensar que en Alemania la productividad de leña seca es de
1,4 ton/ha de bosque.
Recolección
Las cañas tienen que ser colocadas horizontalmente y con apoyos frecuentes, de modo que no se encorven.

Deben estar protegidas del sol, la lluvia y la humedad del terreno. El secado al aire necesita de un período de 6 a 12 semanas, mientras que en el horno tarda
solamente 2 o 3 semanas. Algunas especies de bambú no toleran un
secado rápido y desarrollan grietas o quebraduras axiales.

La forma ideal de almacenarlas es dentro estantes, donde la primera capa no tiene que estar a menos de 50 cm. del terreno. Eso garantiza una buena
circulación del aire y la posibilidad de inspeccionar cada una. Las cañas afectadas por hongos o insectos se tienen que eliminar otratar inmediatamente.
Duración del material y tratamientos para su conservación
Como la madera normal, el bambú también tiene una vida más larga si se trata. También en regiones
extremadamente cálidas y húmedas, las estructuras de bambú pueden durar varias décadas2 si el material
se trata con algún tipo de conservante de madera y hasta 10 años si se utilizan métodos primitivos. El
tratamiento con Reed puede incluir una o más de las siguientes etapas:

1. Recolección: se aconseja en otoño o invierno porque los insectos y microorganismos son menos activos.
2. Maduración al aire: consiste en dejar las cañas en su sitio por unos días tras el corte, con sus hojas y
ramas. Impedir el contacto de la caña con el suelo para que las hojas sigan su actividad metabólica
disminuyendo el tenor de almidón en la caña. De este modo quedará menos apetecible para los moscones.
3. Ahumado: se aconseja para convertir la corteza en desagradable para los insectos.
4. Calentamiento: en Burma y Tailandia las cañas se calientan en hornos a 150°C por un tiempo suficiente
para endurecer la corteza, dejándola más resistente a los insectos.
5. Inmersión: más comúnmente se realiza dentro del agua, preferiblemente corriente, por un período de 4 a
12 semanas, manteniendo las cañas rectas con contrapesos de piedra para evitar que se encorven. El agua
lava el almidón, azúcares y otros nutrientes para los insectos. El agua salada convierte las cañas en
bastante inatacables pero más higroscópicas y por eso putrescibles. Puesto que el agua salada es más
viscosa, necesita más tiempo para penetrar en los capilares.
6. Películas protectivas: tradicionalmente se usa lechada de cal Ca(OH)2 o mortero de limo, o hasta
excrementos animales. Son buenos protectores el bórax, la creosota y el aceite de Rangún.
7. Conservantes químicos: son generalmente más caros en relación al material en sí. Es oportuno evaluar
cuidadosamente su impacto ecológico y toxicidad. Experimentalmente son idóneos para proteger contra
insectos, hongos y putrefacciones en general los siguientes productos químicos: kerosén, nafta, gasóleo
que contenga DDT, barnices, emulsiones de DDT, BHC y dieldrina. La penetración de los productos
químicos es más difícil que en la madera porque el tejido de las cañas no tiene capilares orientados
radialmente, sin embargo en las cañas hendidas o tablas la penetración se produce desde las dos caras
expuestas, por lo tanto más velozmente.
Sistemas de trabajo y acabados:
Hendido

Debido a la dureza de las fibras externas de la corteza las


herramientas se gastan mucho más que para cortar y
trabajar la madera tradicional. Se realiza con extrema
facilidad y mínimo gasto de energía con respecto al corte
ortogonal, simplemente sometiendo la caña a esfuerzo de
tracción trasversal respecto a sus fibras. De esta operación
se pueden obtener fibras o tableros muy buenos. El proceso
consiste en poner la caña en posición horizontal y con un
hacha o machete se machacan los nudos.

Una vez abierta la caña como si fuera una concha se


eliminan los diafragmas entre cada nudo hasta que la pared
quede plana. Otro método para partir la caña a mitad, en
cuartos o en octavos permite obtener directamente unos
listones. El corte se abre con un cuchillo y se sigue con unas
cuñas de madera dura o acero. Quebrando las fibras
exteriores se obtienen finas tiras, cortadas en modo radial o
tangencial.
Raspadura de la corteza
Esta operación, se realizada sobre cañas jóvenes . Con éstas se fabrican cuerdas o cordeles. Las mismas son preferibles a las de cáñamo de Manila
usadas de costumbre en los puertos para amarrar los barcos, porque resisten más al desgaste causado por el rozamiento sobre las piedras de las
riberas.

Aserrado
Es útil solo para cortar las cañas transversalmente. Son preferibles las hojas de dientes finos. T

Talla e incisión
La elevada dureza superficial de la corteza hace difícil la talla decorativa sobre la misma. Con el empleo de gubias es posible.

Taladrado
Es posible perforar las cañas con un taladro eléctrico y brocas para metal, pero el agujero debe hacerse siempre desde el lado más duro y proseguir
hacia el centro para evitar deshilachar las fibras y deformar el orificio mismo. La dura corteza convexa hace patinar fácilmente la punta de la broca,
razón por la cual puede resultar necesario marcar el centro previamente con un punzón. El agujero permanece más estable en el tiempo, y se
pueden perforar todos los diámetros imaginables sin dañar las fibras de la caña.

Plegado en frío
Dada su elevada flexibilidad es muy fácil plegar el bambú para las más variadas aplicaciones. Utilizando listones de bambú en lugar de armaduras y
correas, es posible realizar techos curvos, incluso a cúpula. Las cañas más gruesas son aptas para realizar las vigas de tales techos, pero si son de
gran diámetro, se las debe curvar antes de su secado. La caña joven es muy tierna y adopta la forma de este «molde».

Plegado en caliente
Cuando se calienta a temperatura superior a los 150 °C el bambú se vuelve blando y plástico. Una vez frío, el bambú conserva su nueva forma. En
las construcciones primitivas por lo general no se usan piezas de bambú plegadas en caliente como elementos estructurales, «.
Características de la corteza, tratamientos y elaboraciones
La corteza del bambú es una superficie natural lisa muy agradable a la vista por el
color, y puede ser utilizada en su estado natural. Si se desea un efecto decorativo en
particular, la superficie puede someterse a uno de los siguientes tratamientos:

Pulido: Se puede realizar con cera vegetal caliente y un trapo, o también mediante
un ligero ahumado.
n Coloración a manchas: se realiza con ácido nítrico (marrón), vitriolo al hierro
(negro) o sulfato de cobre
(verde). Exponiendo el bambú a las llamas se obtiene un efecto de manchas.

Tintura - barnizado: las superficies externas e internas pueden ser teñidas o


pintadas. En este caso es necesario lijar la corteza ligeramente para que quede
rugosa. En las estructuras tejidas, se pueden obtener juegos de color combinando
elementos teñidos y naturales. Las cañas de distinta edad presentan tonalidades
distintas.

Lijado: En general no es necesario lijar porque la corteza rica en sílice es de por sí


muy lisa. La lija se usa para redondear los cantos vivos de los cortes y para hacer
rugosa la superficie lisa de la corteza cuando se desea facilitar la adherencia de las
pinturas y barnices de protección.
Propuesta
Medidas
Antropométricas
BOCETOS
COTAS
Roll Up Pencil
F
o
t
o
s
Videos
Videos

También podría gustarte