Amalgamas Dentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALUMNO.

- JUAN CARLOS
ESQUIVEL MUÑOZ
DOCENTE. - DR. HUGO SANDOVAL
SANTOS
El termino amalgama se aplica a toda mezcla de metales, uno de los cuales
siempre es mercurio.
Se conoce la amalgama dental como una mezcla de limadura o polvo fino de
plata, estaño, y cobre con mercurio, que tuvo uno de sus primeros intentos
de uso dental.
La amalgama es un material metálico de restauración con muchos años de
uso clínico, este material ha sufrido gran cantidad de cambios en
formulaciones, manera de fabricación, presentación y muchos otros más,
siempre con la idea de ofrecer productos con mejores propiedades físicas y
que implique también menor exposición al mercurio.

A este producto, por ser el primero en tener


bases científicas y mayor tiempo de estar en el
mercado dental internacional le corresponde
la norma 1 de la ADA- usar productos que
cumplan con la norma, nos asegura buenas
propiedades físicas, además de que el
fabricante indicara.

Se clasifica, de acuerdo con la presentación de la aleación, en dos tipos:


• TIPO 1. En forma de polvo
• TIPO 2. En forma de tabletas (polvo comprimido)
Cada uno en tres clases, según la forma de la partícula:
• CLASE 1. Partículas de limadura, irregular o prismática.
• CLASE 2. Partícula esférica.
• CLASE 3. Mezcla de las dos.
Se uso es sobre todo para restaurar dientes posteriores que reciben cargan
de oclusión, en cavidades pequeñas y grandes, pero siempre tratando de que
la cavidad este rodeada por tejido dental.
Para cavidades profundas y amplias, la amalgama de alto contenido de cobre
es la indicada.

.
• El polvo es una aleación formulada con plata,
estaño y cobre.
• En esta puede estar presente zinc o paladio.
• El líquido es mercurio químicamente puro.
• Se conoce como aleaciones convencionales
las amalgamas que contiene un máximo de 6%
de cobre y como aleaciones con alto contenido de cobre que superan esta
cantidad.

La mezcla o trituración de la aleación con el mercurio forma la amalgama


dental, la cual endurece por cristalización. Durante este proceso se dan varias
reacciones entre el mercurio y los metales de la aleación.

Metalográficamente, la proporción de la plata es de 73.6%, y estaño de


26.4% de la aleación. La cantidad de cobre de la aleación entra en sustitución
del estaño.
.
Al ser una solución de metales, este producto es buen conductor de la
temperatura y la electricidad; tiene suficiente resistencia a la compresión
como para soportar las fuerzas de oclusión durante la masticación en dientes
posteriores; durante el periodo de cristalización sufre ligeros cambios
dimensionales que, por su magnitud, si se contrae, no permite que exista
microfiltración ni tensiona, si se expande, los tejidos dentarios a extremos
que favorezcan su fractura.
La oxidación que se da al estar en boca produce una capa de pasivación que
no permite que continue la oxidación a capas profundas. Con ciertos
alimentos que contiene azufre, como el huevo y otros, reaccionan con la
amalgama produciendo sulfatos de los metales de la aleación, los cuales
tienen acción anticariogénica, por lo que su presencia es benéfica.

Cuando la amalgama está en contacto con


dentina en cavidades profundas transmite
los cambios de temperatura que se dan en
la boca, lo que puede irritar la pulpa; y como
también es buen conductor eléctrico al contacto
con metales de diferente potencial eléctrico
puede producir choques galvánicos y provocar
sensibilidad dental irritando la pulpa; este hecho puede presentarse aun
entre los mismos metales de la formula de la amalgama
En la modalidad de capsulas reusables, ya sea utilizando polvo o pastillas, se
coloca la cantidad de polvo o el número de pastillas, según el tamaño de la
cavidad, dentro de una capsula especial para amalgama; inmediatamente
después se aplica el mercurio con un utensilio calibrado para que una gota
corresponda a una porción de polvo o una pastilla, según las cantidades
indicadas por el fabricante (normalmente 1:1) al mismo tiempo, se dispone
dentro de un pistilo, para después colocar la tapa de la capsula ,cerrarla y
llevarla al amalgamador.

La mezcla pasa a un recipiente metálico en


forma de copa a un trozo de dique de hule, de
donde, con un portaamalgama, se transporta
a la cavidad en pequeñas porciones, a las
cuales se las condesa con presión energética
con un condensador metálico
Se recomienda hacer pulido final después de 24 horas con piedras y hules
abrasivos ligeros y dar el brillo final con cepillos pequeños con óxidos
metálicos, como los de estaños y zinc.

• Tiene comprobado éxito clínico.


• Es económica.
• Su manipulación es sencilla.
• Requiere poco tiempo de trabajo

• No es estético.
• No tiene adhesión especifica a los tejidos.
• Acarrea cierto riesgo de contaminación
mercurial.

También podría gustarte