9788433022059

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CORINA COMBET-GALLAND, ÉLIAN CUVILLIER,

ANDREAS DETTWILER, ROSELYNE DUPONT-ROC,


JEAN-DANIEL KAESTLI, DANIEL MARGUERAT, YANN REDALIÉ,
JACQUES SCHLOSSER, FRANÇOIS VOUGA, JEAN ZUMSTEIN

INTRODUCCIÓN
AL NUEVO TESTAMENTO
Su historia, su escritura, su teología

Editado por Daniel Marguerat

DESCLÉE DE BROUWER
BILBAO
ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Daniel Marguerat

I
LA TRADICIÓN SINÓPTICA
Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

1. EL PROBLEMA SINÓPTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Daniel Marguerat

2. EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Corina Combet-Galland

3. EL EVANGELIO SEGÚN MATEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


Élian Cuvillier

4. EL EVANGELIO SEGÚN LUCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83


Daniel Marguerat

5. LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


Daniel Marguerat

II
LA LITERATURA PAULINA

6. CRONOLOGÍA PAULINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


François Vouga

7. EL CORPUS PAULINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


François Vouga
2 INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

II.1. LAS CARTAS DE PABLO

8. LA CARTA A LOS ROMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


François Vouga

9. LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


François Vouga

10. LA SEGUNDA CARTA A LOS CORINTIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199


François Vouga

11. LA CARTA A LOS GÁLATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213


François Vouga

12. LA CARTA A LOS FILIPENSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229


François Vouga

13. LA PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES . . . . . . . . . . . . 243


François Vouga

14. LA CARTA A FILEMÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255


François Vouga

II.2. LAS CARTAS DÉUTERO-PAULINAS

15. LA CARTA A LOS COLOSENSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265


Andreas Dettwiler

16. LA CARTA A LOS EFESIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279


Andreas Dettwiler

17. LA SEGUNDA CARTA A LOS TESALONICENSES . . . . . . . . . . . . 293


Andreas Dettwiler

II.3. LAS CARTAS PASTORALES

18. LAS CARTAS PASTORALES (1 Y 2 TIMOTEO; TITO) . . . . . . . . . 307


Yann Redalié

II.4. HEBREOS

19. LA CARTA A LOS HEBREOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329


François Vouga
ÍNDICE 3

III
LA TRADICIÓN JOÁNICA

20. EL EVANGELIO SEGÚN JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345


Jean Zumstein

21. LAS CARTAS JOÁNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371


Jean Zumstein

22. EL APOCALIPSIS DE JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387


Élian Cuvillier

IV
LAS CARTAS CATÓLICAS

23. LA CARTA DE SANTIAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407


François Vouga

24. LA PRIMERA CARTA DE PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419


Jacques Schlosser

25. LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431


Jacques Schlosser

26. LA CARTA DE JUDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439


Jacques Schlosser

V
LA HISTORIA DEL CANON

27. HISTORIA DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO . . . . . . . . 449


Jean-Daniel Kaestli

VI
LA CRÍTICA TEXTUAL

28. EL TEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO Y SU HISTORIA . . . . . 477


Roselyne Dupont-Roc

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

ÍNDICE DE NOMBRES Y ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511


PRÓLOGO

Daniel Marguerat

Esta Introducción al Nuevo Testamento ha sido concebida párrafo a párra-


fo como un manual. Está destinada a los biblistas, a los estudiantes de las
facultades y los centros de teología y, en definitiva, a todas las personas inte-
resadas en una lectura rigurosa de los escritos del Nuevo Testamento. Se tra-
ta, pues, de un manual: no lo dice todo, sino que selecciona y dispone jerár-
quicamente la información útil; sostiene una comprensión coherente del
campo de la literatura neotestamentaria; explora las cuestiones debatidas y
enumera las principales hipótesis formuladas para responder a ellas; y se pro-
pone ser sintético. La idea es ofrecer al lector principiante una visión global
de los problemas históricos y literarios planteados por la redacción de cada
libro del Nuevo Testamento, pero sin confundirlo con un barullo de referen-
cias; sólo se presentan las tesis significativas, que son atribuidas a su autor
original. Así pues, cada co-autor del manual se ha esforzado no sólo por
seleccionar las hipótesis pertinentes a cada tema, sino por hacerles justicia,
exponiéndolas con la máxima objetividad, para sacar conclusiones en fun-
ción de la propia opción personal. El lector y la lectora apreciarán también
el glosario incluido al final del libro, que define los términos técnicos utiliza-
dos. Un índice facilita la búsqueda por temas.

La presentación de cada escrito del Nuevo Testamento se desarrolla


siguiendo, grosso modo, las mismas secciones. Se empieza por una presenta-
ción literaria del escrito: se expone y se justifica la estructura (porque toda
disposición estructural procede de una elección de lectura, que debe ser con-
siderada objetivamente a partir de indicadores textuales); el contenido es
desarrollado en función de la estructura. Después viene el análisis del con-
texto histórico de producción, que aborda sucesivamente las siguientes cues-
tiones: autor, datación del escrito, medio de origen e identidad de sus prime-
ros destinatarios. La composición literaria explora lo que se puede decir sobre
las fuentes literarias con las que ha trabajado el autor, pero también sobre las
tradiciones religiosas que han modelado su pensamiento. Con el epígrafe
6 INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

perspectiva teológica no se sobrentiende que la obra se reduzca a una sola


intención; lo que se describe, sucintamente, es el programa teológico del
autor (a veces reconducido a los temas clásicos: historia de la salvación, cris-
tología, eclesiología, ética). Las nuevas perspectivas indican cuáles son, ade-
más de los datos expuestos hasta este punto, las nuevas propuestas de los
investigadores: sin dar una respuesta definitiva sobre su valor, nos esforza-
mos por señalar cuáles son los nuevos interrogantes que surgen en el hori-
zonte de la investigación. La última sección, bibliografía, presenta una selec-
ción de lecturas aconsejadas en función de su importancia y, a veces, por el
papel que han tenido en la investigación. Bajo el título «Lecturas preferentes»
se encuentran algunas obras recomendables por su función propedéutica, y
por las que podría empezar el lector en su exploración personal.
El conjunto de los escritos neotestamentarios se ha agrupado en los cor-
pus literarios reconocidos clásicamente: tradición sinóptica y Hechos, litera-
tura paulina (incluidas las cartas déutero-paulinas y las Pastorales), tradición
joánica (incluido el Apocalipsis) y cartas católicas. Dentro de cada uno de
estos corpus, los escritos han sido repartidos en categorías siguiendo el géne-
ro literario o el supuesto autor; se ha respetado el orden de sucesión en el
canon, salvo cuando las consideraciones pedagógicas exigían otra opción.

El escenario fijado para la presentación de todos los escritos del Nuevo


Testamento revela a qué epistemología se vinculan los co-autores de este
manual: comparten la convicción originaria del enfoque histórico-crítico, a
saber, que una lectura adecuada de los textos exige que éstos sean situados en
el contexto histórico (literario, cultural, religioso) que los vio nacer. Para evitar
anacronismos incontrolados, este manual se propone sumergir los escritos
neotestamentarios en el contexto en que nacieron y para el que nacieron.
Quienes estén familiarizados con las Introducciones al Nuevo Testamento
percibirán la originalidad de este manual con respecto a sus predecesores
de los años 1950-1980. Señalo en particular: el espacio dedicado a la pre-
sentación literaria de cada escrito, por el que empieza el análisis; la priori-
dad concedida al trabajo de composición y de escritura del autor; la menor
importancia reconocida a la reconstrucción hipotética de la identidad del
autor. Por otro lado, la formulación de nuevas perspectivas da testimonio de
una concepción no rígida, sino en evolución, de la investigación en el cam-
po de la introducción al Nuevo Testamento. Por lo que respecta a los ins-
trumentos de análisis textual a disposición de los investigadores, el fulgu-
rante progreso de las lecturas pragmáticas (análisis narrativo y análisis retó-
rico) ha llevado a no mencionarlas como nuevas perspectivas, pues hoy se
imponen por doquier; ahora bien, el lector percibirá su presencia en cada
capítulo.
A quien pudiera pensar que la exégesis histórico-crítica constituye una
disciplina rígida en sus procedimientos, este manual le ofrece la brillante
demostración de una renovación de las categorías literarias clásicas, por
medio de los instrumentos de la narratología y de la retórica. Está surgiendo
PRÓLOGO 7

un nuevo paradigma, en el que una investigación fundamentalmente históri-


ca se apropia de instrumentos aptos para sondear la estrategia de escritura
de los autores del Nuevo Testamento. El análisis histórico-crítico puede,
pues, aceptar el postulado formulado por la semiótica y, posteriormente, por
la narratología: un autor se da a conocer esencialmente a través de sus elec-
ciones de escritura. Este manual suscribe este postulado, sin renunciar
por ello a utilizar todas las fuentes que tiene a su disposición para esbozar
(al menos) un perfil del autor.
Los co-autores de este manual son profesores de las facultades de teología
protestante de Lausana (Jean-Daniel Kaestli, Daniel Marguerat), Neuchâtel
(Andreas Dettwiler), Zürich (Jean Zumstein), Bethel-Bielefeld (François
Vouga), París (Corina Combet-Galland), Montpellier (Élian Cuvillier), Roma
(Yann Redalié), y de la facultad de teología católica de Estrasburgo (Jacques
Schlosser). La cuidadosa revisión del manuscrito ha corrido a cargo de
Emmanuelle Steffek.
¿Cuál es nuestro deseo? Que este manual desempeñe plenamente su papel,
que consiste en introducir, es decir, en conducir dentro del Nuevo Testamento
y motivar su lectura.

Prólogo a la tercera edición

Esta obra ha encontrado su lugar como manual para el estudio del Nuevo
Testamento. En las facultades de teología y en los lugares de formación bíbli-
ca, ofrece los elementos indispensables para situar los escritos fundadores
del cristianismo en su medio histórico de producción. El capítulo 28, añadi-
do en la segunda edición, presenta «El texto del Nuevo Testamento y su his-
toria», y es fruto de la competencia de Roselyne Dupont-Roc, del Instituto
Católico de París. Las novedades de esta tercera edición son la actualización
de las bibliografías, la puesta al día de algunos textos y la eliminación de
algunos errores tipográficos. Una vez más, Emmanuelle Steffek ha prestado
el inmenso servicio de coordinar la edición, y tiene derecho a recibir la gra-
titud de los autores.
I

LA TRADICIÓN SINÓPTICA
Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES
1
EL PROBLEMA SINÓPTICO

Daniel Marguerat

Los tres primeros evangelios son llamados «sinópticos» (este término fue
introducido por J.J. Griesbach, 1776) porque su gran afinidad permite «ver-
los juntos» (su&n - o1yiv); por ello se llama sinopsis al manual que, disponien-
do el texto de Mt, Mc y Lc en columnas yuxtapuestas, permite la visión simul-
tánea y la comparación de sus formulaciones.
El problema sinóptico es el siguiente: ¿qué relación existe entre estos tres
escritos? La crítica de las fuentes entiende esta cuestión desde el punto de vis-
ta genealógico: la relación entre los tres sinópticos es analizada basándose en
la dependencia de uno respecto de otro; la investigación trata, pues, de iden-
tificar qué evangelio tiene prioridad literaria respecto de los otros.

1.1. El hecho sinóptico. Estado de la cuestión

Los relatos de Mt, Mc y Lc presentan dos características que los distin-


guen del cuarto evangelio. Por un lado, la forma de la composición narrativa
es análoga: consiste en una sucesión de pequeñas unidades literarias (logia,
parábolas, milagros, controversias), unidas más o menos sólidamente unas a
otras. Por otro lado, un número apreciable de estas unidades literarias se
encuentra en los tres evangelios, o al menos en dos. El cuarto evangelio, por
su parte, organiza la narración en amplias secuencias narrativas, cuyo texto
tiene poco en común con el de los evangelios sinópticos.

La prehistoria de las pequeñas unidades literarias, antes de su integra-


ción en el texto de los evangelios, ha sido esclarecida por la crítica de las
formas (Formgeschichte): parábolas, relatos de milagros, controversias,
logia, etcétera, han recibido su huella formal durante la fase de transmisión
oral. De hecho, la tradición de Jesús no fue transmitida por los primeros
cristianos con un interés documental, sino con el fin de responder a las
necesidades de enseñanza, de proclamación misionera, de celebración litúr-
12 INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

gica o de codificación ética de las primeras comunidades cristianas. Por


esta razón fue fijada, ya oralmente, en formas literarias dictadas por el con-
texto de la vida comunitaria (Sitz im Leben) en el que se enmarcaban: cate-
quesis, culto, controversias con la Sinagoga, etcétera1. Su recepción en los
evangelios sinópticos no despojó a estas unidades literarias de sus caracte-
rísticas formales; ello facilita en gran medida la comparación de un evan-
gelio con otro.

1.1.1. Intersecciones narrativas múltiples


Una observación estadística revela que Mt, Mc y Lc presentan cada uno,
si bien en proporciones extremadamente variables, dos tipos de materiales
narrativos: los materiales que tienen en común con uno o con los otros dos
evangelios sinópticos, y los que pertenecen exclusivamente a uno de ellos. La
repartición puede ser cuantificada; no obstante, hay que comprender que
estas cifras no tienen un valor global, por lo que la atribución de un versícu-
lo o de parte de un versículo ha de ser tomada con cautela.

330 con 523 con Mc 364 con Mc


Mt/Lc (y Lc) (y Mt)
235 con
26 235 con Mt solo
325 con
Mt o Lc 310 Lc solo
550

Mc: 661 versículos Mt: 1068 versículos Lc: 1149 versículos

= material propio

Se comprueba que Mt y Lc presentan rasgos opuestos: Mc contiene sólo


una modesta cantidad de material propio (26 versículos de un total de
661), mientras que la parte específica de Lc llega casi a la mitad del texto
(550 versículos de un total de 1149); la repartición proporcional de Mt lo
sitúa entre estos dos evangelios. Por otro lado, el 80% del material de Mc
se encuentra en Mt y el 55% en Lc. El texto común a Mt, Mc y Lc (triple
tradición) suma 330 versículos, mientras que el texto de doble tradición

1. Las obras de referencia de la Formgeschichte son: Rudolf BULTMANN, L’histoire de la tradi-


tion synoptique (original al.: 1921, 21931, París, Seuil, 1973 (trad. cast. del orig. al.: La his-
toria de la tradición sinóptica, Salamanca, Sígueme, 2000); Martin DIBELIUS, Die
Formgeschichte des Evangeliums, Tübingen, Mohr, 1919, 61971; Karl Ludwig SCHMIDT, Der
Rahmen der Geschichte Jesu, Berlín, Trowitzsch, 1919; Darmstadt, Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, reimpr. 1969. Para una presentación de la crítica de las formas: Gerhard
LOHFINK, Enfin je comprends la Bible (Essais bibliques 14), Ginebra, Labor et Fides, 1987;
Graham STANTON, Parole d’Évangile?, París/Montréal, Cerf/Novalis, 1997, pp. 69-83 (trad.
cast. del orig. ingl.: ¿La verdad del evangelio? Nueva luz sobre Jesús y los evangelios, Estella,
Verbo Divino, 1999, pp. 77-92).
EL PROBLEMA SINÓPTICO 13

(Mt-Lc) suma alrededor de 235 versículos. Las intersecciones narrativas


entre los sinópticos son, por consiguiente, a la vez amplias y múltiples.

1.1.2. Semejanzas y divergencias


Si se comparan los textos de los tres evangelios con la ayuda de una sinop-
sis, se constata que sus relaciones recíprocas se caracterizan al mismo tiem-
po por semejanzas sorprendentes y por divergencias innegables. Semejanzas
y divergencias caracterizan tanto la estructura y el contenido del relato como
la sucesión de las perícopas (unidades literarias) o la formulación del texto.

Estructura y contenido

Semejanzas Divergencias
• Misma estructura fundamental • Relatos de la infancia (Mt 1–2; Lc
del evangelio: Juan el Bautista / 1–2) no concordantes, ausentes
bautismo que marca el inicio de en Mc.
la actividad pública de Jesús /
milagros y predicación en Galilea
/ viaje a Jerusalén / Pasión y resu-
rrección.
• Duración del ministerio de Jesús: • Genealogía de Jesús discordante
alrededor de un año (Jn: 3 años). (Mt 1: 3 series de 14 nombres de
Abrahán a Jesús; Lc 3: 77 nom-
bres de Adán a José).
• Alternancia de unidades litera- • El Sermón de la montaña (Mt
rias diversas, ligeramente locali- 5–7) tiene un breve paralelo en
zadas. Lc 6,20-49, pero casi ningún
material común con Mc.
• Numerosas parábolas se encuen-
tran sólo en Lc (el Samaritano, el
hijo perdido, el fariseo y el recau-
dador de impuestos, el rico y
Lázaro, etcétera).
• Las apariciones del Resucitado
están ausentes de Mc 16,1-8; tie-
nen lugar en Galilea según Mt
(28,16-20), en Jerusalén según Lc
(24,13-53).

También podría gustarte