El Ajedrez Español 1957-18
El Ajedrez Español 1957-18
El Ajedrez Español 1957-18
A VIS O
LOS SrSCRIPTORES EXTRANJEROS PUEDEN ABONAR EL
IMPORTE DE LA SL'SCRIPCION ANUAL POR MEDIO DE CHE-
QUE E:\" DOLARES O E(JtiiVALE:\"CIA, REMITIDO A ESTA RE-
DACCIO::\".
En Portugal
Repreaentante general para Portugal y provincias de ultramar: Joaquín
Durao. Rua Luciano Cordeiro, 19. Lisboa.
En Venezuela
Representante general para Venezuela y Sudamérica: Carlos llena y Vieyra
e Abren. AYda. 300.-Quiata Creapo Caneaa.
, -~e- -·~~:~~.., '1
-,_
1; .
!FED~~.lf : Director: Administrador:
JOSE SANZ AGUADO Rafael Díaz Cerón
~~~
¡_· ccpi"U~O(
n lln~r_ !.,,, ~.= FEBRERO 1957
~ce" .. ~···"
.- ··C.·. ::o:'-.:, .._
.. ·,-.-,,.
•- • . -" _,_.~_.•J!:)lw,
• N.• 18
~~
'~·--.. -··--, ....~
Lothar Schmid
Larrg Evans
Vn destacado maestro ele los Es;ados
L "·dos es el jot·en Larry Evans, quien con
Reshevsky y Bisguier cO'mponen el trío ac-
tual de primerrrs figura.< 11orteamericana.<
del tablero, al quedar un poco apartados
Fine, Kashdan y llorowitz y un poco más
bajos los hermanos Byrne, Denker, Seid-
1111111, Dake, L!.mbardy, etc.
Enms ha s.'do campeón de Estados [.'nido.<
y [Jllrticipó varias veces en el equipo na- f
cimwl. fl!IIIÓ no ha mucho el fuerte torneo
ab:erto de M,;11treal y lw hecho. con oca·
sión de su sen·ic.'o miliwr, una gira por Hans Werner von Massow
Europa, especialmente por Austria y Yu·
~oeslavia, du11de en lo, últimos mese.< del
ruÍ!J pasado dei/lustró. frente a jugadores de 11 ans IV erner t·on Massow es el directr;r
¡¡ran clase, sus magnífica.< cualidade.< de de la ret·istfl "Fernsclurclt», la más impor-
campeón. tante revistrr especializrula en ajedrez por
Otra f·f!.Uta que traemo.< eMa vez a la correspondenc ·a. Su /abur e11 dicha publi-
Galería e-' el nwes'ro germano IAJthar caci.ón y con las Federaciones alemana e
Scl11uid que acaba de ganar el torneo espr· Internacional de a,iedrez t1 distancia es dig·
cial de maestro.< del gran torneo en Twme- na de todu,, los elogios, cowúndose por cen·
TIII.ie al Dr. Dyckhoff, donde Twn interve· tenare., lo.< lllrneos que se llevan a la vez
nido más de un millar de jugadores de los por su. in'ciativa, y por millares los ¡mrti·
mtÍ.< dir·Pr.<r:.< paíws. l.othar Schmid es llll ci¡Nntes en lo.< mismo.<, perteneciente.< a lo.<
Pntu.<ia<ta del juego combirwrivo y muy ori· más el't·erso., países. Alwra e.<tá en marclra
a:nal en •u estilo. figurando desde hace el campeonttto de Europa e1ue está resultan·
años en el primer equipo de Alemaniu Oc- do muy clis¡mtaclo. y como todas las pruebas
ciflental. di.<tinguiéndose wmbién com !J un que organiza V. Mas.'<JH' y la Federación
br.'llante comen•arista a.<iduo colabortulor Alemana 1R. D. F.\, un proel'gio ele orga·
de las ret•i.•tas de (l,iedrez mrí.< importante.< nización. Del Dycklwff ya hablamos en
de su país, otros lugares ele este nrímero.
EL .\JE.DHEZ ESPA:\"OL
tan prácticamente obligadas para los TDlD algo mejor. Las negras habrían
dos bandos. contestado en este caso 28.... , RlA, se-
21. e XC+, PxC guido eventualmente de 29.... , T!YD. El
blanco no puede jugar 27. A6T a causa
El alfil debe interponerse en el ata- de 27. .. ., D6C + ! , et.c.
que de la dama por la séptima fila. 27 ... _, AxA 28. PxA, T7D
22. D xC. DxPA 23. A3R, P5A!
El negro se ha defendido con parti-
Uno de los fines de la reacción ne- cular habilidad 'Y ahora se ~podera de
gra. la íniciativa.
24. TDlA, D Xp 25. A2A, D6T 29. P5T, ... ,
Esta es la posición a que aspiraban En este golpe había .puesto Pilnik
las negras; tienen ya tres peones !POr todas sus esperanzas. A 29. TRlD hu-
la pieza y aún amenazan ganar el biera seguido 29.... , TRlD, por ejem-
peón de 2T. A pesar de todo ello resul- plo: 30. TxT, TxT; 31. TlD, TxT+;
ta dudoso que eso baste para salvar la 3"2. AxT, D8A!, etc.
partida, pues el blanco dispone siem-
pre de posibilidades de ataque que no 29 .... , DlA!!
cabe dejar de estimar en su verdadero Toda la defensa negra se basa en
Yalor. esta jugada. La variante principal dis-
26. D4R?, ... , curre así : 30. P x P, iD3T! ; 31. P x P + ,
Rx¡p; 32. D7T+, iDxD; 33. AxD, TxP
¿Contaba todavía el blanco con que (es d,udosa 33.... , T1TR; 34. T2A, et-
~n ataque iba a discurrir por sí solo? cétera); 34. TlT, TxT; 35. TxT, T3R!
Si era así, pronto va a experimentar ¡y el final resultante es difícil de juz-
nn amargo desengaño. Solamente me- gar. Mas el blanco no debe perder des-
cliante un juego de ataque enérgico y pués de 36. R2A!
hien dirigido podía intentar asegurar-
se el triunfo. La defensa del peón de 30. TDID?, ... ,
"2T no era en este momento para sentir- !No se ha dado cuenta de una astuta
"-e preocupado. La continuación ade- estratagena táctica. Era correcta 30.
cuada era 26. P4T!, ·por ejemplo: TRlD, después de la cual las negras,
1) !26. -~ ... DxPT?; 27. P5T! y el mediante 30.... , Tl-lD; 21. T x T, T x T;
ntaque blanco es incontenible rp-orque :J-2. TlD, TxT+; 33. AxT, D3T, se ase-
la dama negra se encuentra completa- guran las mejores posibilidades.
mente fuera de juego.
2) 26 .... , A4A; 27. P5T! (el blanco 30 .... , P4A!
no debe dar a su contrario ocasión de Ahora las blancas están irremisible-
f¡ue su dama entre en juego por la mente perdidas, pues han de abando-
da de lAR. Este es el secreto del plan nar la defansa del alfil.
de ataque), AxA; 28. PxA, PxP (28.
... , R2C fracasa ¡por 29. P x:P, P x P; 31. PC XP. p XPA 32. D3A, ... ,
30. D4R, etc.) ; 29. Dl T! (29. P x P, lDlA A 32. D x iP AR?, seguiría 32. . .. ,
no es claro como tampoco 29. A7T+, D2C +, con mate inmediato.
R2C! o 29. D4R, PxP; 30. !D7T +, RlA,
etcétera), PxP; 30. D6T, P5R; 31. 32 .... , TxA 34. TIC+, RlA
D4A!, con fuerte ataque de resultado 33. RlT, D3T 35. T7D, ... , .
indudable. O 35. DxP, D3A+; 36. P4R, D3R, et-
26 . . , A4A! cétera. Ahora las negras han de tener
en cuenta TxP+. ·
; ~otablemente fuerte! El neg·ro eli-
mina así una pieza esencial del ata- 35. ., D3R 37. TlD, T7-7D
que, se procura también una casilla 36. T7A, TID 38. TlAR, PjA!
de penetración en la columna de da- Fuerza una rápida decisión.
ma (7D) ry abre además un camino 39. T6A .... ,
para que su dama pueda llegar a la
parte del tablero en que la lucha de- A 39. Px,P seguiría 39.... , T7-6D! ;
dsiYa va a desarrollarse-el flanco de 40. D2C, T6T+; 41. RlC, D3CD+; í:?.
rey. T::?A, T8D +, etc.
'::.7. P4T, 39 .... , P5R! 40. TxD. PxD
Quizá fuern 27. A x·A, D x A; 28. Y las blancas abandonaroÍ1.
lfi J~i. .\.JEDHEZ ESI'.\:\: 11.
(!~) En la ronda spx;a dt>l Cau;p~ouato del :.\Iuudo, HH~. (B)KERES( = )--
El '\YE, siguió 9.... , P5D (5: ; lll. P X'!', ex P•D; 11. e x e, u x e; 12. A3R, n;m:
1:~. C3A (6), A3H; 14..-\ xA, P x A. Las posildlidades dt> las hlnncns en el flanc"
de re,y !tan quEdado tnu~· utertnadas.
(5) Siga111os ac¡ui a (ll KEHES( + )-Gi·::LLEH, Bucl;tpPst, 1\r¡:?: H... , TlR.
10. TlH., .UC:; 11. CU:JD, D:?U; 1:?. ClA, TDlD; 1:3 ..-\5l:. ::4TD: a ..-\:?A, J>xl';
15. P x P, C'íA. La 'pos¡ción nep;ra parece satisfactoria, sin embargo, Keres no V<t
a obs~quiar con una de sus típica.; genialidades: 111. C~t1. t: x 1-'C; 17. ex P,
D3H; 1R._CxP~, DxC; 19. A:3C, C":lA; :?0. é:xc, Px<C; :!1. AxP, UD;:?:?. Ax:\,
DxA; :?3. PxC, DxD; :?4. TxD, TxT; 25. AxT, .-\xP, _,.,con la pequeiifL \'Ptt·
taja adquirida, l:ls blaucas conquistaron !D. Yictoria.
(6) No le fué biEn al maestro en el Torneo :.\Iemorial PHZEPJOH.KA, 19:)lf,
contra PYTLAKO:.\ISKY. La variante elegida por (B)KEHES(-\ le condu.in a
perder la inicia ti Ya como puede .a¡preciarse: f3. C:?D, T1D; 14. e3.-\, A5C! ; 1.1.
TDlA, P4TD; 16. 1'3TH, AxC; 17. DxA, P5T, etc.
Pero dejemos el :tiac¡ue \\'orall, y como !Je indicado eu la llamada (:!) fije11tns
nuestra atención en la jugada f\. TlH, BOOK-(N)KERE~( + ), Helsingfors, 19í3,
:;e planteó en la forma siguiente: 6. 'rl-R, l'4CD; 7. A3C, {J-0 (7); R. P1D,
<:X PID; 9. e Xe, p Xe; 1!1. P:íR, ClH; 11. f) XP, p:m, 1:? . .\4A, AM, etc.
C;-) En c;EL!.EH-(:\)KEHES(+), F. H S. S., l!l.S-1: 7.... , P:ID; ~- _P:H,
0-U; 9. P:3TH, UTD; 1\J . .-\:?·A, P1.-\; 11. P!~D. D:2A; 1:2. CDZU (8), PA x P;
13. 1' xiP, .\':?le; 14. t:lA, TD1A; 15..\K (9), P41D. Hago notar, por esta jugada
•Y otras que •lWe:len Yerse en este artículo, la predileccil'm de Keres de crear
complicaciones casi instantáneas al pastll' hruscanPnte de In ¡;osicional a ln
combinativo.
(H) (.N)KERES(-) había jugado contra I!RONSTEIN, 1'. H. S. S., 191-\J:
1:?.... , A:?D; 13. ClA, :·sA; H. C::K:, THlAD; l:í ..UD, C3C; W. UT!, preparan-
do el peligroso avance del PAH.
(9' En ~sta línea de juego, que los maestros rusos fleben tener snpenuwli-
zada, FOLESLnv:sKY prefirió jugar contra (1:-.I)KERESI=l, Budapest, 1950:
15. e3R, e xP; 1fi. C5A!, .DxA; 17. exA+, R1T; 18. D X D (si 18. C:xT, :Dx PA+ ),
T x']); 19. P x P, .p x P; :20. e: x.P. Otro ejemplo a apertura cerrada que se com-
plica súbitamente; .pero esta vez por iniciaüva de BOLESLAHSKY.
Para analizar mvy someramente la faceta abierta de la apertura que esta-
mos trdtando Yolvamos a la posición dejada en la llamada (2) (ronda 1fl del
Campeonato del :.\'lundo, 19íH). Después de 5. 0-0, .C x P; continuó: G. f'/dJ,
P4CD; 7. A3.C, P41D; R P xP, A3R; 9. D:?H. (•parece agradar a K eres esta situa-
ción d~ la Dama), A2R (10); 10. TlD, 0-0; 11. P4A!, PC: xP (la fuerte presión
ccntral obliga a debilitar el flanco de dama negro. 11. ... , C4A; podría condu-
cir a 12. PxP, CxA; 13. PxA, CxT; 14. PxP+, TxP; 15. TxD+, TxT, sin
que se Yea la posibilidad de librar el e negro de 8T, aparta del pel_igroso P5D
!llaneo); 12. A xiP, A4AD; 13. A3R, A XA; lit. n XA, Dle: 1i'>. A:lc (si 15. A XPD.
AxA; 16. TxA, DxPe 1y no se 1puede defender' la Torre sin dejar indefensa la
rasilla 2AR), C4TD; 16. CD:?D (a 16. A x:P, A XA; 17. T XA, b Xp; 18. T Xe,
DxT; 19. DxC, T.D1C; 20. C:H2D, THtn; 21. T5D, TxT, gana), CxC; 17. TxC,
CxA; 18. PxC, T1AD; 19. Tl·AD, PiAD; :?0. TxPA, TxT; 21. DxT, DxPC; '.!2.
C4D, D\21C, y (B)KJERES( +) sigui{• presionando.
(10) Una breYe referencia a (B)KEHE,S.(-)-RE:SHE<W1SKY, Campeonato del
~Iundo, 1948, ronda 18: 9.... , U·A; 10. TlD, e XA; 11. T xC, D1A; 1:? . .\:íC,
P3TH; 13. A4T, A4AD; 14. C:3A, P41CR; 15. A3C, D2C; 16. e xiPD, 0--0-0, COII
la consiguiente tensión de combate en ambos flancos.
Y, para terminar, continuemos con el planteo ele la partida inicial (llama-
da [1]); pero ante~ echemos un vista.zo a otras Steinitz diferidas: (4 .... , P3D),
también qel Campeonato del :\1undo, 194-8: ronda :primera, EUW:E--(N)K[~
RE.S( +) : 5. P3A, A2D; 6. P4D, OR2R ; 7. A3C, P3TH; 8. OD2D, C3C; 9. CvA,
A2R; 10. ü--0, 0-0; 11. C3R, A3A; 12. C5D, PxP; 13. CxPD, TlR; 14. e XA+,
iD x'e; 15. P3A, ~- las esperanzas de un at.a.que rwpido en el flanco ele re'~' que-
daron falllidas.
Ronda octaNa, (B)KERES(=)-RJESHF.MSKY: 5. P4A, A'5C; 6. C3A, CR2R;
7. P3TH, A x1C; 8. D x,A, C3C:; 9. C5D, TlOD; 10. C4C, CR21R; 11. C2A, y esta
¡·etir ada estratégica parece ser que no dió los resultados apetecidos.
48 EL .\JEUREZ E<SPANOL
7. P4R, 0-0 ll. D2D, TlR 31. ... , T X T 33. D1A, ... ,
B. 0-0, P3AR 12. TRID, D2R 32. D xT, D6T
9. P3TR, C2A 13. TDIC, P3TD
10. A3R, P3A 1La jugada justa. No era bueno 33.
C3R a causa de ·C3-2A!; 34. D xP,
Esta jugada es necesaria si se quiere C4-C, seguido de C6A +, ganando la
cerrar el centro tras 14. P5D, P'4AD, dama.
pues ruhora el caballo blanco podía sal-
tar a 5C impunemente. 33 .... , e6A+ 35. ose+. RIT
34. A X e, PxA 36. C3R, . ,
14. P5D, P4AD 16. PxP, PxP
15. P3T, P4A 17. P4CD, P5R Las blancas <pudieron continuar con
:36. C4A, pues si Txe, 37. PxT, C5C;
Los dos adYersarios se aprestan al 38. D8D ,y tablas por jaque continuo.
ataque : el blanco ·por el sector de da-
ma, su antagonista ¡por el centro y ala 36 ... , e4A 37. D4e?, ... ,
de rey; :parece que el negro tiene ob- La última oportunidad del blanco
jetivos mns concretos "Y' próximos. era 37. D4A, RlC (si T:?A"?; 38. TlCD,
18. ClR, eD4R 20. e4T, D2A y ganan blancas) ; 38. D5C +, etc. O
19. AlA, P3CD 21. PxP, ... , todavía mejor 38. D x PA, lo que obli-
Insuficiente sería 21. e X Pe, D X e ; garía al negro a renunciar el ataque
2'2. PxrPA, D1D; :?a. PxP, CxP, etc. 1· jugar simplemente :~7. . .. , Tle en
lugar de R1C, ya que ahora si 38.
21. .. , Pe x P 23. e x A, TR x e Dx,P, CxP; 39. D6A+ y tablas. U 38.
22. C6C, TIC 24. A2R, DxC, TxP+; 39. PxT, DxP+; -W.
R1T, U5T+ y nuevamente tablas. La
Las blancas, con la del texto, liberan del texto permite imponerse al negro
al caballo que puede intentar ya ~e- pur apoderarse de la columna de CD.
4AR.
37 .... , DxD l7- H2C, P4TD
24. , D2D! 25. D5T,
3B. e x o, nen 48. T6T, P.>A
R e t i r a d a inoportuna de la dama 39. TlR, R2e 49. TxP, R3A
blanca del centro de operaciones, mús !O. T6R, TBC + 5!1. R3A, P4D
natural era 25. D2A, frenando todas -ll. R2T, TBA 51. TSA, R4R
las intenciones de la dama enemiga, -12. C3R, ex e 52. P4T, RSD
rpues si 25.... , P'5A; :?fl. AxP, DxPT: +3. T xC, T xp 53. T7A, P6A
2'/.DxPR, etc. -W. T x·P, T5D 5-t. P5T, T7T
45. T3e. TxP :;s. TxP, P7A
25 ... , P5!\! 26. AxP. 46. T6C, T7D 56. TIT. R6A
Desde luego no :?6. P x P, D xiPT; 27. ~- hl:tncas nhnndonnron.
p X e, A X p ry las negras gana ll.
APEHTVRA DE DA:.\L\
26 .... , DxPT :29. AxA, CxA
27. D2D, D4A 30. C2C, TlAR Dlallcas: LETELIER.
28. D2A, A3T 31. TlAR, Xrg-ras: PERSJTZ.
]. P-tD, C3AR 7. Am, 0-0
2. NAD, P3R !l. 0-0, P4A
:~. C3AR. ASe+ ~. TDlA, PxP
J. A2D. D2R 10. P x·P, P4D
5. C3A, P3eD 11. A'iC, p X p
6. P3R, A2C 12. A X P, CD2D
Las hlaneas tienen una buPmt posi-
rir'm de ataque al flanco de re~- en
compensación del peón aislado rle 4D.
!3. D2D, P3TR 17. TDID. ~xC
H. A4T. TDIA lB. PxA, A4D
15. C5R, TRID 19. A3D!,
16. P4A. ClA
Las blancas renuncian df'sde hace
algunas _jugadas (.17. ToD1D) o la de-
fensa de su PAD en aras del ataque.
EL ..\.JEIJHEZ ESPA:\IOL
Ajedrez en Valencia
.\CTO AJEDRE(.J¡STJCO EN :\IE:\IORlA DE DO:\ MANUEL CANDELA
E·l ~Jasado día 20 de diciembre tuYo lugar en la Peüa Ajedrecística Poltp, de
los Poblados Marítimo5 de Valencia, un interesante ~, espectaeular acto de
ajedrez, consistente en la disputa de una ¡partida entre un Maestro internacio-
nal de Ajedrez, cuya personalidad ignoraban sus oponentes en consulta, así
como el numerosísimo público que acudió a 1wesenciar el match, y que finali-
zruda la partida fué presentando, resultando ser el famoso ex-niüo prodigio
Arturo .Pomar, que reciibió el aplanso de los aficionados fP'Or su maravillosa
demostración a través de la ;partida, que fué jugada telefónicamente desde el
domicilio ~particular de los ¡patrocinadores del acto, Hermanos Candela, hijos
del querido ry mu~' recordado maestro don l\Ianuel Candela, en cuya memoria
se hizo e1 a.cto.
Los oponentes en consulta d·e Pomar fueron los jugadores locales Dr. Tra-
moy~res, .señor Larrauri ry señor Ibáñez. En el presente número insertamos la
part~da dis1;mtada y que ofué ganada por Arturo Pomar, comentada por nuestro
querido amigo y compañero Eduardo Pérez.
E·L AJEDREZ ESPANOL 51
PARTIDA EN CONSULTA
Valencia, 1956
DEFENSA FRA!';CESA
VARIANTE TARRAS~.H
Blancas: POMAR.
:\'egras (En consulta): Dr. TRAMOYE-
RES, LARRAURI, IBAÑEZ.
1. P4R, P3R 3. C2D, PUD
2. P4D, P4D 4. CR3A, C3AR
No considero esta la forma más co-
rrecta de jugar contra la variante Ta-
rrasdh, elegida por las blancas. Más
en armonía con 3.... , P4AtD, parece
ser 4 .... , C3AD, pudiendo seguir 5. 18.... , RxC
A5C, P31'[); 6. AxC+, PxA; 7. 0-0, Lo mejor. Si 18. . .. , A~ A, surgiría
C3A; 8. T1R, ,PAx.P; 9. P xP, PA x P; esta bonita v a r i a n t e : · 19. e x T! ,
10. e X P, OOA; con igualdad. Con la A x P + ; 20. D x A! ! , e x n; 21. ex e +,
jugada del texto, Pomar, siguiendo seguido de 22. e X D, ganando de in-
una recomendación de Alekhine, obtie- mediato.
ne ventaja, al aislar el PD negro y
conseguir mwyor actividad con sus 19. TxC!, ... ,
trebejos. :Magnífico sacrificio, complemento
del anterior. Resalta la estPecuiación
S. PxPD, PRxP 7. AxA+, CDxA de Ias blancas en esta combinación,
6. A5C+. A2D 8. 0-0, A2R sobre la clavada del caballo negro.
19 .... , TxT
No daba tiempo a jugar 8.... , P5A,
¡por 9. T1R +, A2R; 10. D2R!, ,~- todl) ¡ Unica! Veamos qué ¡pasaba con las
el juego de las negras está maniatado. otras continuaciones posibles. Si 19.
. .. , _A x A; 20. T x A, con juego ganado
9. Px·P, C xP v si 19.... , PxT; 20. DxC+, R1A; 21.
10. C3C!, C(4Ai5R 11. C(3A)4.0, .. , b7,C+, R2R; 22. A6A+, R3R; ~
D4e +, ganando la dama.
Hese¡·vándose la posibilidad de ex- 20. D x C +, RIA 22. P3AR, AlA
pulso.r más tarde el ·C5R negro, con 21. D7C+, RIR 23. ox·PT, T7R
P3AR, ,y habilitando dicha casilla pa- Mejor era jugar 23 .... , T3R, tratan-
ra la dama blanca. do de buscar algún contrajuego con
T3CR, desviando algo el juego de la
11. ... , 0-0 15. D3A, TIA dama blanca.
12. C5AR, T1R 16. P3AD, D2D
13. TlR, AlA 17 ..UD. A4A? 24. D3D, T3R
14. A3R, P3CD La .iugada del texto confirma el co-
mentario anterior. No son ,posibles en
Esta posición pe>rseguían las negras este momento 24. ..., D2R, por 25.
nl efectuar la jugada 14.... , P3CD, D5C+, RW; 26. A6Al; ni 21. .... , D3R,
parece> que han logrado equilihr:tr e: por 25. R1A, ganando en ambos casos
juego, pero ... material.
25. A2A, A4A 27. C4D,
18. CxP! !, 26. TlD, T(IA)3A
Pomar lanza este soberbio sncrifiein Es claro que 27. D x P ? , sería fatal,
qnP destroza todas sus ilusiones. Las a causa de 27 .... , DxD; 28. TxD,
blancas sacrifican una calidad crmw T8R+.
YPremos en el transcurso de esta ma- 27 .... ,AxC 29. A3C, D2R!
gistral partida, a cambio de dos peo- 28. DxA, T(3A)3D
nes y una total iniciativa, que le con-
ducirá a la victoria, pese a la inge- Otro detalle táctico que im]Jide 30.
niosa y tenaz defensa que le opone la A x T?, por 30. T8R+ ; 31. R2A, D7H +,
<'onsult.a desde este momento. ganando la torre blanca y el juego.
EL AJEDREZ ESP ANOL
30. DST +, R2D 32. DxPT+, ... , -1-6. P4TD, D3AD 49. PxP, TICR
31. DSCD, D4C 47. P4CD, TlD ~O. D3AR, ... ,
¡Otra vez había que tener cuidado! !8. P5T, PxP
La torre sigue siendo utabún, .por el Todavía había que prevenir 16.
mate en tres que se produciría con 32. P5D, seguido de T8R +, &e guido 'ct.";
A xT?, D6R+, etc.
UxP++!
32 ....• RIR 35. RlT, P3A
33. D4T + , T2D 36. P3TR, ... , 50 .... , D3TD 54. P4CR!, T3TR
34. A4T, D6R+ 51. D5T+, D3C 55. P7T, TxP+
Asegurándose escape al re'y y evi- 52. DxD+, TxD 56. RlC, T(6T\7T
tando sustos. 53. P6T, T7R '57. A4D!, .. ,
36 .... , R2R 41. D3D, P4A Broc·he final a la maravillosa actua-
37. D4CR, D3T 42. P4AR!, D4T ción del aWl a lravés de esta partida.
38. A2A, D4C 43. A4D, T5R Se llega justo a tiempo de impedir la!"
39. D4C+. R2A 44. A5R, ... , tablas por jaque continuo.
M). D5CD,' T2-3D
57. ., T7R-7C+ 59. RxT, TxT
Poco a poco, Pomar va cerrando su 58. RIA, TST + 60. PxP, rinden.
red. Dest¡¡¡ca la gran actividad del al-
fil, trabando la actividad de las to- :So se puede impedir la marcha def
rres. re~' a ?CD, a sí como su ascensión a
44 ... , T2D -!5. TIT. D3C 7CD, seguido de la promoción del PTD.
BIBLIOGRAFIA
H. KMOCH: D:e J{unst der Bauernführung, Ei:n Beitrag :.mr Schachs/1'11/egi?
(.El arte del manejo de los peones, Contribución a la. estrategia ajedrecística).
Un volumen encuadernado de 288 pá,ginas, con 34B diagramas, editado po1·
S. Engelhardt, Berlín, 1956. Precio 12,60 D. M.
El Maestro internacional austríaco Hans Kmoch, residente ho~· en Estados
Unidos, reputado publicista ,y antiguo colaborador del Dr. Euwe, ha publicado
en 'Septiembre último el libro cuyo título encabeza estas líneas ~, del qu r por
su interés y originalidad hemos de dar cuenta a nuestros lectores.
·Como el mismo autor eXIpresa en un breve ~wólogo, ha tratado en él de ex-
poner y formular los principios 'Y teorías que ngen para el correcto manejo
de los peones, tema éste dificil aún para jugadores muy exrr)erimentados, .\
añade que la tarea le 1ila producido muchas cavilaciones. Pero h::t prestado Ull
buen servicio a nuestro noble juego.
Aparte de haber utilizado e introducido numerosos nombres ¡para caracterís-
ticas que no lo tenían-citemos, por ejempJo, los de leucorpenia y melampenia
para designar las debilidades en las casillas blanca,s o negras-, simplificando
con ello la Pxposición de la materia, ha ,presentado en forma completa y clara
.la estrategia. de las posiciones c~rradas 'Y semicerradas, en las que las forma-
ciones de peones constituyen un elemento ¡primordial. Y en los diferentes tipos
de estas posiciones que V·a examinando, analiza las diversas posibilidades d"
rup·tura 1para los dos bandos y su adecuada prepara.ción, ventaj-as e inconYe-
nientes. Y como preliminares a esta sección, hay otras dos: una relativa a la
movilidad y deibilidwdes de los 'peones, y otra a la colaboración de las distinta:;:
piezas menores (al.fil, caballo ,y torre) con ellos, de mucho •contenido y origina-
lidad ·~· Pn las que se a.precia una precisión ¡poco coniente y que ho,y va resul-
tando .1·a imprescindible. Por último, se incluyen 512 partidas eseogidas 'Y m¡¡¡g-
níficamente comentadas, sobre todo en lo que concierne al exaeio manejo de
los peones.
Como levísimos reparos, que el autor puede subsanar fácilmente en u un
edición posterior, cabe señalar alguna contradicción en las definiciones ,. de-
nominaciones de las cadenas o formaciones de peones, acaso una excesiva· rigi-
dez al. criticar, en las partidas comentadas jugadas, que no se ajustan estrir-
tamente a los princi¡pios expuestos en el libro y la. inclusión de alguna partida
de mc~iana calidad en los ejemplos. ~fas estos mínimos defectos no h:an empe~
q~eñectdo a¡?enas la gran satisfacción de>l cronista al leer la presente obrn
e Ir descubnendo su alto valor para la divllllgaciún 'Y difusión de Ia teoría d,..
las posiciones no abiertas del juego. V. INGLADA.
EL AJEDREZ ESP A~OL 53
n:a:tcas: P. KERES.
~t·gras: -\. FUDERER.
Ajedrez en Vizcaya
por atlterlo 'Villate
Por la tarde pronunció una interesante conferencia que fué seguida con
gran interés. Al final se le tributó una gran oYación.
La segunda exhibición la realizó en el Club <Deportivo San Fernando y
obtuvo 18 victorias por dos derrotas 1y dos tablas.
Fueron sus vencedores, Zaldívar y Vega y entablaron Parra y Tomey.
CASADOS Y SOLTEROS
En el presente aiío no pudo celebrarse por dificultades surgidas en el Club
De]Jortivo, el tradicional encuentro de Reyes, entre este Club 'Y la Peña Rey
Ardid, dificultades que, en Yerdad, no hemos llegado a comprender.
Sin embargo, es justo reconocer que el Presidente de la Comisión de Aje-
drez del Deporti\"o, seftor Díaz Rolland, puso la mejor buena voluntad para
llevarlo a efecto, ¡pero no encontró la colaboración necesaria.
Lamentable del todo ~~· que no beneficia en nada al :Club Deportivo y per-
judica al ajEdrez vizcaíno que, precisamente, resurgió magnífi,co a raíz del
comienzo de estas luclhas entre los dos mús potentes clubs de Vizcaya en 194fl,
pero ...
En su defecto la Peña Re\· .-\rdid celebró un encuentro entre casados y
solteros que tuvo mucha sals·a.
Vencieron los solteros -por 8 1/:2 contra 51, :2.
Ganadores y denotados fueron premiados con pasteles, caramelos y otros
productos donados por socios de la Peña.
Todo muy silllJ)ático.
4. P3R, A2D
Era 'ln·eferible 4.... , P3GD desarro-
llando el alfil por fianchetto 'para de-
jar la casilla 2D ¡para el caballo, con
la jugada del texto se quita momentá-
ueamente la posi·bilidad de pnnP!' en
jue-go el caballo de dama negro. Tam-
bién era bueno atacar con 4.... , l':fl'lJ
el a\·anzado per'lll blanco.
5. P4AD, pxp 9. P4TD, D3C
6. AxP. A2R 10. A4D, D2A
7. C3AR, 0-0 ll. D3C, P4A
8. 0-0, P3A
Con este ayance se consolida el ¡•e,·,n
blanco ,y se cierra el alfil de reY dt'
las negras, parece mejor intentar' una
liberación central !pOr medio de 11. ... ,
A:m, seguido ele ... , P4R.
La teoría recomienda JO. P4CH, ClH; do C5D que ~rrú decisiva como ~e verú.
11. l'VfH, P4-AH, etc. La jugada del 15. A xC, oo.,
texto brinda la oportunidad al negro Sencilla y económicamente.
dt> seguir con 11. oo., t:1H-la hurna-
" con C4T que no es tan buena como 15. , AxA 17. CxC!.
"" vPrú. En canthio ron JO. f'ltl:H 110 16. C5D, A2C
ha.1· opción. Exado, de otro modo ~¡ 17. PflA,
C X(: Salva la SitllaCÍÓn.
10 ... ·' C41' 11. PJCR,
Ganando nu tiPmpo en el ataque. 17. , PRxC 19. C7R+ +.
18. P6A, A1T
Il. oo., C6C Así juega nuPstro campeón de se-
I.a retirada a 3A sería una lastimo- gunda con diecisiete años y torneísta
sa pérdida de 'tiempo. Claro que en por primerA vez en su vida.
EL AJEDREZ ESPANOL
Tal romo en los años anteriores, Han,tings y Beverwijk fueron escenarios admirables
d·~ los más importantes con!(resos de ajedrez que tienen lugar en Europa. Estos t•ongreso;
>On extraordinarias demo' raciones de nue;tros deporte, que des~rat·iamente no tienen
paralelo en nuestra península. Ccflstan de la rt>alización simultánea de ~ran cantidad
de torneos de diez ju¡~adres, que son di4ribuídos en eada uno, se¡l;\Ín su fuerza. Los tor·
Jll'o, principales reún••n vario> de los mejores ju~·adores mundiale.• y el inmediatamente
si!(uiente 1primera re-erva) es disputado también por ajedret·istas escogidos.
Así, en Hastings, tenemos una primera reserva, en que figuran dos maestros interna·
t·ionales de la F. l. D. E.-Kluger y Fazekas--. juntamente con maestros nacionales •·omo
Horne (Jnglaterral, l\ils,;on !Suecia), Catozzi !Francia\. etc., que han defendido los colo·
res de sm• naciones innumerables vece~ en cncuenros intcrnaeionales.
En Hastings el cronista tuvo una muy floja actuac'ón, aunque debió mejora1-, sin
duda, su ..Iasifieación, pue; en la penúltima ronda (con Catozzi), por apuros de tiempo
perdió una partida que tenía completamente ganada lmPjor posición y pieza de máil.
Tt'rm'nó noveno, cuando pudo quedar :i. 0 , 6.", 7.", 8. 0 , ex-aequo. En este :orneo debemo"
de,tac:tr la inveneibilidad de Klu¡ter y la revelación del YU!(Oeslavo Vasiljevic.
N• PARTICIPANTES 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos
- - - - - - - - - -- 1
O 1
o o 1 o
o 1.
12 o o o
1
1/~
• ~1
1/2
3
2
••
-~
5
6
:van der Tak (Holanda) 1¡'2 1
iDri~s (Holanda) ....... o
1'
1 1
1 o o ••
1 o 1/2 ~/:! o S
o 1 1 1 ' 4 1/,
:'íegra>, KRUGER
(.\lemanial.
••
/2
7 :Mindeno (Holanda) .... o o o o 11 1 o 1 1 4 1. P~R, e3AR
8 ;Krüger (Alemania) ..... o 11 o 1 ' o 1 o 1 3 1/2 2. PSR, e4D
9
10
,Preckwinkel (Alemania) ~' 2 ]/;
¡Simmons (lnglat<'rra) o o
o o 1,2 o o 1 1 y, 1
1/:.! o o o o 2 •• 3
4.
S.
6.
P4AD, ea e
P4D, P3D
P~A, PXP
PA x P, ea A
7 A3R, A4A
7 8 9 10 8. e3AD, P3R
N.o PARTICIPANTES 2 3 4 S 6 Puntos 9. A2R, ese
10. T1AD, P4A
1 Ka y ser (Holanda¡ ......
2 IVlagsllta (Holanda) .... 1 •o •o 12 1'
/2
o 1
1
7
7
11.
12.
eaA, A2R
P3TD, PXP
•
];:!
13. ex P, ea A
3 Barendregt (Holanda) .. y, o 1 1 : 6 ~/. 14. 0-0!, exPR
4 Bekker (Holanda) ...... 1 l/2 o• 12 ~'2 o , S 1, 1S. PSA !, e3-2D
o •
1
1
16. ex A, Pxe
5 Weezel (Holanda) ... o o1 1 1'2 l 1 2 ' S 1• 2 17. TxP, P3eR
o o o o•
1
••
1/'2
Pues si 1\:l.... , PxP; :.W. DlR, C7A; 7. A5CD+, A2D 10. 0-0, A2e
:?1. TxC, CxD; 22. TxD+, RxD; 23. !l. AxA+, CxA ll. D2R, 0-0
C x ( :, con dos piezas menores por torre 9. TieD, D2A
y si 19.... , AxP+; 20. CxA, PxC,
:?1. :HA, amenazando D1R ,~- P5A. Para no quedar sujetado a un fuer-
te ataque, el negro decide entregar d
20. PST, TDlR 23. D3e, CJA peón sin lucha: 11. ... , P3R; 12. D4rt!,
21. p X pe+ . R X p z.J.. A3R!, C3C ; 13. A4A, etc.
22. p X p + , p X p
12. D X P, TRlR 15. T2C. eiA
L1 jugada clefiuitiYfl. Si el negro con- 13. D5C, p X p 16. A3R. P4A?
testa con lo mejor, que es aceptar el U. PxP, P3C
~ncrit1c10 de calidad, queda sujeto a
un ataque ganador después de :?4 .... , Esto debilita el enroque de manera
TxT; :2:-i. Dx·C+, R:?A: 26. DxP+, comprometedora, pero con 16 .... , c:m;
RlD; '27. C:í-C:, T:?R; :.>8. T x P, ~- ahora 17. D3C, D6A; 18. TR1C, TDliJ!, el
pnr ejemplo, 28 .... , A4R; 29. T8T, negro recupera el peón y qued•t con
.\:.>.\: :lO. cm, etp. posición superior.
24 .... , P4T 21. D x e+, R2A 17. D3C, D6A 19. P4TR!, ... ,
25.AxP+!,RxA 28. T5A + 18. TR1e. e3R
26. TxP+, R3D
Ataque directo sobre la debilidad dr,l
0-0.
HASTTNGS, 1956j.i7 19 ... , TDlD 27. D3C, e20
20. P5T, e1A ;;8. T7AD, TlAR
DEFENSA J:\DTA 21. P6T!. A3A 29. TxT+. DxT
22. A5C. A xA 30. esR, e xC
Hlnncas: CHERUBIM (Alemania). 23. D xA, T3D 31. D x·e, T3A
:\Pgras: Z. NJLSSON !Suecia). 24. T5e, DxPA 32. T7eR+, R1T
25. TlAD, D7R 33. T7R.
1. P40, C3AR 20. P3TO, 01 R 26. TxPA, D2R
2. P4AO, P3R 21. T5-3A, A1A
3. A5C, P3TR 22. 02A, A20
~. A4T, P3CO 23. P4CO, T1T ~- las negras abandonan, pues pierden
5. C3AO, A2C 24. C20, P4TO la dama.
6. P3R, A2R 2s. cae, P x P BEVERWIJK, 1957
7. C3A, P40 26. PxP, A2R
8. AxC, Ax A 27. CSA, A x C
9. PxP, PxP 28. TxA, TST APERTPRA ESPANOLA
10. A30, C20 29. 020, R2C
11. 0-0, 0-0 30. A2R, 01T
12. T1A, P3T 31. A4C, P4AR lll ancas: DURA O (Portugal).
13. 03C, P3A 32. A10. T7T :'-!egras: MINDENO (Holanda).
14. C4TO, T1C 33. T5·2A, T6T
15. ASA, P4CO 34. P3C, T2R
16. CSA, CxC 35. T3A, T7T l. P4R. NR l. A4T, e3A
17. TxC, P3C 36. T3·2A, T6T 2. C3AR. e3AD 5. 0-0, A2R
18. A30, T1 R 37. Tablas.
19. TR1A, T3R 3. ASe, P3TD 6. TIR, P4CD
C6 EL AJEDHEZ ESPA~UL
te (la única diferencia es que las to- del enroque son siempre ·peligrosas. Tn-
rres negras se encuentran en lAD 'Y da\'ia si signe con 10. 0-U, la pre-
lAR). Aquí mi adYersario eligió 19. 00 .,
sión negra sobre el malo P4R blanco
A4AR, pero después de 20. T x P, A3C; deherá de·finir. Por ejemplo: 10. 0-0,
21. A5C, AM.D; 22. T2R, P4TD; 23. T1R; 11. D2A, P3TH, y la jugada 0.\
P3TD, C6D; 24. T2D, P5T; 25. A2T, serú muy fuerte.
C x PA; 26. T x C, D6C; 27. A4T!, D5A;
28. RlT, AxT; 29. AxA, T7A; 30. D4D, }0 ... o, Px"P 12. exc?, ooO.
D3D, ·y aunque terminase [Jerdiendo, U. CxP, e4TR
en apuros de reloj, el blanco dispone
abora de ventaja más que suficiente La única jugada posible era 12. A x <:.
para apuntarse la victoria. Ejemplo : 14. R2A,
31. A3R!, D6C ; 32. T1CR, seguido de 12. exA!
0 .. ,
Carta de Suecia
de a. we,.le
l'J>SAJL.-\. -El famoso jugador por co-
r-respnuderu:i<• llarald l\Jalmgren fallecio
eu el llos:pital Académico (Akademiska
Sjukhuset) de Cpsala el 15 de fehrero de
HJ5i. Hal•ía nc~cirin PI .t ele mm·n de 190-\..
:'-iallllgreu fué uno de los mej.ores maes-
tros ele aje el rez •por conespondencia clf' l
1111111clo y c¡uedo segundo en el prin1er
<'HIIIJiéO!latn IIIUtHiial (1950-195:3), que ganú
r: . .J. S. l'urcl~·, a tned io puuto de PS!e e
igualad,J a pu11tos con :'\apolitauo. .
· (~attú 1'1 cantpeouato sueco por cones-
po!lcleuc ia de 19-t:l.
Por su espléndido juego en el :primer
rautpenHato mundial le fué otorg·ado e!
ttltlo de grau maestro mundial de ajedrez
a distallL'ia. Tarullién recihiú el más alto
l1nnor dci ajedrez su_eco: la «placa co·
l\ijn", en o¡·o .
.J ug<• Plt Y arias ocasio!les con los espe-
riali,.;tas españoles.
!1.\HALD :'IIALI.IGHES
L O rS l\1 A E S T R O S
En el último Congreso de la F. J. D. E., celebrado en :.Ioscú, se dió la lis:
completa de grandes maestros y maestros internaciowlles ele la actualida•
que es como sigue:
GRANDES MAESTROS.-Al~'nwn:a occúlenta[: Saemisch y Unzicker. Arge
tina: E.Jiskases, Najdorf, Panno y Piln!k. Austria: Grünfeld. Bélgica: O'Ke:
de t;aJwary y H.ubinstein Akiba. Dinamarca: Larsen. Estados Unidos: Fir
KaSiltdan ,. Heshewskv. Francia: Bernstein ,y Hossolimo. Holanda: Euv
Hu.ngría: 'narcza -~· sz"abo. Suecia: Stahlberg .yStolz. l'hecos/ovrtqnia: Dnr:
Fili·p y Pachman. Rusia: Averbach, Boleslavski, Bondarevski, Bohinnik, Br01
tein, Flo:·u, Geller, Keres, Kortchnoi, Kotov, Lilienthal, Loewenfisch, Petr
sian. Ragosine, Smyslov, S.passki, Taimanov •Y Tolush. Yngoeslrn\a: l;lig-('J
hkov, .Kostic, ~'latanovic, Pire, Trifunovic .y Vidmar.
:\L\ESTROS.-Alema1nia ocridental: Ahues, Brinckmann, Carls, c;ilg, f
nicke, Kieningcr, Rellstab, Lothar, Schmidt y \Vagner. Alemania orient,
H. Keller, Koch, Richter y Uhlmann. lnglatena: Alexander, Fau~kas, Gol<
bek, Konig, Kottnauer r,V ~Sir G. Thomas. A.Tgentina: Becker, Bolbochan, Fr
mann, Guimard, :\Iichel y Rossetto. Australia: Purdry y Steiner. Austria: Br
Loki'enc ~- l\Iuller. Rrasil: German. Bulgaria: Cwetkow y Milev. Canadá:
derson, Bogatirtchuk y Yanotsky. Dinamarca: Enevoldsen. Escoo;a: Fairhu
Espaiia: :\Iedina, Pomar ry Torán. Estados Unidos: Bisguier, Byrne, DI
De:Jker, Evans, Horowitz, 1\moch, Koltanowski. Fintandia.: Book, E
lll',m. Kaih ~· Ojanen. Fmncia: Muffang. Holanda: Bo\vmeester, Cortle
Donner, Kramer, MUJhring, Prins y van Sdheltinga. Hungría: Bel.y, Benko,
rian, Gereben, Kluger, Nag-~-. Szily, Szilahy y Vajda. Islandia: Olafsson. Isr
Czerniak ~~- Porath. ItaUa: Castaldi, Monticelli, Paoli, Sacconi y Szabados.
Tuega.: Barda. Nttevc~ Zelanda: \Vade. Perú: Canal. Polonia: :.Iakarcz
JJ;¡ter ). Sliwa. Rumania: Balanel, Esdely y Troianescu. Suecia: Lun
Sui:.a: Blau, Christoffel, Grob, Johner ~- Kupper. Checoslovaquia: Katr
Opocensk~-, Rejfir, Riohter, Sajtar y Zita, Rusia: Alatnrtzev, Aronin, Chol:
Duhinin, Furman. Goglidze, Ilivitski. JudoYitc•h, Kan, Kasparian, Konst
noJPolski, Lisitzine, Makagonov, :\likenas, NejmetdinoY, Nenarokov, ="Jovote·
PonO\·, Romanovski, .Mme. Rudenko, Simagin, Tchekover y Veresov. Yng
vía: Fuderer, Karaklaic, Milic, Nedeljkryvic, Puc, Rabar, Vidmar jr. 'Y Vuk
EL AJEDREZ ESP A~OL 69
CAMPEONATO DE ESPA:Ñ
Cna inexactitud t]Ue de!Jió dar la su- 2-t. P3TR, Cl-3C; 25. P6H!, C5T; 26.
1'' Pinacíaal blanco. PKD, DIR; 27. D5R. DH; 28. C7D!,
12. P.!TR!, cm; 13. D2R? .... , La jugada decisiva, ]JUI:'S, a la Vl:':r.
l]Ue gana material, impide el ¡proyec-
Esto pierde toda posibilidad ele irn-
puner la iniciativa; era mejor 1:3. D2C tado golpe negro e X PC
a .pesar de las inltereutes complica- 28. .., TlAR; 29. CxT, RxC; 30.
ciones. DxPAD!, ... ,
13 .... , T1AD; U. P5C, PxP; 15. PxP, Otra feliz defensa indirecta contra
CIC; 16. NAR, C5A; 17. DIR, P4C; 18. :30 . ... , C x PC:, a Jo cual ahora podría
AxC, DxC; 19. C3C?, ... , seguir tanto :31. D x T + ! , H x D; :~2.
Con 19. D:2H! se conservaba una in- H x e, D:lT; 33. T:?H., D6C: + ; :34. m T,
etcétera, como :u. D8H +, H:?C; ;{:.>.
discutible Yentaja espacial.
DxC+, RlC; 33. D8D+, R:?C; :34. C5A,
19 .... , D2A; 20. D2A, .. , R:?f: ; :35. DI'{R +, H. X (:; 3fi. D X D +,
Ahora era igualmente preferible 29. T X]); :H. H X e, etc.
20. . .• P5C; 21. A6C. D2C; 22. C5T,
30. , C5-3C; 31. PHD, P5C; 32.
DIC; 23. C1C, DxP; 24. T4D, ... ,
PA X P, D5T; 33. D5AD, D6C; 34. C5A,
Prosiguiendo la combinación inicia- D6D; 35. T1T-ID, Abandonan.
da en la jugada 19 y cre~·endo que el
m· gro debe responder con 24 .... , DlT Pues si ;{;J .... , D7A; 36. Txl'!, deci-
ó :.>-1-.... , [)4.-\, tras las cuales el blanco diendo de inmediato.
recuperaba el peón con ventaja posi-
cional. Pero el uegro había pre\'isto GRUPO DE MAESTROS
m:'1s ...
DEFENSA INDIA DE REY
24. TxP+!; 25. DxT, D6R+; 26.
T2D, Hlancas: CHERTA.
Puesto que tanto ;?(). ll:?D como 2fl. :'\t>gras: MARTrl\EZ MOCETE.
C:.>U dejaban al negro con dos peones
dP n•ntaja. l. P.tD. C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3.
C3AD. A2C; 4. C3A, 0-'-0; 5. P3CR,
26. , DxA; 27. T2,-2C, n.xC; 28. P4D; 6. PxP. CxP; 7. A2C, CxC; 8.
P6C, P4A; 29. T2T, TxT; 3-0. DxT, PxC, P-lAD; 9. 0-0, C3A; 10. P3R,
\~AR; 31. T2C, A3A; 32. T2R. A5R; 33. D4T; ll. D3C, TIC; 12. A3TD, A3R; 13.
P3T. D4A +; 34. Abandonan. D2C, P3C; 14._ C5C, A2D; 15. P4AR, D5T.
l1l OLIMPIADA POSTAL 16. e4R, P4A; 17. C3C, C4A; 18. C5T,
GRUPO DE MAESTROS A2C; 19. A4AR, P4R!; 20. CxA, D3CR!;
21. P3A, DxC; 22. A2D, CxA; 23.
DEFENSA ESLAVA D3C+, RIT; 24. DxC, P5R; 25. AxPT,
PxD; 26. Ax-D+, RxA; 27. TRIO,
Blancas: MADLER. A5R! ! ; 28. Abandonan.
!'\ egras : GAZZARI.
III TORNEO NACIONAL ALEMAN
l. P4D, P4D; 2. C3AR, C3AR; 3. P4A,
P3A; 4. e3A, A4A; 5. P4TD, p X p; 6. APERTURA CATALANA
P3R, P3R; 7. AxP, P4CD!?
Una idea extremadamente interc- Blancas: ZIEMS.
"nnte. K egras: RITTNER.
8. p X P, A5CD; 9. A2D, 0-0; 10. l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. P3CR,
0-0, D3D; 11. PxP, CxP; 12. C5CD, P4D; 4. A2C, CD2D; 5. PxP, PxP; 6.
o2R; 13. D3C, A5R; 14. A x A, e x A; I5. C3AD, P3A; 7. C3A, ... ,
C2D, A7A; 16. D3T, P4TD; 17. C3C, Era mejor 7. A4AR.
A x C; 18. D x·A, C5R; 19. TRIO,
DST; 20. P3CR, D3A; 21. P4A, TRIC; 7.... , A3D!; 8. 0-0, 0-0; 9. D2A,
22. TDIA, P4T; 23. A2R, P5T; 24. P4C, TIR; 10. P3R, D2R; 11. C2D, CIA; 12.
P4e; 25. P5A, PxP; 26. PxP, P5C!; 27. P4R, PxP; 13. C2xP, CxC; 14. AxC,
T7A, C4C; 28. RIT, TxC!?; 29. AxT, A6T; 15. TIR, D2D; 16. A2D, P4AR; 17.
D X p; 30. AlA, P6T ; 31. P4R! ! ' D X p + ; AIT, RIT; 18. P5D, P4A; 19. D3D, P3TD;
32. RIC, C 6 A+; 33. R2A, D5A; 34. 20. P4TD, C3C; 21. P4AR?, P5A!
T X p! ; D x·PT + ; 35. R3R, ose+ ; 36. La apertura de la diagonal gl-a 7 t:s
R4A, e X PO; 37. T7TD + ! • Abandonan. decisiva.
Pues si 37. . .. , e X D ; 38. A4A +, 22. D3A, ...•
R1A: 89. TxT+ 'Y 40. TxD.
Si 22. D x PA, TOlA; 23. DS.D. A4A +;
lii OLIMPIADA POSTAL 24 A3R, D3D; 25. A2C, C x P; 26.
GRUPO DE MAESTROS Px C, D3CR, .y el negro g:v1a.
DEFENSA ESLAVA-MERAN 22 .... , A4A +; 23. A3R, T x A; 24. T xT,
TlR; 25. TIR, ... ,
Blancas: JOHNSSON.
Negras: GRATSCHOW. O bien 25. ClD, D2R; 26. H2A, 1\!")C,
etcétera.
l. P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AR,
C3AR; 4. e3A, P3R; 5. P3R, CD2D; 6. 25 .... , TxT; 26. TxT, DIR; 27. Aban·
A3D, PxP; 7. Ax·P, P4CD; 8. A3D, donan.
P3TD; 9. P4R, P4A; 10. P5R, p X p; 11. Pues si '27. R2A, sigue 27 . .. , A!JCR
CxPC. PxC; 12. PxC, D3C; 13. PxP, ,._,. si 27. C1D, D x PT, gana inmediata-
\xP; 14. 0-0, 0-0; 15. ese, P3TR; mente.
JOYAS POST,ALES.
El tema de la 1Jartida que traemos hoy a esta sección ilustra perfectamente
el 111étodo de castigo masiYo que hay que emplear contra la falsa g·anancia
de material. Sin embargo no es este solamente el mérito de la partida en cues-
tión, puesto que la belleza del método citado puede ser raramente superado
por su exquisita elegancia y sencillez.
C.-\MP.é:O:\ATD POSTAL DE EUROPA 8. . .. , P3A; '1. P3TD, A2R; 10. C3A,
1943-H PxP; 11. PxP, P3TD; 12. A3D, D2A:
DEFE:\SA FIL\:\CESA 13. A.J.AR, C3T; 14. D2A, C 2 A; 15.
PHR!,
i'lall!'as: KOCH.
'\P,~THS: DliiiR~SEN.
ltllpidiendo P1'.H ~- Vi::.
l. PH\.. P3R; 2. P4D, P4D; 3. P5R, 15 ... , P3TR; 16. T1R, CDlD; 17. D2D.
P4AD: 4. P3A, C3AD; 5. C3A. D3C; 6. D4T; 18. T3T, A2D; 19. R1C. T1AD; 20.
A2R, PxP; 7. PxP, A5C+. T3C, R1A.
Lo IISU:il es 7 .... , CH:,lH. :\aturalmente, si :?0 .... , 0-:J·?: :?L
!l. R1A!. .'\'' 1', e X.-\: :2':!. D x·t:, ('!C".
ltitpidicll(lo co11 In amena;:a J>:iTD 21. T6C!, C3A; 22. D2R, T1CR; 23.
PI dPSfliTOI!" llf'gTo CH:,lH. A2D. P5D!?
EL AJEDHEZ ESPANOL 75
ro no se atreve ahora a jugar 21. ... , 18. P4R que cuesta un peún al negro
T4D pürque entonces s eguiría 22. P4A, al menos.
TxT+; 23. RxT (no 23. TxT, C3C; 16. P4R, T1CD 19. DxD, A1R
24. e X A, T x-e:; 25. T7D, e xPR, etc., ó 20. AxC!, T2A
25. T1R, TlD, etc.), TlD; 24. R2A, y 17. D3T, P-!CD
l1lancas dominan la situación (24 .... , 18. P4CD, C5A 21. D3T, PC X A
P3TD; 25. CxA, px·A; 26. CxP, PxP; Si PD x A tras 20. P5D las blancas
27. CxP). tendrían gran preponderancia en el
centro sin ninguna compensación.
22. R2C, A2D 24. C xA, T2C
23. R3C, AxA 25. P4A, TDIC 22. PxP, PxP 24. D2D!, ... ,
Las negras están acorraladas y ca- 23. D2C, P4C
da jugada blanca conduce a su próxi- nw jugada de mucho fondo, máxi-
ma destrucción. La del texto busca me cuando entrega uno de los dos
aproximar el rey al flanco de dama p-eones pasados del flanco de dama.
para tratar de frenar el avance de peo- Un jugador conservador efectúa ahora
nes blancos. 24. P3TU y luego ,ya se verá, pero Tal
26. T6D, P3T le quir-·r2 hablar de tú a Bronstein en
29. P4TD, T2-2A? el terreno de la combinación. BronS-
27. C4D, TlAD 30. ese!' rinden. tein, por su ,parte, después de concien.
28. TlD, R1A zuclo balance, decide eliminar uno de
Había varias jugadas para prolon- esos dos pemws pasados antes de que
gar la luolta 29.... , R1R, por ejemplo, la cosa pase u mayores.
pero el resultado hubiera sido el mis- 24 .... , T x P ~O. PSD, AlA
mo, pues el blanco se limitaría a ha-
cer prevalecer sus ¡peones del lado da- 25. C xPD, TIC 31. P3T, A4A
ma con o sin liquidación de torres. 30. 26. C3R, T1AD 32. T X P, A X p
T3D ó 30. P4CR podrían jugarse indis- 27. TDlA. 'f2-2AD 33. T X T' T X T
tintamente. (Si C3C; 31. C6A!, etc.) 28. T3A, A3C H. TxT, DxT
{Tn¡J excelente partida ele Keres. 29. Tl-1AD, A2A
Lucha de AA contra CC acompaña-
XXIV CAMPEONATO DE RUSIA dos de las clamas, pero el blanco. tie-
Enero 1957 ne adem¡'ts un peón pasado muy peli ..
DEFENSA INDIA DE REY groso. Ahora Yeremos con qué sencillez
reduce el blanco a su formidable ad-
Blaucas: TAL. Yersario rn una docena de jugadas.
Negras: BRONSTEF\.
35. D4D, D8A + 37. D4R, ... ,
l. P4D, P3AD 6..HA, CM 36. R2T, D7C
2. P4AD. C3AR 7. P3R, A2C
3. C3AD, P4D 8. A2R, 0-0 Xaturalmente que ni blanco no le
4. C3A, P3CR 9. O . O, C4TR intrre"a, con el re-'· en 2T, cambiar
5. P x·P, P x P lO. ASR, DD que seguramente conduciría a las
tablas, p-nes podría dejar al blanco
Si 10. A3C, CxA; 11. PTxC, deja un t'on los dos caballos únicamente sacri-
juego tranquilo al negro, mientras que ficando aml•os alfiles por peones. L1.
L:1 del texto, a pesar de las tres va- del texto persigue una determinac·ón
rii,ntes uaturnlt'>< qut> le permite es lo r:ípida.
n1ús indicado.
37 .... , AlA 38. C4D, P4T
JO. P3A 12. PT x e, A3R
lJ. A3C, C xA A uada prúctlco para el negro con
El princi,pal motivo de esta jugada duciría 2R. .. ., D x PA; 39. C4C, DR.\ ;
--,.triba en buscar la movilización de 40. C5A, DRTD; 41. P7D, etc.
JH~Ont's centrales negros, tras 39. C4-2A. D2C H. CxA, PxP+
'<' \11 con P4R y de paso completar el 40. C4D, D7C H. R3T, D8C
:~- .JTollo de la TD, ahora veremos 41. C6R, DxP ~5. RxP, RxC
··'·:-!·,-. trata de evitar el blanco estos 42. C5A, PST ~6. D7R +, rinden.
-~-:--·:·.-n<: tan ambiciosos.
U. D3C en 15. TRlD!. P3R ¡Una buena partida de Tal que su-
14. ~- .-\2A
:perrí al gran Bronstein en el etm]Jo de
la combinación!
Xatura:mente que a 15.... , P4R se- (Comentadas las dos partidas ru!'as
guiría ti>_ P·P. Px1P; 17. CxP, AxC; por J. :\1. Fuentes.)
78 I·:.L :\JEDHEZ ESI ..\:\OL
UN FINAL DE PEONES
Del Campeonato de Varsovia 1956
61. . .. , D1C+ recen reaJmente los pro- negra. Detrás de las lí-
La defensa más pro- blemas. O bit:n 65. ..., neas enemigas no sólo
metedora. Después de D5C ; 66. D7T + , R3T ; está completanwnte se-
Gl. ... , D7C + ; 62. D4D, 67. D7R ~· el ner,ro que- guro sino que a p o y a
el jaque siguiente será da en una completa im- además más vigorosa-
potenci~. mente a su dama en el
contestado con el jaque
a la descubierta 63. 65. R5C !, D5C+; 66. R6T, ataque e o n t r á el rey
R6R + que priva al rey OSA+. contrario.
contrario de su casilla Esta es algo m e j o r 68. D7D+ !, ... ,
ele 2Á. que la inmediata: 66.
62. 060, D4C+; 63. R4A, ... , ... , J) X PT; 67. D7D +'
:\Iás precisa que 68 .
HlA; fiH. D7C +, RlR; D7C +, después de la
cm. D X p + \' ahora si cual el re~- negro viene
Tras 63. RGR, D5.\ + ; a 3R. E\·identemente no
()\.. D5D,D::lT +, el blan- fl9.... , ll:.?R·? gaun ya
;o. D5C-'-. sirve ahora 68 .... , R3A?
co no puede progresar a causa de la pérdida
.va (65. H5H ?, D::lA + + ). 67. R7T, D x PT. de dama que sigue a
63. .... D7R. DIAGRAMA 8 fi9. D8D+.
Final Artístico
El diagrama de la izqui2rda es un
F'inal artístico de V. Smyslov, com-
puesto en el año 1936, a los quince años
~- dedicado a 'M. notvinnik.
';i
NOTICIARIO PROBLEMISTICO
UN HO:.IEXAJ.E.
8+9
PROBLEMAS ESCOGIDOS
l.-E. PETITE 11.-G. H. DRESE 111. V. BARTOLOVIC
uProbleembladu uProblecmbladu 1957 Prinwr prrmio
Enero-febrero 1957 Dedicado al Dr. F. Knipcr uMagasinr!>o. 1956/l
En el número I, curiosas pruebas por los peones blancos c4 y i•4 ,. una clave que lo camllia todo,
El número II presenta la combinación de semicla1adas con Damna blanca. Clave temática.
En el númc•·o III, tema Zoigornjko. En el juego aparente (1. Tb5P), en la prueba l. Dc51 y en la
solución, hay cambios de mates en las va.riantes l. ... , ,\f5 y l. ... , Tf5. Excelente construcción.
PRlMBRA ACADEMIA ESPAÑOLA DE AJEDREZ
"ROMÁN TORÁN"
(Curso• por Corre•pondencia)
Dirigida por Romá• Torán - Maeatro Internacional
El aficionado tiene a tiU disposición r.rea cur&os para la& diferente~~ categoría•:
ELEME!\TAL: 35 pesetas mensuales.
Consta de 15 lecciones, recibiéndose tres cada mes.
MEDIO: 45 pesetas mensuale&.
Consta de 30 lecciones, recibiendo el alumno tres mensualmente.
SUPERIOR: Redactado por el Dr. Max Euwe (ex campeón mundial), 60 pe·
setas mensuales.
Ot.ras Secciones para nuestros alumnos y aficionados son :
Bibliografía v ¡Juegue ajedrez con un Maetitro!
Organizamos tornoos postales para nuestros alumnos, permanentemente
y sin nin~ún pago especial.
Solicite informes, sin compromiso, al
APARTADO 454. - G 1 J O N
t'
1-~:t¡,-
--
..
---
\
...::,
1t';
' t;. :
··.1_'
.. '
í
.,1
/.