0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas21 páginas

Plan de Negocio Entrega 2

El documento describe una empresa de transporte de materiales de construcción llamada "Construction Materials Transportation Company". La empresa ofrece transporte de materiales de construcción a bajo costo y de manera eficiente para satisfacer la creciente demanda en este sector. La empresa cuenta con vehículos nuevos y seguros que cumplen con los estándares ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas21 páginas

Plan de Negocio Entrega 2

El documento describe una empresa de transporte de materiales de construcción llamada "Construction Materials Transportation Company". La empresa ofrece transporte de materiales de construcción a bajo costo y de manera eficiente para satisfacer la creciente demanda en este sector. La empresa cuenta con vehículos nuevos y seguros que cumplen con los estándares ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Empresa de transporte de materiales de construcción

“Construction Materials Transportation Company”

Integrantes:

Erica Dayana Herrera Contreras

Carlos Guillermo Rodríguez Rojas

Edison Zamir Sotelo Sepúlveda

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Facultad de Ingeniería Civil

Planes de Negocio

Tunja

2019

Empresa de transporte de materiales de construcción


“Construction Materials Transportation Company”

Integrantes:

Erica Dayana Herrera Contreras

Carlos Guillermo Rodríguez Rojas

Edison Zamir Sotelo Sepúlveda

Docente:

Alex Mauricio Rodríguez

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Facultad de Ingeniería Civil

Planes de Negocio

Tunja

2019
Introducción

Esta Compañía tiene como fin satisfacer la necesidad en cuanto al transporte de materiales
de construcción para las diferentes regiones del país, dándole un aporte económico y un
beneficio social a aquellas personas, compañías, negocios, empresas, microempresas,
macroempresas u organizaciones que buscan comercializar sus productos a buenos precios
ofreciendo un buen servicio y garantizando que los materiales lleguen en muy buen estado
y en los lapsos de tiempo establecidos. Además, los costos que se han venido presentando
en el mercado tienen un valor muy elevado con respecto a la eficiencia con la cual han
venido trabajando algunas empresas.

Estamos comprometidos con lograr la eficiencia en la demanda creciente de productos


destinados a la construcción, entre los cuales podemos mencionar: arena sucia, arena de
peña, bloques, herramientas de construcción, gravilla, materiales granulares, aditivos, toda
clase de tubería, equipo de trabajo, materiales metálicos y estructurales entre otros. Esta
empresa tiene en cuenta los procesos de construcción a los que están sometidos las
diferentes entidades, con el fin de reducir y eliminar tiempos improductivos que afectan y
alteran la labor de dichos materiales el cual nos limita a la hora de obtener nuevos clientes o
empresas que deseen adquirir nuestro servicio.

Nuestra compañía cuenta con vehículos nuevos y seguros, donde los productos de nuestros
clientes llegaran en perfectas condiciones y cumpliendo los plazos acordados de entrega,
contamos con vehículos amigables con el medio ambiente, cumpliendo con la parte legal de
este tipo de materiales y convirtiéndonos en su mejor aliado para la movilización que su
negocio requiera.

Descripción del Negocio

Misión

Nuestra empresa está comprometida a ofrecer un excelente servicio de transporte de


materiales de construcción, con el fin de brindar un buen trato, puntualidad, buenos precios
y seguimiento de los materiales a transportar. Y así ser una empresa eficiente de alta
calidad para nuestros clientes y demás organizaciones que deseen adquirir nuestros
servicios.

Visión

Esta empresa pretende ser reconocida a nivel nacional por su alta tecnología y tiempos de
entrega adecuados, además se distinguirá por su buen trato a los clientes, empresas u
organizaciones, los cuales serán nuestro objetivo principal ya que a fin de estas nuevas
innovaciones se pretende que los usuarios tengan total seguimiento y control sobre los
materiales y de esta manera mejorar las relaciones entre el usuario y nuestra empresa.
Valores

Puntualidad y Cumplimiento
En nuestra empresa buscamos brindar un buen servicio de transporte de carga con el fin de
disminuir los tiempos de entrega de los materiales encomendados por nuestros clientes.

Calidad
Esta empresa será la encargada de que nuestros productos lleguen en perfecto estado y
garantizar que estos no sufran ningún daño.

Innovación

Esta empresa busca implementar nuevas tecnologías acorde con las necesidades del cliente.

Eficiencia y Honestidad

En esta empresa nuestros trabajadores prestarán un buen servicio y tratarán de llevar un


buen dialogo con el usuario con el fin de mejorar la comunicación.

Propuesta de Valor

Operar con costos competitivos

El cliente, ante todo

Recursos y actividades clave


Recursos Clave

Personal: Conductores y administrativos de la empresa.

Infraestructura: Sede y ubicación central de nuestra compañía, así como las demás
sucursales en varios lugares.

Capital: Serán los socios o inversionistas los cuales aportarán al crecimiento tanto
económico como social de la empresa.

Tecnología: Se implementarán nuevas tecnologías dentro y fuera de los vehículos con el


fin de monitorear los trayectos y las rutas establecidas y que el usuario tenga una
comunicación constante con los conductores, las cuales son: GPS, pagina Web,
aplicaciones para el teléfono entre otras.

Actividades Clave

Transporte de materiales: Esta será nuestra actividad clave ya que será nuestra principal
entrada de ingresos a nuestra compañía, por tal motivo se implementarán vehículos de
última generación los cuales brindarán una mejor eficiencia a la hora de realizar las
actividades propuestas.

Alianzas: Establecer convenios con empresas tanto macro como micro que deseen adquirir
nuestro servicio, así como ayudar a solucionar problemas que estas empresas puedan tener
al no poseer un servicio de transporte adecuado.

Descripción del producto

Características

 Transporte de Carga Pesada

Brindamos el servicio de transporte de mercadería y carga pesada en general por carretera,


cubriendo gran parte de las principales rutas de nuestro territorio Nacional.

Nuestra experiencia en esta línea de servicios ofertados, incluye:

Transporte de todo tipo de materiales.

Transporte de maquinaria pesada.

Transporte de Materiales Peligrosos.

 Transporte de todo tipo de materiales


Prefabricados. Adhesivos.

Agregados. Aceros.

suministros para la Construcción. Terminaciones.

Cemento. Aditivos.

Varilla. Concreto.

Polvos. Etc.

Herramientas.

 Transporte de maquinaria pesada.


Brindamos el servicio de transporte de algunos materiales peligrosos, lo que está regulado
por el ministerio de transportes y comunicaciones; por lo que nuestro servicio cumple todas
las condiciones, requisitos y procedimiento que establece la ley.
Entre los materiales peligrosos que estamos autorizados a transportar, cuentan los
siguientes:

 Transporte de combustibles y lubricantes.


 Transporte de óxido de cal.
Costos de producción

Estructura de Costos en las Empresas de Transporte de materiales construcción.

a)    MATERIALES DIRECTOS: Son aquellos materiales que permiten la operatividad


de los vehículos, entre los que tenemos: las llantas y accesorios, combustibles, lubricantes,
repuestos varios, etc.

b)   MANO DE OBRA DIRECTA: La remuneración de los choferes y ayudantes de


choferes. Viáticos (alimentación y alojamiento de los choferes y ayudantes).

c)    COSTOS INDIRECTOS DE TRANSPORTE: Está conformado por la depreciación


del vehículo, seguros, alquileres de local de la empresa, peajes, permisos o licencias, agua,
luz, etc.

d) COSTOS FIJOS (CF): constituyen parte del costo fijo total de la empresa atribuible a
un día de operación por cada vehículo de transporte. Se establecen en pesos por vehículos
día:

Ejemplo: el costo del seguro de responsabilidad en un mes de 30 días de operación.

e)     COSTOS VARIABLES UNITARIOS (CVU): son aquellos que varían de acuerdo a


las condiciones de operación. Se establecen en pesos por km. 

                   Ejemplo: el DIESEL, consumido por Km. De recorrido.

f)    COSTOS CUASI VARIABLES (CQV): son aquellos que, aunque no son fijos,


varían, pero no en consideración de las condiciones de operación, ni en función directa del
kilometraje recorrido, sino de factores, como, por ejemplo, los peajes, las labores de carga y
descarga, etc. Estos costos se establecen en pesos por viaje.

Además de los costos antes mencionados, es conveniente resaltar que existen elementos
que pasan desapercibidos que influyen en la determinación del precio de transporte como:

 La duración y distancia real del servicio.


 El factor ruta, estado y geografía de la ruta.
 El grado de utilización de la capacidad instalada.
 La intensidad del uso de la flota.

g)     COSTOS DIRECTOS: son aquellos que pueden ser identificados directamente con


la actividad, ejemplo: combustibles, lubricantes y reparaciones en ruta.

h) COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos desembolsos que no se pueden identificar


directamente con el servicio específico, pero constituyen un costo aplicable, ejemplo:
pinturas, lavado, uniformes, accidentes y grúas, impuestos y derechos, etc.

I) GASTOS ADMINISTRATIVOS: Sueldos, honorarios, capacitación, inspectores,


prestaciones de ley, etc.

J) COSTOS VINCULADOS A LA ORGANIZACIÓN: Este caso de gastos es de


carácter fijo y comprende los gastos generales administrativos, como: sueldos, prestaciones
de ley, capacitación, etc.

k)    COSTOS INHERENTES A LA ADQUISICIÓN DEL VEHÍCULO: Estos costos


también son de carácter fijo, entre ellos: gastos de financiación del vehículo, seguros,
depreciación.

Perfil y análisis del cliente

Perfil del cliente

El perfil de nuestros clientes se orienta al servicio de un consumidor mayorista de


transporte de insumos y materiales livianos o de carga pesada.

Bernardo, Ingeniero

Nombre del comprador ¿Quién es ?


 ingeniero.
Antecedentes  Trabaja con compañías en la
En donde trabaja , qué estudió, datos construcción de proyectos.
familiares Casado con 2 hijos (2 y 7 años)
Demográficos  Hombre
Hombre o mujer, edad, ingreso, localidad  Edad entre los 23 y los 50 años
 Ingreso promedio por familia:
$5.000.000
 Vive en Tunja (arriendo)
Identificadores  Vive interesado por encontrar un
Actitud, labora con alguien mas transporte que le permita trasportar su
material sin retraso alguno.
 Tiene mucho personal a cargo
Metas  Que sus empleados estén felices y que
Meta principal, Meta secundaria haya pocos retrasos.
 Ayudar a su equipo de trabajo
Retos  Tener mucho trabajo
El reto más importante  Integración con los equipos de
transporte y preparación de materiales
para la construcción

Análisis del cliente

Producto: Diseñar el producto que mejor satisfaga sus necesidades, hacerle modificaciones
a nuestro producto de tal manera que se adapte mejor a sus gustos o preferencias, o mejorar
nuestro servicio al cliente si éste es el aspecto que más valoran.

Precio: establecer el precio más indicado de acuerdo a su capacidad económica, reducir


nuestros precios si se trata de consumidores sensibles a los precios, o aumentarlos si se trata
de consumidores que antes que precios buscan calidad.

Distribución: seleccionar los canales de distribución o de venta que les sean más
accesibles o que más utilicen para realizar sus compras (por ejemplo, si se trata de
consumidores conformados por jóvenes, uno de ellos podría ser Internet).

Promoción: Elegir los medios publicitarios que les sean más accesibles, que más utilicen, o
que tengan mayor influencia en ellos, o redactar el mensaje publicitario que mayor impacto
pueda tener en ellos o que destaque los beneficios que buscan.

Análisis de la industria

Tendencias Demográficas

Esta empresa busca adaptarse a los nuevos mercados ya que la sociedad ha tenido muchos
cambios a la hora de realizar actividades en el entorno económico, por eso pretendemos
mejorar día a día los procesos que se llevan a cabo permitiendo un alto desempeño, esto
será logrado por medio del transporte que ofrece nuestra organización donde se observa un
mercado poblacional entre los 20 y los 50 años en los cuales nos enfocamos, ya que ellos
son nuestros principales clientes.

Tendencias Tecnológicas

En esta empresa se busca implementar nuevas tecnologías para el transporte de materiales


de construcción ya que la mayoría de las empresas que en la actualidad se dedican al
transporte presentan algunas deficiencias en la innovación tecnológica.
Algunas de estas empresas están implementando nuevas tecnologías llamadas ITS (sistemas
inteligentes de transporte), las cuales fueron creadas para mejorar la calidad, la seguridad y
la eficiencia a la hora de realizar el transporte de las diferentes mercancías a lo largo del
país. Esta tecnología busca incorporar herramientas digitales como lo son la
geolocalización ya que muy pocas empresas en Colombia han adquirido este servicio que
mejora el control y la gestión de la circulación vehicular a lo largo de la malla vial.

Además nuestra empresa implementara vehículos de los últimos modelos que han salido al
mercado los cuales permitan realizar un excelente trabajo, también se van a incorporar las
ITS ya que con estas herramientas podemos asegurarnos de que nuestro servicio sea uno de
los mejores a nivel nacional ya que se incluirá la geolocalización, una aplicación la cual
permita la comunicación entre los diferentes vehículos de la empresa y que pueda tener una
comunicación con los clientes y con nosotros para estar más asegurados de la ruta por la
cual transitan nuestros vehículos y tener presente los tiempos de entrega establecidos para
no tener inconvenientes con los clientes.

Unos de los modelos que se implementaran son el Tracto camión T800 marca kemworth,
según Kemworth Colombia (2019) “Este vehículo está diseñado para resistir y operar en
extensas jornadas de trabajo, su mezcla de potencia, capacidad de carga, fácil
mantenimiento y su alta ingeniería fabricado para durar, hacen que el camión T800 supere
todas las expectativas” además este tipo de camiones tienen una gran variedad de
aplicaciones ya que puede ser configurado de acuerdo a las necesidades de los clientes,
además estos tracto camiones tienen una capacidad de 35 toneladas por bascula.

Otro de los vehículos que se implementarán en esta empresa serán de marca Freigthliner, de
referencia New cascadia la cual busca implementar nuevas tecnologías la cuales ayudan al
medio ambiente ya que reduce la contaminación al entorno, según Freigthliner (2019) “La
New Cascadia es un tracto camión concebido para optimizar al máximo posible la
rentabilidad de operaciones de transporte de carga en carretera dentro de los límites de peso
bruto vehicular establecidos en Colombia. Gracias a su bastidor liviano de alta resistencia,
la cabina fabricada en aluminio, un motor de 13 litros, consigue, en la versión
automatizada, un peso por debajo de las 8 toneladas”

Leyes y Regulación

Dentro de las tendencias legislativas nuestra empresa está sometida a leyes que se dan día a
día en ellos se tiene en cuenta el salario mínimo, la prestación social, seguro de los
vehículos, esto puede traernos inconvenientes debido al aumento que se presenta anual y a
los tramites que se realizan, debemos regirnos al reglamento para el transporte terrestre de
carga el cual nos limita de realizar algún traslado de material.

El estado nos regula el tema de las licencias el cual como empresa debemos estar sujetos a
reunir una serie de requisitos de los cuales se reglamenta en el Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor de Carga, en el Parágrafo del artículo 22 en él se tiene en
cuenta las obligaciones como empresa de las cuales nos informa la vinculación de los
equipos transitoriamente para movilización de la carga, bajo la responsabilidad de la
empresa que expide el manifiesto de carga.

El artículo 32 del Código Nacional de Tránsito. Ley 769 de 2002, que dice: "Condiciones
de la Carga", la carga de un vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada
y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional cuando este aplique, de acuerdo con
las exigencias propias de su naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de
seguridad y la normatividad ambiental.

Dentro del decreto del código nacional de tránsito se tendrán en cuenta unos trámites en él
se encuentra el manifiesto de carga siendo el documento que ampara el transporte de
mercancías ante las distintas autoridades, por lo tanto, debe ser portado por el conductor del
vehículo durante todo el recorrido. Se debe registrar el vehículo ante esta entidad en él se
deben diligenciar datos relacionados como: la identificación, propiedad y especificaciones
técnicas de los vehículos de transporte terrestre de carga que circulan en el territorio
nacional.

Al momento de funcionamiento la empresa debe contar con licencia vigente de lo contrario,


no se podrá continuar prestando el servicio. Para obtener el funcionamiento y la
autorización para la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de
Carga, la empresa deberá acreditar los siguientes requisitos:

1. Solicitud dirigida al Ministerio de Transporte suscrita por el representante.

2. Certificado de existencia y representación legal, expedido con una antelación máxima de


30 días hábiles, en el que se determine que dentro de su objeto social desarrolla la industria
del transporte.

3. Indicación del domicilio principal y relación de sus oficinas y agencias, señalando su


dirección.

4. Descripción de la estructura organizacional de la empresa relacionando la preparación


especializada y/o la experiencia laboral del personal administrativo, profesional, técnico y
tecnólogo contratado por la empresa.

5. Relación del equipo de transporte propio, de socios o de terceros, con el cual se prestará
el servicio, con indicación del nombre y cédula del propietario, clase, marca, placa, modelo,
número de chasis, capacidad, y demás especificaciones que permitan su identificación de
acuerdo con las normas vigentes.
6. Certificación suscrita por el representante legal sobre la existencia del programa de
revisión y mantenimiento preventivo que desarrollará la empresa para los equipos propios
con los cuales prestará el servicio.

7. Como empresa nueva solo requerimos el balance general inicial.

8. Demostración de un capital pagado o patrimonio líquido, no inferior a 1.000 salarios


mínimos mensuales legales vigentes (S.M.M.L.V.).

De conformidad con el artículo 994 del Código de Comercio, la empresa debe tomar por
cuenta propia, un seguro que cubra a las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al
transporte, a través de una compañía de seguros autorizada para operar en Colombia. Como
empresa habilitada para la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre
Automotor de Carga solo podremos trabajar con equipos registrados para dicho servicio.

El manifiesto de carga debe ser firmado por la empresa de transporte habilitada y por el
propietario o conductor del vehículo. El original deberá ser portado por el conductor
durante todo el recorrido; la primera copia será conservada por la empresa de transporte, la
segunda copia deberá ser enviada por la empresa a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN- y la tercera copia deberá ser conservada por el propietario y/o
conductor del vehículo esto permitiendo que al momento que alguna autoridad tenga la
intención de retener un vehículo este documento le permita continuar con el recorrido sin
llegar a tener contratiempos.

El formato de manifiesto de carga debe contener como mínimo la siguiente


información:

1. Nombre de la empresa que lo expide.

2. Nombre e identificación del propietario, remitente y destinatario de las mercancías.

3. Descripción del vehículo en que se transporta, así como la identificación y dirección del
propietario o poseedor y conductor del mismo.

4. Descripción de la mercancía transportada, indicando su peso y/o volumen.

5. Lugar y dirección de origen y destino de las mercancías.

6. Precio del flete en letras y números.

7. Fecha y lugar del pago del valor del flete.

8. Seguros.

Además del manifiesto de carga, se debe portar durante la conducción, los demás
documentos que los reglamentos establezcan para el transporte de mercancías de carácter
peligroso, restringido o especial. Si no se realiza estos trámites como empresa podemos
llegar al cierre de ella y a sanciones diversas, generalmente expresadas en multas.

Entorno y Economía

Las tendencias económicas que nos afectan y siempre estarán presentes en nuestra empresa
incluyen las tasas de interés, la inflación, las tasas de desempleo, el producto nacional bruto
y el valor del dólar. Siempre tendremos implicaciones entorno a la producción de una
sociedad y al cambio que ellos presentan, si baja la economía en los clientes esto nos
afectaran gravemente los ingresos hasta el momento de poder dar cierre a la empresa si no
se lleva un control adecuado de los cambios repentinos que presenté el entorno en ello nos
quedamos cortos con los cambios y con miedo de no poder saber resolver la situación por
eso debemos estar preparados y conocer nuestro entorno para ir a la mano con ellos, siendo
los mismos lo que no llevara al fracaso o por el contrario a ser una empresa prospera.

La siguiente tabla se elaboró con base en la información remitida por las diferentes
Direcciones Territoriales del Ministerio de Transporte, y el número de empresas
prestadoras del servicio público de transporte terrestre automotor en la modalidad de carga
que se encuentran actualmente con resolución de Habilitación vigente para cada una de
ellas:

En Colombia son varios los problemas que afronta el sector transporte de carga por vía
terrestre y los cuales son factores que impiden un adecuado desarrollo y modernización del
sector llevando a establecer un rezago en el crecimiento de la producción del transporte
frente al crecimiento general de la economía.

Uno de los mayores inconvenientes a través de la historia del transporte en nuestro país es
no contar con un sistema de vías adecuadas para el transporte de mercancías, lo cual
dificulta el funcionamiento del sector, incrementando sus costos, deteriorando los vehículos
y haciendo extensos los periodos de traslado entre los diferentes trayectos origen-destino.

Incertidumbre

La incertidumbre en nuestra empresa jugará un papel clave a la hora de construirla ya qué


el tipo de riesgo por la gran competencia es enorme así mismo el riesgo se incrementa al
saber que nuestra compañía no es reconocida y por tanto necesita publicidad y buen
nombre. Nuestra empresa debe tener algo único, algo que nos diferencie de las demás
compañías ya sea microchips o programas los cuales nuestros clientes puedan monitorear
con el fin de llevar un buen control de sus materiales y así diferenciarnos de las demás
empresas.

Clientes que aporten con el buen nombre de la compañía y den a conocer nuestro trabajo y
servicio de excelente calidad, una de las mayores dudas que nos planteamos es:

¿será aceptada por la sociedad? si ¿los clientes se arriesgarán a contratar nuestros servicios?
Esto son factores los cuales debemos analizar, así como la eficiencia a la hora de entregar
los productos encomendados y en buenas condiciones, ya qué debemos prever todas los
problemas que se presenten ya sea por congestión en las vías, derrumbes o grupos al
margen de la ley esto quiere decir que tenemos la necesidad de estudiar todas las rutas de
acceso por donde transitan nuestros vehículos, además es primordial proteger nuestros
empleados y brindarles buen trato y seguridad en caso de cualquier incidente que puedan
presentar en las vías. Esto nos dará a conocer como una buena compañía de confianza,
comunicativa y social que ante la comunidad y Empresas tanto públicas y privadas que
deseen adquirir nuestros servicios de transporte de materiales para su construcción u todo
tipo de obra en general observen el trabajo profesional que le estamos brindando en nuestra
compañía. Hellriegel, Slocum & Woodman (2009) definen la incertidumbre como: la
brecha entre lo que se conoce y lo que se necesita conocer para tomar decisiones efectivas y
realizar tareas en forma eficaz.

Necesidades de los clientes

Esta empresa busca básicamente es tratar de suplir una necesidad que tiene la comunidad en
la cual el servicio de transporte de materiales tiene algunas falencias con respecto a las
condiciones en las cuales estas empresas entregan los materiales y la incertidumbre que
existe entre los clientes cuando por alguna razón se presenta un retraso en los tiempos de
entrega de la mercancía, por esta razón esta empresa lo que busca es implementar nuevas
tecnologías dentro de los vehículos para poder tener un control sobre las falencias que se
presenten durante el trayecto, como lo es una geolocalización la cual nos permita darnos
cuenta por cual ruta está transitando el vehículo, que tan cerca está de su destino y que
tiempo puede llegar a tardar, además se busca implementar una aplicación que permita la
comunicación entre los conductores y principalmente con los clientes, esto se hace para
determinar el recorrido o trayectoria que pueda ser más factible para el transporte de la
mercancía y así beneficiar tanto a los clientes cono a la empresa para que no existan
inconvenientes a la hora de prestar el servicio.

Análisis de Mercado

Competencia

En el mercado de la construcción se debe tener claro que el transporte es fundamental para


las construcciones en todo tipo de obra por eso nuestra competencia se identifica como
transporte de todo tipo de carga tanto de empresas privadas y públicas que prestan sus
servicios a toda clase de constructoras u obras en nuestro país un ejemplo de ellas es: Setra
lida, materiales y transportes. S.A.S, Ferretería Macro, Empresa Colombiana de Obras y
servicios Ecoservicios S.A.S entre otras las cuales prestan sus servicios a todo el país y al
igual estas compañías presentan alianzas con otras empresas tanto nacionales e
internacionalmente las cuales ayudan al crecimiento de las industrias. Thompson y
Strickland (2004) agregan cuatro razones: obtener acceso a nuevos clientes; reducir costos
y mejorar la competitividad de la compañía; sacar partido a sus competencias centrales; y
distribuir el riesgo comercial en una base de mercados más amplia. De lo anterior se puede
concluir que la empresa busca diversos fines con la internacionalización, sin embargo,
todas las razones para tornarse global llevan al mismo objetivo: la búsqueda del
crecimiento.

Directa (precios, características y participación del mercado)

Amenaza de posibles entrantes (barreras a la entrada)

Al observar las dificultades que se presentan hoy en día a la hora de crear empresas, más
aún empresas de construcción y transporte de carga ya que en el mercado hay bastantes,
esto causa que la competencia crezca cada vez más, además hace que las grandes empresas
empleen nuevos métodos para que estas micro empresas quiebren y no sobresalgan. Así
mismo buscan posicionarse en la industria por medio de nuevas tecnologías lo cual ayuda a
solucionar problemas como: puntualidad, efectividad, precios lo cual las pequeñas
empresas no pueden hacer por lo que hasta ahora están surgiendo en el mercado.

Amenaza de productos o servicios sustitutos

Que otras Alternativas para transportar el material se analizará diferentes alternativas para
transportar el material como por medio de volquetas, tracto mulas, camionetas,
automóviles. Esto depende mucho del lugar o sitio en el cuál nuestros clientes necesiten de
nuestro servicio.

Proveedores

Son aquellos que nos suministran los equipos necesarios para llevar acabo nuestro trabajo,
además de brindar estándares de calidad y buenos precios a la hora de adquirir nuestros
insumos y así obtener buenos rendimientos a la hora de cumplir con nuestras actividades
previstas.

Consumidores

Los principales clientes serían los dueños de las ferreterías, empresas u organizaciones y
demás personas que necesiten de nuestro servicio.

Tamaño del mercado

Nuestra empresa se encargará de evaluar las diferentes competencias, así mismo identificar
precios, extensión del servicio prestado de estas compañías y los diferentes planes de
manejo que ellos tienen frente a sus clientes. Con el fin de aplicar nuevas estrategias e
implementarlas a nuestra empresa y así satisfacer cada una de las necesidades de nuestros
usuarios.

Segmentos Potenciales

Nuestra organización busca solucionar cada una de las necesidades de nuestros clientes por
medio de innovaciones en base de nuevas aplicaciones. Ya que todas las necesidades de
nuestros clientes no son las mismas por lo cual necesitan transportes diferentes y planes de
manejo distintos con el objetivo de que nuestros usuarios se sientan augustos a la hora de
adquirir nuestro servicio.

ANEXO
¿Qué piensa y siente Bernardo?

Bernardo es una persona que le gusta cuidar su aspecto físico y su trabajo y cree
firmemente que a través de un buen grupo de trabajo lo puede conseguir.

Es una persona metódica, que le gusta seguir su rutina diaria.

Le preocupa que no pueda seguir con el cronograma establecido por causa de algún retraso
en él envió de algún material

No tiene tiempo de estar atento a que llegue el material a tiempo.

¿Qué ve?

Bernardo ve que sus compañeras/os no se preocupa de este tema tanto como él.

La oferta del mercado para el transporte de mercancía es amplia, en todo tipo de servicios,
excepto en la llegada oportuna, donde algunas compañías no se preocupan demasiado por la
causas que un retraso de material le puede causar a sus clientes.

En su entorno hay muchos ingenieros como el que se preocupan por lo mismo que
Bernardo.

¿Qué oye?

Bernardo oye quejarse de muchos compañeros que tiene perdidas de dineros causa de
retrasos o daños en el traslado de los materiales.
Oye a sus amigos hablar de algunas compañías buenas y otras no tanto.

Le comentan como lograr que una buena empresa de transporte de materiales de


construcción trabaje de la mejor manera.

¿Qué dice y hace?

A Bernardo le gusta explicar cómo logra solucionar los imprevistos.

¿Qué esfuerzos, miedos, frustraciones y obstáculos encuentra Bernardo?

No le resulta fácil encontrar una empresa donde sentirse agusto.

Le frustra tener tantas empresas, pero no con la confianza suficiente

No quiere tener más imprevistos

Qué le motiva. Deseos, necesidades, medida del éxito, obstáculos superados.

le motiva seguir su plan desde el principio hasta el final del proyecto, porque le hace
sentirse mejor.

Elimina el estrés.

Le gusta superar sus límites y se marca retos con frecuencia.


1. Bloque 1: Segmento de clientes (SC)

Propietarios estratos 3,4 y 5, intermediaros, dueños de ferreterías, ingenieros, involucrados


en el sector de la construcción.

Definimos un mercado segmentado en estratos sociales para el nicho de personas que


quieren construir. Ojo, la empresa no le interesa viviendas de estratos bajos, ellos deciden
no atender a estas personas, sino focalizarse en los otros.

Empleados de sectores que, de acuerdo con estudios pictográficos, la empresa considera


que tienen la experiencia para suplir sus necesidades.

2. Bloque 2: Propuesta de valor (PV)

La propuesta de valor que ofrece la empresa ejemplo se resume en “clientes necesitan


entrega o oportuna”. La constructora quiere entregar productos a tiempo y en las mejores
condiciones, que integren el entorno natural y que los clientes se sientan no preocupados
por las condiciones de entrega sino por el contrario sientan esa satisfacción. Por esto es que
los van a reconocer y a escoger: cuando alguien piense en sus envíos de este estilo,
pensarán en nuestra empresa. Puede decirse que es una propuesta de novedad, diseño y
personalización. La otra propuesta de valor es que a pesar que se puede decir que son
envíos exclusivos, su valor será acorde con el mercado y tendrán opciones de negociación.
Por el hecho que sea algo diferente, no se les va a cobrar algún extra, por lo que también es
una propuesta relacionada con costos.

3. Bloque 3: Canales
En el caso de la empresa, es indudablemente de canal indirecto con personal
especializado en nuestras instalaciones. De todas maneras, utilizamos medios
impresos como revistas del sector y utilizan página web y redes sociales para
realizar promociones y estar en contacto con los clientes.

4. Bloque 4: Relación con el cliente

Indudablemente es una relación de asistencia personal en la cual se tiene muy en


cuenta el trato directo con los visitantes para obtener apreciaciones para futuras
contrataciones.

5. Boque 5: Recursos clave


El primer Recurso para garantizar la permanencia en el tiempo de la empresa es
disponer de vehículos y gps.

El segundo Recursos clave es el financiero pues requiere de gran capital de trabajo


para poder cancelar peajes, salarios etc.

Recursos Físicos, (indudablemente el apto modelo para mostrar es vital. La página


web) Y el más importante, el recurso Humano, tanto los diseñadores como la fuerza
de ventas son valiosos para las propuestas de valor ofrecidas.

6. Bloque 6: Actividades clave


Para entregar el principal elemento de la propuesta de valor, la actividad de entrega
a medida del cliente es la primera actividad clave.

Para satisfacer la propuesta de costos acordes al mercado, a pesar de la exclusividad


del traslado del material, se debe realizar una búsqueda de bajos costos para la el
traslado o el recorrido que haga el vehículo.
Dado que no se realiza directamente, hay que tener una base de datos con personal
calificado para poder realizar la entrega con calidad y cumplir las expectativas de
los clientes que hemos segmentado.

7. Bloque 7: Alianzas clave


Hay 2 tipos de alianzas claves para la empresa:
1. Proveedores de vehículos que le garanticen el suministro y la estabilidad de
precios
2. Proveedores de mano de obra especializada en el traslado del material.

8. Bloque 8: Estructura de Costo


 Costos de insumos
 Publicitad
 Contratación contratistas
9. Bloque 9: Fuentes de ingresos
Porcentaje por entrega realizada y pago mensual de gps de los propietarios de los
vehículos.
Bibliografía

 Kemworth Colombia (2019). Tracto camión T800. Kemworth de la montaña.


Recuperado de https://kenworthcolombia.com/ vehiculos /tractocamiones/t800
 Freigthliner (2019). New cascadia. Daimler Colombia S.A. Recuperado de
https://www.freightliner.com.co/new-cascadia.php
 Puerto, D. (2010) Revista científica Pensamiento y Gestión, No 28: La
globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de
internacionalización.
 Bellon.L, Suástegui.O, Quiroz, R. (2015) Red Internacional de Investigadores en
Competitividad Memoria del IX Congreso: EFECTO DE LA
INCERTIDUMBRE EN UN PROCESO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
EN EMPRESAS COMERCIALES DE LA ZMG. (p-22…)

También podría gustarte