GEOTEC

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONTENIDO

1.- Consideraciones Generales


1.1.- Introducción
1.2.- Ubicación.
1.3.- Extensión.
1.4.- Accesos.
1.5.- Objetivos.
1.6.- Trabajos Anteriores.
1.7.- Método de Trabajo.
a) Etapa de recopilación de información.
b) Etapa de campo.
c) Etapa de gabinete.

2.- Aspectos Climáticos


2.1.- Recursos Naturales.
3.- Aspectos Geomorfológicos.
3.1.- Geomorfología de la Zona.
4.- Aspectos Geológicos.
4.1.- Geología General.
4.2.- Estratigrafía.
4.2.1.- Formación Ananea.
4.2.2.- Grupo Mitu.
4.2.3.- Formación Quenamari.
4.2.3.1.- Miembro Yapamayo.
4.2.3.2.- Miembro Sapanuta.
4.2.4.- Depósitos Cuaternarios.
4.2.4.1.- Depósitos Morrénicos.
4.2.4.2.- Depósitos Fluvioglaciares.
4.2.4.3.- Depósitos aluviales.
4.2.5.- Sienita Nefelínica.
5.- Geología Estructural
Zonificación Ingeniero Geológica.
Conclusiones y Recomendaciones.
ESTUDIO GEOLOGICO

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

1.1. Introducción.

El presente estudio consiste en ubicar Geológica y Geomorfológicamente la


carretera del tramo Macusani - Ollachea, especialmente en relación a las
condiciones de los cortes, zonas de relleno (terraplenes) y zonas
pantanosas y/o vulnerables que puedan afectar la peremnidad aceptable y
servicio de la vía en función a los procesos geodinámicos externos activos.

En lo referente a aspectos Geoestructurales de fallas, Discontinuidades,


procesos epirogénicos no ofrecen problemas grandes; ya que estos
procesos actúan muy lentamente.

1.2. Ubicación.

El estudio donde se emplaza el tramo de la carretera Macusani - Ollachea,


se encuentra ubicado al Noroeste de Puno; políticamente pertenece a los
distritos de Macusani y Ollachea, provincia de Carabaya; Región Puno, con
una altitud que va de los 4000 a 4800msnm (Macusani Región Puna) y
2800msnm (Ollachea). Geográficamente se encuentra ubicado dentro de
las siguientes Coordenadas:

Macusani: 70º 25’ 21” Longitud Oeste


14º 02' 36" Latitud Sur

Ollachea: 70º 28’ 36” Longitud Oeste


13º 48' 06" Latitud Sur
1.3. Extensión.

El presente estudio Geológico - Geotécnico comprende una extensión de


51+50 Km, siendo el pto. De inicio Km. 00+00 (Macusani) PI 107 1 y el final
el Km. 51+50 (Ollachea).

1.4. Accesos.

El tramo de estudio constituye la parte Norte del proyecto de la Carretera


Transoceánica, siendo la principal vía de comunicación entre los
departamentos de Puno y madre de Dios:

Puno - Juliaca - Azangaro - San Anton - Macusani - Ollachea


Puno - Juliaca - Pucara - Asillo - San Anton - Macusani - Ollachea

1.5. Objetivos.

El objetivo del presente estudio, consiste en ubicar geológicamente,


geomorfológicamente y geotécnicamente la carretera, enfatizando
especialmente aspectos de geodinámica externa que puedan afectar la
duración y servicio de la vía, detectando estos agentes. También se
recomienda materiales y agregados para la construcción de la carretera.

1.6. Trabajos anteriores.

Específicamente estudios Geológicos - Geotécnicos el tramo en mención


no cuenta con estudios.
En lo referente a la Geología general se tiene el estudio geológico del
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de los cuadrángulos de Macusani,
Corani y Ayapata; publicadas en Noviembre de 1996.

1.7. Método de Trabajo.

Este fue realizado en tres etapas:

a) Etapa de Recopilación de Información:

Esta consistió en la recopilación sistemática y tratamiento de la


información bibliográfica y cartográfica existente de la zona de
estudio.

b) Etapa de Campo:

En esta etapa se realizo el reconocimiento y evaluación de la


Geología local, correlación de la unidades estratigráficas
existentes, teniendo en consideración las características físico -
mecánicas y el mapeo de estas unidades; así mismo realizar
observaciones que permitan calificar y zonificar los terrenos en
función de las características y niveles de riesgo geodinámicos, el
grado de meteorización e intemperismo y otros fenómenos que
puedan tener implicancias en la estabilidad y durabilidad de la
carretera.

c) Etapa de Gabinete:

Toda la información recopilada de trabajos anteriores y la recogida


en la etapa de campo con los resultados de gabinete son
traducidos y plasmados en mapas, cuadros y el informe final que
servirán de base para la ejecución de la obra.

2. ASPECTOS CLIMATICOS.

El tramo en estudio por corresponder a la región geográfica denominada


altiplano, presenta mayormente un clima frígido con temperaturas muy
inestables siendo la media anual de 7° C, con una mínima de -8° C y una
máxima de 14° C.

2.1. Recursos Naturales:

Predominan las gramíneas con los nombres genéricos de ichu y ocsha. La


totora y otras plantas acuáticas, crecen en torno las lagunas y los
bofedales. Existen además varias especies rastreras que se apiñan
formando almohadillas, es el caso de lo que se conoce comúnmente con el
nombre de “Huaraco”.

La fauna es mucho más variada, destacan los Camélidos sudamericanos


como son; Alpacas y LLamas domesticables, además de Vicuñas y
Guanacos silvestres; enconträndose en menor proporción Zorros, Venados,
Vizcachas y Cuyes. Las aves destacan por su gran variedad entre las que
se tienen abundantes águilas, Huachhuas o Huallatas (Berriola
Melanöptera), el Pito o Acaello (Colaptes Rupicota Puna), aparte de
numerosas especies de insectos y arácnidos, en la zona de Ollachea la
vegetación es abundante y típica de ceja de selva; en este valle se cultiva
maíz, rocoto, tomate, zanahoria, durazno, etc., se encuentra ganado
vacuno, ovino y porcino. Sólo en menor proporción puesto que sólo cubren
las exigencias de los pobladores de la zona.
3. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS.

3.1. Geomorfología de la zona:

Se describe las unidades geomórficos, el ciclo, desarrollo y las geoformas


como actuaron, la fuerza que dieron lugar a la configuración del paisaje
actual. Al inicio del tramo de la carretera Macusani - Ollachea, atraviesa
por unas superficies planas, ligeramente onduladas y cerros pequeños de
baja altura que se encuentran disectados por ríos como Culuyo y Quencho,
de cursos sinuosos que forma bofedales y pequeñas lagunas como el caso
de Laque se encuentra en Cchaupi Ccaluyo al NE de Macusani.

Estos emplazamientos corresponden a antiguas llanuras lacustres de


origen glaciar, en las que aún permanecen pequeñas lagunas, las que
sufrieron un modelado y reducción de su masa inicial de materiales,
producida por la acción combinada de meteorización, remoción de masa y
la erosión, producida en gran parte por los ríos, arroyos, bofedales,
formando estas peneplanicies a las que los lugareños llaman “pampas”, tal
como la Ccoluyo, Urapata.. Básicamente la peneplanicie esta compuesta
por depósitos aluviales y glaciofluviales y morrénicos, estas últimas
evidencian antiguas llanuras erosionadas, se considera que esta depresión
morfológica tiene su inicio en una depresión tectónica originada
probablemente por esfuerzos distensivos que afectaron esencialmente a un
macizo de rocas paleozoicas.

Una plataforma volcánica, ubicada al N-NW de Macusani, tiene un control


litológico conformado por rocas piroclásticas de la formación Quenamari.
Debido a que las igminbritas presentan una litología de fácil meteorización,
se ha desarrollado un relieve suave bisectado por quebradas de fondos
amplios, por donde discurren riachuelos con poco caudal, estas quebradas
son poco profundas. Tiene un drenaje detrítico de quebradas profundas y
barrancos abrupto como es el caso de la progresiva 06+800 a 06+843 y
forman pequeños cañones cerca de la desembocadura del río Corani al río
Macusani.

Zona de quebradas.- Se caracteriza por su relieve accidentado,


conformado por una cadena de cerros. Su relieve accidentado, es
consecuencia del fuerte bisectamiento a que esta sometido esta zona por
acción de los numerosos cursos de agua que sobre el discurren. Es zona
de fuerte erosión, el valle tiene forma de “V” con un fondo muy angosto y
paredes laterales muy empinadas debido al clima lluvioso de esta zona y la
fuerte erosión, los taludes pierden estabilidad produciéndose derrumbes y
deslizamientos.

Los ríos tienen una fuerte pendiente. Es frecuente la presencia de


cascadas y caídas de aguas por las paredes laterales de los valles debido
a la desembocadura de quebradas colgadas.

El valle en sus nacientes presenta sección transversal un “U” la cual


cambia progresivamente río abajo a sección transversal en “V”, de origen
fluvial. Así mismo, presenta variadas direcciones, a lo largo de su perfil
longitudinal, debido a su control estructural, ya que las rocas sobre las
cuales se han formado, se encuentran fuertemente fracturadas, falladas y
plegadas como consecuencia de las diversas fases de deformación
tectónica que han actuado sobre ellas durante la formación de la cordillera
de los andes.
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS.

4.1. Geología General.

Como se menciona la geología de la zona ha sido estudiada y descrita


inicialmente por Francis Godfrey H. y Gerard Laubacher, quien definió la
columna estratigráficas de todo el paleozoico en la región. Y el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico, quien establecieran las bases
estratigráficas.

Las unidades estratigráficas en el área de estudio presentan edades que


van del paleozoico al Cenozoico siendo las más antiguas las pizarras y
lutitas de la formación Ananea seguidas por las Volcano - Sedimentarias
del grupo Mitu, las igminbritas de la formación Quenamari y los depósitos
cuaternarios recientes las más jóvenes caracterizado por depósitos
morrénicos, glaciofluviales y aluviales.

4.2. Estratigrafía.

En el área de estudio y la zona adyacentes se tiene una secuencia


estratigráficas que a continuación se detalla.

4.2.1. Formación Ananea.

Esta unidad aflora en los alrededores de Ollachea en una franja E -


W. En el área de estudio esta unidad esta representada por
limoarcillitas pizarrosas que son de color gris oscuro a negras,
presentan una marcada foliación paralela a la estratificación. Las
lutitas se presentan plegadas y afectadas de una esquistocidad de
fractura.

La parte superior de la formación Ananea en esta compuesta por


monótonas sucesión de lutitas grises en las cuales a veces es
posible observar una laminación plano paralela milimétrica, esto nos
sugiera facies de llanura. Algunos paquetes de estas lutitas
muestran colores café oscuro y otras tonalidades que podrían
deberse al contenido de materia orgánica y material detrítico. Los
suelos que generan son de color amarillo a gris claro, estas tienen
una edad que van del silúrico a deboniano.

4.2.2. Grupo Mitu.

Se extienden de la progresiva 17+84 hasta 40+74. La parte superior


del grupo Mitu esta compuesta por una sucesión de derrames
lávicos, su litología esta compuesta principalmente por andesitas
porfiríticas, con desarrollo de gruesos cristales de plagioclasa,
piroxenos que están cloritizados y enriquecido con óxidos de fierro,
la matriz es vidrio volcánico completamente recristalizado, es
importante la presencia de parches de calcita, se intercalan también
con lavas afaníticas de color oscuro.

Las características de este grupo por sus lutitas rojas y algunas


capas de areniscas de grano fino sugieren un ambiente continental
asociado a un volcanismo lávico. Su color es violácea a violáceo
rojiza; su edad del pérmico superior al triásico inferior.

4.2.3. Formación Quenamari.


Se trata de un evento volcánico de carácter igminbrítico, que se ha
instalado rellenando una depresión de tipo Graven, controlado
posiblemente por fallas de tipo normal.

4.2.3.1. Miembro Yapamayo.

Es miembro superior de la formación Quenamari, aflora en los


cerros Yaputira, Samiya e Inchuccollo, ubicados en la margen
izquierda del río Macusani, aguas abajo.

Está compuesta por una sucesión de cuatro flujos


igmimbríticos cuyos grosores varían de 30 a 50 m. de
composición riolítica, se caracteriza por presentar flujos de
ceniza. Hay presencia de fragmentos de cristales y líticos en
una matriz criptocristalina, mineralógicamente esta constituida
por cuarzo, plagioclasas y lutitas; son de color blanco. Le
corresponde una edad del mioceno superior al mioceno
inferior.

4.2.3.2. Miembro Sapanuta.

Aflora en los alrededores de Antajahua y se extiende hasta


Chillcuno, este miembro se caracteriza por construir una
sucesión de aproximadamente 3 unidades ignimbríticas de
color blanco. Este miembro se ha desarrollado una morfología
típica, de bosques de piedras que lo distingue de los otros
miembros. Petrográficamente la base de este miembro es
dacítica, en su mineralogía destacan el cuarzo, plagioclasa,
biotitas y líticos, la lapillis alcanzan el 15%. El miembro
Sapanuta reposa directamente sobre el Grupo Mitu se le
asigna una edad de el mioceno superior.

4.2.4. Depósitos Cuaternarios.

En el área de estudio se presentan diversos depósitos asociados a


las geoformas actuales. Los depósitos cuaternarios, están
representados por depósitos morrénicos. Fluvioglaciares y aluviales.

4.2.4.1. Depósitos Morrénicos.

Se trata de depósitos que tienen una morfología de cordones


que atestiguan el proceso de retroceso de los glaciares. Estos
depósitos están compuestos de material de diverso tamaño
englobados en una matriz areno arcillosa, de litología diversa,
generalmente de color marrón a gris.

4.2.4.2. Depósitos Fluvioglaciares.

Estos se han formado por erosión de los depósitos morrénicos


del subtrato. Consisten en gran parte de derrubios mal
clasificados, compuestos de gravas subredondeadas, arenas
gruesas y algunas intercalaciones de limos y arcillas en capas
muy deleznables. El color varía de violáceo a amarillo.
También hay presencia de bolonería con 20 cm. diámetro en
promedio; estos tamaños gruesos de los sedimentos quizás
fueron depositados por derretimiento del hielo glacial,
acompañado del proceso glacial, pero que no ha sido bien
diferenciado y son confundidos con los depósitos aluviales.

4.2.4.3. Depósitos aluviales.

Se han formado por los causes actuales de los ríos y


quebradas, se tratan de gravas y arenas gruesas, que han
sido arrancadas y transportadas por las aguas de escorrentía,
también están conformados por escombros de talud que
descienden de las paredes de los valles. Estos materiales se
presentan poco consolidados y sus elementos no tienen
ninguna selección tratándose más bien de una mezcla
heterogénea de rocas de diferente tamaño y forma
(redondeadas) en escasa matriz fina, depósitos de este tipo
se tiene en los causes de los ríos.

4.2.5. Sienita Nefelínica.

Aflora ampliamente al sur de Ollachea sobre la carretera que


conduce a Macusani, presenta una textura gruesa porfirítica de color
gris claro, holocristalina, presenta principalmente ortosa de color
blanco, nefelina que es el feldespatoide más común, también tiene
presencia de micas y piroxenos. Le corresponde una edad del
jurásico medio (fuente Ingemmet).
5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Para desarrollar esta parte se hace una evaluación regional la cual ha


sufrido una actividad tectónica originada por movimientos orogénicos
andinos; como la fase Eohercínica , Fini - Hercínica, Quechua y
levantamiento pliocuaternario, originando una modificación sustancial en la
forma y estructura de la superficie terrestre original.

Estos procesos orogénicos han ocasionado un plegamiento perjudicando a


la formación Ananea, provocando cambios en la posición primaria
generando un sinclinal y un anticlinal; además una esquistocidad de
fractura, sub paralela a la estratificación.

En cuanto a las ignimbritas de la formación Quenamari, han sido afectadas


por un fallamiento y fracturamiento de dirección NE en el que se ha
emplazado mineralización de Uranio.

Conclusiones y recomendaciones

 La Morfología del tramo estudiado corresponde a dos zonas que


son: altiplano; conformado por terrenos llanos, y otra zona que se
caracteriza por su relieve accidentado que tiene la forma de un
valle en “V”.

 La Geología esta representada en mayor porcentaje por suelos


coluviales, rocas piroclásticas (Ignimbritas), y en menor proporción
de rocas volcánicas, rocas sedimentarias, seguidos por depósitos
aluviales y glaciofluviales. Cuyas edades van del Paleozoico al
Cenozoico.
 Las Ignimbritas que conforman laderas estables se pueden
adoptar taludes de corte 10:1 (V: H).

 Dada la demanda de materiales para enrocado se pueden utilizar


las sienitas, andesitas y cuarcitas; para zonas de bofedales y la
caliza para relleno (material de lastre). Se recomiendan las
siguientes canteras:

1. Cantera de Caliza del 08+60 al 08+75 y 08+90 al 08+94


(material de lastre).
2. Cantera de andesita del 18+36 al18+58 (material de
enrocado).
3. Cantera de andesita del 24+98 al 25+03 (material para
enrocado).
4. Cantera de andesita del 25+64 al 26+00 y 36+57 al 36+70
(material de lastre).
5. Cantera de andesita del 39+38 al 39+54 (material de
enrocado).
6. Cantera de Sienita del 41+31 al 41+90 (material para
enrocado).
7. Cantera de Sienita del 46+00 al 46+24 (material de lastre).
8. Cantera de Cuarcita del 50+83 al 50+90 (material de
enrocado).

 Se recomienda implementar un sistema efectivo de drenaje, ya


que la humedad excesiva y el clima influyen en la seguridad y
buen funcionamiento de la vía
 Se recomienda hacer las pruebas de abrasión, durabilidad y
sulfato de sodio a estas canteras para confirma la calidad de
estas para su respectivo uso.

 El material que será utilizado para enrocado deberá ser piedra


canteada.

 Las condiciones climáticas son muy severas en la zona


presentándose lluvias, nevadas y granizadSeas que duran días.
Por lo tanto, es efecto de las heladas deberá ser considerado en
el diseño de pavimento, por lo menos en el tramo del 00+00 al
32+30.
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS

Una de las consideraciones más importantes a tener en cuenta en la


etapa de construcción es la de obtener un suelo de subrasante que
tenga un valor soporte de CBR no menor en lo referente a los sistemas
de drenaje, que se desprenda de un ESTUDIO HIDROLOGICO
correspondiente, por costituirse este en un factor determinante en la
permanencia de la estructura por las características propias inherentes
a la zona de estudio.

A continuación se realizara algunas consideraciones sobre las


condiciones que debería de cumplir la subbase drenante y la base
anticongelante a fin de garantizar un buen comportamiento en servicio,
en la zona de clima riguroso.

Subbase Drenante

A continuación se indica una granulometría recomendada para subbase


drenante y granulometrias indicadas por la FP - 74 y AASHTO para
capas de subbase en general.
% QUE PASA LA MALLA
N° 2” 1 ½” 1” ¾” 3/8” 4 10 40 200
Subbase 100 45-70 25- 0-5
Drenante 50
FP – 74 100 35- 0-11
65
AASHTO (A) 100 30-65 25- 15- 8-20 2-8
55 40
AASHTO(B) 100 75- 40-75 30- 20- 15- 5-15
95 60 45 30

De su comparación surge prácticamente la única diferencia notable se


observa en los valores del material pasante por el tamiz N° 200.

Terzaghi propuso una metodología basada en la granulometria de los


materiales, tal que garantizará una adecuada capacidad de filtro y una
conveniente capacidad drenante.

Se parte de la premisa que una capa drenante debe estar conformada


por un material granular que no permita que las partículas de suelo
adyacente o subyacente colmaten sus vacíos.

Además deberá de cumplir dos exigencias básicas:

1. Mantener su capacidad drenante durante la vida útil de la obra vial.

2. Tener una capacidad adecuada para evacuar rápidamente el agua


que potencialmente pudiese acceder a la estructura del pavimento.

A continuación se indican las relaciones propuestas por Terzaghi para


que se cumplan las condiciones de filtro (1) y (2) y de drenante (3):
(1) D15 subbase  5.0
D85 subrasante

(2) D50 subbase  25


D50 subrasante

(3) D15 subbase  5.0


D15 subrasante

El valor D15 de subbase, se obtiene mediante la curva granulometrica


del material que conforma dicha capa, siendo 15 el porcentaje en
ordenadas, se intercepta la curva con dicho valor y se obtiene en
abscisas D15 que corresponde al tamaño de partículas para el cual el
15%en peso del material es de un diámetro inferior a ese tamaño. De
igual manera se procede para obtener el D 50 de subbase y D15, D50 y D85
de subrasante.

Mediante el cumplimiento de las condiciones de filtro, se logra impedir


la intrusión de finos de la subrasante en la base subbase drenante, que
podría en caso contrario colmatar los vacíos de la capa, anulando así
sus propiedades.

La condición de drenante garantiza que el agua pueda escurrir


libremente.

La subbase drenante apoya directamente sobre la subrasante y debe


extenderse lateralmente en los desmontes hasta drenar en las cunetas
y en el terraplén de talud a talud a los efectos de cumplir con su función
en forma adecuada.

Se recomienda que su pendiente transversal sea de 3.0 a 4.0% y que


cuando las pendientes longitudinales superen el 4%, se intercepta el
agua que escurre a lo largo de la subbase mediante subdrenes
transversales que permitan evacuarlas.

Base Anticongelante

A los efectos de evitar la susceptibilidad al congelamiento, la capa de


base se constituirá con un porcentaje pasante por el tamiz  200
inferior al 5%.

La capa se extenderá en todo lo ancho de la obra básica, al igual que la


subbase drenante.

A continuación se indica una granulometria recomendada para una


base anticongelante, así también granulometrias indicadas por la FP-74
y AASHTO para bases granulares en general.

Malla  1 ½” 1” ¾” 3/8” 4 10 40 200


Base 100 70- 60- 45- 30- 25-50 7-30 0-5
Anticongelante 100 90 75 60
FP – 74 (c) 100 71- 57- 28- 8-24 2-14
100 87 58
AASHTO (c) 100 50- 35- 25-50 15-30 5-15
85 65

(c) Tipo de faja granulometrica.


De la comparación de las granulometrias recomendadas para la base
anticongelante y las indicadas por la FP – 74 (c) y ASSHTO (c) surge
que la única diferencia notable se observa en los valores del material
pasante del tamiz  200.

Consecuentemente, si se redujera la fracción pasante por el tamiz 


200 en una proporción menor al 5.0%, quedaría garantizado el buen
comportamiento de la base anticongelante frente la acción perniciosa
de las heladas.

Cabe aclarar que en el tramo en cuestión, no es correcto evaluar las


capas por su aporte estructural solamente, sino también por su
comportamiento en servicio frente a rigurosas temperaturas, es decir
que las condiciones estructurales controlan el diseño.

En ciertas circunstancias, se hace necesario desechar materiales


provenientes de yacimientos cercanos, que en otras regiones de clima
benigno, podrían ser perfectamente usadas a fin de complementar los
requerimientos indicados.

Si bien se podría a pensar que se están exagerando los recaudos a


tomar, se debe aclarar que todas las recomendaciones indicadas
fueron recogidas de documentación presentada por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, y bien si tienen una base puramente
empírica, puede utilizarse en otros países aplicando un criterio racional,
analizando cada caso en particular, evaluando las condiciones propias
del proyecto y aplicando la experiencia de los técnicos de la zona.

También podría gustarte