Maloclusion Dentaria
Maloclusion Dentaria
Maloclusion Dentaria
2019;56(2):187-197
ARTÍCULO DE REVISIÓN
1
Unidad Académica de Ciencia Odontológica en la Universidad Católica de Cuenca.
Ecuador.
2
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología "Raúl
González Sánchez". La Habana, Cuba.
Como citar: Lima Illescas MV, Rodríguez Soto A, García González B. Maloclusiones
dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana Estomatol.
2019;56(2):187-97
RESUMEN
Palabras clave: maloclusión; hábitos; succión del dedo; chupete; biberones; hábitos
linguales; respiración por la boca.
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
ABSTRACT
Keywords: malocclusion; habits; finger sucking; pacifier; baby bottles; tongue habits;
mouth breathing.
INTRODUCCIÓN
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales: Pubmed, Lilacs,
Ibecs y Cumed, y los artículos correspondieron a los últimos 5 años, en el mes de agosto
de 2016.
Para la revisión de los artículos se utilizó tesauro utilizando los operadores boleanos
“and" y “or”, para el idioma inglés y español.
Se emplearon los siguientes descriptores: maloclusión, hábitos, succión del dedo,
chupete, biberones, hábitos linguales, respiración bucal y para los artículos en idioma
inglés se manejaron descriptores consultados en Medical Subject Headings (MeSH)
como: malocclusion, habits, finger sucking, pacifiers, bottle feeding, tongue habit, mouth
breathing.
La búsqueda reveló 65 artículos, 36 publicaciones en Pubmed, 16 en Lilacs, 5 Ibecs y 8
en Cumed. Se eliminaron 25 por no cumplir con los criterios de selección y 21 por ser
duplicados; se seleccionaron 19 artículos que asocian las características de maloclusión
y su relación con la frecuencia y duración de hábitos bucales lesivos en niños. No se
incluyeron artículos que involucran a niños con alteraciones sindrómicas o necesidades
especiales.
Para el procesamiento de la información se trabajó en Microsoft Excel 2013 en Windows
10, donde se confeccionó un registro que incluyó todos los artículos de esta temática.
Página 189
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
Es de conocimiento popular que los niños que usan chupete son más tranquilos, lloran
menos y duermen más fácilmente, por lo que es considerado como calmante y
consolador para el bebé lo cual aparece corroborado en un estudio, en que el 56,2% de
los padres afirman que el principal motivo de ofrecer el chupete es para calmar o para
que deje de llorar.(9)
Nihi y otros (10) encontraron en infantes de 2 a 5 años una proporción alta de respiradores
bucales asociados con hábitos de succión de chupete en comparación con los que no
presentaban hábitos de succión, además alteración en los patrones de deglución (10) y
fonación;(9) pero es necesario recordar que en estas edades todavía persiste la deglución
infantil debido a una pobre maduración neural del aparato bucal, por lo que debe
valorarse el tipo de deglución en la dentición mixta segunda fase.
Una larga duración y una alta frecuencia de succión del chupete, suelen producir una
hiperfunción del músculo buccinador, que causa deficiencia del crecimiento transversal,
la lengua permanece en el piso de la boca y no ejerce presión contra el paladar, además
se puede observar paladar ojival, mordida cruzada posterior,(1,10,12) mordida abierta
anterior,(1,6,10,15,11,12) aumento del resalte horizontal;(1,10,12,13) y clase II canina en la
dentición temporal. (8,10,13)
Primožic y otros (16) consideraron que cualquier hábito de succión más allá de los 2 años
es calificado como hábito de succión prolongado; algunos autores manifiestan que la
succión del chupete debe ser hasta los 2 años de edad,(8) a diferencia de Cardoso y
otros(15) y Bueno y otros(12) que identificaron hasta los 3 años y Nihi y otros(10) que
informaron hasta los 4 años, pasado esta edad hay alta probabilidad de maloclusión.
Moimaz y otros(6) mencionaron que las maloclusiones pueden tener una resolución
fisiológica si el hábito lesivo es interrumpido hasta los 4 años de edad, porque hasta esta
edad el cuerpo tiene la capacidad para la autocorrección de maloclusión. Esta corrección
espontánea puede tener diferentes proporciones de acuerdo con la práctica del hábito
de succión.(6,8)
Succión del dedo
El hábito de succión digital puede aparecer como consecuencia de ciertas conductas
regresivas frente a algunos trastornos emocionales, asociados con la inseguridad o al
deseo de llamar la atención. (9)
Varios estudios(6,10,11,12,15) observaron aumento del resalte horizontal y mordida abierta
anterior en niños de 30 meses que presentaban succión del dedo; Ize-Iyamu y otros(11)
Página 192
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
Padure y otros(17) determinaron una asociación de succión del dedo pulgar con
maloclusión de clase II división 1 en pacientes de 7 a 23 años, en quienes se observó
un resalte aumentado de más de 8 mm en el 50 % de las maloclusiones de Clase II, y
Thomaz y otros(2) informaron en adolescentes con hábitos de onicofagia y morder labios
o mejillas una asociación significativa con hábito de succión del dedo en la infancia.
Respiración por la boca
La respiración bucal puede ser diagnosticada por causas obstructivas, por hábitos y por
anatomía. Los obstáculos respiratorios pueden localizarse en la cavidad nasal, como la
hipertrofia de cornetes o desviación del tabique nasal y rinitis alérgicas frecuentes; en
la nasofaringe como la hipertrofia de las amígdalas faríngeas o adenoides; o en la
bucofaringe como hipertrofia de amígdalas palatinas. Los niños que respiran por
costumbre por la boca aunque se les haya eliminado el obstáculo que los obligaba a ello,
y los que lo hacen por razones anatómicas, son aquellos, cuyo labio superior corto no
permite un cierre bilabial completo, sin tener que realizar enormes esfuerzos. (7)
Carrieri Rossi y otros (18) en su investigación acerca de la respiración bucal destacaron la
presencia de maloclusión clase II, mandíbula retruída y corta en niños de 5 a 12 años
de edad, y en adolescentes de 13 a 18 años presentaron clase II, mandíbula corta y
aumento de la altura facial inferior de la cara.
Moimaz y otros(6) informaron una retroposición mandibular, inclinación lingual de
incisivos inferiores, inclinación vestibular de incisivos superiores, aumento del sobrepase
horizontal, atresia de maxilar superior, mordida cruzada posterior y posición de descanso
inferior de la lengua, y en niños de 18 meses(17) observaron mordida cruzada posterior
en respiración bucal nocturna.
Es necesario tener presente las siguientes manifestaciones posibles en respiradores
bucales, mientras está despierto, con respecto a cualquier respiración con boca abierta,
obstrucción nasal continua, mal olor bucal, fonación hiponasal, y mientras duerme
considerar la presencia de ronquidos, apnea de sueño, sueño agitado o hipersalivación.
Métodos de diagnóstico fáciles de medir y utilizar para identificar este hábito no son
informados. Moimaz y otros(6) refieren un cuestionario aplicado a los padres de los niños
cuya finalidad es la identificación de respiración bucal nocturna. El uso del espejo de
Glatzel constituye una herramienta de fácil utilización, así en conjunto con otros métodos
de diagnóstico como el test del agua, y la incompetencia del labio en reposo, son muy
útiles para la identificación de la respiración por la boca.
Página 193
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
lingual atípico. Hay que reconocer que hay dos tipos, empuje lingual atípico primario y
secundario. El empuje lingual atípico primario se relaciona con el empuje de la lengua y
trae como consecuencia la mordida abierta anterior incluso, puede afectar a las piezas
dentarias posteriores y asociarlo con la presencia de amígdalas hipertróficas,
alteraciones neuromusculares propias de algunos síndromes y la macroglosia.
El empuje lingual atípico secundario contribuye únicamente a mantener o agravar la
alteración morfológica existente, se produce como adaptación a una mordida abierta
creada por el hábito de succión digital que en este caso el empuje lingual lo agrava.
Hay que diferenciar claramente la deglución atípica o infantil, esta perdura hasta la
dentición mixta primera fase, debido a una pobre maduración neural del aparato bucal;
se observan movimientos inadecuados de la lengua y la musculatura vecina: orbicular
de los labios, buccinadores y mentón, para permitir el paso de la saliva y/o alimentos
desde la cavidad bucal a la faringe. La deglución atípica puede manifestarse con
interposición labial y/o lingual.
Según Laganà y otros,(19) detectaron una prevalencia de 16,5 % de deglución atípica en
estudiantes Albaneses de 7 a 15 años, luego de hábitos de succión y respiración por la
boca.
Imbert y otros(4) encontraron como hábito predominante al empuje lingual en 28,5 %
en niños atendidos en el servicio de Ortodoncia; mientras León y otros(3) hallaron al
empuje lingual en 11,5 % en niños de 2 a 5 años después de la succión digital.
De acuerdo con el periodo de búsqueda de la información existe mínima cantidad de
investigaciones en lo que respecta a este hábito y si se tiene en cuenta desde el punto
de vista ortodóncico como causa de recidiva en la estabilidad oclusal posterior a los
tratamientos ortodóncicos, y únicamente lo valoran en cuanto a la prevalencia de esta.
Varios métodos para la evaluación del movimiento lingual han sido propuestos, como
radiocinematografía, electromiografía y articulografía electromagnética; pero estas
técnicas se consideran inadecuadas debido a algunas desventajas como tiempo
prolongado de valoración, además del uso de receptores y alambres adjuntados a la
lengua, que pueden interferir en los patrones de deglución; de manera que existen
técnicas no invasivas para el estudio sensorial de la lengua como la prueba del chocolate
la cual es utilizado para verificar la ubicación de la lengua durante la deglución.
Corresponden 17 estudios a hábitos de succión no nutritivos solo o en conjunto con otros
hábitos, y 2 realizan investigaciones en niños respiradores bucales. Dentro de los 17
Página 194
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
CONCLUSIONES
Luego de analizar esta revisión se considera que la mayoría de las investigaciones han
dedicado sus estudios a hábitos de succión nutritivos y no nutritivos y su relación con
las manifestaciones de distintas maloclusiones de acuerdo con la prolongación del
hábito; pero existe mínima información científica en lo que respecta al empuje lingual
atípico y respiración por la boca y peor aun no toman en consideración la frecuencia de
estos, según la base de datos electrónica explorada. Es indispensable un correcto
diagnóstico de todos los factores que ocasionan la maloclusión y su estudio es esencial
para el éxito del tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sousa RV, Viera de Andrade RA, Ribeiro GLA, Firmino RT, Martins CC, Granville-Garcia AF, Paiva
S. Prevalence and associated factors for the development of anterior open bite and posterior
crossbite in the primary dentition. Braz Dent J [Internet]. 2014 [cited 2016 Ago 22];25(4):336-
42. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
64402014000400336&lng=en
2. Thomaz EBAF, Cangussu MCT, Assis AMO. Malocclusion and deleterious oral habits among
adolescents in a developing area in northeastern Brazil. Braz Oral Res [Internet]. 2013 [cited 2016
Ago 22];27(1):62-9. Available from: http://www.scielo.br/pdf/bor/v27n1/thom976-aop.pdf
3. León AJ, Carvajal RY, Pérez HN, Rodríguez MO. Hábitos bucales deformantes y su posible
influencia sobre el plano poslácteo en niños con dentición temporal. Mediciego [Revista en
Internet]. 2014 [citado 22 Ago 2016];20(Supl 1):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%201_14/articulos/T8.html
4. Imbert FY, Legrá SEB, Valdés Jiménez de Castro M, Martínez PL, Rios AA. Comportamiento de
la lactancia materna y su relación con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños con
maloclusión. Rev Inf Cient [Revista en Internet] 2014 [citado 25 Ago 2016];87(5). Disponible en:
http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_87_No.5/comportamiento_de_la_lactancia_materna_rel
acion_habitos_bucales_tc.pdf
5. Franco VV, Gorritxo GB. Hábito de succión del chupete y alteraciones dentarias asociadas.
Importancia del diagnóstico precoz. An Pediatr (Barc). [Revista en Internet]. 2012 May [citado 25
Página 195
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
6. Moimaz SAS, Garbin AJI, Lima AMC, Lolli LF, Saliba O, Garbin CAS. Longitudinal study of habits
leading to malocclusion development in childhood. BMC Oral Health [Internet]. 2014 [cited 2016
Ago 25];14:96. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4126276/pdf/1472-6831-14-96.pdf
7. Podadera Z, Rezk A, Flores L, Ramírez M. Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales
en niños de 6 a 12 años. Rev Ciencias Médicas [Revista en Internet]. 2013 Oct [citado 23 Ago
2016];17(5):97-108. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500010&lng=es
8. Franco Varas V, Gorritxo Gil B, García IF. Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia
en la dentición temporal. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012 [citado 23 Ago 2016];14(53):13-20.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000100002
9. Garbin CAS, Garbin AJI, Martins RJ, de Souza NP, Moimaz SAS. Prevalência de hábitos de sucção
não nutritivos em pré-escolares e a percepção dos pais sobre sua relação com maloclusões. Ciênc.
Saúde Coletiva [Revista en Internet]. 2014 Feb. [citado 22 Ago 2016]; 19(2):553-8. Disponible
en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v19n2/1413-8123-csc-19-02-00553.pdf
10. Nihi VSC, Maciel SM, Jarrus ME, Nihi FM, de Salles CLF, Pascotto RC, et al. Pacifier-sucking
habit duration and frequency on occlusal and myofunctional alterations in preschool children. Braz
Oral Res [Internet]. 2015 [cited 2016 Ago 25];29(1):1-7. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1806-
83242015000100211&lng=en&nrm=iso&tlng=en
11. Ize-Iyamu IN, Isiekwe MC. Prevalence and factors associated with anterior open bite in 2 to 5
year old children in Benin city, Nigeria. Afr Health Sci [Internet] 2012 Dec. [cited 2016 Ago
22];12(4):446-51. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3598284/pdf/AFHS1204-0446.pdf
12. Bueno SB, Bittar TO, Vazquez FL, Meneghim MC, Pereira AC. Association of breastfeeding,
pacifier use, breathing pattern and malocclusions in preschoolers. Dental Press J Orthod [Internet].
2013 Feb. [cited 2016 Ago 25];18(1):30e1-30e6. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-94512013000100006&lng=en
13. Chen X, Xia B, Ge L. Effects of breast-feeding duration, bottle-feeding duration and non-
nutritive sucking habits on the occlusal characteristics of primary dentition. BMC Pediatrics
[Internet]. 2015 [cited 2016 Ago 25];15(46). Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4422261/
14. Agarwal SS, Nehra K, Sharma M, Jayan B, Poonia A, Bhattal H. Association between
breastfeeding duration, non-nutritive sucking habits and dental arch dimensions in deciduous
dentition: a cross-sectional study. Prog Orthod [Internet] 2014. [cited 2016 Ago 22];15 (1):59.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4215013/
Página 196
15. Cardoso AC, de Bello MG, Vellini-Ferreira F, Ferreira-Santos RI. Sucking habits and anterior
open bite among Venezuelan and Brazilian children. Braz J Oral Sci [Internet]. 2014. [cited 2016
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):187-197
Conflicto de intereses
Financiación
Investigación financiada por la Secretaría de Educación Superior Ciencia Tecnología e
Innovación (SENESCYT) Ecuador por el “Programa de Becas Doctorales para docentes
de universidades y de escuelas politécnicas 2015”.
Recibido: 14/10/18
Aceptado: 02/01/19
Publicado: 27/05/2019
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395