Ensayo Corte de Energía Eléctrica
Ensayo Corte de Energía Eléctrica
Ensayo Corte de Energía Eléctrica
Presentado Por:
Juan Camilo Carranza Totaitive
Asignatura:
Derecho Minero
Docente
Dra. Aileen Corredor
Con dicho precepto, la corte nos menciona que el pleno goce y disfrute de este
servicio, ayuda a garantizar el mínimo vital y las condiciones mínimas para una vida
digna, esta es una de las consignas de las misiones de organismos internacionales,
puesto que uno de sus objetivos es luchar en pro de una vida digna, lo cual conlleva
a un acceso a la energía de manera conexa con el disfrute de una vivienda digna, ya
que superar la pobreza también requiere superar la pobreza energética “Superar la
indigencia requiere, entonces, dejar atrás la pobreza energética. La pobreza
energética, es un concepto que han desarrollado, entre otras, las Naciones Unidas
y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal”[ CITATION
Sen15 \l 9226 ], siendo este punto adoptado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
en el 1 fin de la pobreza y 10 reducción de desigualdades.
Ahora bien, menciona la Corte Constitucional Colombiana, que los servicios
públicos deben garantizarse en dos casos i) cuando se trate de hospitales, colegios y
cárceles ii) en casos de sujetos de especial protección constitucional, en todo caso,
será el juez constitucional quien decida sobre estas situaciones, sumado a esto se
hace necesario mencionar que el objetivo debe ser desmarcar el acceso a la energía
eléctrica como un servicio de clase social sino como un servicio esencial que debe ir
en el marco del derecho constitucional al mínimo vital toda vez que actualmente este
servicio brinda acceso a otros derechos fundamentales, en caso actual, este brinda
acceso al derecho a la educación, ya que a raíz de la pandemia vivida a raíz del
Covid – 19 el acceso a la educación se ha convertido en un privilegio debido al poco
acceso a los servicios públicos como el de la energía.
En concordancia, este servicio se torna esencial para sujetos de especial protección
como lo son; los niños, niñas, adultos mayores, mujeres y personas con
discapacidad, puesto que le vulnera el acceso a la educación, al libre desarrollo, a la
igualdad, entre otros, en el caso de la mujer colombiana, es de gran conocimiento
público que nuestra sociedad está arraigada a aires retrogradas, los cuales traen
consigo la imposición del trabajo doméstico a la mujer, sumado a esto el no contar
con el servicio de energía las obliga a recurrir a otras fuentes de energía para
cocinar, como la quema de carbón mineral, lo cual no solo incrementa este trabajo
sino que también lo hace más dificultoso.
Sumado a estos derechos, analizaremos como el corte de energía eléctrica afecta el
derecho fundamental a la salud, este permite hacer frente a las necesidades básicas y
cotidianas de la vida en nuestra sociedad, puesto que, ayuda a la conservación de
espacios y de alimentos a través de la refrigeración, a la iluminación y la higiene
personal, es por esto que en el Derecho Internacional de los Derecho Humanos del
servicio de energía eléctrica se deriva del derecho humano a la vivencia digna y
adecuada “el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, señala que es un derecho humano disfrutar de un lugar de residencia
para: (i) aislarse y descansar los periodos de tiempo necesarios y; (ii) protegerse
de las inclemencias del clima”[ CITATION Sen15 \l 9226 ]
En concordancia del comité de Derecho Económicos y Culturales define este
requisito como:
Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. Una
vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la
salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los beneficiarios del
derecho a una vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a
recursos naturales y comunes, a agua potable, a energía para la cocina, la
calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo, de
almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y a
servicios de emergencia.[ CITATION Sen15 \l 9226 ]
(…)
En todo el mundo, dos mil millones de personas dependen de formas
tradicionales combustibles para cocinar y / o no tienen acceso a servicios
energéticos modernos. Para estas personas, cocinar en el interior de sus
casas con estufas mal ventiladas tienen significativos impactos para la
salud. Cientos de millones de personas – principalmente mujeres y niños -
pasan varias horas al día en la monotonía de la recolección de leña y
agua, a menudo desde distancias considerables, para las necesidades del
hogar. Debido a estas demandas en su tiempo y su energía física, las
mujeres y los niños a menudo no tienen oportunidades para la educación y
otras actividades productivas, mientras que su salud se resiente.” 1
(Subrayado y negrillas fuera del texto) [ CITATION Sen15 \l 9226 ]