Ley Foral 8-2006
Ley Foral 8-2006
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1.
La Constitución Española (RCL 1978, 2836; ApNDL 2875) , la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto
(LNA 1982, 784; RN 1982, 80) , de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, la
Ley 7/1985, de 2 de abril (RCL 1985, 799, 1372; ApNDL 205) , Reguladora de las Bases del Régimen
Local, la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo (RCL 1986, 788) , de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y
el Texto Refundido de la Ley Foral de Cuerpos de Policía de Navarra, aprobado por el Decreto Foral
Legislativo 213/2002, de 14 de octubre (LNA 2002, 368) , establecen básicamente el marco de
competencias en el que se fundamenta esta Ley Foral de Seguridad Pública de Navarra. En este
contexto, ante la pluralidad de Cuerpos de Policía dependientes de las Administraciones Públicas de
Navarra y el progresivo incremento de la preocupación social por la seguridad, resulta necesaria una
norma que ordene las competencias de la Comunidad Foral de Navarra, en materia de seguridad
pública, en un sistema coordinado y único de seguridad, capaz de establecer y desarrollar políticas
realistas, prácticas y eficaces para garantizar la seguridad ciudadana, desde la estricta observación del
principio de lealtad institucional y, por lo tanto, el absoluto respeto a las competencias propias de todas
las Administraciones Públicas implicadas. Esta norma debe tener necesariamente el rango de Ley Foral
para poder establecer todas las medidas, obligaciones y derechos que conduzcan eficazmente el
cumplimiento de sus objetivos.
2.
Es objeto de esta Ley Foral la configuración de un sistema de seguridad pública para Navarra
participado por las diferentes Administraciones Públicas, que se fundamenta en los principios de
complementariedad, cooperación, coordinación, colaboración, información recíproca y lealtad
institucional, a la vez que prevé la participación ciudadana a través de los diferentes Consejos de
seguridad. Por tanto, esta Ley Foral incorpora la cultura de la corresponsabilidad entre el Gobierno de
Navarra y los Ayuntamientos, principalmente, como administraciones navarras y, en este sentido,
establece los instrumentos de coordinación y planificación como las juntas locales de seguridad, los
convenios de colaboración, el sistema unificado de informaciones policiales y los diferentes tipos de
planes de seguridad, entre otros, con la finalidad última de conseguir mayor eficacia en el uso racional y
sostenible de los recursos disponibles y, por consecuencia, mayor grado de eficacia en la consecución
de los resultados deseables en el entorno de la seguridad ciudadana.
-1-
respuesta ante comportamientos antisociales, hacia otros métodos más modernos, en los que,
primando el enfoque en la respuesta como base principal de la actividad policial, se priorice también la
actividad preventiva, así como nuevas técnicas eminentemente prácticas y metódicas, basadas en la
planificación y en el análisis, para afrontar incidentes de seguridad de carácter repetitivos o que
presenten además aspectos extrapoliciales. La aplicación progresiva de estos principios promoverá, sin
duda, el acercamiento progresivo de la policía a la ciudadanía, hasta conseguir una policía integrada
socialmente y capaz de fomentar una mayor unión entre ciudadanos e instituciones, como base de una
mayor coherencia y cohesión social.
De otra parte, a través de la planificación general de la seguridad en los diferentes ámbitos territoriales
de la Comunidad Foral, a partir del Plan General de Seguridad y de los planes municipales o
supramunicipales, se establece la misión única de las diferentes organizaciones policiales que consistirá
en servir a los intereses comunes de la ciudadanía de manera eficiente con coordinación y en el marco
que establece la legislación vigente, lo que generará una misma filosofía de trabajo orientada a la
consecución de los objetivos planificados.
3.
Esta Ley Foral posibilita la coparticipación de todas las Administraciones Públicas, autoridades,
cuerpos policiales y demás servicios públicos o privados relacionados con la seguridad, en el diseño,
aplicación y evaluación de las políticas de seguridad pública. Sin embargo, lo más novedoso es que
incorpora la participación de los ciudadanos en la solución de sus problemas de seguridad, lo que
permite al propio sistema y a los servicios policiales que lo integran, discernir y comprender mejor la
naturaleza de los problemas de delincuencia, de violencia y, en definitiva, de inseguridad sufridos por
los ciudadanos en su entorno inmediato.
-2-
4.
La Ley Foral se estructura en seis capítulos y consta de veintiocho artículos, dos disposiciones
adicionales, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.
El Capítulo I contiene las disposiciones generales de la Ley Foral que definen su objeto y finalidades,
recoge los principios inspiradores del sistema de seguridad pública, especificándose los que rigen las
relaciones entre las Administraciones Públicas competentes que concurren en el ámbito de la
seguridad, así como los principios en los que se basará la actividad de los Cuerpos de Policía
dependientes de las Administraciones Públicas de Navarra y, finalmente, los que inspiran las relaciones
con la ciudadanía.
El Capítulo III se refiere a la coordinación de las Policías Locales, asigna funciones al Gobierno de
Navarra y regula la Comisión de Coordinación de Policías Locales de Navarra.
El Capítulo V se refiere a las relaciones entre las Administraciones Públicas y establece instrumentos
para promoverlas como las informaciones estadísticas, un sistema unificado de informaciones policiales,
los convenios de colaboración con el Gobierno de Navarra. Además regula la delimitación de funciones
entre la Policía Foral y las policías locales, fijando las funciones propias de cada Cuerpo policial, así
como las de naturaleza compartida.
El Capítulo VI se refiere a las relaciones con los ciudadanos, recoge el derecho de los ciudadanos a
participar en las tareas de seguridad pública a través de sus órganos de representación, así como el
derecho a formular quejas y peticiones y, finalmente, obliga a las Administraciones Públicas de Navarra
a que establezcan sus respectivas Cartas de servicios públicos de seguridad.
En la parte final de la Ley Foral figura la disposición adicional en la que se establecen las autoridades
de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra competentes para sancionar en materia de
seguridad por sendas remisiones de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (RCL
1992, 421) y de la Ley de Seguridad Privada (RCL 1992, 1740 y RCL 1999, 270) . Asimismo, contiene
otra disposición adicional referida a los Auxiliares de Seguridad Pública.
-3-
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
1. Esta Ley Foral tiene por objeto la ordenación de las competencias de la Comunidad Foral de
Navarra en materia de seguridad pública, especialmente las de policía, en un sistema global de
seguridad que, participado por las diferentes Administraciones Públicas y por los órganos de
coordinación y participación ciudadana con responsabilidad en la materia, contribuya al establecimiento
y desarrollo de políticas realistas, prácticas y eficaces para garantizar la seguridad ciudadana.
f) Obtener la confianza ciudadana, entendida como la percepción por los ciudadanos de que la
policía y los poderes públicos son activos y de que se ocupan eficazmente de los problemas reales en
cuestión de seguridad.
Igualmente participan del sistema de seguridad pública de Navarra los servicios privados de seguridad
en los términos contenidos en la presente Ley Foral y conforme a lo que disponga la normativa que los
regula.
1. Para la puesta en práctica del sistema de seguridad pública previsto en esta Ley Foral, las
Administraciones Públicas competentes que concurran en el ámbito de la seguridad ajustarán sus
-4-
actuaciones a los principios de lealtad institucional, complementariedad, información recíproca,
cooperación, coordinación y colaboración.
h) Interacción con las instituciones, servicios y organizaciones públicas o privadas relacionadas con
la seguridad que tengan alguna misión en la lucha contra la marginación.
Artículo 4. Definiciones
b) Prevención la evitación de las causas del acto antisocial o, cuando aquéllas no se hayan podido
evitar, influir sobre la voluntad del posible autor para que renuncie a la acción.
-5-
ámbito territorial de la Comunidad Foral, sin perjuicio de las funciones que competan a las autoridades y
a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las facultades y deberes de otros poderes
públicos.
a) Fijar los objetivos generales y las directrices esenciales en materia de seguridad pública.
d) Aquellas otras funciones que le sean atribuidas por esta Ley Foral y el resto de la legislación
vigente.
1. A los efectos de esta Ley Foral son autoridades públicas superiores en materia de seguridad
pública:
-6-
i) Someter a la aprobación del Gobierno de Navarra un informe anual sobre la seguridad pública en
Navarra.
j) Ejercer la potestad sancionadora en los términos que les atribuye esta Ley Foral y el resto de la
legislación vigente.
k) Cualesquiera otras funciones que le atribuyan las disposiciones vigentes en materia de seguridad
pública.
3. Corresponden a los Alcaldes las funciones siguientes sin perjuicio de las demás funciones que les
asigna la legislación local:
c) Ejercer el mando superior del Cuerpo de Policía Local o, en su caso, de los alguaciles en las
actuaciones relacionadas con la seguridad.
d) Impulsar y coordinar, en el ámbito municipal, las acciones necesarias para alcanzar las
finalidades de esta Ley Foral.
e) Aprobar el plan de seguridad local e informar del mismo al Pleno del Ayuntamiento.
f) Informar anualmente al Pleno del Ayuntamiento sobre la aplicación e incidencias del Plan local de
seguridad.
g) Ejercer la potestad sancionadora en los términos que les atribuye la legislación vigente.
h) El resto de las funciones que les asignan esta Ley Foral y el resto de la legislación vigente en
materia de seguridad pública.
1. La Policía Foral de Navarra y los Cuerpos de Policía Local constituyen la policía propia de las
Administraciones Públicas de Navarra.
3. El ámbito territorial de actuación de la Policía Local será el del término municipal respectivo, salvo
en situaciones especiales de necesidad, en las que podrá actuar fuera de dicho término, en las
condiciones que se establezcan en los convenios de colaboración o en los planes de coordinación
suscritos a tal efecto por las Entidades Locales respectivas, previa aprobación por el Departamento
titular de la competencia en materia de seguridad pública. No obstante, tratándose de situaciones de
emergencia, únicamente será necesario el requerimiento previo de la autoridad competente en el
territorio en el que se necesita la actuación.
-7-
podrán actuar fuera del término municipal respectivo, con autorización del Departamento competente en
materia de seguridad pública, cuando desarrollen íntegramente esas actuaciones en el ámbito territorial
de la Comunidad Foral de Navarra.
4. Las relaciones entre los cuerpos de la policía de las instituciones propias de la Comunidad Foral
se rigen por los principios que inspiran el sistema general de seguridad y, en particular, por los de
complementariedad, coordinación, colaboración, cooperación y auxilio mutuo, especialmente en el seno
de las juntas locales de seguridad. Los convenios suscritos entre el departamento titular de las
competencias en materia de seguridad pública y los ayuntamientos deben adaptar y concretar estos
principios a las circunstancias de cada municipio.
5. El Gobierno, sobre todo por medio del departamento titular de las competencias en materia de
seguridad pública, y los ayuntamientos deben promover, en el seno de los órganos conjuntos, la
planificación operativa de sus servicios de seguridad y la asignación eficiente y el aprovechamiento
conjunto de los recursos, la integración de los sistemas de información policial y la homogeneización de
los estándares organizativos y operacionales.
a) Ejercer funciones consultivas respecto de las distintas Administraciones Públicas asesorando a los
organismos especializados en el diseño de una política de seguridad pública adecuada a las
circunstancias del momento y lugar, prestando especial atención a los fenómenos colectivos que se
suceden en el marco de la sociedad.
b) Analizar, estudiar y evaluar la situación global de seguridad pública en Navarra, a partir de los
referentes más significativos que giran en torno a la seguridad ciudadana, promoviendo estudios de
comportamiento y análisis de situación que permitan operar sobre circunstancias concretas y valorables
a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
c) Efectuar seguimientos de aquellos factores que puedan perturbar una serena convivencia
ciudadana como la xenofobia, el racismo, la violencia callejera y la violencia de grupos o fenómenos
similares, a fin de prevenir conflictos y peligros que puedan poner en riesgo a los ciudadanos o a los
valores más esenciales de la sociedad.
e) Conocer el informe anual sobre la seguridad pública en la Comunidad Foral que apruebe el
Gobierno de Navarra.
-8-
f) Gestionar y mantener un sistema unificado de informaciones policiales de interés estadístico y
promoción de intercambio de información de interés policial entre la Policía Foral de Navarra y el resto
de fuerzas y cuerpos de seguridad que operan en Navarra.
Asimismo, podrán formar parte del Consejo representantes de la Administración del Estado y de la
judicatura y la fiscalía, si así lo acuerdan las instituciones de las que dependan.
(Este artículo fue suprimido por Ley Foral 17/2018, de 3 de julio, por la que se modifica la Ley Foral
8/2006, de 20 de junio, de Seguridad Pública de Navarra .)
(Este artículo fue suprimido por Ley Foral 17/2018, de 3 de julio, por la que se modifica la Ley Foral
8/2006, de 20 de junio, de Seguridad Pública de Navarra .)
La Junta de Seguridad de Navarra es el órgano superior de coordinación entre la Policía Foral y los
-9-
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de acuerdo con el artículo 51, apartado 2 , de la Ley
Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra.
1. En los municipios que tengan Cuerpo de Policía Local deberá constituirse una Junta Local de
Seguridad.
2. Esta Junta será el órgano de colaboración y coordinación de los diversos cuerpos de policía que
operen en el territorio municipal.
3. La Junta Local de Seguridad estará compuesta por el Alcalde del Municipio, que la preside, y por
los vocales siguientes:
d) Los Jefes de la Guardia civil y del Cuerpo Nacional de Policía o aquéllos en quien deleguen, si así
se acuerda por la Administración del Estado.
4. El presidente o los vocales pueden asistir a las sesiones de la Junta Local de Seguridad
acompañados de los técnicos que crean convenientes, los cuales asistirán con voz pero sin voto.
5. Cuando lo requieran los asuntos a tratar, podrán asistir también a las reuniones de la Junta Local
de Seguridad, con voz pero sin voto, los representantes de entidades, instituciones y asociaciones, así
como las personas responsables de los servicios relacionados con la seguridad ciudadana, previa
convocatoria de la presidencia.
d) Conocer los servicios de seguridad privada que operan en el municipio. A estos efectos, podrán
ser llamados a comparecer ante la Junta las personas responsables de dichos servicios.
7. La Junta Local de Seguridad podrá designar una mesa de coordinación operativa de los diversos
cuerpos policiales que operen en el municipio, integrada por los mandos de policía que determine, para
- 10 -
el ejercicio de las funciones siguientes:
b) Asegurar el intercambio de información entre los cuerpos y servicios de seguridad que actúen en
el municipio.
8. En todo caso, las fuerzas y cuerpos de seguridad deberán actuar bajo las órdenes inmediatas de
sus mandos orgánicos respectivos.
A los efectos de este Capítulo se entiende por coordinación la determinación de los sistemas que
hagan posible la armonización de los criterios de actuación, la información recíproca, la
homogeneización en la dotación de medios personales y materiales y la creación de mecanismos de
interrelación de las Administraciones competentes, a fin de conseguir la integración de las acciones a
realizar por las policías locales en el conjunto del sistema de seguridad pública en el que participan.
1. Las funciones que, para la coordinación de las policías locales, corresponden al Gobierno de
Navarra se ejercerán por el Departamento que tenga atribuidas las competencias en materia de
seguridad pública.
a) Establecer las normas básicas a las que habrán de ajustarse los Reglamentos de Organización y
Funcionamiento de las Policías Locales.
c) Fijar los criterios de selección y formación básica para el acceso a los Cuerpos de Policía Local y
establecer los medios necesarios para ello.
d) Promover la mejora de la formación profesional de los miembros de las policías locales, con el
establecimiento de los medios necesarios, tales como cursos de formación, perfeccionamiento,
especialización y promoción, a través de la Escuela de Seguridad de Navarra.
- 11 -
e) Promover un sistema común de transmisiones y bases de datos informatizadas.
f) Canalizar la eventual colaboración entre las diversas Entidades Locales implicadas a fin de
atender necesidades temporales o extraordinarias.
i) Propiciar los estudios y medidas necesarias para mejorar la eficacia de las policías locales.
a) Presidente: El Consejero titular del Departamento que tenga atribuida la competencia en materia
de seguridad pública.
d) Secretario: Un funcionario del Departamento al que figure adscrita la Comisión, con voz y sin voto.
3. Los vocales en representación de las Entidades Locales serán designados por el Consejero
competente en materia de seguridad pública de entre los representantes de municipios con Policía
Local, a propuesta de la Federación Navarra de Municipios y Concejos.
4. Podrán asistir a las reuniones, con voz pero sin voto, representantes de otras Administraciones
Públicas, así como técnicos especialistas o asesores en las materias a tratar, que hayan sido
- 12 -
convocados a solicitud del Presidente.
a) Informar preceptivamente los proyectos de disposiciones generales que afecten a los Cuerpos de
Policía Locales.
c) Informar sobre cuantas otras materias le sean planteadas por su Presidente dentro del ámbito de
sus competencias.
2. Los planes de seguridad pueden ser generales o especiales, según se refieran a la situación
global de seguridad o a cuestiones específicas de seguridad, dentro del ámbito territorial de un
municipio, el de varios o el de la Comunidad Foral de Navarra.
- 13 -
4. El Plan General de Seguridad de Navarra, preverá las directrices y los criterios técnicos precisos
para la elaboración de los planes locales y supramunicipales de seguridad, con el fin de lograr la
coordinación e integración entre ellos, respetando en todo caso la autonomía local.
2. Corresponde a los Alcaldes la aprobación del plan local de seguridad para el municipio respectivo.
Además, podrán aprobar planes especiales, según aconseje la situación de seguridad del municipio.
Los planes de seguridad aprobados por los Alcaldes deberán remitirse al Consejero del Departamento
competente en materia de seguridad pública para su conocimiento y traslado a los órganos de
coordinación y participación que resulten afectados por los mismos.
1. Los planes de seguridad deberán elaborarse teniendo en cuenta los objetivos de las políticas de
seguridad pública acordadas por los órganos superiores y las directrices técnicas que establezca el Plan
General de Seguridad de Navarra, así como las recomendaciones de los órganos de participación.
2. Los planes de seguridad deberán tener en cuenta, en su ámbito respectivo, las previsiones
contenidas en los planes de protección civil, seguridad vial y demás que puedan afectarlos.
3. Los planes de seguridad deberán elaborarse según una estructura de contenido homogénea, en
la que, como mínimo, se debe incluir información y previsiones sobre:
c) Los medios y recursos disponibles, incluidos los de seguridad privada que, si procede, pueden
utilizarse para alcanzar los objetivos.
- 14 -
CAPÍTULO V. De las relaciones entre Administraciones Públicas
Las Administraciones Públicas con competencias sobre seguridad deben atenerse, en sus relaciones
mutuas, a los principios siguientes:
a) Lealtad institucional y pleno respeto al ejercicio de las competencias que correspondan a las
demás Administraciones.
b) Información recíproca.
2. El Centro de Tratamiento de Datos Policiales dependerá del Departamento que tenga atribuida la
competencia en materia de seguridad pública y su estructura y funcionamiento se ajustará a lo
dispuesto en la Ley Orgánica que regule la protección de los datos de carácter personal y al resto de la
legislación vigente.
- 15 -
consulta e intercambio de datos, y uso de la aplicación informática que se establezca por el titular del
Departamento.
5. Las autoridades y los miembros del cuerpo de la Policía Foral y de los cuerpos de Policía Local de
Navarra estarán obligados a facilitarse mutuamente la información que sea relevante para el
cumplimiento de las funciones respectivas, sin perjuicio de la reserva que proceda por razón de la
materia y con pleno respeto a la legislación aplicable, en particular la relativa a la protección de datos
personales.
6. Las Entidades Locales que dispongan de Policía Local deberán enviar al Departamento titular de
las competencias en materia de seguridad pública, dentro del primer trimestre de cada año, y de
acuerdo con los criterios unificados de elaboración que establezca dicho Departamento, la información
siguiente:
1. El Gobierno de Navarra, por medio del Departamento titular de las competencias en materia de
seguridad pública, podrá suscribir convenios de colaboración con las demás Administraciones Públicas
en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de seguridad, con la finalidad de:
b) Prestar el apoyo de la Policía Foral de Navarra a los municipios que no dispongan de Policía
Local, realizando los servicios propios de ésta.
c) Prestar el apoyo de la Policía Foral de Navarra a los municipios que dispongan de Policía Local
realizándoles servicios temporales o específicos que, por razón de su volumen o especialización, no
puedan ser atendidos por sus propios medios.
- 16 -
Estos órganos, cuando se trate de convenios suscritos con Municipios que tengan Policía Local,
deberán vincularse a las Juntas Locales de Seguridad.
3. En todo caso, los instrumentos de formalización de los convenios de colaboración entre los
cuerpos de seguridad, además de las condiciones exigidas con carácter general por el artículo 88.4 de
la Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra,
deberán establecer:
4. Los convenios de colaboración deberán garantizar que el contenido y la calidad de los servicios
de seguridad que reciben los ciudadanos sea equiparable, con independencia del lugar de residencia, y
que sean equivalente entre los municipios con características sociodemográficas similares.
- 17 -
c) Las de policía administrativa en el ámbito de las competencias municipales.
e) Las que les correspondan como policía judicial de conformidad con la normativa vigente.
f) Las de policía comunitaria en los ámbitos de la convivencia vecinal y de los servicios públicos
locales.
Los ciudadanos tendrán derecho a participar en las tareas de seguridad pública mediante las
organizaciones de carácter asociativo y las entidades que tengan representación en los diferentes
consejos de seguridad ciudadana regulados en esta Ley Foral.
1. Los ciudadanos podrán dirigir a las autoridades de seguridad las quejas y peticiones que
consideren oportunas sobre la prestación de los servicios de seguridad y la actuación de los agentes.
Las Administraciones Públicas de Navarra deberán establecer, previo informe del Consejo de
Seguridad Ciudadana de Navarra, sus respectivas Cartas de servicios públicos de seguridad, que
deberán reunir los derechos y deberes de los ciudadanos en este ámbito, de acuerdo con la legislación
vigente.
- 18 -
Disposición adicional primera. Autoridades de la Administración de la Comunidad Foral de
Navarra competentes para sancionar en materia de seguridad
a) El Gobierno de Navarra para imponer multas de hasta 600.000 euros y cualquiera de las
restantes sanciones por infracciones muy graves, graves o leves.
b) El Consejero del Departamento titular de las competencias en materia de seguridad pública para
imponer multas de hasta 300.000 euros y cualquiera de las restantes sanciones por infracciones muy
graves, graves o leves.
c) El Director General que tenga atribuidas las competencias en materia de seguridad pública para
imponer multas de hasta 60.000 euros y cualquiera de las restantes sanciones por infracciones muy
graves, graves y leves.
b) El Director General que tenga atribuidas las competencias en materia de seguridad pública, en lo
que concierne a las faltas graves y leves.
Disposición adicional segunda. Auxiliares de Seguridad Pública de los Cuerpos de Policía Local
de Navarra
Los Cuerpos de Policía Local de Navarra, con independencia de lo previsto en el artículo 27 del Texto
Refundido de la Ley Foral de Cuerpos de Policía de Navarra aprobado por Decreto Foral Legislativo
213/2002, de 14 de octubre, podrán contratar temporalmente, en régimen administrativo, otro tipo de
personal en funciones de auxiliares de policía para dar cobertura a necesidades de carácter excepcional
o eventual, que sólo podrá ejercer funciones de custodia y vigilancia de bienes, servicios, instalaciones
y dependencias oficiales, ordenación del tráfico viario de acuerdo con las normas de circulación,
participación en tareas de auxilio al ciudadano y de protección civil, así como velar por el cumplimiento
de normas de carácter administrativo, teniendo a estos efectos la consideración de agente de la
autoridad. Dicho personal quedará encuadrado en el nivel D del personal al servicio de las
Administraciones Públicas de Navarra y en el ejercicio de sus funciones no portará armas de fuego.
Antes de su incorporación a la prestación de servicio deberá acreditar haber superado el Curso de
Auxiliar de Seguridad Pública de los Cuerpos de Policía de Navarra, impartido por la Escuela de
Seguridad de Navarra.
- 19 -
Disposición derogatoria única. Régimen de derogaciones
Quedan derogados el Capítulo III (artículos 19 y 20) y el Capítulo V (artículos 23, 24 y 25) del Título II
del Texto Refundido de la Ley Foral de Cuerpos de Policía de Navarra, aprobado por Decreto Foral
Legislativo 213/2002, de 14 de octubre, y todas aquellas normas de igual o inferior rango que se
opongan a lo establecido en la presente Ley Foral.
Se autoriza al Gobierno de Navarra a dictar cuantas disposiciones reglamentarias sean precisas para
el desarrollo y ejecución de esta Ley Foral.
La presente Ley Foral entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de
Navarra».
- 20 -