Programa de Seguridad Del Paciente. 2021
Programa de Seguridad Del Paciente. 2021
Programa de Seguridad Del Paciente. 2021
1. DEFINICIONES.
Atención en Salud: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover,
mantener, monitorizar o restaurar la salud.
Análisis de causa raíz: Proceso sistemático y reiterativo mediante el cual se identifican los
factores que contribuyen a un incidente, reconstruyendo la secuencia cronológica de los
sucesos y preguntándose repetidamente por qué, hasta que se hayan elucidado las causas
raíz subyacentes.
Clasificación tipos de atención insegura: Tipos de atención en salud insegura que pueden
causar Eventos Adversos o incidentes.
Falla de la Atención en Salud: Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo
programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la
ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los
procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas
son por definición no intencionales.
Falla activa: Errores resultantes de las decisiones y/o acciones de las personas que
participan en el proceso.
Modo de fallo: es una causa de falla o una posible manera en la que un sistema puede
fallar. Cuando un sistema tiene muchas maneras posibles de fallar, tiene múltiples modos de
falla o riesgos que compiten. Mientras más complejo es un sistema, más modos de falla
tendrá.
Política de Seguridad del Paciente: La formulación de una política sobre seguridad del
paciente conlleva algunas características clave como son el compromiso formal y
explícito del equipo directivos de la institución, que se encuentre articulada con la
plataforma estratégica institucional y que se constituya en el primer paso hacia la
construcción de una cultura de seguridad.
Procesos
institucionales
seguros
IPS CEMEDEGUA
Te Cuida con el Corazón
Se rige por la resolución 050 de Enero de 2016, el cual esta dirigido a definir, analizar y
establecer lineamientos en materia de seguridad de paciente, reducir los daños intencionales
y no intencionales a los pacientes, a través de la prevención y disminución de los errores, en
el sistema y en las personas.
Los miembros del comité son:
5.2. Grupo estratégico:
Gerente.
Subgerente Administrativo.
Subgerente asistencial.
Profesional especializado área de calidad y planeación.
Un representante del área de enfermería del grupo operativo.
Líder del área de apoyo diagnóstico del grupo operativo.
Un profesional especializado médico del grupo operativo.
Un representante del equipo de mantenimiento de grupo operativo.
Profesional del área de tecnología de la información y comunicación
Profesional Universitario área de seguridad del paciente
Estos son quienes asistirán a los comités de Seguridad del Paciente y establecerán las
directrices y el Plan de implementación del Programa de Seguridad del Paciente de cada
vigencia:
Para administrar un medicamento de forma segura para los pacientes debemos tener en
cuenta 10 correctos que son:
Boletín institucional.
Circulares internas.
Video institucional en el cual se muestra la política de seguridad del paciente.
Plegables y volantes con mensajes alusivos a la seguridad del paciente.
PROTOCOLO DE LONDRES
Para el análisis y la gestión se utilizará el PROTOCOLO DE LONDRES con el fin de estandarizar la
forma como se realizan dichos procedimientos.
1 INTRODUCCIÓN
• Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como causa inmediata de
un incidente, un análisis más cuidadoso usualmente descubre una serie de eventos
concatenados que condujeron al resultado adverso. La identificación de una desviación
obvia con respecto a una buena práctica es apenas el primer paso de una investigación
profunda.
adaptados para uso en contextos clínico - asistenciales. Este protocolo se basa en el modelo
organizacional de accidentes de James Reason (figura 1).
De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y gerencial
de la organización se transmiten hacia abajo, a través de los canales departamentales, y
finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las condiciones que pueden condicionar
conductas inseguras de diversa índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o para
mitigar las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo físico, como las barandas;
natural, como la distancia; acción humana, como las listas de verificación; tecnológico,
como los códigos de barras; y control administrativo, como el entrenamiento y la
Todos estos factores son condiciones que pueden afectar el desempeño de las personas,
precipitar errores y afectar los resultados para el paciente. A la cabeza de los factores
contributivos están los del paciente. En cualquier situación clínica las condiciones de salud
del paciente juegan un papel determinante sobre el proceso de atención y sus resultados.
Otros factores del paciente son su personalidad, lenguaje, creencias religiosas y problemas
psicológicos, todos los cuales pueden interferir la comunicación adecuada con los
prestadores. La forma en que una determinada función se planea y la disponibilidad de
guías y pruebas de laboratorio pueden, igualmente, afectar la calidad de atención. Los
factores del individuo (prestador) tales como conocimiento, experiencia, pericia, cansancio,
sueño y salud, tanto física como mental, son condiciones que, dado el escenario propicio,
pueden contribuir a que se cometan errores. La atención en salud es cada día mas compleja y
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Contexto clínico. Condición clínica del paciente en el momento en que se ejecutó la acción
insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Esta es información crucial para entender
las circunstancias del momento en que ocurrió la falla.
Factor contributivo. Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción
insegura:
• Ausencia de protocolos.
5 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
• Selección del equipo investigador. Hay que reconocer que un proceso complejo como
este requiere, además de conocimiento y experiencia en investigación de incidentes,
conocimiento y experiencia clínica específica. Idealmente un equipo investigador debe estar
integrado por 3 a 4 personas lideradas por un investigador. Las personas con competencias
múltiples son muy útiles en estos equipos, siempre y cuando cuenten con el tiempo
necesario. Un equipo debecontar con:
Es posible que para investigar un incidente menor una persona con competenciasmúltiples
(investigador, autoridad administrativa y clínica) sea suficiente.
o Evidencia física (planos del piso, listas de turnos, hojas de vida de los equipos
involucrados, etc).
o Otros aspectos relevantes tales como índice de rotación del personal y disponibilidad de
personal bien adiestrado.
Precise la cronología del incidente. Las entrevistas, las declaraciones y las observaciones de
quienes participaron de alguna manera en el incidente, junto a lahistoria clínica, deben ser
suficientes para establecer qué y cuándo ocurrió. El equipo investigador tiene la
responsabilidad de identificar cualquier discrepancia entre las fuentes. Es útil familiarizarse
con alguna de las siguientes metodologías para precisar las cronologías:
Narración. Tanto las entrevistas como la historia clínica proporcionan una
cronología narrativa de lo ocurrido que permite entender cómo se sucedieron los
hechos y cuál fue el papel y las dificultades enfrentadas porlos involucrados.
Diagrama. Los movimientos de personas, materiales, documentos e información
pueden representarse mediante un dibujo esquemático. Puedeser útil ilustrar la
secuencia de hechos como deberían haber ocurrido de acuerdo con las políticas,
protocolos y procedimientos, y compararla con laque verdaderamente ocurrió
cuando se presentó el incidente.
Identifique las acciones inseguras. Una vez identificada la secuencia de eventosque
condujeron al incidente clínico, el equipo investigador debe puntualizar las acciones
inseguras. Es probable que algunas se hayan identificado durante las entrevistas o como
producto de la revisión de la historia clínica. Sin embargo, es útil organizar una reunión
con todo el personal involucrado en el incidente para que entre todos intenten
identificar las principales acciones inseguras. La gente que de alguna manera participó
en el incidente usualmente es capaz de identificar el motivo por el cual ocurrió. El
facilitador debe asegurarse de que las acciones inseguras sean conductas específicas –
por acción o por omisión- en lugar de observaciones generales acerca de la calidad de
atención. Es fácil encontrarse con afirmaciones tales como “mala comunicación” o
“trabajo en
equipo deficiente”, las cuales pueden ser características reales del equipo, pero que
corresponden a factores contributivos más que a acciones inseguras.
Aunque en la práctica las acciones inseguras y los factores contributivos se
mezclan, es aconsejable no explorar estos últimos hasta que la lista de las primeras
este completa.
Identifique los factores contributivos. El paso siguiente es identificar las condiciones
asociadas con cada acción insegura. Cuando se ha identificado un gran número de
acciones inseguras es bueno seleccionar las más importantes yproceder a analizarlas
una a una, dado que cada una tiene su propio conjunto de factores contributivos. Es
posible que cada acción insegura esté asociada a varios factores. Por ejemplo:
desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de trabajo) y política de
entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La figura 3 ilustra un diagrama de
espina de pescado asociada a unaacción insegura, teniendo en cuenta los factores
contributivos resumidos en la tabla 1.
El equipo investigador debe ser realista en cuanto a las recomendaciones que propone con
el fin de que se traduzcan en mejoramientos comprobables por toda la organización. Cuando
se plantean es aconsejable tener en cuenta su complejidad, los recursos que requieren y el
nivel de control del que dependen. En IPS orden de ideas se debe categorizar cada
recomendación de acuerdo con el nivel de control del que depende: individual / grupal,
local (equipo), departamento / dirección / organización / autoridad gubernamental y asignar
CONTROL DE COPIAS