El documento describe las diferentes etapas del proceso de hilatura, incluyendo desempacado, disgregación, limpieza, cardado, estirado, peinado, guilles-doblado y frotadores, donde las fibras pasan por operaciones para crear un hilo fino, alargado y flexible a partir de las fibras crudas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas
El documento describe las diferentes etapas del proceso de hilatura, incluyendo desempacado, disgregación, limpieza, cardado, estirado, peinado, guilles-doblado y frotadores, donde las fibras pasan por operaciones para crear un hilo fino, alargado y flexible a partir de las fibras crudas.
El documento describe las diferentes etapas del proceso de hilatura, incluyendo desempacado, disgregación, limpieza, cardado, estirado, peinado, guilles-doblado y frotadores, donde las fibras pasan por operaciones para crear un hilo fino, alargado y flexible a partir de las fibras crudas.
El documento describe las diferentes etapas del proceso de hilatura, incluyendo desempacado, disgregación, limpieza, cardado, estirado, peinado, guilles-doblado y frotadores, donde las fibras pasan por operaciones para crear un hilo fino, alargado y flexible a partir de las fibras crudas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
PREPARACIÓN PREVIA A LA HILATURA
La hilatura es un proceso industrial en el que, a base de operaciones más o
menos complejas, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se crea un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo. Es la operación que concluye haciendo del hilo simple un hilado de fibras discontinuas. Los hilados de filamentos son casi todos artificiales o sintéticos, ya que el único filamento natural es la seda, que corresponde a menos del 1% de la producción de fibras e hilos. La unión de filamentos, su torsión o ambas cosas a la vez, forman el hilo de filamento. Estos hilados de filamentos, excepto los especiales, son lisos (no tienen extremos sueltos y, por tanto, no se da en ellospilling), sedosos, con un lustre superior al de los hilos hilados; pero este brillo varía según la cantidad de deslustraste de la solución de donde procede la fibra y de cuánta torsión lleve el hilo. Existen dos métodos principales de hilatura de fibra corta, el algodonero y el lanero. Las características de las maquinas destinadas a la producción de estas dos fibras son diferentes, básicamente por la longitud de fibra, en algodón, por ejemplo, las cardas son de regletas (fibra corta) y para lana las cardas son de rodillos (fibra larga). Si se observa la operación de hilado, se pueden ver las diversas fases que componen el trabajo, desde que la masa de fibras llega al lugar de ejecución del hilado hasta que el producto final sale hacia su siguiente destino, que puede ser costura o tejeduría. Desempacado: Es la primera labor a realizar sobre la fibra cuando ésta sale del almacén de materias primas y entra a la hilandería. Por lo general, en una sección anexa a la hilandería y no dentro de la misma planta, por cuestión de operatividad de descarga y de limpieza. Una vez desatada o abierta la bala de algodón, lana, lino, etc., se llevan a cabo dos operaciones: la de disgregación y la de limpieza. Disgregación: Así se denomina el proceso de apertura de las pacas de fibras que llega para ser hilada. Consiste en la separación de los componentes. También se llama abertura de la fibra, porque ésta llega en bultos sunchados donde seguramente ha estado comprimida tal vez largo tiempo. Limpieza: Una vez las pacas se abren, se estudia la procedencia y el micronaje de la fibra, luego se ponen en línea. En este punto la máquina “Blendomat”, inicia la tarea de limpieza y mezclado de las fibras pasando por encima de estas como si fuera una barbera, recopilándolas por capas y por medio de ductos turbinados envía las fibras ya mezcladas a un compartimiento donde se acaban de mezclar, una vez re-mezcladas son enviadas nuevamente por ductos turbinados hasta a las cardas. Cardado: La carda tiene por objeto separar las fibras individuales para formarlas en posición casi paralela, eliminar motas e impurezas y producir por último una capa de fibras perfectamente uniforme, hasta que cada fibra queda tan suelta que puede recuperar su forma más natural (rizado, etc.), pero sin perder proximidad de las fibras entre sí de forma que se mantiene el batido como masa de fibras. Después del cardado la materia prima está completamente limpia y en la forma física adecuada para pasar a la planta de hilatura y entrar en el proceso de hilado. Estirado: De entre los dos rodillos anteriores, sale la mecha de fibra y pasa por otros rodillos cada uno girando a velocidad algo superior al anterior, lo que obliga a la mecha de fibras a un mayor adelgazamiento y homogeneidad. Peinado o paralización: Cuando la estrecha masa de fibras, en la cinta cardada o top, es suficientemente fina, éstas, dentro de ella, son susceptibles de ordenarse y orientarse en la dirección en que posteriormente se construirá el hilo. En otras palabras, el peinado es la ordenación de las fibras, aplicada a la cinta cardada y comienza eliminando las fibras demasiado cortas. De esta fase salen fibras en una primera posición paralela. Guilles-Doblado: El proceso de doblado es la operación que consiste en alimentar dos o más materiales a una máquina para compensar las deficiencias o irregularidades que cada material tuviera, se aplica al mismo tiempo con el estiraje. El estirador o manuar es la principal maquina donde se aplica esta operación ya que se alimenta o dobla desde 6 a 16 cintas y con el estiraje obtener una sola cinta mucho más uniforme para producir hilos cardados con dos pasos de estirador; para producir hilos peinados y/o mezcla se requiere de hasta 3 pasos. En el proceso de hilatura para cardados se aplican 2 pasos, una maquina o equipo para cada paso donde el primero alimenta al segundo. En el proceso de hilos peinados, previo a la preparación y de acuerdo al tipo y calidad de las fibras se aplican uno o dos pasos de estirador. En el proceso de hilatura open-end uno o dos pasos después de carda. Frotadores (Roving): Entrelazado de las fibras en la máquina llamada frotadora, para darle la cohesión al pabilo resultante. Reduce el volumen del hilo y perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y le proporciona más suavidad en su superficie al dejar sueltas menos puntas de fibras. La forma en que de aquí sale la fibra se llama mecha de primera torsión; la masa de fibras ha tomado la primera forma de hilo.