Propiedades Curativas y Usos Medicinales de La Arcilla
Propiedades Curativas y Usos Medicinales de La Arcilla
Propiedades Curativas y Usos Medicinales de La Arcilla
Trabajo de grado presentado por Lissy Sharina Rosario Arias para optar
por el título de:
DOCTOR EN MEDICINA
Santo Domingo, D. N.
2018
DEDICATORIA
A mis padres: una vida no me es suficiente para decirles que por su ejemplo y
amor incondicional me he convertido en lo que soy. Por su amor, trabajo y
sacrificio en todo este tiempo; por motivarme cada día a ser una mejor persona
a perseguir mis sueños dando siempre la excelencia. Éste logro tambien es de
ustedes.
A mis tíos, primos, amigos y compañeros de clase, y todo aquel que de alguna
manera ha aportado un granito que me ha permitdo cumplir mis objetivos.
AGRADECIMIENTO
A Dios, por siempre estar presente en mis proyectos y ser mi guía, por
permitirme culminar este camino, darme las fuerzas y determinación para dar
cada paso, por darme la sabiduría, entendimiento y fortaleza para superar cada
obstáculo. Por permitirme descansar en sus hombros.
A mis padres Juan Rosario y Olga Arias, ustedes son mi motivo; por enseñarme
que en el único lugar donde la palabra éxito está, antes que trabajo es en el
diccionario; porque aún tropiece puedo levantarme y sobrellevar las cosas, me
enseñarón a dar todo de mí para lograr conseguir las metas que me propongo.
Ustedes que me han llevado por el camino correcto y han fomentado valores de
responsabilidad y respeto. Esto es para ustedes.
A mis hermanas, Loanmy Rosario por el amor y confianza en todo momento, por
regalarme un hermano, Jeuddy Taveras quien llegaría para quedarse,
convirtiéndose en un amigo, dándome uno de los regalos más hermosos; un
sobrino, la luz de mis ojos; Marcos David, que es otro de mis motivos de lucha,
te dedico éste logro y los muchos otros que vendrán.
A mi hermana menor, Olga Rosario, porque muchas veces más que hermana
fuiste consejera, por tu apoyo y confianza, por hacerme reír en los momentos
tristes, por ser mi chofer durante todo este tiempo sin poner peros.
A mis abuelas, por ser mis guías y protectoras, en especial a mi abuela Olivia;
tus oraciones y palabras de aliento me han fortalecido día tras día; tu paciencia
y consejos me han guíado por buen camino. Gracias por enseñarme que ante
todo siempre dar a Dios las primicias, y hacer todo con amor.
A mis tíos, quienes siempre han sido como mis padres, brindándome su amor,
apoyo y consejos en cada una de mis decisiones, recordándome que no hay
mayor bendición que la familia. No hay manera de agradecerles el siempre estar
ahí en el momento indicado, los amo.
A mis amigos de toda una vida Yherald, Leysinell, Alejandro y Maria Josefina,
quiero compartir éste logro con ustedes, gracias por siempre darme consejos,
por darme ánimo, por creer en mí y siempre acompañarme.
La investigación demostró que ambos sexos son afectados de igual manera por
lesiones de continuidad; mediante el tratamiento con arcilla el porcentaje de
efectos adversos es nulo, se evidenció que mientras más avanzada la
aplicación, mayor era la mejoria del paciente.
This research was carried out in order to determine the effect and organic
properties of organic silica in inflammatory processes and proliferative healing
stages, in patients belonging to the Healing Wounds & Skin Conditions
Foundation HW&SC, from April 2018 to November 2018.
We evaluated 40 patients with an age measure of 45.7 years. 50% female. 20%
of the injuries were presented for the month of September and the most frequent
location were the lower limbs, with predominance in the right. 12.5% of the
patients abandoned the treatment and 5% of the patients had a death. 15% of
the patients presented multiple lesions. 42.5% had improvement in the first 10
weeks and 57.5% after the tenth week. No patient presented dermal infection
during follow-up, and only 12.5% had a healing greater than 28 weeks.
The investigation showed that both sexes are affected by igaul by continuity
lesions; by clay treatment the percentage of adverse effects is null, it was
evidenced that the more advanced the application, the greater the patient's
benefit.
CAPÍTULO V:-ANEXOS
Muestras de arcillas
Instrumento de recolección de datos
Evolución de los pacientes tratados
Cronograma
Presupuesto
CAPÍTULO I
ASPECTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN
I.1 INTRODUCCIÓN
1
Sousa C, Gomes F. Naturotherapies Based on Minerals. 2012. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.853.9248&rep=rep1&type=pdf.
2
Congreso Iberoamericano de Peloides, Ankli WJ, Maraver Eyzaguirre F, Vela L. IV CIBAP BOÍ 2015.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Maraver/publication/280039405_IV_CIBAP_BOI_2015/links/
55a4f44c08ae00cf99c9365e/IV-CIBAP-BOI-2015.pd.
3
http://files.sld.cu/rehabilitacion-fis/files/2010/09/utilizacion-de-arcillas-peloides-parapeloides-y-algas-en-
medicina-estetica-y-arcillas.pdf.
1
Los peloides son el vivo ejemplo de un agente terapéutico termoterápico;
estos se forman al combinar agua mineral clorurada o sulfurada con un producto
sólido natural4. Este es el caso de la arcilla, que es un producto natural
procedente de una lenta erosión de granitos y rocas que por sus grandes
propiedades se convierten en el producto idóneo para un amplio sector de
enfermedades en las cuales está justificado su uso ya que al presentar un
mecanismo de acción diferente puede ser utilizado para prevenir y tratar
enfermedades en aquellos con intolerancias medicamentosas y en aquellas
secuelas sintomáticas de traumatismos, eventos vasculares o intervenciones
quirúrgicas (rehabilitación)5. Sin embarg, se conoce muy poco sobre las
propiedades y usos potenciales del fango en relación a su presunta acción
cicatrizante.
4
Peloides (barros) [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.hidromed.org/hm/index.php/el-agua/peloides-barros.
5
Abu-Shakra M, Mayer A, Friger M, Harari M. 2014. Dead Sea mud packs for chronic low back pain.
Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estado Unidos.
2
I.1.1 Antecedentes internacionales
Figueiredo Gomes, Celso de Sousa realizó en el 2013, en la Universidad de
Aveiro, Portugal un estudio descriptivo en donde se establece la relación entre
el hombre y los minerales, bajo el planteamiento de que ambos son sistemas
químicos que comparten una composición en común que incluye elementos
como el oxígeno, hidrógeno, carbono, calcio entre otros, que son esenciales
para la vida, por lo cual se espera una interacción entre ambos poniendo como
ejemplo el uso de ciertos tipos de arcillas en medicina para tratar afecciones
particulares de salud, obteniendo como resultado el hecho de que la
combinación de dieta, baños, sol, agua y dexintoxicacion podrían lograr el
perfecto estado de armonía entre las fuerzas naturales y el hombre 6.
6
Naturotherapies Based on Minerals (PDF Download Available) [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018].
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272675130_Naturotherapies_Based_on_Minerals.
7
Mourelle ML, Gómez CP. Cosmética termal. Aplicaciones en el ámbito de la salud y la belleza. :9.
Disponible en. http://cidat.webs.uvigo.es/docs/WS_1.pdf.
3
dolor lumbar crónico (CLBP), la Artritis Reumatoide (RA) y Ginecología. La
superioridad de los lodos frente al tratamiento control se observó en todos los
ensayos. Pero solo en KOA los datos tienen algunos consistencia; a partir de
estos datos, la eficacia de los lodos para aliviar el dolor en KOA (efecto tamaño
= 0.73) puede ser aceptado con un nivel II de evidencia y B de
recomendaciones. Los lodos naturales maduros poseen mayor propiedad
analgésica que los paquetes calientes, por lo que el calor no puede ser la
explicación única del efecto terapéutico. El poder de los estudios se limitó por
varios sesgos metodológicos, siendo la causa principal la falta de poder
estadístico debido al límite de pacientes inscritos en los estudios. Es necesario
promover investigaciones que evalúen la eficacia de los lodos en el músculo
esquelético y otras condiciones.
4
tóxicos. Haciendo énfasis en propiedades como la adsorción/absorción,
capacidad de intercambio catiónico, plasticidad y comportamiento térmico. En
relación a las propiedades físicas y fisicoquímicas los resultados indican que
peloides con diferente composición y un amplio rango de propiedades no
térmicas, se pueden emplear exitosamente en Peloterapia. En relación a esto se
ha observado mayor homogeneidad en los valores de propiedades térmicas, lo
que reafirma la importancia de los peloides en Termoterapia. Con estos datos se
podrían explicar la variedad de compuestos que presentan los peloides
utilizados terapéuticamente en diversos lugares del mundo. Todos ellos
divididos en sesiones científicas y recopiladas por Francisco Maraver, Lorena
Vela y Walter J. Ankli con el nombre de Balnea8.
8
Congreso Iberoamericano de Peloides, Ankli WJ, Maraver Eyzaguirre F, Vela L. IV CIBAP BOÍ 2015.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Maraver/publication/280039405_IV_CIBAP_BOI_2015/links/
55a4f44c08ae00cf99c9365e/IV-CIBAP-BOI-2015.pdf.
5
ante las afecciones Osteoarticulares y que dentro de los más frecuentes se
presentarón la Bursitis, Cervicalg y Lumbalgia. (Ver Anexo)
6
I.1.2 JUSTIFICACIÓN
No obstante siendo una práctica tan antigua ha estado oculta producto de los
avances propios de la época, la industrialización y las grandes multinacionales,
quienes desplazaron y condujeron a un estado de olvido que la ha mantenido
oculta10, por lo que es necesario levantar información cualitativa respecto a sus
propiedades medicinales ya que, en la actualidad no existen investigaciones
respecto al uso terapéutico de la arcilla en República Dominicana. Es por esto
que resulta relevante visualizar y desvelar ésta práctica y sentar bases para
abrir camino a la no tan nueva práctica médica alternativa. Por lo que es
oportuna la realización de investigaciones que relacionen al hombre y a la
actividad orgánica de los minerales, que es tan ignorada en nuestro país como
una solución ante afecciones corporales.
9
Duarte J. Geoterapia: Origens E Percurso Histórico. :26. Disponible en: http://www.nucleogra.com.br/wp-
content/uploads/2013/04/Geoterapia-Origens-e-Percurso-Historico.pdf.
10
Pierre Bourgeois. El extraordinario poder curativo de la arcilla. 2016. Diponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=G3JrDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=arcilla+marina+y+arcill
a+terrestre&ots=xDgewHPmDT&sig=VG4c2JhRkELwCVuFz6YVuSXbx7E#v=onepage&q&f=false.
11
Chancuaña BHQ. Br. Marco Antonio Pariguana Bolívar. :195. Formulacion de una suspensión oral y
evaluación del efecto citoprotector gastrico del chacco (arcilla blanca) en ratas albinas coninduccion de
lesiones gastricas por etanol.2013. Disponible en:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/934/253T20130053.pdf?sequence=1&isAllowed
=y.
7
cincuenta por ciento del cuerpo podría haber una alteración en la frecuencia
cardíaca y respiratoria es por esto que las personas que tienen enfermedades
cardiovasculares, renales o pulmonares, deben evitar someterse a este tipo de
tratamiento12.
12
Contraindicaciones de la fangoterapia [Internet]. 2014 [citado 1 de junio de 2018]. Disponible en:
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/contraindicaciones-de-la-
fangoterapia.
13
Arcilloterapia — Propiedades de La Arcilla [Internet]. [citado 1 de junio de 2018]. Disponible en:
https://www.infomistico.com/portal/arcilloterapia/.
8
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
Vasti A. Henriquez, Mirla Paniagua y Madelyn Antigua. Uso de los fangos mineromedicinales como
tratamiento alternativo ante el dolor en pacientes el dolor en pacinetes con trastornos del sistema
osteoarticular de 20-70 años que asistieron al Centro Nacional de Fangoterapia HEBERFAM, Enero 2014-
Marzo 2015, DN 2015.
9
La ventaja de la Fangoterapia es que al utilizar un medio totalmente natural y
rico en elementos presentes en el cuerpo humano no produce efectos adversos,
sino que desencadena una interacción entre las propiedades de la arcilla o lodo
y el ser humano de manera generalizada haciendo hincapié en la zona en que
se embadurne dicho material, a diferencia de la medicina tradicional que solo
trata una afección en específico y puede producir efectos no deseados.
10
I.3 OBJETIVOS
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO
15
Mijangos-Fuentes KI. El Paradigma Holístico de la Enfermería. 2014;6. Disponible en:
http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/02/Ensayos1.pdf.
16
BC-TES-3667.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/50/BC-TES3667.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
12
Éste enfoque holístico de la salud extiende las consideraciones a tener
presente para estar sano, de forma que engloba estados que han sido descritos
como estados de enfermedad.
Más tarde, dentro de las medidas que propone la Organización para lograr
una ―Salud para todos‖, se incluye la de favorecer el desarrollo y la integración
de los métodos tradicionales. Se puede decir con certeza que los estudios sobre
la utilización de terapias naturales como instrumento de cuidados en diversos
ámbitos han ido en aumento y se centran en el manejo del dolor, cuidado en los
pacientes críticos, ansiedad y depresión.
17
mn91.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en: http://asociacionbienestar.info/wp-
content/uploads/2015/12/mn91.pdf.
13
En éste punto, la creatividad del personal de salud se ha estado
desarrollando, y aún con la existencia de artículos publicados que hablan de
nuevas formas de terapias como la Masoterapia, Fitoterapia y la
Musicoterapia, la práctica de la medicina holística se fundamenta en el
conocimiento desde la perspectiva de la globalidad, del más y diferente a la
suma de partes, en la experiencia, la intuición, la creatividad y la investigación.
Además de ser una medicina holística, pasa a ser una actitud, forma de vivir y
de ser.
18
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LasTerapiasNaturalesUnInstrumentoDeCuidados-4952946.pdf.
19
Tema 29 [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www2.cbm.uam.es/~jalopez/CLASES2002/CLASES0203/tema26.htm
20
EcuRed [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Inmunidad_(Medicina).
21
Inmunidad (medicina). En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018].
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_(medicina).
14
II.2.1 Funcionamiento del sistema inmunitario
Desde el momento de nuestro nacimiento nos encontramos expuestos a sufrir
enfermedades infecciosas y procesos cancerosos, frente a los cuales
cederíamos si no fuera porque disponemos de un complejo sistema fisiológico
conocido como sistema inmunitario, que conoce nuestra identidad y nos
defiende de los agentes extraños o invasores, los antígenos y células que se
nos malignizan. Este sistema está formado por una variedad de células y
moléculas con la capacidad de reconocer y eliminar un sinfín de agentes
extraños al organismo.
22
BC-TES-4152.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/440/BC-TES-4152.pdf?sequence=1.
15
Este tipo de respuesta se lleva a cabo por un conjunto de células y factores
solubles, que incluyen los fagocitos (neutrófilos, monocitos y macrófagos) y las
células ―Natural Killer‖ (NK) mejor conocidas como asesinas naturales, las
cuales conforman la primera línea de defensa frente a un agente extraño. Los
fagocitos ingieren y destruyen los agentes infecciosos y las células NK se unen
directamente a células tumorales e infectadas, y las programan para su
destrucción por apoptosis. En la respuesta inmune existen mediadores
químicos, como los factores del sistema del complemento y un sin número de
citoquinas y las moléculas implicadas en la inflamación.
23
De la Fuente M, Hernández Torres A. MODULACIÓN INMUNOLÓGICA Y ENVEJECIMIENTO EN
PELOTERAPIA En:. ―Peloterapia: Aplicaciones médicas y cosméticas de fangos termales‖. Fundación para
la Investigación e Innovación en Hidrología Médica y Balneoterapia ―Bílbilis‖. 320 pgs. Madrid. Mayo 2014
(ISBN: 978-84-616-8551-6). En 2014. p. 81-109.
24
Santos MAG. TUTOR: Dr. Kleber Lalama González MS.c. :77. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6155/1/GANCHOZOabigail.pdf.
16
En el caso de que los linfocitos T sean CD8 o citotóxicos pueden reconocer el
antígeno mostrado por cualquier célula diana que ha sido infectada o
trasformada en cancerosa. Luego del reconocimiento del antígeno se producen
factores que permiten neutralizarlo, como es el caso de los anticuerpos
específicos que generan los linfocitos B luego de convertirse en células
plasmáticas, o factores que regulan la respuesta inmunitaria, como lo hacen las
citoquinas liberadas por los leucocitos25. En esta liberación se destacan los
linfocitos Th, tanto los Th1 como los Th2, por su especificidad y amplitud de
secreción de tales moléculas.
25
http://eprints.ucm.es/36417/1/T36959.pdf.
17
reconocen a un antígeno pueden determinar si es la primera vez que entran en
contacto con el mismo, o si ya ha habido una interacción previa. Los linfocitos
que nunca han entrado en contacto con el antígeno son llamados ―vírgenes‖ y al
momento en que aparece un antígeno los linfocitos que tienen receptores
específicos para dicho antígeno se activan e interaccionan con él.
Los linfocitos que se activan pasan a ser células que llevan a cabo la
respuesta para destruir el antígeno y se le denomina ―efectores‖ y los otros
pasan a ser linfocitos ―memoria‖, que actúan ante la nueva aparición de ese
antígeno específico y dará una respuesta más rápida.
26
Fundación para la Investigación e Innovación en Hidrología Médica y Balneoterapia ―Bílbilis‖. Modulación
Inmunológica Y Envejecimiento En Peloterapia. ―Peloterapia: Aplicaciones médicas y cosméticas de fangos
termales‖. 320 pgs. Madrid. Mayo 2014 (ISBN: 978-84-616-8551-6) (PDF Download Available). Available
from15.
18
II.2.2 Barreras del Sistema inmune. Estructura y función de la piel
Estructura de la epidermis
La epidermis es una membrana epitelial que recubre la parte corporal más
superficial, es un tejido avascular procedente del ectodermo que presenta varios
estratos dentro de los cuales se encuentra el basal o germinativo que contiene
los queratinocitos, melanocitos y células de Merkel; el estrato espinoso, que
posee los desmosomas o queratinocitos unidos por puentes intercelulares;
estrato granuloso, en este los queratinocitos presentan en su interior gránulos
de queratohialina; estrato lucido presente en palmas y planta y el estrato corneo
que presenta células muertas y corneocitos o células sin núcleo.
19
sistema mononuclear fagocítico y se originan en la medula ósea. Es parte de la
inmunidad celular, ya que presentan antígenos de los linfocitos T. Al ser vistos
en un microscopio electrónico, se pueden apreciar una forma de raqueta que
recibe el nombre de gránulos de Birbeck, que son patognomónicas.
Estructura de la dermis
La dermis está ubicada justo debajo de la epidermis siendo la membrana
basal quien las separa. Ésta tiene su origen en el mesodermo y se divide en
papilar o superficial y reticular o profunda. Está constituida principalmente por
colágeno tipo uno además de poseer fibras elásticas, fibroblastos, mastocitos,
histiocitos, vasos y terminaciones nerviosas. Los corpúsculos de Meissner,
responsables del tacto, y los de Vater-Paccini que responden a la presión son
formados por algunas fibras nerviosas.
Los anexos cutáneos que posee la dermis son los folículos pilosos que se
ubican en toda la superficie corporal a excepción de las palmas y plantas, en
condiciones normales un noventa por ciento de éstos se encentran en la fase
anágena. En el caso del efluvio telógeno muchos folículos entran en telógeno
produciéndose la caída acentuada de pelo que se ve con frecuencia tras el
parto, infección o estrés intenso.
20
convergen en el infundíbulo, por encima de donde lo hacen las glándulas
sebáceas. Están presentes en la región anogenital, axilas, areolas y el vestíbulo
nasal. Su secreción es por decaptación o apocrina, presentando un desarrollo
hormonal que inicia a funcionar luego de la pubertad bajo el sistema nervioso
autónomo (fibras adrenérgicas).
Funciones de la piel
La piel se encarga de proteger nuestro organismo frente a factores como el
frio y el calor, esto lo realizan gracias a la dilatación de los vasos sanguíneos
(piel enrojecida) o mediante su contracción (piel pálida), permitiendo la pérdida
elevada o no de calor. En caso de que se produzca un exceso de calor se
producirá sudor para lograr un aumento en la pérdida de calor gracias al efecto
de la evaporación.
27
file:///D:/cto%209na%20ed/Dermatologia%20MLMPDFBS.pdf.
21
II.3 Alteraciones de la piel
II.3.1 Abscesos
Cuando en el tejido penetran microbios nuestro cuerpo produce una reacción
de defensa de tipo inflamatoria cuyo objetivo es protegerse y que por lo general
termina en la formación de pus. Si esta supuración se fija en un tejido u órgano,
entonces se formará un absceso.
II.3.2 Tratamiento
Lo primero que se debe de hacer es dar salida a el pus exterior, teniendo
presente que se efectuará de manera distinta, según sea la profundidad del
absceso.
22
quirúrgicamente y administrar antibióticos para impedir que la infección se
extienda28.
II.3.3 Inflamación
Se define como una respuesta rápida ampliada de tipo humoral y celular. Las
citosinas son los mensajeros fisiológicos de la respuesta inflamatoria, estas son
pequeñas moléculas proteicas o glucoproteínas que se encargan de intervenir
en la transmisión de la información entre una célula y otra 29. La inflamación
explica una respuesta específica, a la lesión del tejido y puede presentarse en
condición aguda o crónica30. Esta forma parte de la respuesta y es necesario
retornar a la homeostasis luego de que se presenta un daño producido por un
agente infeccioso o estrés metabólico31.
28
Salud por la naturaleza. Tratamiento natural de las enfermedades; Dr. Ernst Schneider y Dr. Jorge D.
Pamplina Roger; tomo 2, segunda edición; Enero 2003.
29
Aguirre AGH, Tapia JR, Aceves RS, Bautista VMH. El sistema inmune neonatal y su relación con la
infección. 2013; 22:13. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2013/al133c.pdf.
30
Fisiopatologia- alteraciones de la salud. Conceptos básicos-9na edición- Sheila Grossman-Carol Mattson
Porth.
31
Herrera, A.; Rodríguez, J.; Suárez, R.; Hernández, M. El sistema inmune neonatal y su relación con la
infección. 2013. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2013/al133c.pdf.
23
inflamatoria. La inflamación aguda puede implicar la exudación de exudados
que contienen fluido seroso (exudado seroso), eritrocitos (exudado
hemorrágico), fibrinógeno (exudado fibrinoide) o detritos tisulares y productos de
la degradación leucocitaria (exudado purulento).
24
La regeneración tisular conlleva la restauración del tejido lesionado con
células del mismo tipo, con el fin de dejar escasa o nula evidencia de lesión
previa. Según el tipo de tejido y célula, la regeneración puede variar. Según su
capacidad regenerativa, las células corporales se dividirán en tres: lábiles,
estables y permanentes. Las lábiles se dividen y multiplican durante toda la
visa, con el objetivo de restituir a las células que se destruyen de manera
continua. Dentro de estas se incluyen las células de la superficie epitelial de la
piel, cavidad oral, vagina y cuello uterino; las trompas de Falopio, el epitelio
transicional de las vías urinarias, las células de la medula ósea.
25
La herida puede cicatrizar de dos formas, por primera o segunda intención y
generalmente es dividida en tres fases: inflamatoria, proliferativa y de
maduración o remodelación. En las heridas de primera intención, las fases
tienen una duración predecible. En el caso de las que cierran por segunda
intención, el proceso depende de la extensión de la lesión y del ambiente para la
cicatrización. Factores como desnutrición, limitación del flujo sanguíneo y la
provisión de oxígeno, disminución de las respuestas inflamatorias e
inmunitarias, e infección, dehiscencia de la herida y presencia de cuerpos
extraños pueden complicar este tipo de cicatrización. A diferencia de los adultos,
en los lactantes y los niños pequeños el proceso de cicatrización no se
compromete, a menos que exista un problema de higiene; en el caso de los
adolescentes se presenta sequedad cutánea que hace mas lento el proceso de
la cicatrización de las heridas y finalmente los adultos mayores experimentan
sequedad cutánea y disminución de la grasa subcutánea, lo que puede
prolongar el tiempo de cicatrización21.
II.4.1 Bacterias
Son microorganismos unicelulares que poseen una multiplicación autónoma;
su estructura celular es pequeña y relativamente primitiva en comparación con
una célula eucariota. Generalmente no contienen organelas intracelulares y el
genoma solo presenta un cromosoma de DNA. Muchas bacterias albergan
plásmidos (fragmentas extracromosómicos mas pequeños que el DNA) que en
ocasiones contienen información genética que aumenta la virulencia del
microorganismo.
Al igual que las células eucariotas, pero a diferencia de los virus, las bacterias
contienen DNA y RNA. La mayoría de las bacterias producen un polímero
conocido como peptidoglucano, siendo el blanco atractivo para la terapéutica
antibacteriana.
26
La velocidad de crecimiento de las bacterias varía un grado significativo entre
las especies diferentes y depende en gran medida de las condiciones físicas de
crecimiento y la disponibilidad de nutrientes. Habitan casi todos los extremos
ambientales en la Tierra, incluso los seres humanos. Sin embargo, cada especie
bacteriana individual tiene un conjunto bien definido de parámetros de
crecimiento, como nutrición, temperatura, luz, humedad y atmosfera. Algunas
bacterias requieren oxígeno para su crecimiento y metabolismo, y se denominan
aerobias, otras no pueden sobrevivir en el ambiente que contiene oxígeno y se
llaman anaerobias. Los microorganismos capaces de adaptar su metabolismo a
condiciones aerobias o anaerobias se conocen como anaerobios facultativos.
II.4.2 Virus
Son patógenos intracelulares obligados mas pequeños. Son incapaces de
replicarse fuera de una célula viva. No tiene estructura celular organizada pero
presentan una cubierta proteica, o cápside, que rodea un centro de ácido
nucleico, o genoma de RNA o DNA-nunca ambos-.Ciertos virus se diseminan en
forma continua desde la superficie de la célula infectada envueltos en brotes
originados a partir de membrana citoplasmática. Algunos virus ingresan en la
célula huésped e insertan su genoma en el cromosoma de ella, donde
permanece en un estado latente, no replicante, durante períodos prolongados
sin causar enfermedad. Ante la estimulación adecuada, el virus sufre replicación
activa y produce síntomas de enfermedad meses o años después.
27
Los virus de los seres humanos y los animales se clasifican en forma
arbitraria según diversas características. Entre éstas se incluyen el tipo de
genoma viral (DNA o RNA, monocatenario o bicatenario), el mecanismo de
replicación, el modo de transmisión y el tipo de enfermedad producida32.
II.4.3 Hongos
Los hongos no son considerados ni planta, ni animales33. Sino que se
presentan como microorganismos eucariotas superiores a las bacterias en
cuanto a su nivel de complejidad biológico. Su tamaño varía y oscila entre la
extensión de una bacteria y la de una estructura visible macroscópicamente.
32
Fisiopatología Porth, Salud-enfermedad: un enfoque conceptual; 7ma edición; Mecanismo de las
enfermedades infecciosas, W. Michael Dunner, h.).
33
Introducción a las infecciones por hongos - Infecciones [Internet]. Manual MSD versión para público
general. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/infecciones/infecciones-por-hongos-infecciones-f%C3%BAngicas,-micosis/introducci%C3%B3n-a-
las-infecciones-por-hongos.
34
Agentes infecciosos: los hongos [Internet]. Saludalia.com. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.saludalia.com/infecciosas/agentes-infecciosos-los-hongos.
28
así como en obesos y en zonas de especial transpiración (pliegues cutáneos,
sobre todo)35.
35
Características de los patógenos causantes de enfermedades infecciosas: virus, protozoos, hongos y
bacterias - CMCJMJ [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/cmc1jmj/introduccion/caracteristicas-de-los-patogenos-causantes-de-
enfermedades-infecciosas-virus-protozoos-hongos-y-bacterias.
36
Marco Antonio Becerril. Parasitología Medica, 2da edición/. 2008.
29
Existen también parásitos coprozoicos o falso que son una es una especie
extraña que recorre el tubo digestivo sin causar infestación al hombre37.
Para que ocurra una interacción parásito-huésped se tienen que dar ciertas
condiciones necesarias que en su mayoría son por un contacto es accidental; no
obstante, el parásito puede buscar alimento y, si el huésped libera sustancias
necesarias para el parásito, este último se dirigirá en su dirección y se
establecerá sobre este o en su interior. Los términos que deben considerarse
para definir con precisión las características de un macroambiente o un
microambiente son las siguientes:
37
W. Brown y A. Neva. Parasitología Clínica 5ta edición/ /1993.
38
David Botero- Marcos Restrepo con la colaboración de Rodrigo Ángel, Gabriel Jaime Parra, Alejandro
Restrepo. Parasitosis humanas; incluye animales venenosos y ponzoñosos; Medellín, Colombia 2012.
30
II.5.2 Protección frente a las defensas del hospedero
Al habitar dentro del huésped, los endoparásitos necesitan defenderse de las
reacciones defensivas y digestivas de los mismos, en especial de los
vertebrados; debiendo presentar a las enzimas mientras se encuentren en el
tracto intestinal de los hospedadores. Algunos de ellos se protegen por un
recubrimiento de mucopolisacáridos que recibe el nombre de ―surface coat‖.
Este posee la capacidad de modificar constantemente sus propiedades
antigénicas para no ser reconocido por los sistemas defensivos específicos ni
inespecíficos del huésped. Los nematodos y las larvas de los insectos poseen
una fuerte cutícula que garantiza no solo su protección, sino también un cierto
enmascaramiento. Otros parásitos resisten intracelularmente todos los ataques
del hospedador, siendo una ventaja en primera instancia para el hospedador
todos los intentos de encapsulación del parásito que efectúa el hospedador. La
influencia que ejerce el parásito sobre el hospedador hasta puede llegar a
39
asumir procesos de control .
II.6 Peloterapia
Peloterapia o también conocida como peloideterapia hace referencia al uso
terapéutico de peloides o fangos, aplicados local o generalmente, siempre de
manera externa, sobre la zona que se desea tratar ya sea con un objetivo
terapéutico o cosmético40.
39
H. Mehlhorn y G. Piekarski. Fundamentos de parasitología. Parásitos del hombre y de los animales
domésticos// 1993, 3er edición.
40
Abu-Shakra M, Mayer A, Friger M, Harari M. 2014. Dead Sea mud packs for chronic low back pain.
Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estado Unidos.
31
combinación de ambos a la vez, utilizados con una finalidad terapéutica en
forma de envoltura o baños41. Desde el punto de vista físico-químico, los
peloides pueden ser considerados como un sistema heterogéneo que
presentan una fase sólida orgánica y/o inorgánicos, suspendidos o humectados
con una fase líquida, formada a partir de una disolución de iones y moléculas de
origen inorgánico y orgánico que tienen como solvente el agua2.
Los tipos de peloides más característicos son fango o lodos y limos. Los
fangos o lodos son mezclas hipertermales o hipertermalizadas ya sean primarias
o secundarias- de un componente sólido –con mayor frecuencia arcilloso- y un
componente líquido –que por lo general es agua sulfurada, sulfatada o
clorurada- (San José, OP. CIT.). Los que contienen agua sulfurada presentan
mayor efecto terapéutico, ya que posee azufre de baño el cual se absorbe por la
piel (Weiis ,1935). Entre el componente inorgánico de estos peloides se destaca
las arcillas, el cuarzo y las calizas.
41
SP_2.1.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://cidat.webs.uvigo.es/docs/SP_2.1.pdf
42
Congreso Iberoamericano de Peloides, Ankli WJ, Maraver Eyzaguirre F, Vela L. IV CIBAP BOÍ 2015.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Armijo/publication/279871404_Fases_solidas_de_los_peloi
des_Propiedades_termicas_y_mecanicas_From_traditional_pelotherapy_to_scientific_pelotherapy/links/55
9cf78108ae4e46ea207199/Fases-solidas-de-los-peloides-Propiedades-termicas-y-mecanicas-From-
traditional-pelotherapy-to-scientific-pelotherapy.pdf.
32
Los fangos o lodos pueden formarse en medios naturales o pueden ser
sometidos a procesos de maduración y combinación con agua termal en
depósitos adecuados, que le permitan permanecer madurando durante varios
meses hasta lograr adquirir la consistencia adecuada para luego ser aplicados
en terapéutica.
II.6.1 Clasificación
La clasificación de este mineral está basada en su composición química y en
su estructura interna, ambas unidas entre sí representan la esencia de un
mineral y puntualizan sus propiedades físicas. Por su composición química, los
minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico dominante,
como es el caso de los óxidos, los haluros, los sulfuros y los silicatos43.
Para realizar un estudio sobre los peloides hay que tener presente los
componentes fundamentales de cada fase, ya sea la sólida, líquida y la fase
orgánica propiamente dicha. La fase sólida se compone de componentes
orgánicos e inorgánicos en distintos grado de alteración desde el punto de vista
físico, en cuanto al punto de vista químico, se van a presentar procesos que
dependerán de la interrelación de los factores geográficos de cada territorio y
que son interpretados mediante análisis químicos en laboratorios
especializados.
43
Clasificación de los minerales [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Clasificacion-de-los-minerales.html.
33
lo que el personal de la salud tiene que tenerlo presente en el momento en que
se calcule el tiempo que un determinado peloide debe estar sobre la piel del
paciente y por lo tanto la duración total de la sesión de tratamiento lo cual se
hace hoy en día de manera empírica44.
En la práctica, los sólidos utilizados son en su mayoría las arcillas, dado que,
se trata de materiales minerales con partículas muy finas, que adquieren
plasticidad en el momento en que se les aplica agua, y en cuya composición
entran a formar parte partículas de pequeño tamaño de aproximadamente dos
µm, ubicadas en el suelo o sedimentos, que incluyen los minerales de la arcilla
y otros minerales o productos orgánicos, como cuarzo, feldespatos, carbonatos,
sulfatos, óxidos de Fe y/o Al y humus.
44
file:///D:/Antecedentes/capitulo_vii.pdf.
45
Abu-Shakra M, Mayer A, Friger M, Harari M. 2014. Dead Sea mud packs for chronic low back pain.
Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estado Unidos.
34
aluminosilicatos hidratados que contienen cantidades apreciables de Mg, K, Ca,
Na y Fe y, a veces, iones menos comunes como Ti, Mn o Li. La variabilidad de
su composición química no impide que se distingan los grupos mayores como la
esmectitas, micas, caolín, talco, cloritas, vermiculitas, fibrosos e
interestratificados. Siendo la presencia del primero idónea en el fango, ya que su
porcentaje de su mezcla resulta un parámetro útil para discriminar la idoneidad
del mismo.
46
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38241837/Agencia_de_Evaluacion_de_Tecnologias
_Sanitarias.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1515178846&Signature=1TrZk8
791J9OGzfaHT2VYl98Qsw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTECNICAS_Y_TECNOLOGIAS_EN_HIDROLOGIA_MED.pdf#page
=136.
35
composición química y a la absorción de sustancias minerales y orgánicas que
resultan del proceso de maduración47.
47
Toran Maf. Propiedades Físico-Químicas De Materiales Susceptibles De Ser Utilizados En La
Preparación De Peloides:251. Disponible en: http://eprints.ucm.es/25145/1/T35320.pdf.
36
La influencia que producen los peloides al entrar en contacto de manera
inmediata con la piel está dada por la composición química de los mismos, la
que produce una irritación de los receptores dérmicos para que así estos
emitan impulsos que lleguen hasta los centros segmentales y superiores del
sistema nervioso, provocando desplazamientos por fase, cambios de intensidad
de los procesos estimulantes e inhibitorios de la neurodinámica cortico-
subcortical en relación con la fuerza y predominio de la actividad del irritante con
la zona de aplicación. La colocación de Peloides puede influir de diferente modo
sobre el estado funcional, pero de forma amplia la Fangoterapia conlleva un
predominio de los procesos de inhibición sobre los de estimulación.
37
Además los efectos mecánicos de los peloides le permiten actuar sobre el
organismo. Su elevada viscosidad ejerce la función de inmovilizador en el
interior ya que presenta una resistencia con lo cual favorecen que el individuo
permanezca quieto.
II.7 Geoterapia
El término proviene de las voces GEO: tierra y terapia. Para Teodoro Suero
Calderón, quien es especialista en Medicina Natural e investigador, la
Geoterapia es la terapia natural en la que se usa a la tierra como agente
curativo, por sus componentes químico-medicinales y energéticos que le dan
propiedades curativas especiales, tanto en la aplicación interna como externa49.
48
file:///D:/Antecedentes/capitulo_vii.pdf.
49
Geoterapia Integral. La geoterapia proviene literalmente de las voces GEO [Internet]. [citado 1 de mayo
de 2018]. Disponible en: http://www.galeon.com/naturaluzperu/geoterapia.htm.
38
terapéuticos50. Esta forma de aplicación de la tierra (arcilla, barro, lodo) con
objetivos curativos es tan antiguo como el del agua, sol y aire51.
Hay que tener presente que tanto el barro como la arcilla, pueden ser
utilizadas de manera indistinta pero se debe evitar creer que va a curar de
manera absoluta todos los males del cuerpo que afecten a tu piel52.
II.7.1 Arcilla
Si buscamos en el diccionario encontraremos la definición de que las arcillas
son rocas que al entrar en contacto con el agua se tornan blandas y al momento
de estar secas son frágiles, lo cual les brinda una gran capacidad de absorción.
A lo que se le añade el hecho de ser como un silicato de aluminio hidratado, con
impermeabilidad al agua y que en presencia de calor sufren deshidratación, por
lo cual se endurecen mucho.
50
file:///D:/Antecedentes/9-29-1-PB.pdf
51
Salud por la naturaleza. El poder curativo de los agentes naturales; Dr. Ernst Schneider, segunda
edición, tomo 1; Enero 2003.
52
Administrador. Geoterapia y sus beneficios [Internet]. Terapia Alternativa. 2013 [citado 1 de mayo de
2018]. Disponible
en:https://www.terapiaalternativa.eu/terapias_alternativas/terapias_tratamientos/geoterapia_beneficios.html.
53
¿QUÉ SON LAS ARCILLAS? [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/html/sec_6.html.
39
II.7.2 Propiedades físicas y físico-químicas de las arcillas
Los minerales de la arcilla presentan propiedades físicas y fisicoquímicas
vitales para comprender el porqué de sus diferentes aplicaciones, entre las que
podemos mencionar la preparación de peloides con el objetivo de ser utilizados
en centros termales. Las arcillas por lo general atraer moléculas de agua, lo cual
trae como resultado el cambio de tamaña de las mismas y la formación de
pastas o suspensiones conforme sea la relación entra la arcilla y el agua,
proporcionalmente. De manera simultánea, las arcillas pasan a ser agentes de
transferencia o transformación, esto ocurre como consecuencia de la capacidad
que poseen para retener iones o moléculas en su interior o es su superficie. Su
comportamiento viene dado por su textura que incluye el tamaño, la forma y la
porosidad, lo cual esclarece su elevada superficie específica al igual que las
características cristaloquímicas que poseen sus minerales y que acreditan la
presencia de cargas permanentes y variables, responsables de las propiedades
de superficie que posee (absorción/adsorción, intercambio iónico, hidratación e
hinchamiento).
40
II.7.3 Desarrollo histórico de la Geoterapia
En la vida del ser humano la existencia terrenal es el alfa y omega, gracias al
intercambio que realizamos con estos elementos nos podemos mantener con
vida y en el momento en que morimos retornamos a la tierra todas las
sustancias que nos fueron prestadas a lo largo de la vida. Basándonos en este
hecho podemos afirmar que la curación utilizando como materia prima el
elemento tierra fue una de las armas más potentes de la medicina antigua.
Los datos más antiguos que se tienen sobre la arcilla hacen alusión a la
función de conservantes en las momias egipcias. Los médicos antiguos o mejor
conocidos como médicos hipocráticos o procedentes de la escuela de
Hipócrates iniciaron su aplicación terapéutica posiblemente a través de los
conocimientos egipcios. Dioscórides, médico griego afirmaba que la arcilla tenía
efectos en la cicatrización de heridas y llagas y se considera como el primer
médico iniciador de la Geoterapia en la antigüedad. Existen datos que refieren
que en la antigua Roma, Galeno hacia que sus sirvientes le llevasen arcilla de la
isla de Lemnos, ubicado en el Mar Egeo y de Luvos, una localidad de Armenia
ya que los conocedores de ese entonces afirmaban que tenía propiedades
curativas excepcionales. Un médico árabe-español, conocido como Avicena y
Plinio el viejo conoció las propiedades curativas de la arcilla. Ya para la edad
medio el empleo de cataplasmas de arcilla estaba popularizado en animales.
Para el siglo XIX la Geoterapia inicio su descenso, pero para finales del
mismo y gracias a la aparición del renacimiento del Naturalismo europeo se
redescubre el factor curativo de la tierra. Aunque el clérigo, mejor conocido con
el nombre de Abad Sebastián Kneipp había realizado algunas recomendaciones
sobre el uso de cataplasma de arcillas, se considera a Adolf Just el verdadero
renovador de la Geoterapia moderna, por haber reivindicado la fuerza curativa
de la tierra ante los abusos cometidos por la tradición naturista alemana ante
los principios curativos del sol, el aire y sobre todo del agua. Just descubrió que
el magnetismo que la tierra transmitía al ser humano cuando este descansaba
41
sobre un lecho de hierbas y tierra en horas de la noche, al igual que el caminar
descalzo por el bosque aceleraba el restablecimiento de la salud. Esto lo hizo
mediante la observación minuciosa de animales salvajes, afirmando que al
momento se padecer alguna herida o enfermedades febriles se daban un baño
de barro. A partir de este hecho es introducido el uso externo de la arcilla en
balnearios.
Felke conoció la Geoterapia durante un viaje que realizó junto a Adolf Just y
es entonces cuando inicia a investigar de manera empírica en los logros de sus
tratamientos. Para este sanador el hecho de que los seres humanos fuesen
creados por Dios a partir del barro era doblemente importante, ya que esta cita
denota al elemento tierra como algo en la génesis de los tejidos humanos y por
otro, alude que el aplicar tierra es la terapia más efectiva frente a las
enfermedades.
42
Para Felke la tierra y los tejidos humanos poseen una correspondencia
magnética, es decir, que cuando entran en contacto la tierra y el tejido enfermo
se recupera el equilibrio energético perdido. Este poder curativo fue resumido
por Felke con la siguiente frase: ´´el cuerpo debe devenir de nuevo tierra para
que se curen las enfermedades´´.
43
En la actualidad existen médicos naturistas y naturapeutas en países
europeos como Alemania, Suiza, Francia y España, dentro de los cuales se
destacan: Raymond Dextreit, Sagrega Ferrandiz, Eduardo Alfonso, Octavio
Piolats, José Luis Berdonces y Stephan Bakos Zimmermann. En Oriente Medio
han transformado el Mar Muerto en un balneario turístico de salud, y utilizan una
arcilla llamada Black- Mud.
En los pueblos que viven aún de la mano con la naturaleza el uso de la arcilla
es común. En todo el mundo pueden encontrarse pueblos y tribus completas
que comen tierra; en países asiáticos como China, los practicantes del Taoísmo,
llevan a cabo un plan que incluye siete días de ayuno con limpieza de colon y
de toma de dos cucharadas soperas de bentonita que es una arcilla de origen
volcánico. En la India y países africanos como Sudán y Etiopía tienen esta
costumbre.
44
partida del monje para atender una colonia de leprosos en Colombia indujo a
que éste se quedara en Chile ejerciendo el naturismo hasta edad muy
avanzada.
En las regiones andinas aún se usa el chaco, que por presentar un área
superficial menos se torna gruesa algo oscura. Al igual que los conocedores
orientales y occidentales, la población inca tuvo la idea de que el chaco o arcilla
era bueno para curar úlceras, y para el día de hoy se dice que es eficaz contra
el cáncer, ésta premisa se basa en el hecho de que en Puno, verbigracia, donde
hay un alto consumo de chaco y pasalla, así como de quinua y cal, el índice de
cáncer es muy bajo.
45
En la actualidad la arcilla es usada en la Selva Amazónica y regiones de Los
Andes y en las zonas rurales de la costa. Así mismo en Bolivia, Brasil, Colombia
y Venezuela; entre los pueblos de Cassiquare, Meta y Río Negro del Alto
Orinoco que mezclan la tierra en bolas para luego secarlos y posteriormente
ingerirlos54.
54
Unidad1.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesmec/geoterapia/unidad1.pdf.
55
Fango medicinal cubano en el mercado [Internet]. OnCuba. 2013 [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible
en: https://oncubamagazine.com/actualidad/fango-medicinal-cubano-en-el-mercado/.
46
II.8 Fangoterapia en República Dominicana
Para la década de los noventa los estudios de los peloides en nuestra isla
fueron influenciados por las investigaciones y utilización de tierras
mineralomedicinales y sus derivados de La Habana, Cuba y Argentina. Estos
productos fueron configurados mediante una mezcla de agua mineral y materia
orgánica e inorgánica, fruto de procesos geológicos y biológicos, los cuales
pueden ser aplicados de forma aislada o combinada con fines terapéuticos.
Además poseen una hilera de inmunonutrientes que ayudan a lograr avances
en la integridad de la calidad de vida de los pacientes.
Para 2002 en nuestra isla surge una inquietud con relación a dicha práctica,
lo cual condujo a las investigaciones en República Dominicana con el fin de
conocer la existencia de posibles yacimientos de los fangos mineromedicinales,
por su estrecha relación con la presencia de salinas y aguas mineromedicinales
que existen en el país como es el caso de las aguas azufradas y sulfuradas, que
dieron positiva a los estudios que les fueron realizados.
Es así que surge la idea de producir fango con finalidad terapéutica y utilizar
sus beneficios en el pueblo dominicano. Las investigaciones estuvieron bajo la
responsabilidad de los laboratorios ´´José Isaac del Corral´´ (LACEMI)
perteneciente al Grupo Empresarial Geominsal del Ministerio de la industria
Básica de La Habana, Cuba y los Laboratorios de Geominería, a cargo de la
científica cubana Natalia Vega Sánchez, en estos se realizaron estudios
comparativos del barro encontrado en Cuba, República Dominicana y Argentina,
tomando en cuenta sus propiedades mineromedicinales en donde para el año
2013 se obtuvieron los siguientes resultados, a través de los acuerdos
realizados con el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el
47
cual caracterizó las propiedades química, física y microbiológica del Fango
Ecológico Termal.
Pero para lograr este fin se acarrearon varios años. Es en el año 2003, bajo
la dirección tutoría de Natalia Vega Sánchez, investigadora cubana que se
produjo la toma de muestras de los diferentes yacimientos ya identificados para
48
realizar comparaciones de los productos encontrados en Cuba, Argentina y
República Dominicana.
56
HEBERFARM - Centro Nacional de Fangoterapia - Fangoterapia [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018].
Disponible en: http://www.heberfam.com/index.php/somos/fangoterapia.
49
La peculiaridad que poseen los minerales que contiene la tierra y el grosor de
sus partículas, siendo este último el que más influye en la capacidad de
retención de agua de algunas tierras, al igual que su capacidad absortiva se
definen conjuntamente con el nombre de retención de agua.
En cuanto a la retención del calor, estas tierras poseen una gran capacidad.
Pero al colocar la arcilla húmeda en una cataplasma ésta se enfría por
evaporación del agua que contiene por lo que produce una sensación de
frescor. Cuando la arcilla se seca, la cataplasma se convierte en un buen
aislante, impidiendo la pérdida de calor y reteniendo el que desprende el cuerpo.
Es por esta razón que es necesario cambiar el cataplasma de arcilla que se
coloca sobre una zona inflamada desde que el mismo se seca.
57
Salud por la naturaleza. El poder curativo de los agentes naturales; Dr. Ernst Schneider, segunda
edición, tomo 1; Enero 2003.
50
El alto contenido de silicatos de aluminio le brinda una enorme capacidad
cicatrizante y ayuda a una rápida regeneración tisular, dejando una menor
percepción cicatrizal en comparación con otros métodos convencionales.
51
Para hacer una cataplasma colocaremos un pedazo de tela de hilo o algodón,
un pañuelo o una servilleta. Hay que tener presente que para extender la arcilla
se utilizará una espátula de madera o con la mano, dándole un espesor entre
dos a cinco centímetros y aplicarla directamente sobre la piel de la zona a tratar.
En el caso de que existan heridas se coloca una gaza entre la piel o la herida y
la arcilla, para al terminar el proceso terapéutico podamos retirarla con mayor
facilidad. Luego, asegurarla con un vendaje o cubrirla con lana o franela.
Si hacemos una mascarilla para tratar acné o piel grasa, la podemos mezclar
con jugo de fruta así como con levadura de cerveza. En tanto que si tenemos
una rozadura, irritaciones, úlceras, eczemas húmedos o fricciones podemos
polvorear el área afectada.
El uso de vendas es algo no tan nuevo, que para Abril de 2008, fue
anunciado por el Centro de Investigación Médica de la Marina el cual explicó el
éxito que obtuvieron al aplicar una infusión de aluminosilicato Caolinita derivado
de las nano partículas en gasa tradicional, ésta gasa está preparada e
impregnada con caolín y su fin es evitar hemorragias.
59
file:///D:/Antecedentes/aplicacionesdelaarcillas.pdf.
52
La arcilla también es utilizada en el tratamiento de heridas infectadas y en
artrosis de rodilla, ésta última da mayores resultados que el aplicar sólo calor60.
60
Saz Peiro P. Utilización terapéutica de la arcilla. En 2014. p. 279-86. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/298861012_Utilizacion_terapeutica_de_la_arcilla.
53
II.8.5 Contraindicaciones de la Fangoterapia
Aunque se crea que la Fangoterapia sea muy superficial, es necesario que
las personas que padecen de afecciones crónicas consulten a su especialista de
salud si es factible el continuar o no con este tipo de tratamiento ya que tiene
ciertas contraindicaciones, por lo que es conveniente limitar su tiempo de
duración, así como limitar la zona del cuerpo donde se quiere aplicar, tal es el
caso de aquellas personas que padecen de insuficiencias cardíacas,
pulmonares o renales. Si aplicamos barro en más de un cincuenta por ciento del
cuerpo podría haber una alteración en la frecuencia cardíaca y respiratoria, es
por esto que las personas que tienen enfermedades cardiovasculares, renales o
pulmonares, deben evitar someterse a este tipo de tratamiento.
También hay que tener presente que los fangos desprenden calor (aunque
hay algunos que se pueden aplicar en frío), por lo que es común que se
apliquen a temperaturas que varían entre treinta y cinco y cuarenta y cinco
grados Celsius, conforme el efecto que deseemos conseguir, por lo que no se
aconseja en personas que sufran de problemas circulatorios graves o que
padezcan hemorragias o úlceras. Tampoco es aconsejable en embarazadas ni
personas con tumores61.
61
Contraindicaciones de la fangoterapia [Internet]. 2014 [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/contraindicaciones-de-la-
fangoterapia.
54
II.9 Futuras aplicaciones
La arcilla puede brindar una nueva vertiente contra las bacterias que ya han
presentado resistencia ante los antibióticos convencionales. Pero su uso en la
lucha contra enfermedades aún sigue siendo un largo camino que necesita ser
recorrido.
62
Oosthoek S. Clay: A new way to fight germs? [Internet]. Science News for Students. 2017 [citado 1 de
mayo de 2018]. Disponible en: https://www.sciencenewsforstudents.org/article/clay-new-way-fight-germs.
55
Muchas de las bacterias que son patógenas se han estado tornando
resistentes a los antibióticos. Los cambios genéticos de los gérmenes durante
varias generaciones, han producido que los microbios sean inmunes a los
medicamentos destinados a matarlos.
Arcilla blanca
De color blanquecino-grisáceo y textura pedregosa con mucha sílice de gris
aceitoso. Presenta partículas muy finas que dan la sensación de estar palpando
talco. Los minerales más voluminosos son dados por la mescla ortoclasa-
plagioclasa, y su color grisáceo es producido por la intemperización debido a la
hornablenda y al piroxeno tipo augita.
56
La composición mineralógica de esta arcilla es el cuarzo, moscovita brillante
e intemperizada y arcilla; como fruto final de la intemperización de los
feldespatos potásicos-calco-sódicos, piroxeno y anfíboles.
Un segundo tipo de arcilla blanca, igual que la anterior pero con menos
cuarzo y escasas micas, presentó una textura granular con cúmulos deleznables
por lo que es mas seca.
Arcilla verde
Su color es por la presencia de piroxeno y el olivino, ambos pobres en hierro.
Tiene una textura formada por cúmulos de rocas muy deleznables o muy
intemperizada de una andesita o basalto. Tiene minerales como el cuarzo que
presenta pocas micas, propio del tipo biotita y mucho piroxeno; hay presencia
de hematita (óxido de hierro); poco o muy escaso anfíbol (hornblenda).
Arcilla verde-blanquecino
Posee cúmulos de rocas muy inflexibles; es muy intemperizada y adhesiva,
que al ser presionado se amontona y forma una pasta uniforme. Está
constituido por minerales como la labradorita, que se encuentra en abundancia y
el piroxeno (augita abundante), presenta óxido de hierro, tipo hemetita y una
pequeña proporción de biotita; de hornblenda en abundancia. Es semihumedo.
57
Arcilla roja
Es el resultado de la intemperización químico y mecánico de minerales con
un alto contenido de hierro, posiblemente como el basalto y peridotita.
64
Lili Feng Zhu; Asesores Carolina Lerebours, M.Sc. e Ing. Geólogo Tabaré Mundaray Báez. Composición
química de las arcillas y sus usos potenciales en las formulaciones farmacéuticas, cosméticas y
peloterapia. Caso concesión minera La Majagua municipio de Villa Altagracia provincia San Cristóbal.
República Dominicana. Obtención de grado licenciatura en farmacia; 2016.
58
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
III.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable Concepto Indicador Escala
Edad Tiempo que ha vivido una Número de años Numérica
persona u otro ser vivo cumplidos hasta
contando desde su nacimiento. el momento del
estudio.
Sexo Estado fenotípico condicionado Masculino Nominal
genéticamente y que determina Femenino
el género al que pertenece un
individuo.
Estado Civil Condición en que se encuentra Soltero Nominal
una persona en si tiene o no Casado
pareja y su estado legal ante Divorciado
esto. Unión libre
Viudo
59
Zona de Área corporal donde es Cabeza Nominal
aplicación aplicado el tratamiento. Cuello
del Miembro superior
tratamiento Tronco
Miembro Inferior
Efectos Se refiere a la relación nociva, Sin efecto Nominal
adversos del no intencionada que aparece al Irritación local
tratamiento aplicar dosis normales. Inflamación
Anafilaxia
Duración del Es el período de tiempo por el 1-4 Semanas Intervalo
tratamiento que se aplica el tratamiento 5-8 Semanas
hasta obtener una completa 9-12 Semanas
respuesta. 13-16 Semanas
17-20 Semanas
21-24 Semanas
25-28 Semanas
Evolución al Es el curso de acontecimientos Asintomático Nominal
final del que se evidencian al finalizar el Mejoría
tratamiento tratamiento. Sin mejoría
Complicaciones
60
III.2 MATERIALES Y MÉTODOS
61
III.2.3 Universo o Población
Estuvo conformado por todo paciente de distinto sexo y edad, que asista a
Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC. durante el período de
Abril del 2018 hasta Noviembre del 2018.
II.2.4 Muestra
La muestra de dicha investigación correspondío a un estudio no probabilístico
y estuvo representada por aquellos pacientes que asistían a Healing Wounds &
Skin Conditions Foundation HW&SC., con lesiones cuyo procesos de
cicatrización se encuentre alterado y que asistierón de manera ininterrumpida al
tratamiento.
Revisión bibliográfica
La recolección de información se realizó en las bibliotecas de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU). De igual manera, fueron consultadas fuentes primarias ya que
estas poseen la información más detallada, resultado de investigaciones como
tesis, libros y revistas científicas.
62
Recolección de información
La información se realizó mediante una entrevista estructurada para ser
realizada a los pacientes que asistieron a Healing Wounds & Skin Conditions
Foundation HW&SC.
II.2.8 Procedimiento
Se solicitó una carta al Decanato de Ciencias de la Salud, con la que se
gestionará el permiso para realizar el trabajo en Healing Wounds & Skin
Conditions Foundation HW&SC.
Los pacientes que habían sido citados para cada día se atendieron por orden
de llegada.
Una vez llegaron a consulta se tomaron datos como: nombre, edad, sexo,
procedencia, hábitos tóxicos e historia patológica familiar y personal. Al culminar
con la entrevista los pacientes pasaron a un área donde se les explicó que el
tratamiento consistía en:
1- Mezclar la arcilla con agua alcalina en un recipiente plástico o de madera
cuidadosamente hasta que quedase como una pasta.
2- Se aplicaron las medidas de antisepsia sobre la lesión del paciente.
3- Se colocó una tela de algodón o de franela sobre la herida ya limpia.
4- Una vez lista la preparación se untó la tela con un espesor prudente de
arcilla.
63
5- Se puso cuidadosamente sobre la zona a tratar.
6- Se fijó con una franela o venda.
7- La cataplasma se retiro diariamente para luego lavar cuidadosamente con
agua tibia o alcalina la zona afectada. Se repitío el proceso diariamente
hasta obtener los resultados deseados.
II.2.9 Tabulación
Al culminar con la recolección de datos, estos fueron sometidos a un
procesamiento en forma combinada, teniendo una etapa manual y una
automatizada. La etapa manual se realizó por el método de palotes para
categorizar cada variable, tomando cada una de las Historias Clínicas, los datos
adquiridos fueron sometidos a revisión y procesamiento utilizando como
herramienta programas computarizados como Excel Microsoft Word 2013 y Epi
Info 7.
64
Investigación y de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la Escuela de
Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
Toda la información que contenga el presente trabajo y que haya sido tomada
de distintos autores, fue identificada con su cita correspondiente.
65
CAPÍTULO IV
ASPECTOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN
RESULTADOS Y GRÁFICOS
Cuadro No. 1. Edad de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en
Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos,
municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.
66
Gráfico No. 1. Edad de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en
Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC", sector Los Ríos,
municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.
40%
40.00%
35.00%
30.00% 27.5%
25.00%
20.00%
15.00%
10%
10.00% 7.5% 7.5% 7.5%
5.00%
0.00%
<15 años De 15 a 30 De 31 a 45 De 46 a 60 De 61 a 75 >75 años
años años años años
67
Cuadro No. 2. Sexo de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en
Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos,
municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.
Gráfico No. 2. Sexo de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en
Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&S., sector Los Ríos,
municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.
Femenino
50% 50%
Masculino
68
Cuadro No. 3. Mes en que los pacientes recibieron tratamiento con arcilla en
Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&S., sector Los Ríos,
municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.
Mes Frecuencia Porcentaje
Abril 4 10%
Mayo 2 5%
Junio 5 12.5%
Julio 5 12.5%
Agosto 6 15%
Septiembre 8 20%
Octubre 6 15%
Noviembre 4 10%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de observación de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en Healing
Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo
Oeste, provincia Santo Domingo.
69
Gráfico No. 3. Mes en el que los pacientes que recibieron tratamiento con arcilla
en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos,
municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.
20%
20%
18%
15% 15%
16%
14% 12.5% 12.5%
12% 10% 10%
10%
8%
5%
6%
4%
2%
0%
70
Cuadro No. 4. Distribución de las provincias de los pacientes que recibieron
tratamiento con arcilla en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation
HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo
Domingo.
Provincia Cantidad Porciento
Santo Domingo 31 77.5%
San Cristóbal 5 12.5%
El Seibo 1 2.5%
Sabana De la Mar 1 2.5%
La Romana 1 2.5%
Bonao 1 2.5%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de observación de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en Healing
Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo
Oeste, provincia Santo Domingo.
Según lel cuadro número 4 la provincia con más pacientes beneficiados con
el tratamiento de arcilla fue Santo Domingo con 77.5 por ciento, siguiéndole la
provincia de San Cristóbal con 12.5 por ciento y finalmente, las provincias de El
Seibo, Sabana De la Mar, La Romana y Bonao presentarón igual número de
pacientes, es decir, 2.5 por ciento respectivamente.
71
Grafico No. 4. Distribución de las provincias de los pacientes que recibieron
tratamiento con arcilla en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation
HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo
Domingo.
77.50%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 12.50%
0.00%
Santo San El Seibo Sabana De La Romana Bonao
Domingo Cristóbal la Mar
72
Cuadro No. 5. Localización anatómica de los pacientes que recibieron
tratamiento con arcilla en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation
HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo
Domingo.
Localización anatómica Frecuencia Porcentaje
Pie Izquierdo (1er ortejo) 1 2.5%
Antebrazo Derecho 2 5%
Brazo izquierdo 1 2.5%
Cara 2 5%
Lesión glútea 1 2.5%
MII (Ambos) 1 2.5%
Muslo Derecho 1 2.5%
Muslo Izquierdo 1 2.5%
Periumbilical 1 2.5%
Pie Derecho (1er ortejo) 1 2.5%
Pie Derecho (Plantar) 3 7.5%
Pie Derecho (dorso y 1er ortejo) 1 2.5%
Pie Izquierdo (dorso) 1 2.5%
Pie Izquierdo (Plantar) 1 2.5%
Pierna Derecha 6 15%
Pierna Derecha (post) 1 2.5%
Pierna izquierda 11 27.5%
Pierna y Pie izquierda 1 2.5%
Plantar Derecha y 1er ortejo 1 2.5%
izquierdo
Tobillo Derecho 1 2.5%
Tobillo Izquierdo 1 2.5%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de observación de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en Healing
Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo
Oeste, provincia Santo Domingo.
73
Por los datos obtenidos en el cuadro número 5, se aprecia que las lesiones en
los miembros inferiores son las que se presentan con mayor frecuencia
predominando la pierna izquierda con 27.5 por ciento, seguido de la pierna
derecha con 15 por ciento. En el caso de la región plantar del pie dercho hubo
un total de 7.5 por ciento, seguido de regiones como la cara y antebrazo
derecho que correspondierón a un total de 5 por ciento para cada área. Las
demás regiones solo presentaron 2.5 por ciento.
74
Cuadro No. 6. Semanas de aplicación al final en pacientes que recibieron
tratamiento con arcilla en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation
HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo
Domingo, según múltiples lesiones.
Semanas Frecuencia Porcentaje
De 1 a 5 semanas 8 20%
De 6 a 10 semanas 9 22.5%
De 11 a 15 semanas 2 5%
De 16 a 20 3 7.5%
De 21 a 25 semanas 1 2.5%
Más de 25 semanas 5 12.5%
Pacientes que abandonaron 5 12.5%
el tratamiento
Pacientes fallecidos 2 5%
Pacientes con más de una 5 12.5%
lesión
Total 40 100%
Fuente: Ficha de observación de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en Healing
Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo
Oeste, provincia Santo Domingo.
75
Cuadro No. 6. Semanas de aplicación al final en pacientes que recibieron
tratamiento con arcilla en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation
HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo
Domingo, según múltiples lesiones.
Pacientes fallecidos 5%
De 21 a 25 semanas 2.5%
De 16 a 20 7.5%
De 11 a 15 semanas 5%
De 6 a 10 semanas 22.5%
De 1 a 5 semanas 20%
76
Cuadro No. 7. Reacciones adversas de las pacientes que recibieron tratamiento
con arcilla en Healing Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector
Los Ríos, municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, según
múltiples lesiones.
Reacciones adversas Frecuencia Porcentaje
Sí - -
No 40 100%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de observación de los pacientes que reciben tratamiento con arcilla en Healing
Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos, municipio Santo Domingo
Oeste, provincia Santo Domingo.
Si
0%
No
100%
Fuente: Cuadro No. 7
77
Cuadro No. 8. Pacientes que recibieron tratamiento con arcilla en Healing
Wounds & Skin Conditions Foundation HW&SC., sector Los Ríos, municipio
Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, según múltiples lesiones.
15%
Sí
No
85%
78
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En relación a los meses en que se aplicó la terapia con arcilla (tabla 3, gráfica
3), para el mes de septiembre con un total de 8 casos (20%), se presentó un
mayor flujo de casos, mientras que para el mes de mayo hubo un menor flujo,
con solo 2 casos (5%).
79
La (tabla 5, grafico 5), determina la región que recibe con mayor frecuencia la
terapia con arcilla, revela que los miembros inferiores, más específico pierna
izquierda con 11 casos (27.50%) y pierna derecha con 6 casos (7.50%)
respectivamente, fueron las más tratadas, ya que estas lesiones se ven
fuertemente relacionadas con el estilo de vida de los pacientes.
80
CONCLUSIÓN
81
RECOMENDACIONES
Se recomienda:
1- Aprovechar los potenciales que la Medicina Tradicional brinda a la salud,
y el bienestar que trae consigo su aplicación.
82
REFERENCIAS
1. Sousa C, Gomes F. Naturotherapies Based on Minerals. 2012. Disponible
en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.853.9248&rep=r
ep1&type=pdf.
2. Congreso Iberoamericano de Peloides, Ankli WJ, Maraver Eyzaguirre F,
Vela L. IV CIBAP BOÍ 2015. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;
2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Maraver/publication/2800
39405_IV_CIBAP_BOI_2015/links/55a4f44c08ae00cf99c9365e/IV-
CIBAP-BOI-2015.pd
3. http://files.sld.cu/rehabilitacion-fis/files/2010/09/utilizacion-de-arcillas-
peloides-parapeloides-y-algas-en-medicina-estetica-y-arcillas.pdf
4. Peloides (barros) [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.hidromed.org/hm/index.php/el-agua/peloides-barros
5. Abu-Shakra M, Mayer A, Friger M, Harari M. 2014. Dead Sea mud packs
for chronic low back pain. Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional
de Medicina de los Estado Unidos.
6. Naturotherapies Based on Minerals (PDF Download Available) [Internet].
[citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/272675130_Naturotherapies_Ba
sed_on_Minerals
7. Mourelle ML, Gómez CP. Cosmética termal. Aplicaciones en el ámbito
de la salud y la belleza.: 9. Disponible en:
http://cidat.webs.uvigo.es/docs/WS_1.pdf.
8. Congreso Iberoamericano de Peloides, Ankli WJ, Maraver Eyzaguirre F,
Vela L. IV CIBAP BOÍ 2015. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;
2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Maraver/publication/2800
39405_IV_CIBAP_BOI_2015/links/55a4f44c08ae00cf99c9365e/IV-
CIBAP-BOI-2015.pdf
83
9. Duarte J. Geoterapia: Origens E Percurso Histórico. :26. Disponible en:
http://www.nucleogra.com.br/wp-content/uploads/2013/04/Geoterapia-
Origens-e-Percurso-Historico.pdf
10. Pierre Bourgeois. El extraordinario poder curativo de la arcilla. 2016.
Diponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=G3JrDQAAQBAJ&oi=fnd&pg
=PT3&dq=arcilla+marina+y+arcilla+terrestre&ots=xDgewHPmDT&sig=VG
4c2JhRkELwCVuFz6YVuSXbx7E#v=onepage&q&f=false
11. Chancuaña BHQ. Br. Marco Antonio Pariguana Bolívar: 195. Formulacion
de una suspensión oral y evaluación del efecto citoprotector gastrico del
chacco (arcilla blanca) en ratas albinas coninduccion de lesiones
gastricas por etanol.2013. Disponible en:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/934/253T2013
0053.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Contraindicaciones de la fangoterapia [Internet]. 2014 [citado 1 de junio
de 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/belleza-y-
bienestar/terapias-alternativas/contraindicaciones-de-la-fangoterapia
13. Arcilloterapia — Propiedades de La Arcilla [Internet]. [citado 1 de junio
de 2018]. Disponible en: https://www.infomistico.com/portal/arcilloterapia/
14. Vasti A. Henriquez, Mirla Paniagua y Madelyn Antigua. Uso de los
fangos mineromedicinales como tratamiento alternativo ante el dolor en
pacientes el dolor en pacinetes con trastornos del sistema osteoarticular
de 20-70 años que asistieron al Centro Nacional de Fangoterapia
HEBERFAM, Enero 2014-Marzo 2015, DN 2015.
15. Mijangos-Fuentes KI. El Paradigma Holístico de la Enfermería. 2014;6.
Disponible en:
http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/02/Ensayos1.pdf
16. BC-TES-3667.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/50/BC-
TES3667.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. mn91.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
84
http://asociacionbienestar.info/wp-content/uploads/2015/12/mn91.pdf
18. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LasTerapiasNaturalesUnInstrumentoDeCuidados-4952946.pdf
19. Tema 29 [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www2.cbm.uam.es/~jalopez/CLASES2002/CLASES0203/tema26.ht
m
20. EcuRed [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Inmunidad_(Medicina).
21. Inmunidad (medicina). En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet].
[citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_(medicina).
22. BC-TES-4152.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/440/BC-TES-
4152.pdf?sequence=1
23. De la Fuente M, Hernández Torres A. MODULACIÓN INMUNOLÓGICA
Y ENVEJECIMIENTO EN PELOTERAPIA. ―Peloterapia: Aplicaciones
médicas y cosméticas de fangos termales‖. Fundación para la
Investigación e Innovación en Hidrología Médica y Balneoterapia ―Bílbilis‖.
320 pgs. Madrid. Mayo 2014 (ISBN: 978-84-616-8551-6). En 2014. p. 81-
109.
24. Santos MAG. TUTOR: Dr. Kleber Lalama González MS.c.:77. Disponible
en:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6155/1/GANCHOZOabigail
.pdf
25. http://eprints.ucm.es/36417/1/T36959.pdf.
26. Fundación para la Investigación e Innovación en Hidrología Médica y
Balneoterapia ―Bílbilis‖. Modulación Inmunológica Y Envejecimiento En
Peloterapia. ―Peloterapia: Aplicaciones médicas y cosméticas de fangos
termales‖. 320 pgs. Madrid. Mayo 2014 (ISBN: 978-84-616-8551-6) (PDF
Download Available). Available from15.
27. file:///D:/cto%209na%20ed/Dermatologia%20MLMPDFBS.pdf
85
28. Salud por la naturaleza. Tratamiento natural de las enfermedades; Dr.
Ernst Schneider y Dr. Jorge D. Pamplina Roger; tomo 2, segunda edición;
Enero 2003
29. Aguirre AGH, Tapia JR, Aceves RS, Bautista VMH. El sistema inmune
neonatal y su relación con la infección. 2013; 22:13. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2013/al133c.pdf.
30. Fisiopatologia- alteraciones de la salud. Conceptos básicos-9na edición-
Sheila Grossman-Carol Mattson Porth.
31. Herrera, A.; Rodríguez, J.; Suárez, R.; Hernández, M. El sistema inmune
neonatal y su relación con la infección. 2013. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2013/al133c.pdf.
32. Fisiopatología Porth, Salud-enfermedad: un enfoque conceptual; 7ma
edición; Mecanismo de las enfermedades infecciosas, W. Michael
Dunner, h.)
33. Introducción a las infecciones por hongos - Infecciones [Internet].
Manual MSD versión para público general. [citado 1 de mayo de 2018].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/infecciones/infecciones-por-hongos-infecciones-
f%C3%BAngicas,-micosis/introducci%C3%B3n-a-las-infecciones-por-
hongos
34. Agentes infecciosos: los hongos [Internet]. Saludalia.com. [citado 1 de
mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.saludalia.com/infecciosas/agentes-infecciosos-los-hongos
35. Características de los patógenos causantes de enfermedades
infecciosas: virus, protozoos, hongos y bacterias - CMCJMJ [Internet].
[citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/cmc1jmj/introduccion/caracteristicas-de-los-
patogenos-causantes-de-enfermedades-infecciosas-virus-protozoos-
hongos-y-bacterias
36. Marco Antonio Becerril. Parasitología Medica, 2da edición/. 2008.
37. W. Brown y A. Neva. Parasitología Clínica 5ta edición/ /1993.
86
38. David Botero- Marcos Restrepo con la colaboración de Rodrigo Ángel,
Gabriel Jaime Parra, Alejandro Restrepo. Parasitosis humanas; incluye
animales venenosos y ponzoñosos; Medellín, Colombia 2012
39. H. Mehlhorn y G. Piekarski. Fundamentos de parasitología. Parásitos del
hombre y de los animales domésticos// 1993, 3er edición.
40. Abu-Shakra M, Mayer A, Friger M, Harari M. 2014. Dead Sea mud packs
for chronic low back pain. Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional
de Medicina de los Estado Unidos.
41. SP_2.1.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://cidat.webs.uvigo.es/docs/SP_2.1.pdf
42. Congreso Iberoamericano de Peloides, Ankli WJ, Maraver Eyzaguirre F,
Vela L. IV CIBAP BOÍ 2015. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;
2015. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Armijo/publication/279871
404_Fases_solidas_de_los_peloides_Propiedades_termicas_y_mecanica
s_From_traditional_pelotherapy_to_scientific_pelotherapy/links/559cf7810
8ae4e46ea207199/Fases-solidas-de-los-peloides-Propiedades-termicas-
y-mecanicas-From-traditional-pelotherapy-to-scientific-pelotherapy.pdf
43. Clasificación de los minerales [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018].
Disponible en:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Clasificacion-de-
los-minerales.html
44. file:///D:/Antecedentes/capitulo_vii.pdf.
45. Abu-Shakra M, Mayer A, Friger M, Harari M. 2014. Dead Sea mud packs
for chronic low back pain. Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional
de Medicina de los Estado Unidos
46. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38241837/Agencia_
de_Evaluacion_de_Tecnologias_Sanitarias.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI
WOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1515178846&Signature=1TrZk8791J9O
GzfaHT2VYl98Qsw%3D&response-content-
87
disposition=inline%3B%20filename%3DTECNICAS_Y_TECNOLOGIAS_
EN_HIDROLOGIA_MED.pdf#page=136
47. Toran Maf. Propiedades Físico-Químicas De Materiales Susceptibles De
Ser Utilizados En La Preparación De Peloides:251. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/25145/1/T35320.pdf.
48. file:///D:/Antecedentes/capitulo_vii.pdf
49. Geoterapia Integral. La geoterapia proviene literalmente de las voces
GEO [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.galeon.com/naturaluzperu/geoterapia.htm
50. file:///D:/Antecedentes/9-29-1-PB.pdf
51. Salud por la naturaleza. El poder curativo de los agentes naturales; Dr.
Ernst Schneider, segunda edición, tomo 1; Enero 2003
52. Administrador. Geoterapia y sus beneficios [Internet]. Terapia Alternativa.
2013 [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible
en:https://www.terapiaalternativa.eu/terapias_alternativas/terapias_tratami
entos/geoterapia_beneficios.html
53. ¿QUÉ SON LAS ARCILLAS? [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018].
Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/htm
l/sec_6.html
54. Unidad1.pdf [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesmec/geoterapia/unidad1.pdf
55. Fango medicinal cubano en el mercado [Internet]. OnCuba. 2013 [citado
1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://oncubamagazine.com/actualidad/fango-medicinal-cubano-en-el-
mercado/
56. HEBERFARM - Centro Nacional de Fangoterapia - Fangoterapia
[Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.heberfam.com/index.php/somos/fangoterapia
57. Salud por la naturaleza. El poder curativo de los agentes naturales; Dr.
Ernst Schneider, segunda edición, tomo 1; Enero 2003
88
58. file:///D:/Antecedentes/253T20130053.pdf.
59. file:///D:/Antecedentes/aplicacionesdelaarcillas.pdf
60. Saz Peiro P. Utilización terapéutica de la arcilla. En 2014. p. 279-86.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/298861012_Utilizacion_terapeuti
ca_de_la_arcilla.
61. Contraindicaciones de la fangoterapia [Internet]. 2014 [citado 1 de mayo
de 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/belleza-y-
bienestar/terapias-alternativas/contraindicaciones-de-la-fangoterapia
62. Oosthoek S. Clay: A new way to fight germs? [Internet]. Science News for
Students. 2017 [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.sciencenewsforstudents.org/article/clay-new-way-fight-germs
63. Descubren que la arcilla mata gérmenes y bacterias como la E. coli
[Internet]. [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://lamula.pe/2014/08/04/descubren-que-la-arcilla-mata-germenes-y-
bacterias-como-la-e-coli/sophimania/.
64. Lili Feng Zhu; Asesores Carolina Lerebours, M.Sc. e Ing. Geólogo Tabaré
Mundaray Báez. Composición química de las arcillas y sus usos
potenciales en las formulaciones farmacéuticas, cosméticas y peloterapia.
Caso concesión minera La Majagua municipio de Villa Altagracia
provincia San Cristóbal. República Dominicana. Obtención de grado
licenciatura en farmacia; 2016
65. Organización Mundial de la Salud. Los factores de reisgos que producen
lesiones. Disponible en: www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/fall.
66. Masson, Estanislao Navarro-Beltrán Iracet. Diccionario terminológico de
ciencias médicas (13ra edición). Elsevier, España. 1992. p. 3. ISBN
8445800957. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Abi%C3%B3tico
67. https://www.significados.com/absceso/
68. Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005.
Disponible en: https://es.thefreedictionary.com/absorci%C3%B3n
89
69. The Brownfields and Land Revitalization Technology Support Center (en
inglés). Consultado el 8 de enero de 2017. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3n
70. https://www.definicionabc.com/geografia/aguas-termales.php
71. Morán, A. Antibióticos. 2017. http://www.dciencia.es/antibioticos/.
72. https://www.ecured.cu/Ant%C3%ADgeno
73. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/htm
l/sec_6.html
74. https://es.wikipedia.org/wiki/Calor
75. https://www.ecured.cu/Cataplasma
76. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/celula-de-
merkel
77. https://www.ulceras.net/monografico/130/123/cicatrizacion.html
78. Enrique Láñez Pareja. Curso de Inmunología General. Departamento de
Microbiología. Universidad de Granada. España. 1999. Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_14.htm
79. https://www.tuasaude.com/es/colageno/
80. Del Abril, A.; Ambrosio, E.; De Blas, M.R.; Caminero, A.; De Pablo, J.M. i
Sandoval, E. (eds). Fundamentos Biológicos de la Conducta. 1999.
Madrid: Sanz y Torres. https://www.psicoactiva.com/blog/la-hormona-del-
estres-cortisol/.
81. James, William; Berger, Timothy; Elston, Dirk (2005). Andrews' Diseases
of the Skin: Clinical Dermatology (10th ed.) 2005. Saunders. Pages 1, 11–
12. ISBN 0-7216-2921-0. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Dermis
82. https://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=3278
83. Nogueira, Vicente P. Q. Qualidade da água em Lagos e Reservatórios In:
Porto, R. L. L.; Branco, S. M.; Cleary, R. W. et al. Hidrologia ambiental.
v.3. São Paulo: Edusp: Associação Brasileira de Recursos Hídricos,1991.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizaci%C3%B3n
84. https://www.fitoterapia.net/index.html
90
85. https://conceptodefinicion.de/geofagia/
86. Just, A.: La tierra curativa, antiguo remedio natural y popular. 1908.
Disponible en: http://mednaturis.com/ficha-
termino.php?idtermino=152&ret=index.php
87. Histamine Material Safety Data Sheet (Technical report). sciencelab.com.
2013-05-21. Archived from the original on 2012-03-24. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Histamine
88. Homogeneización de tejidos y células. Técnicas instrumentales en
bioquímica y biología. Francisca Barceló Mairata. Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de las Islas Baleares,
2003. ISBN 8476328087. Pág.138. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Homogeneizaci%C3%B3n
89. https://www.significados.com/homeostasis/
90. https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/medicina-
deportiva/masoterapia-14136
91. https://www.vix.com/es/imj/salud/2008/10/29/%C2%BFque-es-la-
medicina-holistica
92. https://www.lamusicoterapia.com/definiciones-de-musicoterapia
93. Mourelle, M.L. Caracterización termofísica de peloides para aplicaciones
termoterapéuticas en centros termales. 2006. Universidad de Vigo.
Disponible en: http://mednaturis.com/ficha-termino.php?idtermino=58
94. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de plasticidad. 2012.
Disponible en: https://definicion.de/plasticidad/
95. https://es.wikipedia.org/wiki/Silicato
96. EDUCALINGO. Termoterapia [en línea]. Disponible en
<https://educalingo.com/es/dic-es/termoterapia>. Nov 2018 ».
91
Marco Conceptual (Glosario)
Agua termal: Entendemos por aguas termales a aquellas aguas que surgen de
la Tierra de modo espontáneo y que poseen un alto nivel de mineralización así
como también temperaturas superiores a los 5° C, lo cual hace que sean por lo
general aguas cálidas o calientes a diferencia de las aguas marítimas u
oceánicas.70
66
Masson, Estanislao Navarro-Beltrán Iracet. Diccionario terminológico de ciencias médicas (13ra
edición). Elsevier, España. 1992. p. 3. ISBN 8445800957. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Abi%C3%B3tico.
67
https://www.significados.com/absceso/.
68
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005. Disponible en:
https://es.thefreedictionary.com/absorci%C3%B3n.
69
The Brownfields and Land Revitalization Technology Support Center (en inglés). Consultado el 8 de
enero de 2017. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3n.
70
https://www.definicionabc.com/geografia/aguas-termales.php.
92
Antibiótico: Un antibiótico es la ―sustancia química producida por un ser vivo o
fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos
microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la
muerte de ellos, por su acción bactericida‖.71
Arcilla: Las arcillas son cualquier sedimento o depósito mineral que es plástico
cuando se humedece y que consiste de un material granuloso muy fino, formado
por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y que se
componen principalmente de silicatos de aluminio hidratados.73
71
Morán, A. Antibióticos. 2017. http://www.dciencia.es/antibioticos/.
72
https://www.ecured.cu/Ant%C3%ADgeno.
73
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/html/sec_6.html.
74
https://es.wikipedia.org/wiki/Calor.
75
https://www.ecured.cu/Cataplasma.
93
pueden participar en el sentido del tacto. Las células también contienen
sustancias que pueden actuar como hormonas.76
76
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/celula-de-merkel.
77
https://www.ulceras.net/monografico/130/123/cicatrizacion.html.
78
Enrique Láñez Pareja. Curso de Inmunología General. Departamento de Microbiología. Universidad de
Granada. España. 1999. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_14.htm.
79
https://www.tuasaude.com/es/colageno/.
80
Del abril, A.; Ambrosio, E.; De Blas, M.R.; Caminero, A.; De Pablo, J.M. i Sandoval, E. (eds). Fundamentos
Biológicos de la Conducta. 1999. Madrid: Sanz y Torres. https://www.psicoactiva.com/blog/la-hormona-
del-estres-cortisol/.
94
Dermis: La dermis o corion es una capa de piel entre la epidermis (con la que
forma la cutis ) y los tejidos subcutáneos , que consiste principalmente en tejido
conectivo irregular denso y protege al cuerpo del estrés y la tensión.81
81
James, William; Berger, Timothy; Elston, Dirk (2005). Andrews' Diseases of the Skin: Clinical
Dermatology (10th ed.) 2005. Saunders. Pages 1, 11–12. ISBN 0-7216-2921-0. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Dermis.
82
https://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=3278.
83
Nogueira, Vicente P. Q. Qualidade da água em Lagos e Reservatórios In: Porto, R. L. L.; Branco, S. M.;
Cleary, R. W. et al. Hidrologia ambiental. v.3. São Paulo: Edusp: Associação Brasileira de Recursos
Hídricos,1991. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizaci%C3%B3n.
84
https://www.fitoterapia.net/index.html.
85
https://conceptodefinicion.de/geofagia/.
86
Just, A.: La tierra curativa, antiguo remedio natural y popular. 1908. Disponible en:
http://mednaturis.com/ficha-termino.php?idtermino=152&ret=index.php.
95
Histamina: Es un compuesto orgánico nitrogenado involucrado en las
respuestas inmunes locales, así como en la regulación de la función fisiológica
en el intestino y actúa como un neurotransmisor para el cerebro, la médula
espinal y el útero.87
87
Histamine Material Safety Data Sheet (Technical report). sciencelab.com. 2013-05-21. Archived from
the original on 2012-03-24. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Histamine.
88
Homogeneización de tejidos y células. Técnicas instrumentales en bioquímica y biología. Francisca
Barceló Mairata. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de las Islas Baleares,
2003. ISBN 8476328087. Pág.138. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Homogeneizaci%C3%B3n.
89
https://www.significados.com/homeostasis/.
90
https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/medicina-deportiva/masoterapia-14136.
91
https://www.vix.com/es/imj/salud/2008/10/29/%C2%BFque-es-la-medicina-holistica.
96
Musicoterapia: Es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido,
ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o
grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación,
aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos
relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y
cognitivas.92
92
https://www.lamusicoterapia.com/definiciones-de-musicoterapia.
93
Mourelle, M.L. Caracterización termofísica de peloides para aplicaciones termoterapéuticas en centros
termales. 2006. Universidad de Vigo. Disponible en: http://mednaturis.com/ficha-
termino.php?idtermino=58.
94
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de plasticidad. 2012. Disponible en:
https://definicion.de/plasticidad/.
95
https://es.wikipedia.org/wiki/Silicato.
96
EDUCALINGO. Termoterapia [en línea]. Disponible en <https://educalingo.com/es/dic-
es/termoterapia>. Nov 2018 ».
97
CAPÍTULO V
ANEXOS
MUESTRAS DE ARCILLAS
Concentración (%)
Muestra Na Ca K Fe Mg Si
1 0.3845 0.1361 0.3914 0.0854 0.0043 6.7955
20-30 7 10.93%
31-40 8 12.5%
41-50 12 18.75%
51-60 12 18.75%
61-70 25 39.06%
Total 64 100.00%
Fuente: Expedentes clínicos del Centro de Fangoterapia HEBERFAM
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD, EN EL USO DE FANGOS
MINERALOMEDICINALES COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO ANTE EL
DOLOR EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEL SISTEMA
OSTEOARTICULAR.
60
50
40
30
20
10
Frecuencia Porcentaje
Historia Clínica
Ficha de Identificación.
Nombre: ______________________
Edad________________Sexo__________
Ocupación_______________________________________________________
Motivo de Consulta_________________________________________________
Cardiovasculares____Pulmonares____Digestivos______Diabetes___
Renales______Quirúrgicos_____Alérgicos_____Transfusiones_____
Medicamentos____________________________________________
Especifique_______________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________
Alcohol: ______________________________________________
Tabaquismo: __________________________________________
Drogas: ______________________________________________
Inmunizaciones: _______________________________________
Otros________________________________________________
Antecedentes Familiares:
Antecedentes Gineco-obstétricos:
Exploración física.
Signos Vitales.
Cabeza y Cuello__________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Tórax___________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________
Abdomen.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________
Extremidades.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________
Laboratorio.
Estudios de Imagen.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________
PLANTILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADA A LOS PACIENTES
PARTICIPANTES
Propiedades curativas y usos potenciales en procesos inflamatorios y fases
proliferativas de cicatrización con arcillas. Healing Wounds & Skin Conditions
Foundation HW&SC. Julio 2018- Enero 2019.
Momento de su llegada
Económico
Papelería (copia) 1,230 copias 1.00 1,230.00
Encuadernación 4 informes 200.00 800.00
Impresión del trabajo final
Transporte 6,700.00
Alimentación 7,500.00
Empastado 9 trabajos 1,200.00 10,800.00
Inscripción del anteproyecto 1sustentante 13,500.00
Inscripción de tesis 1sustentante 15,000.00
Total
$56,720.00
Los costos de la investigación han sido cubiertos por la sustentante
Evaluación
Sustentante:
_____________________________
Lissy Rosario
Asesoras:
______________________________ _________________________
Carolina Lerebours Bautista, M.Sc. Dra. Claridania Rodriguez
(Clínico) (Metodológico)
Jurados:
____________________________ __________________________
____________________________
Autoridades:
______________________________ _________________________
Dr. Willian Duke Dr. Eduardo García
Decano Facultad Ciencias de la Salud Director Escuela de Medicina
Fecha: _____________
Calificación: ________