1 Parcial Estudiantes Patologia I
1 Parcial Estudiantes Patologia I
1 Parcial Estudiantes Patologia I
• Logos = Estudio
PATOLOGIA GENERAL
PATOLOGIA ESPECIAL O SISTEMICA
1) Etiología o causa - Intrínsecos o Genéticos
- Extrínsecos o Adquiridos
CAUSAS DE HIPERPLASIA
• Estímulo Hormonal Daño tisular
• Resección tisular Estímulo factores de crecimiento
• Virus
Tipos de Hiperplasia
• FISIOLÓGICA A) HORMONAL
B) COMPENSADORA
• PATOLÓGICA
HIPERPLASIA FISIOLÓGICA- TIPOS
a) HIPERPLASIA HORMONAL: Aumenta la capacidad
funcional del órgano cuando se necesita.
• Ej. Utero y Mamas en el embarazo
• Mamas en la Pubertad
• FISIOLÓGICA
• PATOLÓGICA
Tipos de Hipertrofia
Hipertofia Fisiológica
• Ej Deportistas
• Utero y mamas en el embarazo
• Mamas en la pubertad
Hipertrofia Patológica
• Corazón (Hipertensión) (Cardiomegalia)
ATROFIA
• Disminución en el tamaño de las células, y se
acompaña de disminución en el tamaño y en
el peso del órgano
• Se puede ver órganos atróficos
• Mecanismo desconocido
• Aumento en la degradación de las proteínas.
ATROFIA
• Hay disminución en el número de sus componentes
estructurales.
• Los componentes celulares destinados a la destrucción se
quedan dentro de la célula como vacuolas autofágicas.
• Algunas no se digieren y quedan como cuerpos residuales
o sarcófagos dentro del citoplasma de la célula.
• Ej. Gránulos de Lipofuscina que le dan color marrón a los
órganos y producen la atrofia parda
• Las células son sustituidas por tejido conectivo y adiposo
⇨ infiltración Grasa del estroma
TIPOS DE ATROFIA
• FISIOLÓGICA
• PATOLÓGICA
Tipos de atrofia
• ATROFIA FISIOLÓGICA
• Ej. Fases embrionarias (Notocorda, conducto
tirogloso, conducto arterioso), útero y mamas
post parto, ovarios, endometrio , testículos,
músculos, Timo
• ATROFIA PATOLÓGICA
• Ej. Músculo, genitales etc
“ATROFIA CONGENITA”
• Generalmente se aplica al desarrollo de los
órganos en la vida intrauterina.
• Se observan generalmente en órganos pares:
Testículos, Riñones, Ovarios, etc.
• AGENESIA: es la ausencia completa de un
órgano y de su esbozo (primordio) embrionario.
• APLASIA: es la ausencia de un órgano ,pero
debida a un “fracaso o fallo” en su esbozo
embrionario. Cuando ocurre en órgano único
es incompatible con la vida.
“ATROFIA CONGENITA”
• ATRESIA: es la falta de una abertura,
normalmente de una víscera hueca: Tráquea,
Intestinos, etc.
B. METAPLASIA MESENQUIMAL
1. Cartilaginosa (En cicatrices y en la capsula sinovial)
2. Osea (En tejidos donde se deposite Calcio o sobre cualquier cartílago, en
lesiones TB, pancreatitis crónica, Tejidos blandos luego de traumatismos ⇥ miositis
osificante)
3. Decidual (en la fase secretora del ciclo menstrual y embarazo)
TIPOS DE METAPLASIA
METAPLASIA EPITELIAL
• Escamosa
• Intestinal
• Apócrina
METAPLASIA MESENQUIMAL
• Apócrina
• Ósea
• Cartilaginosa
Metaplasia Decidual
• La decidualización es una transformación de las
células estromales del endometrio durante el
embarazo. Las células estromales localizadas
fuera del endometrio pueden presentar una
decidualización debido a la estimulación
hormonal durante el embarazo. Focos de
decidualización pueden formarse en el estroma
del cuello uterino.
• Morfología de la displasia
• Núcleos aumentados de volumen
• Núcleos hipercromáticos
• Desproporción núcleo citoplasma
• Membrana nuclear irregular
• Nucléolos prominentes
• Figuras de mitosis
• Cromatina gruesa
• Pérdida de la polaridad
LESION CELULAR
LESIÓN
• Es toda influencia perjudicial que actúa
sobre la célula y trastorna su capacidad
para conservar la homeostasia.
• Esta resulta luego que se sobrepasa su
capacidad de adaptarse.
TIPOS:
• REVERSIBLE ⇨Submortal y permite la
recuperación celular.
• Adaptaciones Celulares
• Alteraciones Subcelulares
• Acumulaciones Intracelulares
• Calcificación Patológica
• Envejecimiento Celular
• Lesión Reversible
• Lesión Irreversible: Necrosis y
Apoptosis
MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR
• 1.-La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del
tipo de lesión, su duración y su intensidad.
2.-Las consecuencias de la lesión celular dependen del
tipo, estado y adaptabilidad de la célula lesionada.
• I- Depleción de ATP.
• 2- Daño Mitocondrial.
Se lesiona por:
1- Toxinas Bacterianas
2- Proteínas Virales
3-Sistema del Complemento
4- Productos Linfociticos
5- Agentes Físicos
6-Agentes Químicos
DEFECTOS DE PERMEABILIDAD
DE MEMBRANA
• La pérdida de la permeabilidad selectiva de
membrana es una característica constante de la
mayoría de las formas de lesión celular.
• Varios mecanismos bioquímicos pueden contribuir al
daño de membrana:
• 1.-Disfunción mitocondrial.
• 3.-Anormalidades citoesqueléticas.
2. Agentes Físicos
4. Agentes infecciosos
5. Reacciones Inmunológicas
6.Trastornos genéticos
7. Desequilibrios Nutricionales
PRIVACION DE OXIGENO
a. Traumas Mecánicos
b. Extremos de Temperatura (Calor, Frio)
c. Cambios Bruscos en la Presión
Atmosférica (Buzos, Aviones)
d. Radiación (Ultravioleta, Ionizante)
e. Descargas Eléctricas
AGENTES QUÍMICOS Y
FARMACEUTICOS
• Alteran la Permeabilidad de la
Membrana
• A) TUMEFACCION CELULAR
(Edema, Hinchazón)
• B) CAMBIO GRASO
LESIÓN REVERSIBLE
A) TUMEFACCION CELULAR
• Llamada también Cambio Hidrópico y Degeneración
Vacuolar
• Cuando la cel. No puede mantener la homeostasis de iones y
Líquidos.
• Básicamente cuando se altera la membrana plasmática.
• Es la primera manifestación de lesión celular, visible al
microscopio óptico.
MACROSCOPICAMENTE:
• Aumento del peso del órgano
• Palidez del órgano
• Aumento de la turgencia (firmeza ,hinchazón,)
MICROSCOPICAMENTE:
• Pequeñas vacuolas claras en el citoplasma, que son segmentos de
RE.
LESIÓN REVERSIBLE
B) CAMBIO GRASO
• CAMBIOS ESTRUCTURALES:
• Cambios Mitocondriales
• Dilatación del RE
• Alteraciones Nucleares
NO ES POSIBLE ESTABLECER
EL MOMENTO O EL
MECANISMO BIOQUIMICO
EXACTO PARADETERMINAR
EL PUNTO DE “NO
RETORNO” EN LA LESION
CELULAR
LESION CELULAR IRREVERSIBLE
CITOPLASMA:
• Eosinofilia: Por la desaparición del RNA
: Por la unión de las proteínas
intracitoplasmáticas ya desnaturalizadas
• Aspecto homogéneo y cristalino: por la pérdida del
Glucógeno
• Vacuolizacion generalizada: Cuando se han digerido
las organelas intracitoplasmáticas (Aspecto “Comido
por Polillas”)
• Calcificación
• Fosfolípidos arremolinados (Figuras de Mielina)
MORFOLOGIA DE LA NECROSIS
CAMBIOS NUCLEARES
• Dilatación Mitocondrial
• Detritus eosinófilos
EFECTOS DE LA NECROSIS
• Varían según el órgano afectado, la extensión de la
necrosis,
• la capacidad mitótica de las celulas envueltas.
• Así, una necrosis puede ser perjudicial en el corazón y
cerebro y no ser así en la masa muscular.
Resolución: el tejido se recupera y vuelve a la
normalidad.
• Rara vez ocurre, solo en células lábiles.
Reacción inflamatoria: Aguda o Crónica
Organización: limpieza por parte de los macrófagos
Cicatrización
Abscesos
Ulceras
Fístulas
Quistes o Pseudoquistes
Calcificación
TIPOS DE NECROSIS
1. NECROSIS DE COAGULACION
2. NECROSIS LICUEFACTIVA O LICUEFACCION
3. NECROSIS CASEOSA
4. NECROSIS GANGRENOSA
5. NECROSIS GASEOSA
6. NECROSIS ENZIMATICA DE LA GRASA
7. NECROSIS TRAUMATICA DE LA GRASA
8. NECROSIS HEMORRAGICA
9. NECROSIS TUMORAL
10.NECROSIS FIBRINOIDE
NECROSIS DE COAGULACION
• Se produce por desnaturalización de las proteínas
estructurales y enzimáticas, que causa una
coagulación de las mismas y se tornan insolubles.
• Es la forma mas frecuente de necrosis
• Hay pérdida de agua y se produce “momificación”
CAUSAS
• Isquemia (Infartos) de órganos sólidos Ej. Corazón,
Riñón, Bazo
• Tumores de crecimiento rápido
• Lesiones químicas Ej. Ácidos y Bases fuertes
NECROSIS DE COAGULACION
MACROSCÓPICAMENTE
• Los órganos y tejidos pueden estar firmes, tumefactos
y acartonados.
• La coloración es pardo ,grisácea hasta amarillenta.
MICROSCÓPICAMENTE
• Hay perdida del núcleo ,pero se conserva la morfología
estructural del tejido
• La célula conserva su contorno (Células Fantasma)
• No se pierde la arquitectura del órgano.
• No hay liberación enzimática ni compromiso de las
membranas por ello la célula queda ”momificada “
• Área eosinofílica
• Infiltrado inflamatorio a base de neutrófilos en etapas
tempranas y linfocitos en etapas tardías.
NECROSIS LICUEFACTIVA O DE
LICUEFACCION
• Llamada también Necrosis Colicuativa
• Se produce por destrucción tisular como consecuencia
de la acción de potentes enzimas hidrolíticas
producidas cuando prevalece la autolisis y la heterolisis.
CAUSAS
• Lesiones Bacterianas Purulentas (Bacterias Piógenas)
• Isquemia Cerebral (Infartos Cerebrales Mielina)
• Isquemia Suprarrenal (Infartos Suprarrenales Lípidos)
• Infecciones por Hongos.
NECROSIS LICUEFACTIVA O DE
LICUEFACCION
MACROSCÓPICAMENTE
• Predomina la autolisis y heterólisis
• Hay licuefacción y ablandamiento tisular
• El tejido se convierte en una masa líquida y viscosa
• Cuando se produce por inflamación el líquido es
amarillento y cremoso (PUS)
• Puede ir seguida de la formación de absceso
• Posteriormente se convierte en quiste
MICROSCÓPICAMENTE
• Destrucción y licuefacción tisular
• Infiltrado de leucocitos
• Restos celulares (Detritus)
NECROSIS CASEOSA
• Su nombre viene por el aspecto semejante al
Queso
• Es una combinación de necrosis de coagulación y
necrosis colicuativa.
• Se genera por un proceso de necrosis de
coagulación a la que se le que añaden lípidos
complejos procedentes de la cápsula de los
bacilos destruidos, que los macrófagos no son
capaces de fagocitar.
• La cápsula lipoproteína del bacilo de Koch impide
que las proteínas coagulen totalmente.
NECROSIS CASEOSA
CAUSAS
• Enfermedades granulomatosas Ej.
Tuberculosis, Sífilis, Lepra, Histoplasmosis
Macroscópicamente
• Coloración blanco-amarillenta-grisácea
• Consistencia blanda, pegajosa y en grumos,
semejante al queso fresco.
NECROSIS CASEOSA
MICROSCÓPICAMENTE
• Los tejidos no están ni completamente
coagulados ni completamente licuados, lo que le
produce un aspecto granuloso, amorfo.
• Área eosinofílica, acelular
• Infiltrado inflamatorio crónico (linfocitos,
histiocitos)
• Formación de Granulomas
• Frecuente la calcificación
• GRANULOMA: son colecciones de histiocitos,
rodeados por un collar de linfocitos,
plasmocitos y células gigantes multinucleadas,
tipo LANGHANS y tipo CUERPO EXTRAÑO
NECROSIS GANGRENOSA
• Es una combinación de necrosis de coagulación
y necrosis colicuativa.
• Consiste en una combinación de necrosis con
putrefacción (Bacterias).
Tipos
• Húmeda
• Seca
NECROSIS GANGRENOSA HÚMEDA
MICROSCOPICAMENTE
• Necrosis colicuativa
• Infiltrado inflamatorio Agudo
• Bacterias
NECROSIS GANGRENOSA SECA
• Se presenta siempre que predomine la necrosis de
coagulación.
• Es debida a pérdida de agua, por lo que los tejidos
se endurecen tomando consistencia acartonados,
apergaminados, con coloración parda o negra.
• Generalmente se presenta en extremidades a causa
de arterioesclerosis, diabetes, quemaduras por
electricidad .
• Lugares en contacto con superficies externas que
favorecen la Evaporación de agua (Momificación).
• La isquemia, la deshidratación del tejido y la
coagulación de las proteínas estructurales producen
una desecación de la extremidad que se conoce con
el nombre de GANGRENA SECA.
NECROSIS GANGRENOSA SECA
MACROSCÓPICAMENTE
• Momificación (por la evaporación de agua)
• Fetidez por las bacterias
• Ennegrecimiento
• Igual que la necrosis de coagulación
MICROSCÓPICAMENTE
• Necrosis de coagulación
• Infiltrado inflamatorio agudo
• Bacterias
NECROSIS GASEOSA
• Es un tipo de Gangrena Húmeda .
• Es causada por presencia de gérmenes
anaeróbicos (Son bacterias que no viven ni crecen en
presencia de oxígeno ), los cuales producen
hemólisis y gases (Ej. Clostridium)
MICROSCÓPICAMENTE
• Igual que en la necrosis gangrenosa húmeda con
destrucción tisular y formación de ampollas
NECROSIS GASEOSA
MACROSCÓPICAMENTE
MICROSCÓPICAMENTE
• Destrucción Tisular
• Infiltrado Inflamatorio
• Macrófagos Fagocitando Lípidos (Histiocitos
Espumosos)
• Células Gigantes Multinucleadas
• Zonas De Hemorragia
• Posteriormente tejido fibroso y formación de
cicatriz.
NECROSIS HEMORRAGICA
• Es un tipo de Necrosis de Coagulación.
• Ocurre siempre que haya extravasación de
sangre.
CAUSAS:
• Infecciones con lesión de la pared de los vasos.
• Infartos hemorrágicos de órganos con doble
circulación (Hígado, Pulmones)
• Hemorragias intraparenquimatosas.
• Hígado de pte. Con ICCD.
• Infartos de órganos con congestión.
• Infartos de órganos muy vascularizados
(Testículos y ovarios)
NECROSIS HEMORRAGICA
• Microscópicamente y
Macroscópicamente :
Microscópicamente y
Macroscópicamente:
Igual que la Necrosis de coagulación.
• Vasculitis
• Nódulo de la Artritis Reumatoide.
• Nódulo de Aschoff: granulomas en el miocardio que
se observan en la Fiebre Reumática. Están localizados
perivascularmente en el tejido intersticial del corazón. Se
encuentran en casos de miocarditis ..
• Panarteritis Nodosa.
• Hipertensión Arterial Maligna .
• Lupus Eritematoso Discoide.
• Ulcera Péptica
NECROSIS FIBRINOIDE
MACROSCÓPICAMENTE
• Los tejidos y órganos muestran aspecto
manchados, blanquecinos y opacos.
• Necrosis de coagulación.
MICROSCÓPICAMENTE
• Se observa una sustancia intensamente
acidófila, eosinófila, homogénea, densa,
refringente, fibrilar.
• De color amarillo pálido con el Van Gieson
• De color rojo con el Tricrómico de Masson
• De color azul con el PAS
• De color rosado con H / E
• Necrosis de Coagulación
APOPTOSIS
• Es una vía de MUERTE CELULAR inducida por un
programa intracelular estrechamente regulado, en
el cual las células destinadas a morir, activan
enzimas que degradan el propio ADN de la célula, las
proteínas nucleares y citoplasmáticas.
• La membrana plasmática de las células permanece
intacta, pero su estructura está alterada de tal
modo que la célula apoptótica se convierte en un
blanco para la fagocitosis.
• La célula muerta se elimina rápidamente, antes de
que su contenido se escape, por lo que la muerte
celular por esta vía NO SUSCITA UNA REACCIÓN
INFLAMATORIA.
RAZONES POR LAS CUALES UNA CÉLULA
PODRÍA SER INDUCIDA A LA MUERTE
Durante el desarrollo
Como mecanismo homeostático para
mantener las poblaciones celulares en
los tejidos
Como mecanismo de defensa en las
reacciones immunitarias
Cuando las células son lesionadas por
enfermedad o por agentes lesivos
Envejecimiento
APOPTOSIS EN SITUACIONES
FISIOLÓGICAS
• 1. Destrucción programada de células durante la Embriogénesis
2. Involución Hormono-dependiente en el adulto: como la Atresia
Folicular Ovárica en la Menopausia, la Regresión de la Mamas
tras el destete, Desprendimiento del Endometrio en la
Menstruación, Atrofia Prostática en la Castración.
• 3. Eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativas,
como el epitelio de las Criptas Intestinales, Piel.
• 4. Muerte de células que han cumplido su propósito, como
Neutrófilos Post una Respuesta inflamatoria y los Linfocitos Post
a una Respuesta Inmunitaria.
5. Eliminación de Linfocitos potencialmente dañinos.
• 6. Muerte celular inducida por Linfocitos T citotóxicos.
APOPTOSIS EN SITUACONES
PATOLÓGICAS
1. Muerte celular por variedad de estímulos
lesivos: radiación, calor y la hipoxia agentes
antineoplásicos dañan el ADN.
• 2. Lesión celular en ciertas enfermedades
víricas como la Hepatitis.
• 3. Atrofia patológica en los órganos
parenquimatosos, tras obstrucción ductal, como
en el páncreas, la parótida y el riñón.
• 4. Muerte celular en tumores.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE
LA APOPTOSIS
1- Encogimiento celular.
2- Condensación de la cromatina.
• MICROSCÓPICAMENTE
La célula apoptótica se presenta como una
masa redondeada u oval de citoplasma
intensamente eosinofílico, con fragmentos
densos de cromatina nuclear.
• CUERPOS APOPTOTICOS
TAMAÑO CELULAR
*Agrandado, Tumefacción *Reducido (Encogimiento)
NÚCLEO
*Picnosis, Cariolisis, Cariorrexis *Desintegración en Fragmentos
MEMBRANA PLASMÁTICA
*Rota *Intacta
CONTENIDOS CELULARES
*Digestión Enzimática *Pueden salir de la célula Intactos,
pueden liberarse en cuerpos apotóticos
INFLAMACIÓN ADYACENTE
*Frecuente *No
DEGENERACIÓN CELULAR
*Ruptura *Cuerpos apoptópticos
PAPEL FISIOLÓGICO O PATOLÓGICO
*Siempre Patológico *Fisiológico o Patológico
SIGNIFICADO FISIOLÓGICO DE LA
APOPTOSIS
NECROSIS APOPTOSIS
• MITOCODRIAS
• CITOESQUELETO
LISOSOMAS
• Lisosomas Primarios: son organelas intracelulares
rodeadas por membrana que contienen diversas enzimas
hidrolíticas: Fosfatasa Acida, Glucoronidasa, Sulfatasa,
Ribonucleasa y Colagenasa.
• Estos se unen con las vacuolas a ser digeridas y forman
los Lisosomas Secundarios o Fagolisosomas.
• Intervienen en la descomposición del material a ser
fagocitado, de dos formas:
• A) Heterofagia: es el proceso de digestión intracelular.
• Endocitosis: es la fagocitosis de material procedente
del exterior de la célula .
• Fagocitosis: es la captación del material.
• Pinocitosis: es la captación de macromoléculas mas
pequeñas.
LISOSOMAS
• B) Autofagia: es la auto digestión celular,
formándose primero una vacuola autofagica y luego un
autofagolisosoma. Es típica de la atrofia.