Cuadernillo EmocionArte 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

EmocionArte

Cuadernillo de actividades reflexivas sobre la amistad y la recreación

TOMO II

Brenda Ludmila Sánchez Aguirre


Isolda María Roa González
Imágenes: Freepik y Canva

Creado por:
Brenda Ludmila Sánchez Aguirre - México
e Isolda María Roa González - Chile

Este material es de creación independiente, lo puedes compartir y


descargar libremente sin costo comercial; pretende ser un aporte
para el trabajo con las emociones e ideas sobre la amistad, con el fin
de promover formas de convivencia en todos los espacios.
¿Porqué la amistad?
“Un amigo ve en ti las flores antes de
que tú confíes en tus semillas”
- Raquel Beck
Los tiempos de pandemia nos han mostrado cómo algunas situaciones
que considerábamos “normales” resultan imprescindibles en nuestras
vidas: como el gozar de buena salud y las relaciones de amistad. Ya
que hemos tenido diversos intentos por regresar a las aulas, niños y
niñas expresan cuánto han extrañado a sus compañer@s o amig@s.
Está claro que, más allá de los aprendizajes académicos, lo que más se
añora de las escuelas es la posibilidad de convivir con quienes se
comparten inquietudes o gustos, con aquellos que se experimenta la
sensación de afinidad. En general, sabemos que no es posible dudar de
la riqueza de los lazos sociales que se construyen dentro de los
diversos espacios escolares.

Por otro lado, si bien decimos que las relaciones familiares son las más
importantes durante los primeros años de infancia -pues de ahí
aprendemos a orientarnos en la vida-, también reconocemos la
importancia que las relaciones de amistad nos entregan junto a los
modos de vincularnos con el mundo.

No obstante, el tiempo que hemos permanecido en casa nos ha


permitido cuestionar la “manera de ser” propio de cada integrante de
la familia – ya sea el de madre, padre, hij@, herman@, pareja-.
Incluso hay quienes comentan que la pandemia les hizo darse cuenta
de que ya no sabían cohabitar con el resto de la familia y, frente a esta
tensión, se experimenta la necesidad de buscar un refugio en lo más
cálido de la convivencia humana, quizás en las personas que
reconocemos como “verdaderas amistades”.
Pero, “¿a quién llamamos amig@?” es una pregunta que nos hemos
planteado en algún momento; sin embargo, no tenemos una respuesta
categórica a la misma. Con este cuadernillo, invitamos a crear
espacios y poner atención a las emociones que nos provoca la
experiencia de la amistad. Partimos de algunos ejercicios que invitan
a un diálogo reflexivo, al plantearnos preguntas como: ¿qué es la
amistad?, ¿un padre puede ofrecerle amistad a sus hij@s?, ¿se puede
confiar en la madre como en la mejor amiga?, ¿puede haber amistades
a distancia?; aún más, ¿qué tan amig@s somos cada quien para los
demás? o, incluso ¿en qué medida podemos ser amig@s de nosotr@s
mism@s?. Con seguridad, much@s de nosotr@s ya nos hemos
planteado preguntas como las anteriores, cuando extrañamos o
pensamos en esa persona especial que consideramos “amig@”.

Algunas de las actividades aquí propuestas se plantean desde el


pensar la idea de “amistad” y los modos comunes de establecer
vínculos con los demás, a partir de lo que se entiende como
inteligencia interpersonal; otras para profundizar en la comprensión
de las posibilidades de relacionarnos con nosotr@s mism@s -desde el
interior y con nuestro cuerpo-, como un modo de ejercitar la
inteligencia intrapersonal. En el correcto desarrollo de ambas,
podemos encontrar un adecuado equilibrio emocional.

Para este segundo volumen de EmocionArte contamos con la


colaboración de amistades como: Patricia García-Mora Hernández,
Andrea Sánchez, Arely Tarango e Iris Guerrero. Así mismo, dejamos
abierta la invitación a enviarnos sugerencias de actividades para
acompañar el crecimiento emocional de tod@s, ya sea en el ambiente
de casa, de escuela o de trabajo, con independencia de las edades; nos
dirigimos a cualquier persona que desee asumir el reto de verse a sí
misma, para reconocer sus formas de abrirse ante los demás.

lamaestrabrenda@gmail.com e iso.roa.g@gmail.com
“Sin música la vida sería un error.”
(F. Nietzsche)

*Recuerda acompañarte en cada ejercicio con música que sea de tu agrado.


¿Qué es la amistad?
A lo largo de la historia y la literatura, muchos escritores han
definido la amistad desde sus experiencias como por ejemplo:

E incluso

Y Para ti… ¿Qué es la amistad?


¿Qué importancia tienen los
amig@s en tu vida?
Haz una lista de las razones o motivos por las que
agradeces en tu vida esas amistades:
¿En qué medida puedes hacer
amistad con tus familiares?
Mamá
Papá

Cuidador/a
Hermano/a

Abuelo Abuela
La naturaleza… el universo
Complementa y colorea con elementos del medio ambiente
Espacio CREATIVO
Dibuja una fiesta entre amigos o amigas
Espacio CREATIVO
Dibújate jugando con tus amigos o amigas
Pareja de baile
En México, cuando una niña cumple los
quince años se hace una fiesta para
presentarla socialmente… la primera pieza
musical la baila con su padre.

Y en tu país, ¿cómo celebras tus quince?

¿Hay alguna celebración especial?

¿Con quién hiciste tu primer baile?


Coreografía en familia

La música y el baile nos invitan a movernos en estos


tiempos de cuarentena…

En familia o con tus amigos/as cercanos, crea tu


propia coreografía, disfrutando de este ritmo.

Jerusalema. Masaka Kids


Pincha aquí para el enlace 👈

Revisa los bailes alrededor de esta canción

Médicos en Alemania Enlace aquí 👈

Aerolínea en Austria Enlace aquí 👈

Escuela en España Enlace aquí 👈


Con música en el corazón
Hay canciones que nos marcan o bien
nos recuerdan a alguien.
¿Qué harías tú por una nueva amistad?

Escucha la siguiente canción y adapta los versos con tu respuesta


Enlace aquí Ricardo Cocciante
No digo ya que movería una
montaña
Pero podría casi andar hasta España
Por un amigo más
Por un amigo más
Porque me siento tan afortunado
Y mucho menos perdido
Y puedo ver aun que la luz se haya
ido

Con un amigo más/*

No hay que hacer caso


Alguna vez me han traicionado
también
Siempre podemos aprender quién
es quién
Y si te falta ayuda
Ningún amigo duda
Y el trabajo que imaginas que es
Un día bueno y otro mal ya vez
Que nos importa nada
No debes renunciar

No es que yo quiera parecer un


quijote
Más pasaría en prisión una noche
Por un amigo más/*
Por que sin duda abriga más que
un pullover de lana
A veces más si una chica te llama
Un buen amigo más
Un buen amigo más

Y enamorados de la misma mujer


Renunciaría yo más por que sé
Que habré ganado a cambio de mi
actitud
Un nuevo amigo tu

Porque un amigo tu lo llamas de


noche
Siempre atenderá
Sale en pijama y te presta su coche
Y no pregunta más

Por un amigo más/***

Cabellos grises no nos han de faltar


Y todavía seguirá la amistad
Divirtiéndonos juntos igual
Pues nada cambia ya

No digo ya que movería una


montaña
Por un amigo más
Pero podría casi andar hasta
España
Por un amigo más

Y habré ganado a cambio de mi


actitud un nuevo amigo... tú
¿Crees que se puede ser amig@ de uno mism@?

¿Cuál es la canción que te dedicarías?

Escribe la letra

Reto: canta tu propia versión y grábate.


RIMA QUE RIMA...
Hay palabras que parecen ser amigas, cuando aparecen juntas se escucha
en armonía, como si una viniera a acompañar a la otra porque tienen algo
en común…
A esto se le llama “rima”.
Vamos a buscar pares de palabras que rimen para usarlas en la creación
de versos y canciones.
Este ejercicio, además de ser divertido, afina el oído y ofrece amplitud de vocabulario.
Ejemplos: Amigo rima con… higo
Pelota rima con… mascota
Raqueta rima con… maqueta
Leche rima con… peluche

¿Vamos por tus propias rimas?


En familia, dediquen unos minutos cada día para jugar con este ejercicio para que
niños y niñas se acostumbren a encontrar el rimado de las palabras.
Se sugiere que para los más peques capten la rima, los más grandes puedan exageren la
terminación… así tod@s pueden divertirse.
Luego, se puede jugar a juntar las rimas para hacer versos, por ejemplo, tomando las palabras
mencionadas…
Juan es mi amigo y me regaló su higo
Jugamos a la pelota hasta que salió su mascota

Amistad rima con…


Dibuja tu poesía
Cuenta, cuenta…
¡Cuenta poh!
Algo que siempre podemos hacer con las
amistades es platicar sobre todo lo que nos
pasa, así que… ¿Qué tal si hacemos cuentos?

Si se ha tenido la costumbre de contar cuentos


en familia, invita a los niños o niñas a contar y
escribir sus propios cuentos, con base en lo que
quisieran contarle a alguna de sus amistades.
Si no lo habían hecho, ahora es buen tiempo
para incorporar este ejercicio en la convivencia
familiar.
Pueden hacerlo todos y alternar los días en que
le toca hacerlo a cada uno de los miembros de
la familia: un día toca cada uno de los hijos e
hijas, otro a papá, otro a mamá, a los abuelos… y
así, a cada uno de los integrantes que quieran
participar.
De esta manera podrán escuchar diversos
modelos de narración de historias para que
cada quien elabore su propio estilo.
¡Se inicia la temporada de cuentos!
Piensa una palabra, una idea o un sentimiento para dar comienzo a tu historia
Palabras especiales de distintas culturas

¿Que palabras conoces que hablen de la amistad?


Rescatando sonrisas
La amistad puede ser entendida como una planta que se riega
para que se mantenga y las gotitas de agua son los detalles.
¿Qué mejor detalle que recordar momentos en los que se han
disfrutado, con el matiz de sonrisas compartidas?
Es sencillo hacer este regalo. Sólo hay que sentarse a recordar
al amigo(a) en momentos compartidos, en los cuales los
recuerdos te hacen sonreír.
Busca una foto en la que estés con tu amigo(a), colócala en el
centro de un dibujo significativo para ambos, luego llénala de
enunciados que describan los momentos agradables que
compartieron y de aspectos de su persona que te hacen sonreír.

Por ejemplo:
Si a tu amigo(a) le
gustan, las nubes
puedes hacer algo
así.

¿Qué beneficios nos regala esta actividad?


 Potencia la memoria.
 Promueve el enfoque mental de emociones positivas que son
parte de la historia de las amistades
 Fortalece la capacidad de atención
 Valorar la generosidad al dedicar tiempo para otro/a
¿Conoces tu cuerpo?
parte I

Con este ejercicio proponemos orientar una mejor


relación con el cuerpo de cada quien, al identificar sus
partes, sus funciones y al nombrarlas correctamente.
Se pretende regularizar que se hable del cuerpo de
manera
natural, con el vocabulario adecuado como una muestra
de respeto y de cuidado… Después de todo, a nuestras
amistades les tenemos cariño, las cuidamos y
respetamos, ¿no es así?
Pueden pegar en la pared alguna lámina con las partes
del cuerpo en distintos colores y con sus nombre
escritos.
Mientras se bañan o se visten se puede aprovechar para
observar, tocar y mover las diferentes partes del cuerpo,
al mismo tiempo que se dice el nombre que le
corresponde. De acuerdo con la edad de los infantes en
casa, se pueden ir elaborando oraciones cada vez más
largas para describir sus funciones… empezar con los
órganos de los sentidos facilita la comprensión.
Conociendo mi cuerpo.
Colorea y completa las partes del cuerpo junto a tu familia
¿Sientes tu cuerpo?
parte II
La palabra sentir, deriva del latín sentīre, y que
expresa la idea de “experimentar sensaciones
producidas por causas externas o internas”…
¿Reconoces la sensación que tienes cuando pones tus pies
en la arena?, ¿puedes describir lo que percibes cuando
comes algo delicioso? o ¿qué sientes cuando escuchas
hablar a tu persona favorita?
Las sensaciones ocurren en tu cuerpo en conexión con tu
mente; por eso, decimos que somos seres
“sentipensantes”, pues sentimos y pensamos al
mismo tiempo.
Para experimentarlo, te proponemos el ejercicio:
- Conciencia Corporal en Movimiento -
Lo puedes en cualquier momento del día en seis simples
pasos que te dejamos en la siguiente página.
¿Qué necesitas?
• Encuentra un lugar cómodo.
• Ponte de pie y comienza a respirar lentamente: inhala
y exhala despacio por la nariz (no por la boca).
• Concéntrate en la respiración y siente cómo el aire
entra en tus pulmones.
• Mientras respiras a tu ritmo, comienza a mover
nuestro cuerpo pausadamente.
6 pasos:
1. Camina lento por tu espacio y pon atención en lo que
sienten tus pies al tocar el suelo y en cómo te llevan de un
lugar a otro; puedes moverlos de forma circular, ayudándote
de tus tobillos… primero el pie derecho y luego el izquierdo.
2. Sigue respirando despacio y sube tu atención a las rodillas,
mientras marcas cada paso, siente cómo se dobla y flexiona
cada una ante los cambios.
3. Ahora, respira profundo y siente tus caderas... muévelas
lentamente hacia a la izquierda, atrás, a la derecha y adelante,
repítelo tres veces. Las caderas nos permiten mover y articular
nuestras piernas, son como bisagras para la vida de nuestro
cuerpo.
4. Siente el movimiento lento de tus caderas y acompáñalo
con el dorso, como dibujando un circulo con tu cuerpo; abre
los brazos a tus costados y permite que el aire entre y salga de
tus pulmones.
5. Observa tu respiración y siente los hombros con
movimientos circulares, hacia adelante, relajando los brazos, y
hacia atrás; suelta las cargas, el peso de hombros y espalda.
Respira profundo y exhala.
6. Haz llegado a tu cuello, balancea lentamente la cabeza
hacia la izquierda y luego a la derecha. Después
inclínala hacia atrás, con cuidado y tomando aire, luego hacia
adelante y exhalas.

En todo momento presta atención a las sensaciones y


relajamiento que te regalas con cada movimiento.
Las huellas de tu cuerpo
parte III

Te invitamos a observar la huella de tu cuerpo y a jugar


con diversas posibilidades de expresión para recrear tu
imagen.

Ahora, ¿qué sigue?


1. Recorta dos tiras de papel, de tamaño un poco más grande
que el de tu cuerpo, únelas y pégalas a lo largo para hacer un
solo pliego, con el que trabajarás en el piso o en una mesa
grande.

2. Túmbate arriba del papel, ya sea boca arriba o boca abajo, y


pide a alguien más que dibuje el contorno de tu cuerpo. Te
recomendamos que realices lo que sigue pensando sólo en ti.
3. Levántate, observa con atención la huella de tu cuerpo en
el papel durante un minuto, al menos, y comienza a imaginar
cómo quisieras re-crearte desde esa huella.

4. Selecciona los colores con


los que deseas trabajar y
pinta tu cuerpo, con base en
lo que te imaginaste.

5. Una vez que termines,


contempla tu creación y
pégala durante un tiempo
en algún lugar visible.

*Comenta con las personas que convives cómo te


sentiste con la actividad y qué quieres expresar con tu
imagen.
¿Qué tanto te valoras?
Para reflexionar sobre tus cualidades y sobre lo que
has logrado en tu vida, haz una lista de las mismas,
pueden ser físicas, intelectuales, emocionales o
sociales.
Después, enlista tus logros, todos los que se te
ocurran, tanto grandes como pequeños… que no te
entretenga pensar si son importantes para los
demás o no.

Lista de cualidades Lista de logros

*Tómate el tiempo necesario para cada lista.


Una vez que tienes las dos listas, dibuja tu “árbol de
logros” con varias raíces, un tronco grueso, muchas
ramas con flores y frutos de diferentes tamaños. Ocupa
toda una hoja o, mejor aún, una cartulina. Sigue tu
imaginación.

Pinta el árbol de tus logros:


El árbol simboliza tu vida. Las raíces representan aquello que está en tus
bases; por ello, escribe en las raíces gruesas tus cualidades más
importantes, y las menores en raíces delgadas. Las flores y los frutos
son tus logros, lo que has conseguido; acomoda entre ellos tu segunda
lista… podrás comparar su importancia en sus diversos tamaños.

- Contémplalo durante unos minutos y reflexiona sobre la belleza para


agradecer en tu vida.
- Pégalo en una pared donde puedas observarlo siempre que lo necesites.
- Comparte tu resultado con amigos y familiares, dialogando cómo te sientes al
observarlo.
Mindfulness y el lugar de la calma

¿Haz escuchado la palabra mindfulness?


Es posible que sí, pero si no te contamos de qué trata.
Mindfulness (en inglés) que puede ser entendida como la
capacidad de “Atención Plena o Plena Conciencia”, que en
ttérminos simples, es poder estar en el presente y sentirnos en
el aquí y el ahora.

¿Todos pueden practicar mindfulness?


Sí, se recomienda practicar desde los tres años, y cada
momento puede durar de 4 a 5 minutos para pequeños y de 5
a 15 minutos para más grandes, con una repetición de dos ó
tres días a la semana a la misma hora para potenciar sus
beneficios y desarrollar una rutina.

¿Puedo practicar en cualquier lugar?


Sí, aunque se sugiere un lugar tranquilo. Puede ser un
espacio de la casa que sea nombrado: “El lugar de la calma”,
donde niño(a)s y adultos practiquen juntos.
Incluyan de sus objetos más preciados (libros, cojines,
juguetes, peluches, aromas…). Conviértanlo en el lugar
perfecto para desahogarse, calmarse y regular las
emociones.
La práctica del mindfulness mejora el equilibrio emocional,
desarrolla la resiliencia, mejora la atención, el autocontrol de
niños y adultos.

¿Vamos a practicar?
• Para iniciar, enseñamos la postura de “mente abierta”
• Respiramos en 2 tiempos: inhala y exhala. Puedes
aumentar a 3 tiempos: inhala, mantienes la respiración y
exhalas. Esto depende de la comodidad de los
participantes.
• Después con los ojos cerrados, visualiza o imagina un
lugar donde te sientas cómodo/a, feliz o tranquilo/a.
• Puedes repasar las partes del cuerpo atendiendo, con ello,
la atención de la sensación de relajo a cada parte del
cuerpo. Así te aseguras de estar atento/a y presente. En
todo
• momento, recuerda observar la respiración..
• Al finalizar, es importante que comentes cómo te sentiste y
qué te pareció el ejercicio… más si lo hiciste con un grupo..

Enlace para música sugerida


Después pueden realizarse cualquiera de los siguientes
ejercicios con niño/as:

Ejercitamos la respiración consciente

A. La abeja
Se le pide al niño/a que tape sus oídos con su
dedo pulgar y descanse los demás dedos sobre la
cabeza. Cerrando los ojos, imitando el zumbido de
las abejas, debe escuchar y sentir la vibración por
1 ó 2 minutos, jugando a ser abejas.

B. La ranita
Describe al niño/a una rana verde a la orilla de un
lago; se habla de cómo la rana puede dar saltos
grandes, pero también puede estar muy quieta. Se le
invita a imitar a la rana observando todo lo que pasa a
su alrededor. Que imiten cómo respira, llenado su
pecho de aire al entrar y deshinchándose al salir.
Vamos al cine
¿Te gusta el cine?... durante este tiempo, el cine se
mantuvo cerrado por el cuidado sanitario, por lo que
muchos/as tuvimos que conformarnos con ver series o
películas desde nuestro portátil. Pese a ello, ver una
película con amistades siempre es considerado un buen
panorama.
Aquí, te recomendamos ver la película “Un monstruo viene
a verme”, inspirada en una novela y que nos cuenta la
historia de Connor, un niño de 13 años que debe enfrentar
distintos retos emocionales para llegar a conocerse mejor.

Te invitamos a ponerte
cómodo/a, acompañarte con
snack o bebida y conectar a tus
cuates en esta hermosa
historia…

Al finalizar, pueden reflexionar con


base en las siguientes preguntas:

1. ¿Somos amigos de nuestras emociones?,


¿de nuestros monstruos?

2. ¿Aceptar es lo mismo que resignarnos?

3. ¿Qué reflexión sumarías?

***Un monstruo viene a verme esta disponible en Amazon y en otras cuentas online
En este espacio invitamos a reflexionar
sobre los cambios en la educación, tanto
formal como informal… Con todo lo que
hemos vivido, ¿crees que es posible
regresar a la misma “escuela”? 0 ¿Es
necesario crear nuevas formas y
contenidos de aprendizaje?

¿Cuál es tu aporte para una


nueva educación?

¿Saludar con más atención?


¿Interesarme por el bienestar del otr@?
¿Proteger a las abejas?
¿Regar las plantas?
¿Limpiar mi espacio?
¿Plantar flores?
¿Limpiar jardines?
¿Dar de beber a las aves?
¿Compartir mensajes de buen ánimo?

¿Acompañar la tristeza de amistades?


¿Convivir con ancianos?
¿Sostener la mirada al hablar con otr@s?

¿Jugar con tu mascota?

¿Compartirías este cuadernillo?


La amistad para…
Brenda
es el espejo donde
aprendemos a
amarnos a nosotr@s
mism@s.

Isolda

Areli la relación en
donde puedes ser
Patricia completamente tu
mismo y confiar
es la en personas que
seguridad de estarán para ti
que existe un sin importar lo
puerto a donde que pase.
llegar.

Iris
los amigos son la es un regalo del
familia que eliges, cielo para vivir
almas en las que los mejores
puedes ver reflejado momentos.
quién eres,
potencializar tus
cualidades o Andrea
amplificar tus
defectos, tú decides
qué buscar en ellos.

También podría gustarte