Apunte - Soporte Técnico
Apunte - Soporte Técnico
Apunte - Soporte Técnico
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM
COORDINACIÓN DE MULTIMEDIOS
L.A. Heber Javier Mendez Grajeda
FCA-UNAM
–––
COAUTOR
L.A. Víctor Hugo Carrillo López
Lic. Roberto Pérez Bastida
Pedro Gutierrez Delgado
REVISIÓN PEDAGÓGICA
L.P. Cecilia Hernández Reyes
CORRECCIÓN DE ESTILO
L.F. Francisco Vladimir Aceves Gaytán
DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
DISEÑO EDITORIAL
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
.
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Rector Director
_______________________________________________________________
Soporte técnico
Apunte electrónico
ISBN: en trámite.
Plan de estudios 2012, actualizado 2016.
“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de
los derechos patrimoniales”
“Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Se le otorga el acceso no exclusivo
y no transferible para leer el texto de esta edición electrónica en la pantalla. Puede ser reproducido
con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección
electrónica; de otra forma, se requiere la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.”
Hecho en México
OBJETIVO GENERAL
El alumno obtendrá el conocimiento del funcionamiento de las computadoras
personales, así como una herramienta de apoyo en la práctica profesional.
TEMARIO OFICIAL
(64 horas)
Horas
1. Electrónica básica 4
2. Tecnologías de los sistemas de cómputo 4
3. Sistemas operativos 20
4. Mantenimiento preventivo y correctivo 16
Total 64
4 de 120
Segundo Semestre
INTRODUCCIÓN
El Soporte Técnico se puede definir como: “La asistencia técnica que el usuario
recibe por parte del proveedor de un equipo de comunicaciones o cómputo”. Por lo
que se requiere del conocimiento de las partes integrantes de un sistema de
cómputo, así como su funcionamiento e interacción.
Parte principal de la computadora es sin lugar a dudas la tarjeta madre, ya que esta
placa de circuitos impresos contiene el total de las ranuras, puertos, y
microprocesadores, que permiten la transformación de datos para la obtención de
información. En dicha tarjeta el informático, tomando en cuenta los diferentes tipos
de placa base, determinará cuál es la adecuada en cuanto a velocidad de
procesamiento, capacidad de memorias, tarjetas gráficas o de sonido que sean
requeridas según las necesidades del usuario del sistema.
5 de 120
Segundo Semestre
requerimientos técnicos, permitirán la administración correcta de los recursos del
sistema, a través de la supervisión y monitoreo que desarrolla, con el fin de evitar
fallos en los diferentes dispositivos, así como en las diferentes aplicaciones.
La detección de los principales fallos dentro del sistema resulta ser de gran beneficio
ya que evitará el gasto de tiempo y dinero, y en ocasiones podrá llevar a cabo los
ajustes correspondientes de hardware y software, sin costo alguno.
Por esto, la integración del conocimiento de las diferentes unidades a tratar permitirá
al informático tener una visión más amplia de los sistemas, su funcionamiento, fallos
y herramientas principales.
6 de 120
Segundo Semestre
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
7 de 120
Segundo Semestre
UNIDAD 1
Electrónica básica
8 de 120
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Conocerá las propiedades y características de la energía eléctrica, los circuitos y
sus principales instrumentos de medición.
TEMARIO DETALLADO
(4 horas)
1. Electrónica básica
1.1. Conceptos de voltaje, corriente, capacitancia, resistencia, inductancia
1.2. Instrumentos de medición
1.3. Conceptos de circuitos integrados, analógicos y digitales
9 de 120
Segundo Semestre
INTRODUCCIÓN
La electricidad es la fuente de energía más grande del universo ya que los seres
que habitamos el planeta hacemos uso de ella de forma inherente a nuestro
sistema. Es por eso que es sumamente importante conocer sus propiedades,
características, y los diferentes tipos de seguridad que debemos tener al hacer uso
de ella.
10 de 120
Segundo Semestre
1.1. Conceptos de voltaje, corriente,
capacitancia, resistencia, inductancia
Definición de electricidad
Una de las fuentes de energía más importantes que existen en el Universo es la
electricidad. Tales de Mileto (640-546 a.C.) descubrió la energía eléctrica al frotar
una pieza de ámbar (ámbar en griego significa electrón) con un paño de lana,
observando que después de frotarlo, era capaz de atraer pequeñas partículas de
otros cuerpos siendo éstos papel y corcho, a este fenómeno se le conoce como un
fenómeno eléctrico, y a todo el conjunto derivado de ellos, a través de su análisis y
estudio, se le denomina Electricidad.
11 de 120
Segundo Semestre
Un átomo normal tiene las mismas cantidades de carga eléctrica positiva y negativa;
y se dice que es eléctricamente neutro. La carga positiva se encuentra localizada
en el núcleo y la carga negativa es transportada por los electrones del átomo y por
ende se encuentra totalmente equilibrada. Si un cuerpo contiene un exceso de
electrones quedará cargado negativamente.
12 de 120
Segundo Semestre
Tipos de electricidad
En la corriente directa, el flujo de electrones no cambia de sentido de negativo a
positivo y su intensidad es sensiblemente constante.
El ejemplo más común que tenemos son las baterías, ya que deben guardar un
orden al colocarse, pues en caso de no ser así, el dispositivo no funcionará.
En la corriente alterna (AC) se tienen cambios o alteraciones del sentido del flujo de
electrones cada periodo determinado de tiempo, dichos cambios son medidos en
ciclos por segundo o Hertz.
En el caso de México, este cambio de periodo o ciclo se lleva a cabo cada 60 veces
por segundo, es decir, cada 60 Hertz.
La corriente alterna es muy útil ya que puede ser enviada a distancias muy grandes
sin perder sus cualidades: Voltaje, Corriente, Resistencia y Potencia.
13 de 120
Segundo Semestre
El flujo de corriente eléctrica requiere de una presión para producir una fuerza que
mueva los electrones, en la electricidad puede ser una pila o un generador. El
movimiento de los electrones en el alambre constituye la Corriente Eléctrica (I) o
intensidad y su unidad de medida es el Amperio o el Amper. La corriente eléctrica
puede ser calculada a través de la siguiente ecuación:
I= dQ/dT
V1-V2= E*r
14 de 120
Segundo Semestre
se le conoce como la velocidad con la cual es desarrollado un trabajo (cantidad de
energía transferida y consumida) y se mide en Jules por segundo (1 jule por
segundo= watt), es decir en Watts (o vatios). La potencia se puede calcular como:
P=V*I
15 de 120
Segundo Semestre
Tierra
La tierra es un sistema de seguridad en el manejo de la electricidad, ya que absorbe
y disipa las descargas eléctricas de tipo atmosférico y las fugas eléctricas en la
vivienda, también ayuda a disminuir o cancelar ruidos.
En México actualmente casi todos los dispositivos incluyen clavijas de tres puntas,
diseñados para utilizarse en enchufes con tierra integrada. Sin embargo, existen
dispositivos de tecnología pasada que carecen de clavijas con tierra, es decir de
dos puntas. Lo cual representa un grave problema: en los casos en que hay
dispositivos con tierra, y enchufes con tan sólo positivo y neutro, por lo que en
muchos casos los usuarios tienden a romper la tercera punta para que pueda
conectarse, esto no debe hacerse, lo recomendable es adquirir un convertidor y
solucionar el problema.
16 de 120
Segundo Semestre
1.2. Instrumentos de medición
17 de 120
Segundo Semestre
Amperímetro Instrumento que mide la intensidad de la
Corriente Eléctrica. La unidad de medida es el
Amperio y los submúltiplos, el miliamperio y el
micro-amperio.
18 de 120
Segundo Semestre
La utilidad que se le da al voltímetro es poder conocer en todo momento la tensión
de una fuente o de una parte de un circuito. Cuando se encuentran empotrados
se utilizan para detectar alzas y bajas de tensión. Junto el Amperímetro, se usa
con el Método antes mencionado.
Todo instrumento deberá ser inicialmente ajustado en cero.
19 de 120
Segundo Semestre
1.3. Conceptos de circuitos
integrados, analógicos y digitales
Jack Kilby desarrolló el primer circuito integrado en 1958 para Texas Instruments
obteniendo el Premio Nobel de Física en el año 2000 por dicha contribución.
Dos de las ventajas principales que presentan los circuitos integrados son: su bajo
costo y alto rendimiento; esto debido a que los chips y sus componentes se
imprimen en una sola pieza a través de fotolitografía y no transistor por transistor.
20 de 120
Segundo Semestre
En cuanto a las funciones integradas, los circuitos se clasifican en dos grandes
grupos:
Clasificación de circuitos:
Circuitos Pueden ser desde puertas lógicas básicas (Y, O, NO) hasta
integrados los más complicados microprocesadores. Estos son
digitales diseñados y fabricados para cumplir una función específica
dentro de un sistema. En general, la fabricación de los
circuitos integrados es compleja ya que tienen una alta
integración de componentes en un espacio muy reducido
de forma que llegan a ser microscópicos. Sin embargo,
permiten grandes simplificaciones con respecto a los
antiguos circuitos, además de un montaje más rápido.
21 de 120
Segundo Semestre
RESUMEN
Tierra
La tierra es un sistema de seguridad en el manejo de la electricidad, ya que absorbe
y disipa las descargas eléctricas de tipo atmosférico y las fugas eléctricas en la
vivienda, también ayuda a disminuir o cancelar ruidos.
22 de 120
Segundo Semestre
Circuitos Integrados
Circuito integrado o chip Es una pastilla muy delgada en la que se encuentran
miles o millones de dispositivos macroelectrónicos
interconectados, principalmente diodos y
transistores, además de componentes pasivos como
resistencias y condensadores.
Dos de las ventajas principales que presentan los
circuitos integrados son: Su bajo costo y alto
rendimiento; esto debido a que los chips y sus
componentes se imprimen en una sola pieza a
través de fotolitografía y no transistor por transistor.
Circuitos integrados Suelen ser desde simples transistores encapsulados
analógicos juntos, sin unión entre ellos, o hasta dispositivos
completos tales como amplificadores, osciladores o
receptores de radio completos.
23 de 120
Segundo Semestre
Instrumentos de medición Los instrumentos se clasifican por los parámetros:
eléctrica voltaje, tensión e intensidad.
La intensidad de la corriente la miden los
Amperímetros.
La tensión de la corriente la miden los
Voltímetros.
Por otra parte se denomina Multímetro, como su
nombre lo indica, a aquel dispositivo que realiza
diferentes o múltiples tipos de mediciones.
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_01/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_02/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_03/player.html
24 de 120
Segundo Semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
25 de 120
Segundo Semestre
UNIDAD 2
Tecnologías de los
sistemas de cómputo
26 de 120
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar la unidad, el alumno identificará los componentes básicos y los
periféricos de una computadora, sus funciones e interacción.
TEMARIO DETALLADO
(4 horas)
27 de 120
Segundo Semestre
INTRODUCCIÓN
Conocer los componentes principales que integran un sistema de cómputo es de
vital importancia dada la necesidad de detectar posibles fallas en alguno de los
componentes que lo integran y analizar los motivos y las soluciones. La tarjeta
principal es el elemento más importante de un sistema computacional, ya que ésta
integra todos los elementos que permitirán el procesamiento de datos para la
obtención de información.
28 de 120
Segundo Semestre
Objetivos de la tarjeta madre:
Tarjeta madre
29 de 120
Segundo Semestre
Formatos de tarjeta madre
A la tarjeta madre AT se le denomina así debido a que corresponde
al diseño de la tarjeta madre original de la IBM AT, desarrollada en
agosto de 1981.
Su tamaño es de 12 pulgadas (305mm) de ancho x 11-13 pulgadas
1. Placa AT de fondo. Debido a su gran tamaño se dificulta la colocación de
nuevas unidades de disco. Además, su conector cuenta con un
código de color para situar 4 cables negros en la zona central con
la fuente de alimentación, lo que conlleva fácilmente al error siendo
numerosos los casos de usuarios que sobrecalentaban la placa al
conectar indebidamente los dos juegos de cables a punto tal de
casi fundirla.
Debido a los avances en cómputo, la mayoría de los fabricantes ya
no la producen.
Presentada por IBM en 1985. Esta placa es análoga a la AT, pero
de menor tamaño: 8,5 pulgadas de ancho y de 10 a 13 pulgadas
de fondo. Su menor tamaño facilita la ampliación, por lo que
obtiene buena respuesta por parte de los desarrolladores de
2. Placa sistemas. Sin embargo, mantiene problemas similares a su
Baby AT antecesor ya que la multitud de cables dificultan la ventilación y
provocan calentamiento, situación que cada vez se hace más
crítica debido a la potencia de los microprocesadores, situados en
este formato, lejos de la entrada de alimentación.
Desarrollada por Intel en 1995. Con un tamaño de 12 pulgadas de
ancho x 9,6 pulgadas de largo, se les supone de más fácil
ventilación y menos enredo de cables que las Baby-AT, debido a
la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador
3. Placa suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y
ATX los conectores para discos cerca de los extremos de la placa. El
30 de 120
Segundo Semestre
puerto DIN 5 de teclado se sustituye por las tomas PS/2 de
teclado y ratón (denominadas así por introducirlas IBM en sus
computadoras PS/2 y adoptada por los fabricantes de
computadoras) y situados en el mismo bloque.
Basada en un diseño de Western Digital, permite el uso de cajas
más pequeñas en una placa ATX situando las ranuras de
expansión en una placa especial llamada Riser Card. Un Riser
Card es un adaptador para modificar 90 grados el ángulo de
inserción de una tarjeta externa, ya sea PCI, PCI-X, etc. Estos
4. Placa adaptadores se suelen usar en cajas de PC de escritorio, donde la
placa base y las ranuras de expansión de puertos están en
LPX
paralelo. Son utilizados por grandes constructores y
desarrolladores de sistemas como: IBM, Compaq, Hewlett Packard
o Dell, principalmente en sus equipos SFF (Small Form Format o
cajas de formato pequeño). Por eso no suelen tener más de 3 slots
cada uno, contra cinco en una Baby-AT típica.
Ranuras de Expansión
Se trata de cada uno de los conectores que tiene la tarjeta madre en los que se
insertan las tarjetas de expansión. Todas las ranuras están conectadas entre sí y
un sistema personal tiene entre ocho y doce. Es importante que al adquirir una
computadora se pregunte si se cuenta con ranuras de expansión para que el día
que se necesite agregar una tarjeta no tome por sorpresa y se descubra que la
computadora no cuenta con ranuras disponibles.
31 de 120
Segundo Semestre
Ejemplos de diferentes tipos de ranuras de expansión
32 de 120
Segundo Semestre
Peripheral Component Interconnect es ideal para los procesadores
Pentium y posteriores, son ranuras de expansión en las que se puede
conectar tarjetas de sonido, de vídeo, de red etc. el límite práctico de
número de ranuras es de 3 para no sobrecargar la capacidad de
PCI
transferencia del bus, que es de 133 megabytes por segundo y
además ofrece una comunicación más directa con el procesador.
Audio Modem Riser. Ranura de expansión para instalar tarjetas de
sonido o módems lanzada en 1998, cuenta con 16 pines. Se dejó de
instalar a partir de Pentium IV y AMD, ya que en el momento de su
lanzamiento la potencia de las computadoras no era la adecuada para
AMR
soportar esta carga.
Communication and Network Riser. Se utiliza para dispositivos de
comunicaciones como módems, tarjetas LAN o USB. Se introdujo en
el 2000 por Intel en las tarjetas madres para procesadores Pentium,
ya que como se trató de un diseño propietario no se extendió más allá
CNR
de las tarjetas que incluían los chipsets de Intel. CNR presentó los
mismos problemas que las ranuras AMR, y actualmente se encuentra
en desuso.
El PCI Express desarrollado por un grupo de constructores de
sistemas personales y desarrolladores de periféricos iniciaron su
distribución en sistemas personales en 2004, se basa en un sistema
de comunicación en serie mucho más rápido.
PCI-
Un ejemplo comparativo de la anterior PCI con la PCI Express es el
Express.
siguiente: El PCI compartía su ancho de banda de 133 MBps, en el
caso de PCI Express, cada dispositivo tiene una conexión serial que
consta de uno o más canales. Donde cada canal ofrece hasta 250
MBps de velocidad para entrar y salir del sistema. Por lo tanto, un
dispositivo que envía y recibe tendrá una velocidad efectiva de 500
MBps por canal.
33 de 120
Segundo Semestre
2.2. Microprocesadores
Microprocesador
Anteriormente el microprocesador se soldaba a la tarjeta madre. Actualmente la
tarjeta madre dispone de un zócalo especial para alojar el microprocesador y el
sistema de enfriamiento.
34 de 120
Segundo Semestre
Enfriamiento Debido al trabajo a que se somete a un
procesador, éste genera grandes cantidades de
calor por lo que requiere de un sistema de
ventilación o enfriamiento que le permita trabajar
en óptimas condiciones, es por este motivo que
los procesadores actuales cuentan con un
ventilador adherido a éste para evitar
sobrecalentamientos y por ende fallos en el
sistema.
Partes de una tarjeta madre
Unidad o
Sección • Su función es la de desarrollar todas las operaciones
de cálculo aritmético así como las comparaciones
aritmético- lógicas establecidas en el proceso.
lógica
35 de 120
Segundo Semestre
Los parámetros característicos que deben considerarse en un microprocesador son:
su ancho de bus (medido en bits), la frecuencia de reloj a la que trabajan (medida
en hertzios), y el tamaño de memoria Caché (medido en kilobytes).
L1 o interna L2 o externa
Chipset
El chipset está constituido por un conjunto de chips cuya tarea es la de controlar
funciones específicas de la computadora, tales como: la forma en que interacciona
el microprocesador con la memoria o la Caché, o el control de los puertos y ranuras
ISA, PCI, AGP y USB.
36 de 120
Segundo Semestre
En los microprocesadores normales el chipset está formado por 2 circuitos auxiliares
conectados al procesador principal:
37 de 120
Segundo Semestre
2.3. Memoria
Para leer la memoria, el procesador envía la dirección para los datos requeridos. De
inmediato, el controlador de la memoria encuentra los bits de información
contenidos en el casillero adecuado y los envía al bus de datos del procesador.
En una computadora básicamente se manejan dos tipos de memoria: la RAM
(Random Access Memory) y la ROM (Read Only Memory).
38 de 120
Segundo Semestre
Tipos o Clases de Memorias
Memoria RAM
La RAM o memoria de acceso aleatorio: es la memoria principal de la computadora.
El término RAM se refiere a memoria de lectura y escritura; es decir, se puede tanto
escribir datos en RAM como leerlos de RAM.
Existen dos tipos de memoria RAM sobre la base de la tecnología de la que hace
uso para el almacenamiento de datos:
La RAM dinámica es el tipo más común y necesita ser restaurada millones de veces
por segundo a través de cargas eléctricas. Es importante señalar que a esta
restauración se le denomina actualización. La arquitectura de la memoria RAM hace
uso de condensadores que almacenan un bit de información, almacenando una
carga eléctrica, pero debido a que estos sufren fugas se requiere de recargas
eléctricas con el fin de evitar la pérdida de información. La DRAM utiliza tiempos de
acceso de cerca de 60 nanosegundos.
La RAM estática no necesita ser restaurada, lo que la hace más rápida; y esto es
debido a que se encuentra construida por un elevado número de transistores por
bit, y como consecuencia es también más costosa que la DRAM. En ambos casos
39 de 120
Segundo Semestre
los dos tipos de memoria RAM son volátiles, esto significa que pierden su contenido
cuando se interrumpe el suministro de poder.
Memoria ROM
La ROM, también conocida como memoria inalterable, es la memoria de la
computadora en la cual se ha hecho un grabado de datos con antelación. Una vez
que los datos se hayan escrito sobre un chip ROM, estos no pueden ser eliminados
y pueden ser leídos únicamente.
40 de 120
Segundo Semestre
EPROM o memoria inalterable programable
borrable: Una memoria EPROM es una variación de
la PROM que puede ser borrado exponiéndolo a la
luz ultravioleta.
41 de 120
Segundo Semestre
2.4. Unidades de almacenamiento
(unidades ópticas, discos duros, discos flexibles)
Discos Flexibles
La unidad o lector de disco flexible es una unidad de
lectura/escritura que, a través de los discos flexibles,
permite el almacenamiento externo de datos de forma
masiva, con el fin de optimizar los espacios de memoria
internos de la PC.
El lector se instala, en las PC, en una unidad de 3 ½" que tienen reservado debajo
de la unidad de lectura/escritura de CD, DVD o Blu-ray. Es importante señalar que
actualmente se encuentran fuera de serie y en desuso.
42 de 120
Segundo Semestre
Para conectar este cable se debe verificar que el conector siga la secuencia de
izquierda a derecha de los colores del cableado.
Por otra parte, el cable de transmisión de datos es plano de color blanco, con
numerosos cables internos, con una señalización en rojo con el fin de identificar el
pin número 1 del conector. Una de las cabezas del cable va conectada al puerto de
la unidad lectora y la otra a la tarjeta madre y cuyo conector se encuentra junto al
conector del disco duro (IDE). Como se muestra en la siguiente imagen:
43 de 120
Segundo Semestre
Partes de Disquetes
Tres ventanas.
Lectura y grabación.
Pistas
Sectores
Clúster
44 de 120
Segundo Semestre
Las pistas son las que corren a lo largo del disco, los sectores son unidades de
almacenamiento de un registro, y los clústeres son unidades de almacenamiento de
determinado número de sectores y además es la unidad mínima de almacenamiento
lógico reconocido por el sistema operativo. Es importante señalar que existen dos
tipos de disquetes; con formato y sin formato.
Tipos de disquetes
Con formato La etiqueta del disco lo señala y se encuentra listo para ser
utilizado por el usuario.
Disco Duro
La unidad de Disco Duro de una PC es el dispositivo donde se lleva a cabo el
almacenamiento “permanente” de datos o información, generalmente es utilizado
como biblioteca de subrutinas, que permiten desarrollar una tarea específica al
usuario y guardar los resultados de ésta. El disco duro utiliza para la grabación de
datos un sistema basado en magnetismo digital.
45 de 120
Segundo Semestre
El disco duro se encuentra conformado físicamente por:
Discos o platos
Carcasa Caras Cabezales
metálicos
46 de 120
Segundo Semestre
Cabezales Los cabezales, cuya función es la de la lectura/escritura de los
datos, se encuentran situados por encima y debajo de cada disco
o plato. Es importante señalar que los cabezales no tocan la
superficie del disco ya que se encuentran arriba de la superficie
aproximadamente a 10 millonésimas de pulgada, con el fin de
evitar el desgaste de la superficie, y ralladuras producidas por la
polución del medio ambiente
Los cabezales funcionan a través de bobinas de hilo que se
acciona según el campo magnético que detecte sobre el soporte
magnético, creando una corriente eléctrica que es detectada y
amplificada por el dispositivo electrónico de la unidad de disco
duro.
47 de 120
Segundo Semestre
Características técnicas
Las características que se deben considerar en un disco duro son:
Capacidad de Básicamente se refiere a la cantidad de información que
almacenamiento puede almacenar. Esta capacidad se mide en Megabytes
y Gigabytes.
Velocidad de Se denomina Rotación a la velocidad de giro del disco
rotación duro, siempre se deberá considerar que a mayor velocidad
de rotación, existe impacto directo en la velocidad de
transferencia de datos. La velocidad se mide en
revoluciones por minuto (RPM).
Tiempo de Es el tiempo promedio requerido por la cabeza para
acceso acceder a los datos. Este tiempo se mide en milisegundos.
Memoria Caché Esta memoria se encuentra incluida en la controladora
interna del disco duro, los discos duros almacenan en la
Caché los datos contiguos, para proporcionar un acceso
más rápido sin tener que buscarlos. De ahí la
conveniencia de desfragmentar el disco duro con cierta
frecuencia. Esta capacidad de memoria se mide en
kilobytes.
Tasa de Indica la cantidad de datos que puede leer o escribir en la
transferencia parte más externa del disco, en un periodo de un segundo.
Esta velocidad se mide en Mega bits por segundo.
Tipo de interfaz Las tarjetas madre integran un conector controlador de
disco duro IDE, con bus PCI con soporte de dos canales
IDE, es decir, para controlar dos discos cada una, lo que
hace un total de cuatro. Actualmente algunas tarjetas
traen integradas las interfaces de SCSI ya que presentan
ventajas sobre IDE.
48 de 120
Segundo Semestre
Otra ventaja muy importante es que la controladora SCSI puede acceder a varios
dispositivos de forma simultánea, sin esperar a que cada uno acabe su
transferencia, como en el caso de IDE, aumentando en general la velocidad de
todos los procesos. Los discos duros más utilizados son: Integrated Drive
Electronics (IDE), Small Computer System Interfaz (SCSI), y Serial Advanced
Technology Attachment (SATA), este último de reciente aparición.
Pista Corre a lo largo del disco, también se dice que es una circunferencia
dentro de una cara. La pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro Conjunto o total de pistas en cada cara del disco.
Sector Divisiones de una pista y van del centro a la orilla. El tamaño del sector
no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes.
49 de 120
Segundo Semestre
Estructura Lógica
50 de 120
Segundo Semestre
Algunas de las razones que se tienen para llevar a cabo más de una partición son:
Existen dos tipos de particiones: las primarias y las lógicas. Las particiones
primarias son las únicas que se pueden activar, por lo que los sistemas operativos
deben instalarse en este tipo de particiones, ya que de otra manera éstos no podrían
arrancar. El máximo de particiones primarias que se puede crear son cuatro.
Dentro de una partición extendida se puede crear una o más particiones lógicas, el
espacio de la partición extendida puede estar ocupado ya sea por particiones
lógicas o tener el espacio libre sin partición.
51 de 120
Segundo Semestre
PARTICIÓN
EXTENDIDA
MBR
Unidades Ópticas
La operación de todos los dispositivos de almacenamiento óptico depende de la
tecnología láser. Un láser es un rayo de luz muy enfocado y muy controlado.
Dependiendo del tipo de tecnología involucrada, este rayo láser puede usarse para
registrar datos en un medio especial o para leer datos que estén grabados.
52 de 120
Segundo Semestre
Cuando se utiliza un disco láser en la computadora, el dispositivo láser que está en
el interior de la unidad produce solamente la luz suficiente para leer los hoyos
quemados en el disco, o para posicionar con gran precisión la cabeza de
lectura/escritura para la grabación magnética convencional en el caso de las
unidades magneto-ópticas.
Ventajas ópticas
La ventaja más obvia de la tecnología óptica es la densidad de
almacenamiento y la integridad de los datos. Esta última característica es
particularmente importante cuando las unidades WORM se usan para
respaldo o archivado de datos.
Una razón por la cual la tecnología óptica es tan confiable es que la cabeza de
lectura está a varios milímetros de la superficie del disco.
53 de 120
Segundo Semestre
•
La lente se mueve del centro al borde del disco compacto mientras éste gira, por la
acción del motor interno del lector, de modo que se pueden leer datos en toda la
superficie del disco compacto.
El signo "X" se utiliza para expresar que el CD-ROM alcanza una velocidad de
transferencia de 2, 4, 16, 24, etc., veces la velocidad del primer lector de CD-ROM,
o si queremos, la velocidad de un lector de discos compactos de audio, a saber, 150
kb/s. Por tanto, la tasa de transferencia de datos de un CD-ROM 24X es de 3.600
Kb/s.
54 de 120
Segundo Semestre
Sin embargo, los fabricantes más serios suelen añadir a esta cifra la palabra "MAX".
Esto quiere decir que la tasa de transferencia máxima que puede alcanzar el lector
es, en el caso de un 24X, de 3600 KB/s pudiendo reducirse ésta en la mayoría de
los casos a poco más de la mitad. ¿A qué se debe esto?
En los lectores de CD-ROM con velocidades de más de 12X, el motor del CD-ROM
no gira a una velocidad constante, lo que da lugar a que la tasa de transferencia de
los datos que están en la zona exterior del disco compacto es mayor que la de los
datos que están en la zona exterior del disco compacto es mayor que la de los datos
de la zona interior.
Como norma general, cuanta mayor velocidad, mejor, pero no hay que olvidar otros
parámetros.
Es uno de los datos que más condiciona la velocidad real de funcionamiento de los
lectores de CD-ROM, y aunque no afecta directamente a la reproducción de video
digital (como sí lo hace la velocidad) o la instalación de programas desde un disco
compacto, de este dato depende en gran medida la velocidad de búsqueda de datos
en una enciclopedia o en una base de datos, donde la cabeza láser ha de
desplazarse continuamente a diferentes puntos del disco compacto.
55 de 120
Segundo Semestre
• Los datos se almacenan en la superficie del
disco compacto en forma espiral, y una vez
que la cabeza lectora láser localiza los datos
Buffer o buscados, la Caché o buffer almacena los
Caché siguientes bloques de datos contiguos que
son susceptibles de ser requeridos,
reduciendo así el tiempo de búsqueda de los
datos.
56 de 120
Segundo Semestre
2.5. Configuración de periféricos
(niveles de interrupción,
direcciones de E/S…)
Puerto serie
57 de 120
Segundo Semestre
Puerto paralelo
Puertos USB
58 de 120
Segundo Semestre
Tipos de Conectores de una PC
Para teclado y ratón
Puerto paralelo
Puerto serial
Puerto USB
Con la finalidad de que tengas una mejor comprensión del tema, te sugerimos
revisar las siguientes clases virtuales que se encuentran en la Red Universitaria
de Aprendizaje:
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_05/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_06/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_07/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_08/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_09/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_10/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_11/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_12/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_13/player.html
59 de 120
Segundo Semestre
RESUMEN
Placa
Placa AT Placa ATX Placa LPX
Baby AT
Ranuras de Expansión
Se trata de cada uno de los conectores que tiene la tarjeta madre en los que se
insertan las tarjetas de expansión. Todas las ranuras están conectadas entre sí y
un sistema personal tiene entre ocho y doce. Es importante que al adquirir una
computadora se pregunte si se cuenta con ranuras de expansión para que el día
que se necesite agregar una tarjeta no tome por sorprenda y se descubra que la
computadora no cuenta con ranuras disponibles.
60 de 120
Segundo Semestre
Microprocesadores
El microprocesador, también denominado unidad central de procesamiento (CPU),
es un microchip que responde y procesa las operaciones aritmético/lógicas y que
hace funcionar una computadora. Funciona como el cerebro de la computadora.
Este microchip es un componente electrónico integrado compuesto por millones de
transistores integrado.
Chipset
El chipset está constituido por un conjunto de chips cuya tarea es la de controlar
funciones específicas de la computadora, tales como: la forma en que interacciona
el microprocesador con la memoria o la Caché, o el control de los puertos y ranuras
ISA, PCI, AGP y USB. En los microprocesadores normales el chipset está formado
por 2 circuitos auxiliares conectados al procesador principal.
Memoria
Como su nombre lo indica la memoria es un almacén interno del sistema
computacional. Una forma sencilla de explicar el funcionamiento de la memoria en
la forma en que guarda y lee sería la siguiente: Supóngase que la memoria funciona
como un conjunto de casilleros utilizados para la clasificación de correspondencia
en una oficina postal, donde a cada bit de datos se asigna una dirección. En una
computadora básicamente se manejan dos tipos de memoria: la RAM y la ROM.
Memoria RAM
La RAM (Random Access Memory) o memoria de acceso aleatorio: es la memoria
principal de la computadora. El término RAM se refiere a memoria de lectura y
escritura; es decir, se puede tanto escribir datos en RAM como leerlos de RAM.
61 de 120
Segundo Semestre
Memoria ROM
La ROM (Read Only Memory), también conocida como memoria inalterable, es la
memoria de la computadora en la cual se ha hecho un grabado de datos con
antelación. Una vez que los datos se hayan escrito sobre un chip ROM, estos no
pueden ser eliminados y pueden ser leídos únicamente.
BIOS
La BIOS (Basic Input/Output System) es un software colocado en un chip que se
encuentra integrado en las tarjetas madres de las computadoras y cuyo objetivo es
el controlar sus dispositivos de Hardware imprescindible para poder iniciar el
Sistema Operativo Principal. Es responsable de funciones denominadas de bajo
nivel como: acceso a dispositivos de disco, reloj de la computadora, así como la
fecha en el momento de encendido del sistema.
Puertos
En computación, un puerto es una forma genérica de denominar a una interfaz por
la cual diferentes tipos de datos pueden ser enviados y recibidos. Dicha interfaz
puede ser física, o puede ser a nivel software.
Puerto serie
Un puerto serie es una interfaz de comunicaciones que recibe y envía información
fuera de la computadora mediante un determinado software de comunicación en
donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez.
62 de 120
Segundo Semestre
Puerto paralelo
Un puerto paralelo es una interfaz entre la computadora y los periféricos conectados
a ella, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos enviando
un byte completo o más a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física
para cada bit de datos formando un bus. El puerto paralelo más conocido es el
puerto de impresora que destaca por su sencillez y que transmite 8 bits. Un puerto
paralelo sirve preferentemente para la impresora, siendo éste su uso más extendido.
Puertos USB
El USB puede conectar periféricos como: ratones, teclados, escáneres, cámaras
digitales, impresoras, discos duros, tarjetas de sonido y componentes de red. Para
dispositivos multimedia como escáneres y cámaras digitales, el USB se ha
convertido en el método estándar de conexión. Para impresoras, el USB ha crecido
tanto en popularidad que ha empezado a desplazar a los puertos paralelos. Es
totalmente Plug & Play, con sólo conectar el dispositivo con la computadora
encendida, el dispositivo es reconocido e instalado de manera inmediata.
63 de 120
Segundo Semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
64 de 120
Segundo Semestre
UNIDAD 3
Sistemas operativos
65 de 120
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Conocerá las principales características, comandos y operación de los sistemas
operativos.
TEMARIO DETALLADO
(20 horas)
3. Sistemas operativos
3.1. Elección del Sistema Operativo
3.2. Instalación del Sistema Operativo
3.3. Actualización del Sistema Operativo
66 de 120
Segundo Semestre
INTRODUCCIÓN
67 de 120
Segundo Semestre
3.1. Elección del Sistema Operativo
68 de 120
Segundo Semestre
• En la multiprogramación, la memoria principal da
acceso a más de un programa del usuario. La
CPU ejecuta instrucciones de un programa (p1), y
cuando el programa en ejecución realiza una
operación de E/S, da órdenes al controlador para
que espere; pero en lugar de esperar a que
termine la operación de E/S comprobando el bit
Multiprogramación de ocupación, ejecuta otro programa (p2). Si este
nuevo programa realiza, a su vez, otra operación
de E/S, se mandan las órdenes oportunas al
controlador, y pasa a ejecutar otro programa (p3).
Esto permite que varios dispositivos trabajen
simultáneamente, además, en la CPU no se
tienen que ejecutar ciclos de comprobación del
estado de los dispositivos.
69 de 120
Segundo Semestre
Con la aparición de los sistemas personales a mediados de
los 70 surge una nueva familia de sistemas operativos con
Tercera
una interfaz amigable para el usuario a través de interfaces
generación
gráficas, que además facilitaban en gran medida la
interacción computadora-usuario.
Apple Macintosh
Causó un descontento entre aquellos usuarios acostumbrados al uso de
órdenes y mandatos a través de comandos, ya que se diseñó para utilizarse
a través de una interfaz gráfica. Situando a Macintosh como líder en el
mundo de la edición en el ámbito gráfico.
MS-DOS
Aparece en el mercado la primera versión del MS-DOS, por parte de
Microsoft, de la cual existieron varias versiones, siendo la última la 7.1.
Posteriormente deja de existir dando paso a Windows, pero siendo parte
integrada de éste el MS-DOS.
Microsoft Windows
Es importante señalar que las diferentes versiones del sistema operativo Windows
no conformaban realmente un SO, ya que se ejecutaban sobre MS-DOS, hasta la
llegada de Windows XP Windows Vista y el actual Windows 7
70 de 120
Segundo Semestre
Los sistemas operativos conocidos actualmente son los
considerados sistemas de cuarta generación. Con la
ampliación del uso de redes de computadoras y del
procesamiento en línea es posible obtener acceso a
Cuarta computadoras alejadas geográficamente a través de varios
generación tipos de terminales. Con estos sistemas operativos aparece
el concepto de máquinas virtuales, en el cual el usuario no
se involucra con el hardware de la computadora con la que
se quiere conectar y en su lugar el usuario observa una
interfaz gráfica creada por el sistema operativo.
71 de 120
Segundo Semestre
Existen Sistemas Operativos de distintos tipos y que cubren determinadas
necesidades de uso o de precio pudiendo identificar claramente dos tipos:
72 de 120
Segundo Semestre
Tipos de Sistemas Operativos Windows
La evolución de los sistemas operativos Windows ha sido muy variada, así como
sus éxitos y fracasos siendo los tropezones más sonados Windows Me y Windows
Vista este último haciéndolo perder una considerable cuota de mercado que optó
por distintas opciones ya sea de software libre o propietario.
73 de 120
Segundo Semestre
Tipos de Sistemas Operativos Macintosh OS
Una característica que define a los sistemas operativos Macintosh es que no sólo
se encarga de proveer el software (sistema operativo), también lo hace con el
hardware y algunos programas de aplicación lo cual tiene ventajas y desventajas:
74 de 120
Segundo Semestre
Versiones Sistemas Operativos OS
La principal característica del software libre y tal vez por eso su principal ventaja es
que se trata de un software que no tiene costo, es decir no existe un pago de
derechos para el uso del software así mismo se trata de un software de código
abierto, lo cual implica que los usuarios tienen libertad para copiarlo, modificarlo y
distribuirlo, pero con la única restricción de que no puede cobrar por estas
modificaciones ni por el código ya existente.
75 de 120
Segundo Semestre
Linux es un sistema operativo basado en el núcleo UNIX creado por Linus Torvalds
en 1991 y es distribuida bajo licencia GNU; es decir, es un sistema operativo
gratuito. En la actualidad existen distintas distribuciones de Linux siendo algunas de
las más populares:
76 de 120
Segundo Semestre
3.2. Instalación del
Sistema Operativo
Como se mencionó anteriormente el Sistema Operativo coordina y supervisa las
actividades realizadas en un sistema de cómputo, es el software que hace posible
el uso del equipo y por consecuencia es el software más importante. Al ser la base
sobre la cual está instalado el software de aplicación existen ciertas consideraciones
previas al momento de hacer su instalación de sistema operativo en nuestro equipo
de cómputo.
Una vez elegido el sistema operativo debemos considerar los requerimientos
mínimos de hardware permitidos por la versión que vamos a instalar del sistema
operativo, principalmente esos datos los podemos encontrar en las páginas de los
fabricantes.
77 de 120
Segundo Semestre
78 de 120
Segundo Semestre
Adicionalmente a estos datos debemos considerar los periféricos conectados al
equipo principal, es de vital importancia revisar que el sistema operativo que vamos
a instalar soporte estos periféricos, de no ser así va a ser difícil
79 de 120
Segundo Semestre
funcionar correctamente, la complicación de los drivers es que funcionan para una
versión específica del sistema operativo, es decir si decidimos actualizar de un
sistema operativo a otro deberemos tener la certeza de que existe un driver del
periférico para la versión del sistema que vamos a instalar, de no ser así no va a ser
posible hacerlo funcionar dentro del entorno del sistema.
El tema de los drivers tiene menor impacto en sistemas Macintosh pues como se
comentó la misma empresa provee el hardware y el software lo cual reduce casi a
cero la necesidad de drivers adicionales para algún periférico instalado de fábrica.
La instalación
Anteriormente realizar la instalación de un sistema operativo en un equipo de
cómputo era una labor bastante compleja reservada para expertos en informática,
80 de 120
Segundo Semestre
en la actualidad realizar dicha instalación es una tarea mucho más sencilla de llevar
a cabo, basta con conocer información relevante como:
81 de 120
Segundo Semestre
3.3. Actualización del
Sistema Operativo
Los sistemas operativos requieren ser actualizados de forma periódica por varios
motivos:
82 de 120
Segundo Semestre
Cada Sistema Operativo tiene su forma de actualizarse, aunque independiente al
procedimiento la finalidad es la misma.
Sistemas Operativos Windows
Actualización Web:
Accediendo al sitio http://www.windowsupdate.com
Esta página nos permitirá hacer un escaneo del equipo de forma automática y
mostrarnos la lista de actualizaciones necesarias tomando en cuenta el hardware y
software instalado en nuestro equipo.
83 de 120
Segundo Semestre
A través del programa Windows Update
84 de 120
Segundo Semestre
Sistemas Operativos Mac
Por defecto MAC OS está configurado para que busque actualizaciones de forma
automática, si desea ver si tiene esta opción activada o modificarla, acceda al panel
de "Preferencias" dentro de "Actualización del Software".
Sistemas Linux
Como se comentó existen distintas distribuciones Linux, cada una de ellas tiene su
forma de actualizarse, aunque en términos generales el procedimiento es similar.
SUSE
A través de la opción de "Actualizaciones Automáticas" que se encuentra dentro de
"YaST -> Software". De esta forma sólo actualizará los paquetes del Sistema
Operativo, es decir, si tiene instalado otros paquetes (por ejemplo, los drivers de su
tarjeta gráfica), no se actualizarán automáticamente con esta opción.
85 de 120
Segundo Semestre
• A través de la opción de "Actualizaciones
Automáticas" que se encuentra dentro de
"YaST -> Software". De esta forma sólo
actualizará los paquetes del Sistema
DEBIAN Operativo, es decir, si tiene instalado otros
paquetes no se actualizarán
automáticamente con esta opción.
86 de 120
Segundo Semestre
RESUMEN
Los sistemas operativos más utilizados en las PC son: Windows, Macintosh, UNIX
Linux, e IBM.
Los sistemas operativos resultan ser un elemento lógico indispensable del hardware
de la computadora, ya que, como anfitrión del sistema, facilita la tarea del usuario.
87 de 120
Segundo Semestre
Con la finalidad de que tengas una mejor comprensión del tema, te sugerimos
revisar las siguientes clases virtuales que se encuentran en la Red Universitaria
de Aprendizaje:
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_14/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_15/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_16/player.html
88 de 120
Segundo Semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
89 de 120
Segundo Semestre
UNIDAD 4
Mantenimiento preventivo
y correctivo
90 de 120
Segundo Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Podrá realizar un programa de mantenimiento y conocerá las principales
aplicaciones para respaldar y recuperar datos.
TEMARIO DETALLADO
(16 horas)
4. Mantenimiento preventivo y correctivo
4.1. Software de diagnóstico
4.2. Respaldo de información
4.3. Software de recuperación de datos
4.4. Eliminación de virus
91 de 120
Segundo Semestre
INTRODUCCIÓN
Hoy en día las computadoras son dispositivos que se encuentran si no en todos los
hogares, sí en la mayoría ya que se ha convertido en un elemento indispensable
para los estudiantes, profesionistas y amas de casa. Debido al excesivo o mal uso
de los dispositivos, nos encontremos con fallos en el sistema, desde los más
sencillos hasta los más complejos, que requieren en ocasiones la mano experta de
los informáticos, que con su conocimiento pueden corregirlos.
Las fallas de Hardware las clasificaremos con base en la frecuencia en las que se
presentan, siendo las principales:
Fallo de la memoria
92 de 120
Segundo Semestre
Las fallas de Software que se presentan con más frecuencia son:
Al igual que con el Hardware del sistema también las medidas preventivas en el
software de la computadora resultarán de gran valor para el sistema.
Por esta razón la instalación de software deberá ser con licencia del proveedor; en
caso de instalaciones vía Internet es importante que provengan de sitios seguros y
confiables, ya que en ocasiones pueden contener algún tipo de virus. Contar con un
antivirus será de gran ayuda para la protección del sistema. Considerando que se
producen y propagan alrededor de 250 virus nuevos por mes, las actualizaciones
que se obtienen por la red son constantes, atenderlas es lo que permite una
actualización y por ende protección al sistema. Una práctica importante son las
herramientas que el sistema operativo nos proporciona, como son Scandisk y el
Desfragmentador de disco, que coadyuvan a mantener un sistema estable.
Actualmente existen programas de diagnóstico y reparación, que en ocasiones
permiten la simulación, con el fin de evitar errores en la corrección de fallos.
93 de 120
Segundo Semestre
4.1. Software de diagnóstico
Siempre es bueno prevenir antes que lamentar, así que será importante señalar
algunos aspectos preventivos que evitarán fallos de Hardware en el sistema.
94 de 120
Segundo Semestre
Fallos Frecuentes
95 de 120
Segundo Semestre
f. Problemas de Verificar la instalación de los controladores
presentación de Verificar errores lógicos y físicos del disco duro
color en el monitor Verificar el cable RGB del monitor
g. Problemas del Verificar cable y puertos
Teclado Reiniciar el sistema
Verificar si el teclado responde en modo MS-DOS
Verificar membrana interna del teclado
Recordemos, a partir de estos principales fallos,
que en ocasiones lo más sencillo es lo que dejamos
pasar, así que empecemos siempre verificando
conexiones de entrada/salida, puertos, encendido
de regulador o no-break, cableado y que el lugar
donde se encuentra el sistema sea un lugar fresco,
libre de polvo y sin exposición directa al sol.
96 de 120
Segundo Semestre
Debería mostrar información detallada sobre nuestro equipo:
Sistema Operativo
CD-ROMs Software
instalado
97 de 120
Segundo Semestre
A su vez debe permitirnos realizar pruebas sobre los siguientes elementos:
CPU
MotherBoard
Módems e Impresoras.
El Windows Registry SWEEP fue desarrollado por la empresa Tried Tool y lanzado
al mercado en enero del 2008. Es de lo último en diagnóstico y reparación de errores
de PC. Realiza verificación y limpieza completa de todo el sistema en un tiempo
promedio de 2 minutos. Analiza: archivos corruptos, rutas, y claves de registro, éstas
serán reparadas automáticamente.
98 de 120
Segundo Semestre
El Ultra Lite se lanzó al mercado en septiembre del 2007, y fue desarrollado por la
compañía PC Diagnostic Inc. Procesa amplios y detallados reportes sobre los
componentes de la computadora y del sistema operativo.
Así como información acerca del procesador, la memoria, disco duro, dispositivos
de CD/DVD, dispositivos de diskette, monitor, tarjeta de video, placa de red, módem,
tarjetas de sonido, teclado, mouse, puertos seriales, USB, PCI, dispositivos del
tablero del sistema de la computadora, principalmente.
Surge al mercado en marzo del 2008 PC Washer, software de gran utilidad para la
limpieza del sistema ya que efectúa la limpieza del disco duro y sus registros. Este
programa encuentra y elimina los archivos basura que se encuentran en el disco
duro para liberar espacios mal utilizados, puede corregir todos los errores en los
registros para acelerar una computadora, y puede limpiar todos los registros de la
actividad para proteger su privacidad.
Registry Smart surge al mercado en abril del 2007, éste desarrolla diagnóstico de
error y reparación de PC. El programa examina el sistema de archivos y registro en
menos de 2 minutos. Todos los archivos corruptos, rutas y claves del registro son
analizados y reparados automáticamente para que el Sistema funcione de manera
óptima.
99 de 120
Segundo Semestre
También desarrollado por Tried Tool está: OS XP Repair Pro, diseñado con un
sistema de exploración de gran alcance e interfaz amigable para el usuario que le
permite corregir fácilmente fallos de Windows, sistemas/programas lentos y
mensaje de errores, contando además con certificación para Vista y XP. Como se
puede observar existen muchas posibilidades de mantener un sistema saludable,
contando con las herramientas necesarias, y claro con los cuidados físicos y lógicos
que nos permitirán desarrollar aplicaciones sin dificultad en nuestra computadora.
100 de 120
Segundo Semestre
4.2. Respaldo de Información
Importancia
La importancia radica en que todos los dispositivos de almacenamiento masivo de
información tienen la posibilidad de fallar, por lo tanto, es necesario que se cuente
con una copia de seguridad de la información importante, ya que la probabilidad de
que 2 dispositivos fallen de manera simultánea es muy difícil.
Causas de pérdida de
información
Desastre
Sabotaje
natural
Error en 6%
2% Error
Hardware humano
13% 32%
Ataque de
virus Error en
22% software
25%
101 de 120
Segundo Semestre
Formas de Respaldar información
Existen básicamente dos formas, una es a través de la copia manual de todos los
datos contenidos en el equipo hacia otro medio de almacenamiento alterno; el otro
método es a través del uso de software especializado para tal fin que se encarga de
hacer la tarea de forma transparente para el usuario.
102 de 120
Segundo Semestre
por medio de una interfaz en su sitio web, funciona
en Windows, Mac y también Linux.
Jungle Disk El programa más popular utilizado para realizar
respaldos hacia el servicio S3 de Amazon, el
software tiene costo de uso más los costos de
almacenamiento que cobre Amazon. Tal vez no es
para todas las personas pero es una opción
confiable, incluso es excelente opción para las
empresas.
103 de 120
Segundo Semestre
4.3. Software de recuperación
de datos
Recupera
archivos aunque Recupera
la papelera de archivos que han
reciclaje haya sido sido eliminados
vaciada por virus y errores
del sistema.
Recuva
104 de 120
Segundo Semestre
Recupera archivos que Recupera archivos
han sido eliminados que han sido
permanentemente de eliminados desde la
Windows usando Shift línea de comandos
+ Delete (terminal, MS-DOS)
Recupera archivos
Soporta la opción
con todos los
de guardar los
atributos
archivos
originales de la
recuperados en
fecha de creación
una unidad de red.
y todo eso.
Recupera
Encuentra
archivos, incluso
particiones
si su encabezado
automáticamente,
no está
incluso si se ha
disponible. Con la
borrado o se ha
PC función “Special
dañado el sector
INSPECTOR™ Recovery
de arranque.
File Recovery Function”.
4.x
105 de 120
Segundo Semestre
Recupera archivos
que han sido
eliminados por virus y
errores del sistema.
Recupera
archivos aunque Recupera
la papelera de archivos de
reciclaje haya sido dispositivos
vaciada o hayan extraíbles como
sido eliminados (SmartMedia,
desde una Secure Digital,
ventana de MS- MemoryStick,
DOS o usando Glary etc.).
Shift + Delete. Undelete
Recupera archivos
borrados de la
papelera de reciclaje o
de unidades de red, Tiene costo.
memorias compact
flash, discos duros
externos, etc.
Easy File
Recovery
106 de 120
Segundo Semestre
4.4. Eliminación de virus
Los virus informáticos son programas que utilizan técnicas sofisticadas, diseñados
por expertos programadores, los cuales tienen la capacidad de reproducirse por sí
mismos, unirse a otros programas, ejecutando acciones no solicitadas por el
usuario, la mayoría de estas acciones son hechas con mala intención.
El crecimiento veloz de los virus, hace necesario un rápido tratamiento usando las
técnicas de prevención, detección y eliminación de virus informáticos, teniéndose
que llevar a cabo de forma rápida y eficiente.
Cabe mencionar que la mayoría de los virus atacan equipos con Sistema Operativo
Windows, la principal causa es la penetración en el mercado de este sistema, los
virus son incompatibles entre los distintos sistemas, es decir un virus de Windows
no le afecta a los sistemas Mac y viceversa, por consecuencia los principales
desarrolladores de virus se enfocan más al ataque de este sistema operativo.
107 de 120
Segundo Semestre
En la clase virtual de “Virus informáticos” se detalla la descripción de los
virus informáticos:
http://fcaenlinea1.unam.mx/pedro/virus
Los antivirus
Un antivirus es cualquier metodología,
programa o sistema para prevenir la
Los antivirus permiten la detección y
activación de los virus, su
eliminación de virus. Un virus es
propagación y contagio dentro de un
identificado mediante una cadena del
sistema y su inmediata eliminación y
antivirus que busca, encuentra y
la reconstrucción de archivos o de
elimina los distintos virus informáticos.
áreas afectadas por los virus
informáticos.
108 de 120
Segundo Semestre
Eliminación de virus
• La mejor forma de eliminar un virus es dejándole la tarea a un
software antivirus que se encargue de realizar el escaneo del equipo y
detectar si nuestra computadora está infectada, es recomendable
desconectar el equipo de cómputo de la conexión a red para evitar
que éste se propague o que el mismo equipo se vuelva a infectar,
incluso si percibimos un comportamiento extraño de nuestro equipo
es conveniente entrar en modo seguro para hacer el escaneo.
109 de 120
Segundo Semestre
Técnicas de análisis y de detección de virus
Escaneo de Firmas:
Chequeo de Integridad:
Utilizan el Chequeo de Redundancia Cíclica (CRC), es decir toman las
instrucciones de un programa como si fuesen datos y se hace un cálculo, se
graban en un archivo los resultados, y luego se revisa si el programa fue
modificado o alterado.
Monitoreo:
Análisis Heurístico:
Analiza cada programa sospechoso sin ejecutar sus instrucciones, lo que
hace es desensamblar el código de máquina para saber qué haría el
programa si se ejecuta. Avisa al usuario si el programa tiene instrucciones
para hacer algo raro en un programa normal, pero que es común en los virus,
puede revisar varios o todos los programas de un disco, e indica que puede
suceder algo raro cuando se ejecute el programa.
110 de 120
Segundo Semestre
RESUMEN
Software de Diagnóstico
El desarrollo de software que permite tener un sistema “saludable” ha tenido
avances significativos en estos últimos años y se pueden encontrar en los mercados
diferentes y muy variados, o a través de descargas libres en la Red. Siendo estas
últimas de gran cuidado por parte del usuario y sólo si está seguro del sitio de
referencia.
Detección y Seguimiento
Las herramientas de detección y seguimiento nos permiten tomar medidas
preventivas y correctivas referentes a daños que pueden surgir en el uso de la
computadora.
De los problemas más comunes o más graves que podemos encontrar en un equipo
de cómputo son las fallas de disco duro (debido a que implica pérdidas de
información) o fallas en la tarjeta principal o el procesador. Es importante conocer
si el comportamiento del equipo de cómputo depende de la falla que presente para
poder detectar y corregir los problemas de una forma más rápida.
111 de 120
Segundo Semestre
Nuevamente te recomendamos que consultes las siguientes clases virtuales
para ampliar tus conocimientos:
http://fcaenlinea1.unam.mx/pedro/virus
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_28/playe
r.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuales/informatica/1269/sesion_29/playe
r.html
112 de 120
Segundo Semestre
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
113 de 120
Segundo Semestre
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
FUENTES DE CONSULTA
Beekman, G. (2005) Introducción a la Informática. (6ª ed.) Madrid: Pearson/Prentice
Hall.
Deitel, H. (1993). Sistemas operativos. México: Addison Wesley.
Protopapas, D. (1988). Microcomputer Hardware Design. Prentice Hall.
Slater, M. (1988). Microprocessor based design: a comprehensive guide to hardware
design. Palo Alto, CA: Prentice Hall.
SUGERIDA
Boylestad, R. (1997). Electrónica: teoría de circuitos. (4 ed.) México: Prentice Hall.
Cárdenas, A. (2000). Guía completa de mantenimiento, compra y adiciones de la
PC. México: Ibero América.
Deitel, H. (1987). Introducción a los Sistemas Operativos. México: Addison-Wesley
Iberoamericana.
Gussow, M. (1993). Fundamentos de Electricidad. México: McGraw-Hill.
Hambley, A. (2001). Electrónica. (2ª ed.) México: Pearson
Minasi, M. (1994). Guía completa de mantenimiento y actualización de
computadoras personales. Montevideo: Ventura.
Norton, P. (1995). Toda la PC. (5ª ed.) México: Prentice Hall/ Pearson.
Rathbone, A. (1994). Actualizaciones y reparación de PCs para inexpertos. México:
Limusa.
Sánchez, Javier. (2002). Actualización y mantenimiento del PC. Madrid: Anaya
Multimedia.
Silberschatz, A. (1999). Sistemas Operativos. (5ª ed.) México: Pearson.
114 de 120
Segundo Semestre
BÁSICA
Arboledas, D. (2010). Electrónica básica. España: Starbook
Brégains, J. C., & Castro, P. M. (2013). Electrónica básica: problemas resueltos.
Colombia: Ediciones de la U.
Cernuda, J. H. (2010). Repare, configure y amplíe su PC. Madrid: Starbook.
Costas, J. (2014). Mantenimiento de la seguridad en sistemas informáticos. España:
Starbook.
Keyes, J. (2013). Bring your own devices (BYOD) survival guide. Florida: CRC
Press/ Taylor & Francis Group.
Martín, J. M. (2014). Mi PC: actualización, configuración, mantenimiento y
reparación. España: Ra-Ma.
McHoes, A. M., Flynn, I. M., & Villagómez, H. (2011). Sistemas operativos. México:
Cengage Learning.
Molina, F. J. (2014). Implantación de los elementos de la red local. España:
Starbook, 2014.
Norton, P., Fuentes, C., Esqueda, L. H., & Norton, P. (2014). Introducción a la
computación. México: McGraw Hill
Quiroga, I. P. (2010). Arquitectura de computadoras. Argentina; México: Alfaomega/
Grupo Editor Argentino.
Wolf, G., Ruiz, E., Bergero, F., & Meza, E. (2015). Fundamentos de sistemas
operativos. México: UNAM.
COMPLEMENTARIA
Costas, J. (2012). Mantenimiento de la seguridad en sistemas informáticos. España:
Starbook Editorial.
Moreno, J. C. (2012). Reparación de equipamiento microinformático. España:
Starbook Editorial.
115 de 120
Segundo Semestre
Raya, J. L., & Raya González, L. (2014). Implantación de sistemas operativos.
España: Ra-Ma.
Smith, J., Woodhams, J., & Marg, R. (2011). Controller-based wireless LAN
fundamentals. U.S.A: Cisco Press.
CLASES VIRTUALES
Clase Descripción
Carrillo López, Victor H. (2006) Soporte
técnico, Clases virtuales SUA, plan de
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale estudios 2005.
s/informatica/1269/sesion_01/player.html Sesión 1: Conceptos de electricidad,
características y tipos de electricidad,
corriente directa y corriente alterna
116 de 120
Segundo Semestre
Sesión 2: Conceptos de electricidad, la
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
electricidad en México.
s/informatica/1269/sesion_02/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 3: Circuitos Integrados.
s/informatica/1269/sesion_03/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale Sesión 5: Importancia de la Tarjeta
s/informatica/1269/sesion_05/player.html Principal – Tipos de Placas
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 6: Ranuras de Expansión
s/informatica/1269/sesion_06/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 7: Ranuras de Expansión 2
s/informatica/1269/sesion_07/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 8: Microprocesadores
s/informatica/1269/sesion_08/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 9: Microprocesadores
s/informatica/1269/sesion_09/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale Sesión 10: Características principales de
s/informatica/1269/sesion_10/player.html Microprocesadores
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 11: Memorias y Memoria RAM
s/informatica/1269/sesion_11/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 12: Memorias y Memoria ROM
s/informatica/1269/sesion_12/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 13: Puertos de Entrada/Salida
s/informatica/1269/sesion_13/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale Sesión 14: Sistemas Operativos 1ª y 2ª
s/informatica/1269/sesion_14/player.html Generación
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 15: 3ª y 4ª Generación
s/informatica/1269/sesion_15/player.html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtuale
Sesión 16: Comandos MS-DOS
s/informatica/1269/sesion_16/player.html
117 de 120
Segundo Semestre
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtu
ales/informatica/1269/sesion_28/player. Sesión 28: Software de diagnóstico
html
http://fcaenlinea1.unam.mx/clases_virtu
ales/informatica/1269/sesion_29/player. Sesión 29: Detección y Seguimiento
html
Gutiérrez, Pedro (2011). “Virus
http://fcaenlinea1.unam.mx/pedro/virus informáticos”, clases virtuales, Soporte
técnico, plan de estudios 2012
SITIOS ELECTRÓNICOS
(Vigentes al 30/08/18)
Sitio Descripción
Andrada Conde, Nacho; Pinedo Lillo, José
Luis. (2010). Introducción a la Electricidad,
http://w3.cnice.mec.es/recursos/fp/electr
Unidad 1: conceptos básicos, Centro
icidad/ud1/inicio_elect_1.html
Nacional de Información y Comunicación
Educativa, ES.
http://www.monografias.com/trabajos10/ Reyes Malagón, Hasbleydy. “Nociones
nofu/nofu.shtml?monosearch Fundamentales de la Electricidad”.
“Memoria ROM”, Diccionario de
http://www.alegsa.com.ar/Notas/85.php
informática, Alegsa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_RA
“Memoria RAM”, Wikipedia (10/11/11)
M
http://windows.microsoft.com/es-
Internet Explorer (8)
XL/internet-explorer/products/ie/home
118 de 120
Segundo Semestre
http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/la Cuenca, Fernando “¿Qué es Linux?”,
bsis/Publicaciones/QueEsLinux/QueEsL Universidad Tecnológica Nacional,
inux.html Departamento de Sistemas (Córdoba).
http://www.apple.com/mx/macosx/specs Apple, MacOS X Lion, “Especificaciones
.html técnicas”
http://windows.microsoft.com/es-
Windows Microsoft, “Requisitos del sistema
ES/windows7/products/system-
Windows 7”
requirements
http://windows.microsoft.com/es-
Windows Microsoft, “Asesor de
ES/windows/downloads/upgrade-
actualizaciones de Windows 7”
advisor
http://www.cybernautas.es/taller_pc/con Taller PC. (2008). “Consejos para mantener
sejos-para-mantener-tu-pc-a-pleno- tu PC a pleno rendimiento” (07/08/08)
rendimiento/ Cybernautas [blog]
http://www.cybernautas.es/taller_pc/por- Taller PC. (2008). “¿Por qué falla mi PC?”
que-falla-mi-pc/ (14/08/08) Cybernautas [blog]
119 de 120
Segundo Semestre
120 de 120
Segundo Semestre