Historia Del Deportivo Toluca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA CIUDAD DONDE RODO EL BALON

Historia
El club tiene sus inicios a principios de 1916 como una idea en la hacienda La Huerta ubicada en
Zinacantepec, cuyos dueños eran la familia Henkel, de origen alemán encabezada por Eduardo
Henkel que era director de la naciente Compañía de Luz que suministraba el fluido eléctrico.
La familia Henkel tenía conexión con el club alemán de la Ciudad de México, en donde se había
fundado el equipo llamado “Germania”, en el que brillaron apellidos como Giffening, Mues,
Stuth, Stein y Otros, en esa época destacaba la práctica del futbol hacia los Españoles, Franceses,
que vivían en la capital y que había imbuido a los Mexicanos a la par de los Alemanes.
Surge la idea de crear un equipo de parte de Manuel y Francisco Henkel Bross que fungía como
administrador quienes practicaban el futbol con el fin de entretener a sus peones en las horas
libres, con el paso de tiempo formaron el equipo “La Huerta” con la intención de difundir el
deporte en el estado.
Aun con la creación no se contaba con rivales y ni una perspectiva hacia donde iba encaminado
el equipo y con tal de que no terminara solamente como un pasatiempo deciden contratar al
profesor Filiberto Navas Valdez como un preparador físico y dar una mayor difusión al equipo.
Otro de los equipos que ayudaron a impulsar el futbol en el Valle de Toluca fue el Xinantecátl,
fundado por Manuel Henkel impulsor junto con Moisés Plata que era empleado de la Compañía
de Luz y del tren Toluca-Tenango; con la idea de tener una competición y de igual forma fue
integrado por trabajadores de las empresas de la Compañía de Luz y del tren Toluca-Tenango.
En la ciudad de Toluca, Román Ferrat Alday junto a otros empresarios mexiquenses se les da el
reconocimiento que gracias al apoyo que destinaron a la historia del equipo que cada domingo se
juntaba como un grupo de amigos a jugar futbol oficializaría el equipo como Deportivo Toluca
dando una diversión más para las comunidades populares.
Con el tiempo surgió un deseo de tener un equipo que representara a la ciudad de Toluca del
Estado de México en las ligas estatales y nacionales cuya pasión por el balompié era tan grande,
que se comenzó a organizar reuniones en la tienda “La Valenciana” integrada por la familia
Ferrat ubicada en el #37 de la Avenida Juárez, dando el surgimiento del equipo rojo donde se
reunía estudiantes del Instituto Científico y Literario de Toluca, que al día de hoy es la
Universidad Autónoma del Estado de México.
Durante estas platicas en la casa de los Ferrat, para la conformación de un equipo participaron
los hermanos Fernando y Armando Mañón, Alfonso Fauré, José Estrada Madrid, Raymundo
Pichardo, Joaquín Lajous, Arnulfo García, Daniel Valero, Flavio Martínez, Filiberto Navas y
José Plascencia, se propuso el nombre de “Deportivo Toluca”, en honor a la ciudad que hasta la
fecha se ha mantenido y fue así como inició el fútbol en la ciudad "choricera", con "La Huerta",
"Xinantecátl" y “Deportivo Toluca” en la que se incorporaron Esteban Plata, Leonardo Sánchez,
Joaquín Sánchez, Abel Moreno y Manuel Lara, y que más tarde se unieron “El Juventud”, “El
Unión”, “Anáhuac” y “España de los Astivia”
El 12 de febrero del 1917 se levantó el acta que dio la fundación formal del equipo en el
domicilio #37 de la Avenida Juárez y gracias a la familia Ferrat Solá, que solventaron económica
y moralmente como garantía de sostenimiento del equipo
El propio Román Ferrat adquirió unos terrenos en lo que era la antigua Avenida Colón, hoy
Paseo Colón donde hicieron las primeras instalaciones para que el equipo pueda practicar el
fútbol y pequeñas tribunas de madera con un pequeño tramo techado exclusivamente para las
damas con el fin de protegerlas de lluvia y sol, y además de dos canchas de tenis.
Hay cierta información en que menciona en el año 1919 adquirieron los terrenos de Francisco
Negrete de la llamada “Presa de Gachupines” hoy Vasco de Quiroga, Avenida Hidalgo poniente
Aurelio J. Venegas y Buenaventura Merlín, según [ CITATION Gar04 \l 21514 ].
A la terminación de la Revolución, el club tuvo una situación difícil en que varios fundadores e
inversionistas se vieron obligados a partir al Distrito Federal hoy Ciudad de México debido a la
crisis económica, generando una severa crisis que estuvo a punto de desaparecer, por lo que
nuevos miembros pasaron a formar parte de la directiva del equipo como Fernando Barreto que
brindo apoyo y participación en el conjunto.
La ambición de Fernando Barreto alimentaba el deseo de ser parte activa y sustancial, que
comprendía a que podría desenvolverse a causas más provechosas a la consolidación del equipo
mediante el patronímico de la ciudad que cobijaba mediante a la afición que según él creía que
aseguraba la supervivencia del equipo y que por medios económicos daba un prestigio a la
organización.
Pese a la hazaña que tuvo el equipo su preparador físico Ricardo Barraza era un tanto localista en
que no estuvo de acuerdo con los refuerzos de otras partes principalmente de “Atlante” y “La
Nacha” a varios desafortunados sucesos como Fonseca, Héctor Barraza entre otros amargos y
tristes recuerdos que se nos han adelantado.
En 1930 tuvo su primera confrontación “oficializada” contras equipos cismáticos tuvo
consecuencias evidentes en el aspecto económico y futbolístico, en que empezaron a diezmar
considerablemente a los pequeños recursos que aportaron por Fernando Barreto y Jesús Peña que
eran los vigilantes de la economía del club.
A palabras de Leonardo Sánchez Valdez menciona que entre ellos mismos tenían que atraer
gente llevando cartones de cerveza, refresco y tortas para que fueran a ver jugar, señalaba las
nefastas equitaciones en esa época que utilizaban como los huaraches con casquillos de acero en
la puntera y con tacos era un martirio al ser muy resbaladizo y la rudeza que se jugaba tanto el
equipo rival como ellos que dejaban grandes surcos en la cancha, y tenía que ser de ese tipo ya
que los balones eran de puro cuero y pesaban como tres kilos según menciona Elpidio Vilchis.
Hermilo Muciño afirma que la sostenibilidad del equipo fue Don Arcadio Henkel una persona
altruista que compraba los uniformes y transportaba a los jugadores en tranvías de mulitas y a la
vez anunciaba los partidos y que su hijo Manuel sostenía en el equipo “La Huerta”, en gran parte
a los trabajadores que tenían.
También en ese año el deportivo Toluca se convierte en sociedad anónima bajo la colaboración
de Moisés Plata y a su vez dio importancia a diferentes modalidades deportivas como el tenis,
frontenis, basquetbol y de ocio un cansino para los socios, caracterizando por la aportación
económica de sus socios para lo demás deportes y no solo para el desarrollo futbolístico que se
sostenía única y exclusivamente en las aportaciones de Jesús Piña y Fernando Barreto.
En 1943 el expresidente Manuel Ávila Camacho emitió un decreto a los jugadores extranjeros
que en el 11 inicial solamente no se podrá alinear 5 jugadores extranjeros, que solamente
autoriza la alineación de 4 elementos de origen internacional, pero no había limite en cuanto a
contratación.
Dada la renovación de cargos en 1944-1945 don Ignacio Longares ocupó a la presidencia al
cambio de la sociedad, en esa época los recursos económicos obtenidos no fueron suficientes
para afrontar compromisos que el propio consejo de administración se proponía emprender al
condicionamiento del club y lamentablemente sobrevino peligrosos desalientos en buena parte de
los accionistas y socios al aumento de cuotas y optaron la gran mayoría de darse de baja y vender
sus acciones pasando en manos de Ignacio Longares en su gran mayoría, las finanzas de club no
caminaron en viento en popa y ante el interés e insistencia del Club de Rotarios compró los
terrenos y con el paso de tiempo esta última sociedad adquirió en propiedad las instalaciones del
Deportivo ante Notario Público.
El 2 de septiembre de 1947 se publicaron las bases de la segunda división con la pretensión de un
mayor interés a la competencia con el ascenso a la primera división al primer lugar y con el
último lugar del máximo circuito descendería para la próxima temporada a la división de plata,
mediante la comisión designada por la liga estuvo integrada por Ernesto Casillas, José Pérez,
Germán Núñez Cortina, Luis García Barbachano y Lic. José Jaime Morales, el 20 de septiembre
del mismo año rectificaron los militantes de la primera división la creación de la segunda.
Una vez cubiertos los requisitos para el ingreso a la segunda división tuvieron que pasar tres
largos años para que se consolidara la idea en gran parte por la fusión entre la Federación
Mexicana de Futbol y la Liga Mayor este último por no encontrar apoyo y reconocimiento por
parte de la FIFA, y en el año 1950 se logró incursionar en el profesionalismo con los requisitos
pedidos de la Liga Mayor de Futbol del país para fundar con los equipos de Zamora, Morelia,
Pachuca, Querétaro y Zacatepec, logrando cristalizar uno de sus objetivos cumplidos por sus
directivos Samuel Martínez García, Ricardo Barraza Carral, Porfirio Peña y Juan Rosas.
El club debuta en la segunda división el 18 de febrero de 1951, La familia Espinosa proporciona
entonces terrenos a fin de que el deportivo pudiese efectuar los juegos reglamentarios, sin
embargo, esa temporada el equipo queda en el penúltimo lugar de la tabla. La permanencia del
Deportivo Toluca en la Segunda División exigió muchos sacrificios económicos que su deseo era
tan grande de ingresar a la Primera División que se reforzo con la ayuda del Ing. José Ramírez
Ruiz y Antero González y amplio el campo “patria” donde jugaban con tribunas amplias
adaptando poco a poco las exigencias de la federación y en donde el club forjo su historia de
éxito y con solo unos años militando en esta categoría, logró el ansiado ascenso a la máxima
categoría el 18 de enero de 1953.
El 25 de enero del mismo año se festejó a las 8 de la mañana en la misa de catedral oficiada por
el primer obispo de Toluca el Dr. Arturo Vélez Martínez tiempo posterior alrededor de las 12 del
día, se organizó un juego con el equipo Querétaro en el Estadio del Deportivo Toluca teniendo
un aforo de 8 mil personas vendiendo en las dos tribunas de buenas de sol en 6 pesos y 12 pesos
en las dos sombras con la presencias del gobernador del Estado de México Salvador Sánchez
Colin y del gobernador de Querétaro el Dr. Octavio Mondragón que fue transmitido por la
estación XECH hoy Radio Capital y a las 2 de la tarde se hizo un recorrido en las calles de
Filiberto Gómez, La Alameda, Morelos, Hidalgo, Pino Suarez, Independencia y Belisario
Domínguez, el directivo organizo un banquete a las 3 de la tarde en el Club Rotario dando la
palabra al jugador Benito Contreras y en el mismo lugar a las 11 de la noche se organizó un
baile.
En esa época se deban abasto con la aportación de la afición y de la publicidad como es el caso
de Marino López “Muertero” líder de la porra famoso por los servicios funerarios y que hacía
reuniones con los demás integrantes de la porra en el restaurante “L´Ambiant” de la avenida
hidalgo cerca de la panadería “libertad”, y que era común ver los anuncios de Corona impulsada
de la “Distribuidora Modelo” ubicada en la calle Zaragoza #12 como parte de la publicidad y a
partir de esas fechas se comenzó a dar un apoyo invisible de Don Nemesio Diez, “la casa
Hermanos Sánchez” anunciando camiones Ford, el consultorio del Dr. Víctor M. Tapia de su
especialidad en enfermedades de los ojos, la avícola “La Chacra” de Carlos Mejía Mañón, la
pastelería “Cristal”, “Los Portales”, “Los baños”, “María Teresa”, o los “Rosa María”, “Banco
Agrícola y Ganadero de Toluca”, “Industria Maderera de Toluca”, “Bar y Hotel Colonial”,
“Roberto Ceballos distribuidor de Titán y Orange Crush”.
Los directivos se dieron cuenta de que los compromisos en el máximo circuito no era la misma
situación que en segunda división, la situación económica incrementó notablemente en gran
magnitud tanto los salarios de los jugadores como los refuerzos para mínimamente competitivo
en esa categoría y de reacondicionar las instalaciones de la cancha.
En Julio del 1953, el Ing. José Ramírez Ruiz llevó a cabo la reconstrucción del club, contando
con la ayuda de los hombres de negocios de la ciudad de Toluca: Juan Salgado, Pedro López,
Manuel Villaverde, Jaime García, Nemesio Diez Riega, Francisco Negrete García y Luis
Gutiérrez Dosal; convirtiéndose así en una Asociación Civil, denominada Deportivo Toluca F.C.,
y resulta electo como Presidente a Luis Gutiérrez Dosal, quedando como socios fundadores
Francisco Negrete García, Enrique V. Enrique Víctor Jaramillo, Enrique Sánchez Montes de
Oca, Eladio Ruiz Vega, Eulalio Torres Muro, Francisco García, Ricardo Barraza, Enrique Torres
Torija, Antero Márquez, Ing. José Ramírez Ruiz y Juan Dosal.
La directiva decidió adquirir los terrenos del campo “patria” que eran de la propiedad de la
familia Espinoza y por mediación de Yarza Ochoa el Deportivo Toluca logró tener su propio
estadio.
En agosto de ese mismo año, el Toluca debutó en la Primera División ante el Atlante, en ese
juego aparece de manera sorpresiva una mascota disfrazada de diablo rojo, y es desde esa fecha
en que se adoptó el sobrenombre de "Diablos Rojos del Toluca".
En febrero del 1954, el presidente del Toluca; Don Luis Gutiérrez Dosal inició con las obras de
ampliación del Estadio Deportivo Toluca, ya que el estadio contaba con dos tribunas de sol y dos
de sombra, techadas con lamina de chapopote y su aforo era de apenas de 12 mil personas, y el 8
de agosto del mismo año, se inauguraría “Héctor Barraza”, luego “Luis Gutiérrez Dosal”, le
siguió “Toluca 70”, con el paso de tiempo “Toluca 86” después "La Bombonera" y finalmente
“Nemesio Diez Riega”, con la ampliación de 17 mil e inclusivo en el lado de sol, atrás de las
porterías, modificaron el campo apostado por el pasto y la destrucción de la flamante malla
ciclónica, estrenando las remodelaciones ya terminadas el saque inicial lo hizo el entonces
gobernador Salvador Sánchez Colin, quien estuvo acompañado por el acalde Antonio Vilchis,
Luis Gutiérrez Dosal y Ing. José Ramírez Ruiz y además de estrenarse con un partido amistoso
contra el Dinamo de Yugoslavia cobrando 5 mil dólares por venir jugar.
También se construyó una casa-club por Luis Gutiérrez Dosal comprometido ante la afición que
respondía con creces y gran entusiasmo, pretendiendo que la casa-club sea del pueblo, y para el
pueblo con las mayores comodidades tanto para ellos como para los jugadores sobre todo a los
extranjeros que al no contar con hogar propio en la ciudad tuvieran como un sustituto la casa-
club, agradeciendo la aportación del presidente Carlos Yarza Ochoa que adquirió unos terrenos
adyacentes al parque, ubicados en Filísola.
Una de las ideas fundamentales era la fomentación entre los compañeros de equipo tanto de tipo
social como servicios de cocina-comedor donde los alimentos se condimenten casero y de
acuerdo con indicaciones del doctor encargado del buen estado de salud de los jugadores, salón
de recreación, salas de ejercicios físicos-atléticos, de entrenamiento y gimnasia; las habitaciones
habilitadas que garantizaban a los residentes una confortable estancia en las horas de descanso,
sin que se notara la ausencia del calor familiar, y el estado anímico de los jugadores mediante la
convivencia fraterna, siendo el primer equipo que tuvo estas instalaciones a palabras de Carlos
Blanco y que sentó muchos precedentes de buen equipo, la convivencia, el compañerismo y la
amistad que se forjo en la casa-club como un grato recuerdo y eran bien recibidos con las puertas
abiertas donde cada quien estuviera.
Los ideales de los directivos imbuían en una clara visión de que el deporte propicio y fortalece el
sentimiento de amistad como vinculo de unión y solidaridad, respetándose y se ayudan cuando
así la ocasión lo requiere cambiando totalmente los ideales iniciales de los anteriores directivos
que imperaban la diversión, la comunicación, amistad y mantenía una costumbre de jugar contra
equipos extranjeros que venían a México, aún siendo curioso que siempre sacaba la casta en
series internacionales a pesar de que era escogido al último o bien no era el campeón.
La intempestiva muerte del presidente del consejo deportivo Luis Gutiérrez Dosal el 24 de junio
del 1959, quien había sido el gran mecenas del Toluca, no solamente conmovió a la ciudad
redoblaron sus lamentos, sino que significo un año muy difícil para el club por la incertidumbre
que se visualizaba los más funestos augurios, se siguió repitiendo la historia durante un lapso de
4 años desaparecieron 2 de los hombres que fueron vitales en la nueva vida del deportivo y
estaba a punto de derrumbarse, a pesar de los sólidos cimientos con que se habían construido.
El 2 de julio se convocó una reunión en las oficinas del Banco Agrícola y Ganadero por Enrique
V. Enríquez y Enrique Sánchez Montes de Oca miembros del consejo deportivo del club
acompañados por: Eulalio Torres, Enny Craviotto vda. de Negrete, Justino Hernández, Nemesio
Diez, Jaime Pons, y Ernesto Monroy a la infausta muerte de Luis Gutiérrez Dosal y concerniente
ante la marcha de la Institución y el tamaño de la responsabilidad extraordinaria se tuvieron que
rendir informe de la actuación comprendida entre el 26 de junio al 29 de diciembre, también de
informar los pasos para los nuevos dirigentes provisionales para que no se quedara trunca la vida
deportiva de la ciudad del Toluca.
Las oficinas del Banco Agrícola y Ganadero fueron encargadas provisionalmente por Eladio
Ruiz de la dirección técnica del equipo por la difícil situación que se encontraba el equipo de la
pérdida del hombre quien además del sostenimiento del plantel y de la casa club, manifestaba
una angustiosa situación que planteaba la imposibilidad de hacer frente a la responsabilidad
económica al campeonato que iba a iniciarse el 28 de julio por fortuna para esa época no se tenía
como obligación la contratación de jugadores, ni siquiera registrarlos ante la federación a los
pocos que continuaban con su contrato, tal dificultad tenía que lo conveniente era solicitar a la
federación un aplazamiento de dichos juegos en lo que procuraba una reorganización y de
completar debidamente su plantel, dicha solicitud fue negada y el club perdió por primera y
única vez en su historia por default, Eladio Ruiz fue presidido por su deseo de separarse de la
organización, lo que dio lugar a Fernando García.
Enrique V. Enríquez presidente provisional informó en la citada reunión que para que el
deportivo pudiera cumplir sus compromisos y seguir su brillante trayectoria, era indispensable
recabar los fondos necesarios para hacer frente a las obligaciones económicas que se derivasen a
la permanencia del equipo en la Primera División.
Al llamado de la situación grave que pasaba el equipo obtuvieron diversas aportaciones
económicas de un grupo muy selecto prominentes toluqueños suficientes para solventar el
compromiso: Enríquez y Sánchez Montes de Oca, Enny Craviotto, Justino Hernández, Nemesio
Diez, Jaime Pons, Ernesto Monroy y Eulalio Torres Muro, Banco de Comercio, Rafael Miranda,
Automotriz Mexicana S.A, Mario Mena, Ricardo Fernández, Manuel Galarza, Alfonso Gómez
de Orosco, Salvador de la Vega, Mariano Salgado, Antero González, Salvador Velasco, Eduardo
Monroy, Guillermo Barraza, Francisco Amaro, Carlos Mendoza, Toluca Automotriz S.A.
Tuvieron varias reuniones una de las más destacadas era el 30 de diciembre principalmente por
las distinguidas personalidades de comercio, industria y banca participaron en dicha reunión con
el objetivo fundamental en la reestructuración de dotar al Deportivo Toluca con mayor
colaboración en base a una distribución de funciones con distintas comisiones integradas por
cada una de las personas idóneas con objeto a dar un mayor impulso y continuidad al equipo.
Dichas personas más destacadas por el periódico “Heraldo de Toluca” que asistieron a la reunión
presidida por Felipe Chávez Presidente Municipal asistida por Enrique V. Enríquez, Sánchez
Montes de Oca, Eulalio Torres, D.R Genaro Moreno, Octavio Márquez, José Acra, Mariano
Salgado de la Vega, Ricardo Fernández, Alfonso Gómez de Orozco, Mario Mena, Guillermo
Barraza, Ricardo Barraza, Antero González, Salvador Velasco, Miguel Ángel Hernández,
Francisco Amaro, Eduardo Monroy, Manuel Galarza, Manuel Villaverde, Rafael Miranda, Mario
Nava, Carlos Mendoza, Enrique Torres Torija, Silverio Pérez, Lic. González Mercado, Ing.
Víctor Jaramillo y Nemesio Diez.
Con pleno entusiasmo y buenos propósitos cada uno de los presentes dieron parte para el
prestigio del equipo como el Lic. Carlos Yarza el prestamos de las instalaciones del parque para
ampliaciones proyectadas y necesarias para hacerlo más funcional y con tribunas más
apropiadas, los tres bancos operantes en la ciudad representaban alternativamente junto con la
tesorería del club y algunos quedaron en el consejo deportivo.
Además la monumental tarea de reorganizar los vestidores del estadio ya que eran una
instalación vieja y antihigiénica; un sembradío de maíz colindaba con la portería oeste y una
serie de casuchas con la tribuna sur, y demoler todo aquello no solo económico si no pleitos
legales por personas que se habían apropiado indebidamente de los terrenos adyacentes al
estadio, Finalmente, bajo la dirección de Nemesio Diez Riega, Jesús Fernández consiguió poner
en orden en todo aquello y para 1964 ya se contaba con nuevos vestidores y mejores
instalaciones tribunas buenas más cómodas y fácil acceso en general.
El Deportivo Toluca estaba perfectamente identificado con el pueblo no solo con la ciudad sino
en muchas ciudades de la República en gran parte a la gente que seguía al equipo a todas partes
en forma extraordinaria en que muchos futbolistas sentía un gran peso al vestir los colores no
solo por defender al club sino también a todo el estadio sintiendo una gran satisfacción en lo
deportivo a palabras de Eugenio Arenaza, también hace mención y admiración al Presidente Luis
Gutiérrez Dosal que compenetraba y convivía con el personal hasta descuidaba sus propios
labores por estar con ellos y muchos consideran a Luis Gutiérrez Dosal como un hombre
extraordinario.
En el mismo año Nemesio Díez, quien a “sugerencia” del presidente Adolfo López Mateos
asumió la responsabilidad de hacerse cargo del equipo de Toluca cuando la situación económica
era apremiante y con su respaldo salió a flote, sin la presencia de la familia Diez Morodo la
historia del Deportivo Toluca no sería como es ahora convirtiéndose en el protector del equipo
rojo hasta su muerte y se lo heredó a su hijo, Valentín.
Nemesio Diez Riega recordó, y cito con memoria las palabras de su amigo a quien había
conocido y tratado desde sus tiempos de senador del Estado de México y, más tarde como
secretario del trabajo, le dijo “Los hombres de conocimiento y posibilidades económicas que
somos aficionados al deporte, tenemos la obligación moral de hacer algo por la juventud para
alejarla del vicio, y quiero que sepa, mi querido paisano, que las puertas de la presidencia de la
Republica estarán siempre abiertas para colaborar con usted”
El 22 de octubre de 1962 adquiere y toma forma notarial una nueva fase de estructura a la
institución el Lic. Yarza Ochoa condicionó el nombre del estadio a Luis Gutiérrez Dosal como
homenaje a su memoria y pasaba a ser patrimonio a los nuevos patrimonios, el 19 de diciembre
del mismo año se acordó devolverle al estado y sus instalaciones respectivas bajo los
lineamientos legales de la estructura constitutiva del 22 de octubre, bajo una lógica y tradicional
denominación del Deportivo Toluca, sin que ellos significara menoscabo alguno por el nombre
que se cambiaba.
En la memoria de todos los presentes a esa reunión estaba aún latente la reconocida labor por la
persona que tanto había hecho por el club y lo que buscaba no era ignorarlo ni desconocerlo sino
más bien era reafirmar la moral y deportivamente correspondía a la ciudad de Toluca.
Para el campeonato 1963-1964 se amplió la tribuna de sol situada frente a la de los palcos y seria
techada en 1966 y en 1968-1969 como un complemento fueron totalmente removidas y techadas
la cabecera oriente, cuyas obras fueron diseñadas por los Ing. G. Moreno y Luis Arias con la
directa aportación y ejecución de Jesús Fernández Directivo del Club.
En la directiva de 1965 establecieron para los jóvenes que no acudían a las escuelas, clases de
matemáticas impartido por el maestro Mariano Cuevas, uno de los integrantes de la directiva se
le dio clases de inglés, de música y en eso entretenía a los jóvenes en las tardes con el objeto de
que tuvieran un provecho y deseo de estudiar a varios jóvenes los inscribieron en secundarias y
además de la oportunidad de que entraran a la preparatoria gracias al profesor Camerino Lara y
que muchos de ellos terminaron su carrera eso menciona German Sánchez Fabela.
German Sánchez Fabela prometía a los jugadores si tenían un buen rendimiento los vendía al
Club América, mediante convenios para que se sintieran motivados y lograran fichar con dicho
club, desde el de arriba hasta el de abajo dando un trato igualitario en cada división en el sentido
económico y deportivo, menciona que a los muchachos que se quedaban se le daban 250 pesos,
si lograban llegar a banca se les doblaba el sueldo y si lograban jugar en Primera División se les
daba un contrato en regla, tal fue el éxito que el club mediante una llamada de Rafael del Castillo
pedía que todo el equipo fuera a representar en una justa juvenil en Europa.
Las ideas o pensamiento en general que se tenía Nemesio Diez de los refuerzos era de tener
futbolistas mexicanos de mayor nivel, desgraciadamente los pocos jugadores mexicanos de gran
calidad estaban en clubes grandes como Guadalajara, que no los soltaban y se tenía que recurrir a
jugadores extranjeros de Brasil y Argentina que eran superiores a dedicarse de pleno en esta
profesión caso contrario a los futbolistas que se tenía el equipo eran personas que tenían otro
trabajo para sostenerse.
Para el Mundial de México 70 y los Juegos Olímpicos 68 se consiguió la sede en gran parte por
Nemesio Diez Riega y su equipo de colaboradores, quien por su amistad con el Ex Presidente de
la Republica el Lic. Adolfo López Mateo y también con Sir Stanley Rous a la sazón del
presidente de la FIFA, y ante Ottorino Barasi encargado de la revisión de las sedes y finalmente
se obtuvo la subsede para el Toluca en el mundial compartida con la Ciudad de Puebla y tuvo el
honor de recibir la grata visita del alto dignatario de la FIFA, una vez que el estadio y sus
respectivas instalaciones quedaran lista para el Mundial, en donde se jugaron la selecciones de
Uruguay, Italia, Suecia e Israel como el Grupo 2, y en los juegos olímpicos lograron competir
con otras ciudades del país y ganar una de las subsedes.
Javier Maawad sugirió un slogan que le dio la vuelta al mundo “Toluca en el deporte se proyecta
al mundo” se construyó un monumento a la entrada de la ciudad con un balón como atractivo
principal, para distinguirla como sede del evento, inaugurado por el gobernador Carlos Hank
González, el presidente municipal Alfonso Gómez de Orozco, Dr. Jorge Hernández y Rubén
Nava, actualmente la Ciudad Deportiva de Toluca se encuentra al poniente rumbo a
Zinacantepec.
Los habitantes de la ciudad de Toluca tenía una expectación en los últimos días de abril un mes
antes de inaugurar el evento de la Copa Mundial, cuando llego a la ciudad la “Jules Rimet” para
ser exhibida y admirada a estadio lleno, la multitud impresionantemente ávida de contemplar a
distancia el famoso trofeo cuya posesión venía despuntándose desde 1930, la comisión
encargada de mostrarlo al público asistente, encabezada por Alfonso Faure, Sergio Chávez,
Javier Maawad, Everardo Navas, y Ernesto Nemer, fue exhibido al público como si se tratara de
una autentica reliquia.
La “Jules Rimet” solamente fue entregada el entonces gobernador Carlos Hank González estando
siempre escoltada por un cuerpo policial de la ciudad, teniendo como testigos a Agustín Salvat
Director de Turismo del Gobierno Federal y Sergio Chávez y quedaría unos días en exhibición
para todo habitante, se eligió la mueblería de Eulalio Torres Muro, ubicada en las calles de
Matamoros e Hidalgo, frente a Los Portales hoy en día es una farmacia.
Se rindió un homenaje al Expresidente Adolfo López Mateo, quien asistió acompañado por el
exgobernador Alfredo del Mazo Vélez, el Secretario de Recursos Hidráulicos, Nemesio Diez
Riega y Arq. Pedro Ramírez Vázquez, la ovación al presidente fue estruendosa en
reconocimiento en su ayuda al Toluca.
Participo en la Copa Concacaf en 1968 la cuarta edición de su creación marcando su debut en
una Copa Internacional gracias al primer título que obtuvo en 1966-1967 y logrando campeonar
a la descalificación de Aurora de Guatemala y Transvaal de Surinam en el duelo de la semifinal
oficializado el 19 de diciembre del presente año y como dato curioso solo se tomó en
consideración el duelo contra American Greek Sports en octubre.
En 1969 se creó la Copa Interamericana hoy en día desparecida en consistía enfrentarse el
Campeón de la Copa Concacaf que sería el Toluca contra el Campeón de la Copa Libertadores
que era Estudiantes de la Plata de la Liga Argentina, con juego de ida y vuelta en su respectivo
país y en caso de empate global se enfrentaría un tercer duelo en campo neutral como fue el caso
de este duelo perdiendo el Club Deportivo Toluca en el Estadio “Centenario” de Montevideo en
21 de febrero del presente año.
En 1971 Nemesio Diez Riega vislumbro la posibilidad de tener producción constante de
jugadores, para ello ofreció el puesto del director de la escuela de Toluca a Rogelio Becerra en
Guadalajara, el técnico que ha producido más de 60 jugadores para el primer equipo e inclusive
para la selección nacional, y otra escuela que creo es la de Luis “Negra” Gutiérrez en la Ciudad
de México.
En la temporada 1978-1979 la economía del club iba emparejada con el éxito deportivo que
venía yendo, se logró una de las pocas veces en la historia del club logro un superávit financiero
cerca de 60 millones de pesos para esa época era un auténtico y millonario capital, también fue el
mejor tiempo en la producción de las fuerzas básicas, pero para mala del club los técnicos no
supieron sacar un provecho.
En la temporada 1979-1980 se hicieron y se inauguración los campos que la institución tiene en
la actualidad en Metepec, precisamente junto en las nuevas instalaciones de la Distribuidora
Modelo Toluca.
La adquisición del terreno “Los Campos” intervinieron el presidente del club German Sánchez
Fabela y el tesorero Jesús Fernández del Cojo, en la reproducción del pasto y de la compra fue
autorizada para complementar el pensamiento de Nemesio Diez de darle a la juventud de Toluca,
lugares en donde entrenar y desahogar un poco al estadio ya con el nombre de la Bombonera del
trabajo de cada semana, la adquisición del terreno tienen de características 4 canchas
perfectamente empastadas junto con instalaciones de vestidores.
Fueron una valiosa inversión que hoy en día son utilizadas desde las reservas hasta “los
diablitos” y los jovencitos de apenas 13 años quienes forman parte de la escuela de futbol de la
institución e incluso se concretó el levantamiento de una barda perimetral.
En 1983 se participó en la organización de los juegos centroamericanos y panamericanos, en
Toluca como presidente organizador a German Sánchez Fabela del comité organizador juvenil y
presidente del comité organizador del mundial del 1986.
Para el Mundial de México 86 el Deportivo Toluca hicieron una remodelación del Estadio “La
Bombonera” para cumplir los requerimientos del cuaderno de cargos de la FIFA, las obras
estuvieron a cargo del Arq. Juan Arrieta lo hecho destacable del arquitecto es el constructo del
estadio “Luis “pirata” Fuente” de Veracruz y de haber militado como jugador en el América.
El 2 de febrero de 1985 el club cumplió la primera de varias visitas del Alemán Hermann
Nuberger, responsable de instalaciones de la FIFA quien en un principio dudo de la
transformación de la Bombonera.
Nemesio Diez se integró al Comité del Mundial de 1986 como Presidente Honorario, Agustín
Gasca como Vicepresidente, Jesús Fernández como Presidente Ejecutivo, German Sánchez como
Presidente de la Sede, Ernesto Nemer Vicepresidente Administrativo, Fernando Corona
Vicepresidente Operativo, Jesús Treviño de la Garza Director de Alojamiento y Transporte y
Víctor Álvarez director de Relaciones Públicas.
El 8 de noviembre de 1986 cambio el nombre de la “Bombonera” a “Toluca 86”, el 30 de ese
mismo mes se hizo un simulacro de recepción y recorrido que harían los integrantes del Comité
Directivo de la FIFA, el 9 de diciembre se realizó la reinauguración con el partido de la selección
Mexicana contra Hungría.
Con don Nemesio Díez Riega, el empresario español escribió dos épocas dignas de ser recodadas
para el aficionado del futbol con jugadores históricos, sistema de juego y etapas llenas de títulos.
Rafael Lebrija fue invitado por Valentín Díez Morodo como vicepresidente del equipo para que
fuera adentrando en la problemática que existía en el Club Deportivo Toluca, posteriormente lo
nombraron presidente, desde su llegada se encontraron que tenían un plantel demasiado extenso,
con un costo muy alto y optaron por reducirlo, prescindir de algunos jugadores y de cambiar de
técnico por Enrique Meza.
La Barra Perra Brava surgió en 1996 es una porra que se ubica en la parte superior de la tribuna
del sol, fue formada por unas cuantas personas que le dieron ese nombre con base en el apodo
que tiene su fundador, Rolando González, a quien le dicen “La Perra”, hombre que se dedica
actualmente a conducir un tráiler.
La “Barra” salto a la fama en 1997 cuando en un partido el equipo escarlata metió un gol, se
despojaron de sus camisas todos sus integrantes sin importarles el clima, pues ese día llovía a
cántaros, en la actualidad festejan de esa manera hasta que termina el encuentro y fue un
atractivo especial del Toluca, en el año de su campeonato, ya que llamo la atención de propios y
extraños.
La porra cuenta con más de 1,200 afiliados y está debidamente organizada, a través de una mesa
directiva encabezada por Guillermo González por cierto se disfraza de Diablo y así sale en la
cancha, Soto es el otro Diablo es el jefe de la porra de sombra preferente.
Los integrantes de la directiva de la “Barra Perra Brava” son los siguientes: Guillermo González,
Rolando González, Israel Gómez, Jorge Diosdado y Adrián Guerrero, con los cargos de
presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vocal-fundador, en el orden correspondiente.
La “Perra Brava” tuvo mucho que ver, esa porra es exclusiva no nada más a nivel nacional sino a
nivel internacional del apoyo que les estuvo dando primero en contra del equipo, en contra de la
directiva, pero posteriormente se fue adentrando más con el equipo cambiando la mentalidad de
algunos jugadores.
El 12 de mayo de 1998 Ernesto Zedillo recibió al Toluca en “Los Pinos” como el campeón
veraniego del 98, donde reconoció el labor del equipo campeón, a los jugadores, cuerpo técnico,
directivos y hasta los aficionados, expresando su más sincera felicitación por el campeonato de
manera tan brillante y de ser un ejemplo para los jóvenes mexicanos de lo que se puede lograr a
partir de la voluntad y esfuerzo de querer transformarlo en un poder, el Ejecutivo ofreció un
reconocimiento al hombre que ha admirado de tiempo atrás, a quien califico del alma y motor del
equipo, “me refiero al admirado amigo Don Nemesio, gracias Don Nemesio, nos sentimos muy
honrado de estar en su casa, que haga el honor de recibirnos a todos los integrantes de esa gran
familia que es el Deportivo Toluca”.
El 9 de junio de 1999 fueron recibidos en la Casa de Gobierno en Paseo Colon por el gobernador
Cesar Camacho junto con el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, les obsequiaron un
pergamino y una medalla de parte del gobernador Cesar Camacho a los jugadores del Deportivo
Toluca, cuerpo técnico y directiva, bajo el fondo musical “We are the champions” del grupo
Queen hoy en día es la canción que más suena cuando un equipo logra un campeonato.
Nuevamente Ernesto Zedillo Ponce de León recibió en Los Pinos a jugadores, cuerpo técnico y
directivos del Deportivo que conquistó el título de verano 99, el jefe ejecutivo felicito menciono
“ Sin ningún rencor por lo que hicieron repetidamente con el Necaxa (Club que es aficionado el
presidente), en este torneo tengo una vez más el gusto de recibirlos aquí, en la residencia de “Los
Pinos”, que por la afición del Toluca, por los jugadores, por Valentín Diez, por su entrenador,
por Don Nemesio Diez, por Rafel Lebrija, esto se está haciendo una costumbre, hace un año tuve
el gran gusto de recibirles, felicitarlos por el triunfo, por ultimo manifestando que el Toluca tuvo
aplastantes estadísticas, y además de manera especial ustedes dieron un gran espectáculo, de
disciplina, de juventud, y de deporte, eso para nuestros jóvenes, para los aficionados del futbol y
en general para nuestro pueblo, es algo muy valioso”.
El Deportivo Toluca conquisto su sexto título en la historia moderna que tuvo como principal
escritor y alma del conjunto a Nemesio Diez Riega se enteró que sus muchachos conquistaron el
título, tres días después falleció en la Ciudad de México, el titulo se obtuvo en un estadio que ya
lleva su nombre en reconocimiento a una incansable labor.
Valentín Diez Morodo habló a los jugadores, directivos y cuerpo técnico: “les agradezco mucho
a la conquista del título y ojalá esto revitalice a mi padre. Debo decirles que mi padre se
emocionó al verme llegar con la medalla de campeón, eso lo cansó, seguramente al despertar este
domingo se emocionara más con el trofeo de campeón, su gran sueño dorado”
Inicio la desvelación de la placa con la que el estadio que llevo el sobrenombre de “La
Bombonera” durante 20 años, será llamado de ahora en adelante “Estadio Nemesio Diez”, acto
significativo para todos de manera directa o indirecta lo mucho que este hombre le ha dado al
futbol al país.
El mandatario estatal Arturo Montiel Rojas, acompañado de Rafael Lebrija presidente del
Deportivo Toluca y el entonces alcalde Armando Garduño Pérez, fue encargado de jalar la
cortina que cubría la placa que a la letra dice “Como un homenaje y reconocimiento de la afición
toluqueña a la entrega y labor desarrollada durante más de 40 años en apoyo al futbol mexicano
en beneficio de la juventud, llevando al Club Deportivo Toluca bajo su dirección a obtener los
máximos galardones en este deporte”
Ahora con el legado de su hijo Valentín Díez Morodo a la cabeza, los Diablos pueden presumir
de solidez deportiva y económica. Poseen un estadio remodelado con una inversión superior a
los dos mil millones de pesos en el que 30 mil aficionados pueden vivir la experiencia del futbol
como en pocas plazas de la República Mexicana.
Objetivos de la empresa
El Deportivo Toluca Fútbol Club tiene como objetivo ampliar las oportunidades para que los
jóvenes puedan demostrar sus capacidades en las visorias que se llevan a cabo en toda la
República Mexicana, principalmente en el Estado de México. De esta forma contribuimos al
desarrollo del deporte en México ampliando la captación de nuevas promesas.
Misión
El Deportivo Toluca Futbol Club tiene como misión promover el deporte e inspirar a la juventud
a través de un proyecto ejemplar, comprometido y ganador con el objetivo de ser el mejor equipo
de México y un referente a nivel internacional.

También podría gustarte