Métodos de Solución de Redes Eléctricas
Métodos de Solución de Redes Eléctricas
Métodos de Solución de Redes Eléctricas
NOMBRE:
NRC: 10092
ASIGNATURA:
LAB. ELECTROTECNIA
FECHA: 10/01/2021
Introducción
La práctica en el laboratorio se realizó un circuito eléctrico en donde se pudo aplicar las
leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente. Las leyes dicen que las corrientes que entran a un
nodo es igual a la suma de corrientes que salen, y la ley de las mallas que dice que la suma
de voltajes en una malla o rama cerrada es igual a cero.
Además se calcularon los valores teóricos de corriente y voltaje en cada resistor, mediante
un sistema de ecuaciones que se formó al realizar la ley de corrientes por mallas. Se
obtuvieron los valores experimentales de voltaje y corriente en los resistores al medir con
un multímetro, y entonces al comparar con los valores teóricos nos dios un porcentaje de
error bajo.
Entonces se llegó a la conclusión que la ley de Kirchhoff es válida en circuitos eléctricos.
1. Marco teórico
Existen diferentes modos de poder realizar los cálculos y las resoluciones
respectivas de un circuito eléctrico independientemente de sus componentes y sus
fuentes.
Entre las herramientas que poseemos para resolver un circuito eléctrico tenemos:
ley de ohm, divisor de voltaje, divisor de corriente, las leyes de Kirchoff,
transformación de fuentes.
Los circuitos resistivos son aquellos circuitos que están conformados por
resistencias y fuentes.
Mismos que podrán ser resueltos mediante la relación que se produce con la
aplicación de la ley de Ohm, ley de nodos y ley de mallas o lazos. Para así poder
determinar los valores de las corrientes y voltajes en un circuito específico.
Ley de Ohm
En un circuito eléctrico, el voltaje, la corriente y las resistencias están
relacionadas, es decir si se aumenta el voltaje, esto producirá un aumento en la
corriente eléctrica.
Si se incremente la resistencia en un circuito, esto producirá un decrecimiento de
la corriente eléctrica.
Estas relaciones conjuntamente son conocidas como la ley de Ohm misma que
determina el comportamiento de la electricidad en un circuito eléctrico.
ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos
Leyes de Kirchhoff
Divisor de voltaje
Un divisor de voltaje es un circuito de una sola malla, misma que debe estar en
serie, el orden de las resistencias no afecta al resultado, es importante que la
corriente en un circuito sea de forma serial, puesto que en ese caso la corriente es
la misma en todo el circuito y eso facilita la resolución del circuito.
Divisor de corriente
En este caso las resistencias existentes en un circuito eléctrico saben estar
conectadas en forma paralela puesto que de esta manera el voltaje es el mismo en
cada resistencia, así como en el divisor de voltaje, el orden en el que se encuentre
las resistencias no es importante.
OBJETIVOS:
EQUIPO NECESARIO:
- Fuente DC.
- Protoboard
- Multímetro
- Cables conductores
- Resistencias
A.-PROCEDIMIENTO:
terminales del tablero protoboard y con el multímetro mida los voltajes en los demás
nodos del circuito y las corrientes en cada una de las resistencias del mismo.
b. Repita el procedimiento conectando ahora el nodo “d” al punto de referencia.
2.- Retire la conexión del punto de referencia y mida con el multímetro las caídas de tensión y
las corrientes en cada una de las resistencias del circuito. Anote los resultados.
Figura # 1
B.1.- Elabore y ordene los resultados del ítem 1 del procedimiento en las tablas siguientes:
1)
NODO “a” (REFERENCIA)
Resolviendo el sistema
V𝑎 = 0 [V]
V𝑏 = 15[V]
V𝑐 = 3,79[V]
V𝑑 = 2,27[V]
V𝑏 − V𝑐 15 − 3,79
I1 = = = 7[𝑚𝐴]
1600 1600
V𝑐
I2 = = 3,79 [𝑚𝐴]
1000
V𝑐 − V𝑑 3,79 − 2,27
I3 = = = 3,23[𝑚𝐴]
470 470
V𝑑 2,27
I4 = = = 0,94[𝑚𝐴]
2400 2400
I5 = 𝑉𝑑 = 2,27[𝑚𝐴]
6
ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos
15 − 14,97
𝐸𝑉𝑏 = ( ) ∗ 100% = 0,2%
15
3,82 − 3,79
𝐸𝑉𝑐 =( ) ∗ 100% = 0,78%
3,82
2,27 − 2,31
𝐸𝑉𝑑 = ( ) ∗ 100% = 1,76%
2,27
2,27 − 2,31
𝐸𝑉𝑑 = ( ) ∗ 100% = 1,76%
2,27
7 − 7,1
𝐸𝐼𝑅1 = ( ) ∗ 100% = 1,42%
7
3,79 − 3,82
𝐸𝐼𝑅2 =( ) ∗ 100% = 0,79 %
3,79
3,23 − 3,22
𝐸𝐼𝑅3 = ( ) ∗ 100% = 0,31%
3,23
0,94 − 0,96
𝐸𝐼𝑅4 = ( ) ∗ 100% = 2,12%
0,94
2,27 − 2,31
𝐸𝐼𝑅5 = ( ) ∗ 100% = 1,76%
2,27
Comentario
• Las medidas obtenidas con respecto al voltaje en cada nodo teniendo como referencia
al nodo a , nos da un error muy bajo lo que significa que la practica en este punto se
llevó a cabo de la forma adecuada.
7
ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos
2)
NODO “d” (REFERENCIA)
Resolviendo el sistema
V𝑎 = −2,2735[V]
V𝑏 = 12,73[V]
V𝑐 = 1,514[V]
V𝑑 = 0 [V]
V𝑏 − V𝑐 12,73 − 1,514
I1 = = = 7,01[𝑚𝐴]
1600 1600
V𝑐 − V𝑎 1,514 + 2,2735
I2 = = = 3,788 [𝑚𝐴]
1000 1000
V𝑐 1,514
I3 = = = 3,221[𝑚𝐴]
470 470
V𝑎 2,2735
I4 = − = = 0,947[𝑚𝐴]
2400 2400
V𝑎 2,2735
I5 = − = = 2,2735[𝑚𝐴]
1000 1000
−2,275 + 2,25
𝐸𝑉𝑎 = ( ) ∗ 100% = 1,09%
−2,735
12,73 − 12,76
𝐸𝑉𝑏 = ( ) ∗ 100% = 0.23%
12,73
8
ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos
1,514 − 1,51
𝐸𝑉𝑐 = ( ) ∗ 100% = 0,26%
1,514
7,007 − 7,008
𝐸𝐼𝑅1 = ( ) ∗ 100% = 0,014%
7,007
3,78 − 3,82
𝐸𝐼𝑅2 = ( ) ∗ 100% = 1,05 %
3,78
3,22 − 3,27
𝐸𝐼𝑅3 = ( ) ∗ 100% = 1,55%
3,22
0,94 − 0,96
𝐸𝐼𝑅4 = ( ) ∗ 100% = 2,00%
0,94
2,27 − 2,31
𝐸𝐼𝑅5 = ( ) ∗ 100% = 0,13%
2,27
Comentario
• Las medidas obtenidas con respecto al voltaje en cada nodo teniendo como referencia
al nodo d, nos da valores de errores muy bajos lo que significa que la práctica se llevó
a cabo de la forma adecuada.
9
ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos
B.2.- Elabore y ordene los resultados del ítem 2 del procedimiento en la tabla siguiente:
7.728 − 7.66
𝑅1 = ( ) ∗ 100% = 0,87%
7.728
7.272 − 7.21
𝑅2 = ( ) ∗ 100% = 0,85%
7.272
10
ESPE-DEEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos
7.272 − 7.22
𝑅3 = ( ) ∗ 100% = 0,71%
7.272
3.63 − 3.60
𝑅4 = ( ) ∗ 100% = 0,82%
3.63
3.63 − 3.61
𝑅5 = ( ) ∗ 100% = 0,55%
3.63
7.008 − 7.001
𝑅1 = ( ) ∗ 100% = 0,099%
7.008
3.22 − 3.20
𝑅2 = ( ) ∗ 100% = 0,62%
3.22
2.27 − 2.25
𝑅3 = ( ) ∗ 100% = 0,88%
2.27
0.93 − 0.92
𝑅4 = ( ) ∗ 100% = 1.07%
0.93
2.27 − 2.25
𝑅5 = ( ) ∗ 100% = 0,88%
2.27
Comentario
• Las medidas obtenidas con respecto la caída de tensión y al voltaje en cada
resistencia nos da un error muy bajo lo que significa que la practica en este punto se
llevó a cabo de la forma adecuada.
C.- CUESTIONARIO:
permisible del 10% por lo cual representan valores aceptables, estos valores tienen un porcentaje
tan bajo de error al ser una practica en formato virtual, por el contrario, este valor puede aumentar
si la práctica es realizada de manera presencial.
TABLA 3
Mediante el análisis de los errores se puede comprobar la exactitud de nuestros cálculos como
también de las mediciones tomadas durante la práctica, si el error es menor al 5%, nos da a pensar
que los datos obtenidos van de acuerdo a los datos teóricos de la práctica, y que la variación de
resultados puede ser por decimales, por el valor real de las resistencias, o la lectura de las medidas.
Entre el método de nodos y el método de mallas en un circuito real es más fácil medir un voltaje de
nodos y una corriente de resistencias, que una corriente de malla que es más difícil de identificar en
el circuito armado.
El método de mallas es más fácil de calcular para encontrar una incógnita en el circuito frente al
método de nodos que es más largo de realizar, ya que por este método debemos calcular todas las
magnitudes relacionadas con la magnitud a buscar.
Un sistema eléctrico con conexión a tierra también facilita la distribución de la cantidad potencia a
todos los lugares correctos, lo que puede desempeñar un papel importante para ayudar a garantizar
que los circuitos no se sobrecarguen ni se quemen. La tierra proporciona un punto de referencia
común para las muchas fuentes de voltaje en un sistema eléctrico.
1. Conclusiones
solicitados.
• Se comprobó que la caída de tensión en los nodos del circuito tomando como
referencia uno u otro nodo varia pero la diferencia de tensión entre dos nodos
cualquiera del circuito no cambia.
• Durante la ejecución de la práctica, se pudo observar el comportamiento que
presentan el voltaje, la corriente y las resistencias en el circuito de la práctica,
donde aplicamos nodos de voltaje, así como también en la realización de
simulaciones que nos dejan comprobar el cumplimiento de estas leyes.
Díaz, D., Gómez, P., & Pallo, J. (25 de Mayo de 2016). SCRIBD. Obtenido de
Características de construcciòn y las posibles aplicaciones de los potenciómetros.:
https://es.scribd.com/doc/313748356/Caracteristicas-de-Construccion-Potenciometro
Dorf, R., & Svoboda, J. (2007). Circuitos Eléctricos. México: Alfaomega.
Huergo, L. (23 de Octubre de 2005). Instituto Industrial Luis A. Huergo. Obtenido
de Circuitos Resistivos: http://www.huergo.edu.ar/tcweb/pdf/APCap1.pdf
Reyes, C., & Reyes, M. (19 de febrero de 2013). Tecnoclases4A.
Obtenido de LAS RESISTENCIAS ELÉCTRICAS:
https://tecnoclase4a.wordpress.com/
de, E. (2018, January 21). La importancia de conectar a tierra las corrientes eléctricas.
https://www.electricistasdelafuentemadrid.com/blog/la-importancia-de-conectar-a-
tierra-las-corrientes-electricas/
F.- Anexos
Cuestionario
a. 5
b. 4
c. 3
d. 6
a. Voltaje fuente AC
b. Fuente de corriente
c. Nodo de Tierra
d. Fuente de voltaje DC
a. Serie
b. Paralelo
c. En forma de cortocircuito
d. En forma de circuito abierto
Nodo de referencia a
Nodo de referencia d
Ítem 2