Anatomia Humana Led
Anatomia Humana Led
Anatomia Humana Led
Ramas y divisiones
Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la
artrología, la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de
estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología
realiza el estudio específico de los músculos, sus características y
funciones; y la neuroanatomía realiza el estudio del sistema
nervioso en forma extensiva.
La anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio
del cuerpo humano fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes,
y organizándolas por sistemas y aparatos.
Cabeza
o Cráneo
o Cara
Cuello
Tronco
o Espalda
o Tórax
o Abdomen
o Pelvis
Miembros superiores
o Cintura escapular
o Brazo
o Antebrazo
o Mano
Miembro inferiores
o Cintura pelviana
o Muslo
o Pierna
o Pie
Planos anatómicos
Nos sirven para estudiar el cuerpo humano. Son líneas imaginarias que
inician en ciertas estructuras anatómicas reconocidas con el fin de dividir
en planos al ser humano para localizar estructuras anatómicas o lesiones
patológicas, por ejemplo.
6
Las tres regiones del esqueleto axial (color gris) son: la cabeza, el cuello, y
el tronco; 82 huesos aproximadamente
El esqueleto apendicular cuenta con 126 huesos
Los huesos, vistos tanto como unidad o conjunto, poseen cuatro funciones:
26 en la columna vertebral
8 en el cráneo.
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores
MIOLOGIA (Generalidades)
Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de los músculos
desde sus diferentes tipos de clasificaciones en conjunto con sus
elementos relacionados.
10
12
•Los tendones; no son más que tejido conectivo denso cuya función es
servir como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden ser de
origen o de inserción.
13
Movimientos musculares:
Extensión: Este movimiento hace que una parte ósea se estire sobre otra,
es decir, el ángulo entre los dos huesos aumenta y se acerca a los 180
grados.
Abducción: Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva una
parte ósea lejos de la línea media.
16
Rotación interna: Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia
adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto
articular.
En la cabeza señalemos:
Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando 17
hablamos: Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de
los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados
Bucinadores.
En el Cuello:
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para
hacerla girar: se llaman Esterno-cleido-mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.
En el Tronco.
Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en
forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen.
Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los
dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que
elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. Aquí puedes
ver los principales músculos del tronco visto frontalmente:
En el Pie:
Está dividido en tres partes Oseas:
unen los huesos del cráneo. Estas articulaciones se mantienen unidas por
el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.
Proximal y distal
Se denomina extremo proximal de un hueso al extremo que está mas
cerca del centro del cuerpo. Ejemplo, la cabeza del húmero es el
extremo proximal de ese hueso.
Se denomina extremo distal de un hueso al extremo que está más
alejado del centro del cuerpo. Ejemplo, la troclea del humero es el
extremo distal de ese hueso.
MOVIMIENTOS ARTICULARES
Los movimientos articulares, dan como resultado la función motora o
de locomoción del cuerpo humano, por lo que ya habrá deducido, son
una gran cantidad, pero básicamente desde el punto de vista articular
son cuatro los movimientos a estudiar, de la combinación de estos
movimientos surgen otros múltiples.
Deslizamiento
Es un movimiento que presentan todas las diartrosis, y permite que una
superficie articular corra o ruede sobre otra.
Rotación
Es un movimiento que permite que un hueso gire alrededor del otro a
23
partir de su articulación, éste movimiento puede ser simple o por
traslación.
Oposición
Es cuando el movimiento asegura que uno de los huesos se puede
colocar en dos sentidos opuestos, adentro-afuera o atrás-adelante;
puede ser: Simple si se realiza en un sólo plano, o puede ser: Doble
cuando se combina con traslación. Garantizan los movimientos de
flexión extensión, aducción y abducción, por lo que ya se habrá
imaginado que este movimiento se observa predominantemente en los
miembros.
Circunducción
Se caracteriza por la descripción de un movimiento en cono cuyo
vértice está formado por las superficies articulares que forman dicha
articulación
Una vez estudiadas las generalidades acerca de las articulaciones,
usted esta en la capacidad de clasificar cada articulación del cuerpo
humano según el sitio donde éstas se encuentran y según los huesos
que en ella intervienen.
Movimientos multiples
Las articulaciones pueden tener los siguientes movimientos (excepto
las suturas craneales que son fijas):
- Flexión: movimiento antero posterior hacia adelante
- Rotación
- Traslación
Ejemplos:
- - flexión de la columna cervical: es un movimiento hacia adelante
- - extensión de la columna cervical: es un movimiento hacia atrás
-- Flexión de la muñeca: es el movimiento hacia adelante de la mano,
producido por la muñeca con el brazo colgado al lado del cuerpo y la
palma de la mano mirando hacia adelante.
24
-- Extensión de la muñeca: es el movimiento hacia atrás de la mano,
producido por la muñeca con el brazo colgado al lado del cuerpo y la
palma de la mano mirando hacia adelante.
-- Los movimientos de lateralidad hacia adentro (internos o mediales) y
hacia afuera (externos o laterales) se pueden observar en la
articulación de las muñecas.
-- Los movimientos de lateralidad hacia derecha e izquierda se
observan en las vertebras entre sí.
-- Los movimientos de Rotación se pueden ejemplificar con las
articulaciones del hombro y de la cadera.
-- Los movimientos de Traslación se pueden hallar en la articulación
temporomandibular.
Ligamentos
Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto
por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las
articulaciones. En pocas palabras es una banda fibrosa resistente que
confiere estabilidad a la articulación, es fundamental para el movimiento de
los huesos. 25
Los ligamentos son unas tiras de una sustancia fibrosa que, en las
articulaciones, unen los huesos para que estos no se desplacen de su sitio.
TIPOS:
HUESOS DE LA CABEZA. 26
Cráneo
El cráneo es una caja ósea que encierra el encéfalo.
CARA
Huesos de la cara
Los huesos de la cara son 14 y también se distinguen en pares e
impares. Los pares son los nasales, los maxilares superiores, los
unguis o lagrimales, los cigomáticos o malares, los cornetes inferiores
y los palatinos. Los huesos impares de la cara son el vómer y el
maxilar inferior.
Articulaciones de la cara
- Articulación Temporo-mandibular (ATM): formada por el cóndilo del
maxilar inferior y la cavidad glenoidea del temporal. Ambas superficies
óseas articulares están separadas entre sí por un menisco
interarticular.
La articulación témporomandibular es la zona donde la mandíbula
(hueso móvil de la cara) se une a la base del cráneo, permitiendo las
funciones masticatorias y fonéticas (hablar).
Está compuesta por:
Capsula articular
Lig. esfenomaxilar
Lig. estilo-maxilar
Lig. externo
Lig.interno
Músculos de la cara
Articulación temporo-maxilar.
Músculos de la ATM
M. buccinador.
Origen: M.sculo plano, situado por detrás del orbicular de los
lagios y por delante del masetero.
M. cigomático menor.
de los labios.
M. risorio:
Origen: Es un músculo triangular situado a
cada lado de la cara.
Inserción: Se inserta por detrás en el tejido
celular de la region tiroidal y por delante en la
comisura.
Acción: Baja la comisura; se opone a los
cigomáticos.
M. Cuadrado del mentón:
Es un músculo de la cara, en la barba o mentón,
por debajo y por dentro del triangular de los labios;
par, de forma cuadrilátera.
Inserción: en el tercio interno de la línea oblicua
externa del maxilar inferior; por arriba en la piel del 37
labio inferior.
Acción: baja el labio inferior.
Constrictores:
Orbicular de los labios:
Origen: Músculo elíptico, situado alrededordel orificio
bucal.
Inserción: Se divide en dos mitades: semiorbicular
superior e inferior.
Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La
contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce
los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas
marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás.
CUELLO
Es la porción móvil que une la cabeza con el tronco
vértebra cervical.
Porción oblicua ascendente que va de los cuerpos
de las vértebras dorsales dos y tres a los tubérculos
anteriores a los tubérculos anteriores cuatro y cinco
cervicales
porción longitudinal que va situado por dentro de las
otras dos; insertadas en las tres primeras vértebras
dorsales.
Acción: flexor de la columna cervical.
Músculos Escálenos:
M. Escáleno anterior:
Inserción: en los tubérculos anteriores desde la
tercera hasta la sexta vértebra cervical. Por abajo
por un tendón único en la primera costilla.
M. Escáleno Posterior:
Inserción: Por arriba se inserta desde los tubérculos 41
Plano Superficial: 42
Esternocleidohioideo.
Omohiodeo.
Esternocleidohioideo.
Origen: Músculo en forma de cinta que va de la extremidad superior del tórax al hueso
hioides.
Inserción: Abajo en la extremidad interna de la clavícula y el esternón; arriba en el
borde inferir del hiodes.
Acción: Baja el hiodes.
Omoidohideo:
Origen: Músculo digástrico que va del hueso hioides al borde superior de
la escápula.
Acción: Baja el hueso hiodes inclinándolo hacia atrás
Plano Profundo:
Esternotiroideo.
Tirohioideo.
Esternotiroideo:
Origen: Músculo ancho y acintado, situado
Debajo del esternocleidohioideo.
Inserción: Abajo cara posterior del esternón y
primer cartílago costal. Arriba del tubérculo de la
cara externa del cartílago tiroides.
Acción: Baja la laringe y el hioides.
Tirohioideo:
Inserción: Va del cartílago tiroides al borde inferior del hioides.
Acción: Baja el hioides
43
Suprahioideos:
Son depresores de la mandíbula y elevadores del hueso hioides.
Plano Profundo:
•Genihioideo.
Plano Medio:
•Milohioideo.
•Plano superficial:
•Digástrico.
• Estilohioideo.
Genihioideo.
Origen: es un músculo cilindroide situado por encima
del Músculo Milohioideo.
Inserción: por un parte en el maxilar inferior y por otra
en la cara anterior del hioides.
Acción: es depresor del maxilar inferior con el punto fijo
en el hioides y elevador del hioides si se fija en el maxilar
inferior.
Milohioideo.
Músculo digástrico.
Músculo Estilohioideo:
Es un músculo delgado , alargado y fusiforme
Inserción: por arriba se inserta en la parte externa
de la apófisis estiloides; por abajo en la cara anterior
del cuerpo del hiodes.
Accion: eleva el hiodes.
Grupo anterolateral:
•Cutáneo del cuello o platisma.
• Esternocleidomastoideo.
Región Posterior:
Plano profundo.
•Músculos del atlas y axis:
•Rectos posteriores mayor y menor.
•Oblicuos menor y mayor de la cabeza.
Rectos posteriores mayor y menor.
46
Oblicuos menor y mayor de la cabeza.
Músculo Trapecio:
Es un músculo superficial que ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a
ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal.
El trapecio se inserta en las vertebras cervicales y dorsales y se dirige hacia la apofisis
espinosa del omoplato. Sirve para elevar el hombro.
48
Origen:
Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis espinosas de la
7ª vértebra cervical.
Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª dorsal.
Fibras inferiores: desde la apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.
Inserción:
Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.
Fibras medias: acromion.
Fibras inferiores: borde superior de la espina del omóplato.
Acción:
Fibras superiores: elevación y rotación del omóplato, traccionando clavícula y
aduciendo el omóplato.
Fibras medias: aductores.
Fibras inferiores: rotación del omóplato, orientando hacia arriba la cavidad glenoidea.
49
MIEMBRO SUPERIOR
Cintura Escapular
50
El hombro es la parte donde se une el brazo con el torso. Está formado por tres
huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como por músculos, ligamentos y
tendones.
- art. glenohumeral
- art. acromioclavicular
- art. esternoclavicular
- art. Escapulotoraxica Estas ultimas dos relacionadas con la caja toráxica.
51
La articulación glenohumeral o del hombro que está formada por la cabeza
redondeada del hueso del brazo o parte superior del húmero y una cuenca con forma
de taza del omoplato denominada fosa glenoidea.
–La articulacion glenohumeral es de tipo esferoidea, esto permite una gran libertad de
movimientos en todas direcciones, pero a costa de estabilidad.
- sus superficies articulares son la vacidad glenoidea o glenoides con la cabeza del
humero. 52
- inestable
-su estabilizacion esta a cargo de su capsula articular y ligamentos glenohumerales.
Rotador interno
Coaptador
56
Dorsal ancho En una línea continua en todas las Todas las fibras Sobre el brazo:
apófisis espinosas desde la 7ª van a terminar
vértebra dorsal hasta la cresta en un pequeño Abducción.
del sacro, así como en los tendón en Extensión.
ligamentos iolumbares y en la espinal en la Rotación
zona superior de la cresta del zona interna.
sacro. infratroquineana
y en el canal Con los brazos fijos:
bicipital del contribuye a la trepa.
húmero.
Si tiene los 2
extremos fijos:
contribuye a la
posición de firmes
Redondo mayor En la parte inferior del borde axilar En la cresta Aductor, Rotador
del omoplato subtroquineana, interno y Extensor
pero más abajo
que el músculo
subescapular
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
57
El mayor: en
las apófisis
espinosas de
las 4-5 últimas
vértebras
dorsales.
Serrato anterior En el mismo borde vertebral de la En las caras Las fibras superiores:
escápula, pero por su cara anterior. anterolaterales de van a producir
separación del
las 10 primeras omóplato y muy ligera
costillas: rotación hacia arriba
(orientan la cavidad
glenoidea hacia arriba).
Las fibras medias:
producen separación
del omóplato.
Las fibras inferiores:
son las fibras más
fuertes y producen
separación del
omóplato y rotación del
mismo, orientando la
cavidad glenoidea
hacia fuera.
Es un músculo que
prepara para producir
abducción
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Articulación Humero-radial
-Es una articulacion sinovial de tipo condilea
61
- su superficies articulares son el condilo del humero con la fosa de la cabeza del radio
Ligamentos:
-lig. Colateral radial o lig. Colateral externo
-lig. Cubital o lig lateral interno
-lig. Anular (rodea la cabeza del radio)
-lig. Cuadrado (de la cavidad sigmoidea menor a encima de la tuberosidad del radio)
Músculos del codo
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Biceps braquial Región anterior del brazo Por arriba, apófisis Flexor y supinador
coracoide. Por abajo en del antebrazo,
un tendón en la elevador y abductor
tuberosidad de radio del brazo
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Braquial anterior En la cara anterior del 1/3 ó En la cara anterior o Flexor del codo en
2/3 inferiores del húmero. punta de la apófisis cualquier posición
coronoides del cúbito. que adopte,
independientemente
de la pronación o la
supinación.
Supinador corto En la cara posterior del En la cara anterior del Pronador del
olécranon y un poco en la cara 1/3 superior del radio. antebrazo
posterior del epicóndilo humeral. De lo que se deduce
Desde ahí adopta una que sus fibras toman
trayectoria oblicua y muy disposición hacia fuera y
curvilínea, que multiplica su abajo, rodeando al cuello
tensión. y 1/3 superior del radio.
64
Supinador Largo En el borde externo del 1/3 En la apófisis estiloides Supinador y flexor
inferior del húmero (en la del radio (en la base del
cresta supracondílea). Desde pulgar).
ahí dispone sus fibras a lo largo
de toda la cara lateral externa
del antebrazo.
Articulación de la muñeca
4
3
2
La primera articulación CMC es la base del pulgar y se articula con los huesos del
trapecio, un hueso carpal y la muñeca con forma de silla de montar, que permite que el
pulgar tenga un gran rango de movimientos incluyendo la rotación de 120°, que
distingue a los humanos de otros mamíferos. El primer hueso metacarpal y el trapecio
están sostenidos por un grupo de ligamentos que rodean la articulación (segunda capa)
que permiten la estabilidad al oponerse el pulgar con el resto de los dedos. La habilidad
de oponer el pulgar es el responsable del 40% de la funcionalidad generada por la
mano. Las articulaciones CMC de los 2º y 3er dedos tienen un movimiento mínimo
66
secundario al acortamiento, los ligamentos que rodean las articulaciones del índice y el
dedo medio en las bases metacarpales y en la parte distal de los huesos del carpo
incluyendo el trapecio, trapezoide, y el hueso ganchoso.
Esta unidad sirve para darle la estabilidad alrededor para que el pulgar, dedo anular y
meñique puedan moverse. Las articulaciones CMC de el dedo anular y el dedo meñique
están formadas por los 4º y 5º metacarpianos, hueso grande y el ganchoso de la
muñeca.
Estas articulaciones son mas móviles y juntas con el 1er metacarpiano crean una forma
de copa en la palma de la mano que facilita el sostener objetos y agarrar objetos
pequeños. Los huesos del carpo son 8 en huesos en la muñeca que funcionan como
una unidad en virtud de que tienen poco movimiento entre ellos. Solo 7 de los 8 huesos
del carpo tienen un papel importante de tipo funcional en la movilidad y estabilidad de la
muñeca. Los 7 huesos importantes son nombrados empezado en la hilera distal del
carpo y del pulgar:
1- Trapecio
2- trapezoide
3- Grande
4- Ganchoso, y en la hilera proximal iniciando desde el pulgar
5- Escafoides
6- Semilunar
7- Piramidal
El octavo hueso es el pisiforme, pero este no juega un papel importante, sin embargo
es una fuente de dolor de la muñeca cuando se fractura o como consecuencia de artritis
degenerativa de la articulación pisopiramidal. Los huesos del carpo están casi por
completo cubiertos por cartílago y reciben un aporte sanguíneo limitado a través de
pequeños vasos que entran al hueso a través de túneles a los que se unen los
ligamentos.
Justo proximal a los huesos del carpo (Lado del codo) está el radio y el cubito, de los
que sus superficies articulares forman una copa que complementa los huesos del
carpo. Juntos, forman la articulación radiocarpal que sirve como soporte de la hilera
proximal del carpo y cono una unidad funcional esfera y rotula. El radio en la
articulación tiene una superficie más grande para que se articule con el carpo, transfiere
alrededor del 80% de la carga de la muñeca. El radio y el cubito tienen una segunda
articulación que provee la rotación del antebrazo llamada la articulación radio cubital
distal. El Complejo de Fibrocartilago triangular, es una estructura fibrosa que contiene
fibras de colágeno (ligamentos) unidos en una matriz fibrocartilaginosa. Esta
articulación provee de acolchonamiento entre el carpo y el cubito distal y es
considerada el principal estabilizador de la articulación radio cubital distal. Para tener un
movimiento rotacional normal, se completa en el codo con una articulación llamada la
articulación radio cubital proximal.
67
Ligamentos de la muñeca
Músculos de la muñeca
MÚSCULO ORIGEN INSERCIONES ACCIÓN
Extensor ulnar en el epicóndilo lateral En la parte interna del extremo superior del Sobre la muñeca es
(cubital del húmero quinto metacarpiano. extensor y aductor.
posterior) del
carpo
Extensor propio En la superficie dorsal En el lado cubital del tendón del extensor Extensión de la
del dedo índice de la mitad inferior del común de los dedos que va al dedo índice (2º muñeca.
cúbito. dedo). Extensión del dedo
índice
Extensor propio En la cara posterior del En el tendón del extensor común de los dedos Extensor de la
del dedo cúbito, junto al por el lado cubital del tendón y en la primera primera falange del
meñique extensor común de los falange del meñique por su lado cubital . meñique.
dedos. Extensor de la
muñeca.
Flexor profundo de los dedos En la cara anterior de los ¾ Por abajo en la base de la Flexor de la
superiores del cúbito y en la falange III de los 4 últimos muñeca y de los
membrana interósea. dedos dedos
69
Flexor superficial de los dedos En la epitroclea humeral, la Se inserta por 4 tendones Flexor de la
apófisis coracoides del cúbito que se separan después de muñeca y de los
y en la parte media de la pasar por la muñeca y van a dedos
superficie anterior del radio. los 4 últimos dedos.
Flexor largo del pulgar En la parte medial anterior En la cara anterior de la base Flexión y
del radio, junto al flexor de la 3ª falange (distal) del abducción de la
profundo. pulgar muñeca y del
pulgar
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Flexor radial del carpo o En la epitroclea. en el 1/3 En la base del 2º Flexor principal
palmar mayor inferior del antebrazo. metacarpiano de la muñeca,
tendencia a la
abducción.
70
La mano humana consiste en una palma central (cuyos huesos forman el metacarpo)
de la que surgen cinco dedos, está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca
(cuyos huesos forman el carpo). Además, la mano está compuesta de varios, músculos
y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza.
Pulgar
Índice
Medio
Anular
Meñique
Huesos de la mano.
Articulaciones Carpianas
Son de dos tipos las que ocurren entre los huesos de la misma fila, por ejemplo entre
escafoides y semilunar que son de tipo sinovial, plana y la articulación entre las filas
proximal y distal del carpo que es sinovial tipo condílea, denominada esta articulación
mediocarpiana. El movimiento entre un hueso y otro es mínimo, pero se amplia cuando 72
ocurren movimientos en conjunto. Poseen abundantes ligamentos cortos.
Son las que poseen los huesos metacarpianos y falanges. Las articulaciones
carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer metacarpiano,
ya que permite movimientos mas amplios al pulgar, lo que le permite oponerse a los
otros dedos. Las articulaciones intermetacarpianas y carpometacarpianas restantes son
sinoviales planas, el primer metacarpiano no articula con el segundo metacarpiano,
para no limitar el movimiento del pulgar. Las articulaciones metacarpofalangicas que
permiten flexionar, extender, separar y aproximar los dedos. Las articulaciones
interfalángicas que permiten flexionar y extender los dedos.
Huesos de la mano
73
Músculos de la mano
Entre los músculos de la mano encontramos varios que vimos en la articulación de la
muñeca por lo tanto solo serán nombrados.
Abductor largo del pulgar En el lado cubital posterior En la base del I Abducción del pugar
del radio, cerca de su metacarpiano en su lado
mitad. radial.
75
Flexor corto del pulgar Tiene dos cabezas: Hueso sesamoideo radial, Flexión y aducción
I falange del pulgar (ayuda a la oposición)
La superficial en el del pulgar.
retináculo flexor.
La profunda: en el
trapecio, trapezoide y
76
hueso grande.
Oponente del pulgar En el hueso trapecio y en En el borde radial del I Opone el pulgar y
el retináculo flexor. metacarpiano. colabora en la
aducción.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Abducción y oposición
carpometacarpiana.
77
Preparación a la
oposición facilitando
el movimiento de
circunducción
Flexión metacarpofalángica.
Extensión interfalángica.
TRONCO
El tronco es la parte más ancha y central del cuerpo, contiene órganos y vísceras
vitales como son los que forman el aparato respiratorio, el digestivo y el circulatorio.
También encontramos en el tronco el sistema reproductor y otros órganos responsables
de numerosas funciones. El tronco se divide a su vez en dos partes:
Tórax 79
El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo que constituyen
los doce pares de costillas. El tórax se separa del abdomen por un músculo, el
diafragma. Dos de nuestras extremidades, las superiores (brazos) se hallan unidas al
tórax.
Tanto desde un punto de vista topográfico como funcional el esqueleto del tronco se
organiza en columna vertebral y tórax:
Columna vertebral
Tórax
Caja ósea elástica que contiene los pulmones y corazón, y en cuya parte
superior se fijan los miembros superiores o torácicos mediante la cintura
escapular, primer segmento del miembro correspondiente. Es decir, la cintura
escapular no pertenece al tórax.
El tórax lo forman:
Cervicales (cuello): 7
Torácicos: 12
Lumbares: 5
Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)
Las dos primeras vértebras cervicales tienen una morfología especial, por lo tanto se
denominan atípicas y sus nombres son respectivamente atlas y axis.
Articulaciones del tronco
Articulaciones de la columna vertebral:
Son anfiartrosis, es decir tienen poca movilidad: .
1) Articulaciones comunes intervertebrales.
2) Articulaciones particulares vertebrales.
Sacro-vertebral
Sacro-coccígea. 82
Sacro-ilíaca
Intercoccígea
Atloido-axiodea.
Atloido-odontoidea
1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS
LIGAMENTO INTERARTICULAR
- Origen: Superficies articulares de la cabeza a la costilla.
84
- Inserción: disco intervertebral.
- Impide que la costilla se separe de los cuerpos vertebrales.
-
LIGAMENTO COSTOVERTEBRAL o RADIADO VENTRAL
- Origen: cabeza de la costilla.
- Inserción: cuerpos vertebrales..
LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO
- Origen: apófisis transversal.
- Inserción: tuberosidad o tubérculo costal de la costilla inferior.
- Hay dos fascículos:
- Ventral: Va de la posición extrema de la apófisis transversal a la posición
anterior del tubérculo de la costilla inferior.
- Dorsal: Va de la posición anterior de la apófisis transversal a la porción del
tubérculo de la costilla inferior.
ARTICULACIÓN DEL ESTERNÓN
ARTICULACIÓN OCCIPITO-ATLOIDEA
Va del occipital al atlas (CONDILEA).
ARTICULACIÓN ATLO-ODONTOIDEA
Va del ―ATLAS‖ (en sus parte posterior del arco anterior) a la apófisis odontoidea
―AXIS‖ (parte anterior y posterior). 86
ARTICULACIÓN ATLO-AXOIDEA
Va de la superficies articulares en su parte anterior del atlas a las superficies
articulares superiores del axis.
LIGAMENTOS
APICIS DENTIS
- Origen: apófisis odontoide (AXIS).
- Inserción: parte ventral del agujero
magno del occipital.
LIGAMENTOS ALARES
-Origen: parte posterior de la apófisis
odontoide (AXIS).
-Inserción: Cóndilos del occipital.
LIGAMENTO CRUCIFORME
- Origen: parte posterior del occipital.
- Inserción: cuerpo vertebral del AXIS.
ARTICULACIÓN COSTO-ESTERNAL
ARTICULACIÓN COSTO-CONDRAL
De las costillas al cartílago costal
(sincondrosis)
ARTICULACIÓN COSTO-ESTERNAL
del cartílago costal al esternón
(sincondrisis: 1ª, 6ª y 7ª costilla)
(artrodia: 2ª, 3ª, 4ª y 5ª costilla,
con cápsula articular).
LIGAMENTOS 5 3 2
Diafragma Se origina por fibras todas sus fibras confluyen Actúa de dos formas:
musculares o en el centro frenético, que 1. Al aplanarse
tendinosas, en todos los tiene forma de trébol se aumenta los diámetros
elementos anatómicos encuentra a la altura del craneo-caudales.
que forman el orifico 5º espacio intercostal y 2. Al ponerse rígido
87
costal inferior puede ascender o ensancha el orificio
descender hasta 3-5 cm torácico inferior.
Al aplanarse también
tiene otro efecto:
exprime al hígado,
vaciándolo de sangre,
lo que hace que esta
sangre llegue al
corazón mejorando el
retorno venoso.
Intercostales medios En la línea media axilar. En el borde lateral del Tienden a ascender la
Ocupa la mitad anterior del esternón. costilla, traccionando
espacio intercostal. Sus fibras de la superior elevan la
están orientadas hacia arriba y inferior. Esto se
adelante produce siempre que la
1ª ó 2ª costilla estén
fijas por los escalenos.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
88
Oblicuo mayor del abdomen En la cara lateral de las En una extensa línea de De forma unilateral:
costillas 5ª-12ª, por inserción que ocupa la
medio de digitalizaciones zona que va desde la Inclinación hacia el
serradas que se van cresta iliaca a la parte mismo lado.
entremezclando con las externa de la aponeurosis Rotación hacia el
de los músculos serrato de los rectos del lado contrario.
mayor y dorsal ancho. abdomen.
De forma bilateral:
Desde ahí las fibras se Algunas fibras, al llegar a flexión del tronco.
dirigen hacia abajo y la espina iliaca
hacia delante. anterosuperior, saltan
hasta las inmediaciones
del pubis, formando un
pequeño orificio
denominado Arco de
Falopio, Arco Crural o
Anillo Inguinal
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Oblicuo menor del abdomen También se denomina Las fibras De forma unilateral:
oblicuo interno. posteriores: en el
En toda la cresta borde caudal de las 3 Inclinación hacia
últimas costillas, en el el mismo lado.
iliaca, en el Arco de
apéndice xifoides. Rotación hacia el
Farlopio y en las Las fibras medias e mismo lado.
apófisis espinosas de inferiores: en la línea
91
L5 a S1. alba. De forma bilateral:
flexión del tronco.
Piramidal del abdomen situado por encima del va contenido en la vaina No se reconoce acción
pubis y por delante del del recto anterior especial
recto anterior
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Transverso del abdomen Cara interna de las Línea alba y hoz inguinal. estrech el torax pero
costillas XI y XII y de los -La aponeurosis del principalmente
cartílagos costales VII a transverso es mas ancha comprime las vísceras
hacia su parte media.
X, por digitaciones que abdominales (
-Los tres cuarto superiores
se engranan con el pasan por detrás de recto defecación, micción,
diafragma, lámina media fusionándose con la vomito)
de la fascia lámina posterior del 93
toracolumbar, dos oblicuo interno
tercios anteriores del
labio interno de la cresta
ilíaca y tercio lateral del
ligamento inguinal.
Cuadrado de los lomos músculo aplanado que abajo se inserta en el inclina la columna
se encuentra a cada ligamento iliolumbar y en lumbar y desciende las
lado de l columna la cresta iliaca; por arriba costillas
lumbar, entre la cresta en el borde inferior de la
iliaca y la duodécima duodécima costilla y en
costilla las apófisis transversas
lumbares.
Además de estos músculos, mencionaremos algunos que vimos en la región del cuello
y cintura escapular como:
1. Cintura pélvica, formada por los coxales: fijan los miembros inferiores al tronco.
2. Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.
3. Pierna: tibia y peroné.
4. Pie, a su vez formado por tres segmentos:
1. Tarso
2. Metatarso
3. Falange
La cintura pélvica tiene, en conjunto, la forma de un embudo con una gran base
superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior.
MUJER HOMBRE
Cintura pélvica
La cintura pélvica forma la base del tronco. Asimismo, constituye el sostén del
abdomen y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. Se trata de
un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones.
Ilion
Isquion
Pubis
Las dos articulaciones sacroilíacas que unen el sacro a cada uno de los huesos
ilíacos.
La sínfisis púbica, que une ambos huesos ilíacos por delante.
La cintura pélvica tiene, en conjunto, la forma de un embudo con una gran base
superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior.
Ligamentos
97
CADERA
La cadera esta formada por dos huesos llamados iliacos o coxales, fuertemente
soldados entre si por delante y unidos hacia atrás por el sacro.
Se dice que el hueso iliaco es plano, y este articula con el sacro, el cual hace función de
cuña entre los dos iliacos. La unión de estos constituye el cinturón pélvico, donde están
alojados órganos muy importantes para nuestras vidas. 98
Como detalles interesantes nombramos la cavidad cotiloidea; que es una cavidad
esférica destinada al alojamiento de la cabeza femoral, para formar la articulación de
la cadera (coxofemoral)
Articulación de la cadera
esta articulación está reforzada por numerosos ligamentos que podemos dividir en
intracapsulares y extracapsulares.
Ligamentos intracapsulares
transverso del acetábulo: que une los dos extremos de la ceja cotiloidea.
Ligamentos extraarticulares
MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS.
Obturador externo En el reborde externo del Trocanter mayor pasando Más que rotador
agujero obturador. por debajo del cuello del externo es
fémur reforzador de la
cápsula articular.
MÚSCULOS PROFUNDOS ANTERIORES.
Psoas iliaco La parte psoas: en Ambas partes Tiene una triple dirección:
las caras laterales confluyen a la craneo-caudal, medio-lateral y
de las vértebras altura de la rama postero-anterior. Debido a ello
lumbares, en las ileopubiana y van consideramos que actúa sobre
caras anteriores a terminar las caderas móviles o sobre el
102
de las apófisis fijándose en el tronco fijo.
transversas y trocánter menor, Con el tronco fijo y las piernas
PSOAS discos enrollándose móviles: produce flexión de
intervertebrales de antes en el cuello caderas con aducción y rotación
la 12ª vértebra del fémur y externa.
ILIACO dorsal a la 5ª multiplicando su Con las piernas fijas y el tronco
vértebra lumbar. potencia sobre la móvil: puede actuar sobre la
La parte iliaca: en cadera. pelvis o el tronco.
la cara interna de Sobre la pelvis: produce
la fosa iliaca. anteversión pélvica acompañada
de hiperlordosis lumbar.
Sobre el tronco: produce flexión
del tronco a partir de la zona
lumbar. Puede desestabilizar la
zona lumbosacra, produciendo la
mencionada hiperlordosis lumbar
y anteversión de la pelvis
MÚSCULOS POSTERIORES
Gúteo En la zona En la cara Abductor principal, pero al contrario que el glúteo menor su acción
mediano media de la fosa externa del extensora y rotadora externa predomina sobre su componente
iliaca externa, trocánter flexor y rotador interno.
en la cresta mayor.
iliaca.
Glúteo En la parte En la punta Es abductor, predominando la acción flexora y rotadora interna,
menor anterior de la del trocanter aunque también existe la acción extensora y rotadora externa:
fosa iliaca mayor Sus fibras más superiores: flexoras y rotadoras internas. Es el 103
externa. más importante rotador interno.
Sus fibras más inferiores: extensoras y rotadoras externas.
Cuando se contraen a la vez predomina la acción abductora.
También es equilibrador de la pelvis.
Son cinco, están localizados en la parte interna del muslo y s evan a insertar en el
fémur sobre la línea áspera, en el borde interno.
Aductor mediano En la cara lateral del pubis, En el 1/3 medio de la línea Aductor, rotador externo y
junto al músculo pectíneo. áspera del fémur. un poco flexor.
104
Recto anterior o Grácilis En la parte más inferior Junto al sartorio y al Sobre la cadera: Aductor
del pubis. semitendinoso en la pata (si la rodilla está
Desde ahí desciende de ganso superficial en la extendida).
recto por el borde interno meseta tibial por su cara Sobre la rodilla: Flexor y
del muslo y termina interna. rotador interno.
rodeando la meseta tibial
interna.
106
Huesos
Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula y dos discos
fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de
la articulación, mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al
tendón del músculo cuádriceps y al tendón rotuliano cuya función es transmitir la fuerza
generada cuando se contrae el cuádriceps.
Es una articulación compuesta que esta formada por dos articulaciones diferentes:
La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una luxación,
siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el
ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.
MÚSCULOS DE LA RODILLA.
IMAGEN MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
110
Huesos
Es donde se unen el pie y la pierna, está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y
el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del
tercero. Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son
movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maleolo
peroneo y maleolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia
a ambos lados, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su
inicio.
El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación bastante plana, sin
gran movimiento. Esta articulación subastragalina es fuente de conflictos ya que
soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de
estabilidad del pie.
Articulaciones del tobillo
111
Tibial anterior En los 2/3 proximales de la En la cara plantar de la 1ª Sobre el tobillo: flexor,
cara externa de la tibia. cuña y base del I aductor y fuerte supinador
metatarsiano, rodeando al (inversor no puro).
escafoides. Estabilizador de los arcos
plantares.
Evita arrastrar la punta del
pie y enfrentar al planta del
pie al suelo.
Su insuficiencia produce pie
valgo o plano.
Peroneo lateral En el 1/3 medio de la cara En la apófisis estiloides del V Extensor del tobillo.
corto externa del peroné. metatarsiano. Pronador
Abductor.
Eversor del tobillo.
Flexor largo común En el 1/3 medio de la cara Su tendón pasa por detrás Extensor del tobillo.
de los dedos posterior de la tibia. del maleolo tibial, continua Aductor.
por la parte plantar interna y Supinador.
a la altura de las cuñas se Flexor de los 4 últimos
cruza con el músculo flexor dedos.
del dedo gordo. Continúa Estabilizador de las bóvedas
hacia delante dividiéndose en plantares.
4 tendones que van a cruzar
la plante del pie para dirigirse
a los 4 últimos dedos en un
trayecto bastante oblicuo.
Sirve de origen a los
músculos lumbricales.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Flexor largo del En los 2/3 inferiores de la En la 3ª falange del 1º dedo. Extensor del tobillo.
dedo gordo cara posterior del peroné. Se cruza con el flexor común Aductor.
debajo del escafoides y Supinador.
ambos se refuerzan Flexor del dedo gordo.
mutuamente. Ambos se Estabilizador de los arcos
encuentran favorecidos por plantares.
calzado ajustado a los arcos
plantares. 114
Plantar delgado en la parte inferior de la en el lado interno del tendón Es un auxiliar de los gemelos y
cresta supracondílea externa de Aquiles o en la cara del músculo sóleo
y en la superficie poplítea del posterior del calcáneo.
fémur, por arriba del gemelo
interno
Tríceps sural Debajo de la línea oblicua En la cara profunda del tendón Extensor del tobillo.
(soleo) posterior de la tibia, cabeza del músculo tríceps.
del peroné y 1/3 proximal
posterior del peroné.
115
PIE
El pie humano es una estructura tridimensional variable formada por huesos, músculos
y otros tejidos conectivos. Está constituido por 28 huesos, 33 complejas articulaciones,
más de 40 músculos y tendones y alrededor de cien ligamentos.
116
Huesos
Una cuarta parte de los huesos del cuerpo se encuentra en los pies. Su estructura ósea
es peculiar por que se asemeja a un puzle que puede ser dividido en diferentes
secciones y de hecho existen varias formas de clasificar sus huesos. Tradicionalmente
tarso, metatarso y dedos serían las tres regiones; pero la didáctica actual prefiere
emplear la idea de antepie o pie delantero, mediopie o pie medio y retropie o pie
trasero:
Pie delantero, formado por las 14 falanges (dedos) y 5 huesos del metatarso. Los
metatarsos forman un puente entre el pie medio y las falanges, que se extienden
cuando el pie soporta el peso.
Pie medio, constituido por 5 tarsos: escafoides, cuboides y las tres cuñas
(cuneiformes).
Pie trasero, por los 2 restantes tarsos, calcáneo y astrágalo. Esta parte está
conectada con dos huesos largos de la pierna (tibia y peroné), formando la
articulación que permite al pie moverse hacia arriba y hacia abajo.
Cuando caminamos, los pies son nuestro único punto de contacto con el suelo, por lo
que es la primera parte de nuestro cuerpo que siente las fuerzas generadas al caminar.
Se utilizan para la locomoción y desempeñan las distintas funciones:
Cuando caminamos o corremos, el pie pasa por dos fases: la fase de contacto (cuando
está en el suelo) y la fase de balanceo (cuando está en el aire). Si el pie aterriza en el
suelo de forma incorrecta, la fase de contacto se convierte en una etapa crítica y
entonces soporta tensiones que pueden causar dolor y lesiones.
Inter-metatarsianas.
Metatarsofalangicas.
Interfalangicas
Movimientos
Ligamentos
Los ligamentos son estructuras fibroelásticas muy resistentes que refuerzan las
cápsulas articulares, permitiendo una optima congruencia de los huesos en la
articulación durante la carga o sobre-esfuerzo del pie. Juegan un papel fundamental en
la mantención de los arcos o bóvedas plantares.
Varios de los músculos de los pies lo encontramos en la articulación del tobillo, aquí
solo nombraremos los que faltan.
Flexor Corto del Quinto En la extremidad proximal del En la cara plantar interna Flexor
Dedo 5º metatarsiano. de la 1ª falange del 5º metatarsofalángico.
dedo. Separador del 5º dedo.
Músculo Origen Inserción Acción
Interoseos Dorsales En las caras de los 2 En la base de la 1ª falange Flexión
metatarsianos vecinos. y en el aparato extensor metatarsofalángica.
de ese mismo dedo que Extensión
no mira al eje del pie. interfalángica.
Por ello: Abducción de los
dedos
El 2º dedo recibe 2
interóseos dorsales. 120
El 3º dedo recibe 1
interóseo dorsal.
El 4º dedo recibe 1
interóseo dorsal.
Interoseos Ventrales Pie En la cara del metatarsiano que En la base de la 1ª Flexión
mira al eje del pie. falange y en el aparato metatarsofalángica.
extensor del mismo dedo. Extensión interfalángica.
Aducción de los dedos.
Por ello el 3º, 4º y 5º dedo
tienen interóseos
ventrales.
121
http://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/indexcont.htm
http://www.sidisalta.com.ar/Cuerpo/pages/MUSCULOS%20DEL%20PIE.htm
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/movimiento.html
122
http://www.musculos.org
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm
http://www.flashmavi.com/weight_training_skeletal_muscle_system_forearms_es_musculos_del_antebraz
o.shtml#learn_more
http://www.ejercicios.org/ejercicios-movimientos-articulares.html
http://www.cto-am.com/codo.htm
http://www.correrdescalzos.es/anatomia-basica-del-pie/
http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/06/msculos-del-miembro-superior.html
http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/msculos-de-la-cabeza.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana
http://biomecanicayyoga.blogspot.com/2010/05/biomecanica-de-la-cadera-la.html
http://biomecanicaarticular.blogspot.com/2011/06/articulacion-glenohumeral.html
http://benitosyma.blogspot.com/2008/10/planos-anatmicos.html