Anatomia Humana Led

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

ANATOMÍA HUMANA

La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico


principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del
cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las
células a la citología y biología celular.
4

Ramas y divisiones
Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la
artrología, la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de
estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología
realiza el estudio específico de los músculos, sus características y
funciones; y la neuroanatomía realiza el estudio del sistema
nervioso en forma extensiva.
 La anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio
del cuerpo humano fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes,
y organizándolas por sistemas y aparatos.

 La anatomía topográfica o regional: organiza el estudio del cuerpo


por regiones siguiendo diversos criterios. La anatomía regional tiende a
un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento más
abarcativo de las relaciones entre las diferentes estructuras
componentes. La anatomía de superficie es un área esencial en el
estudio, pues los recuadros de anatomía de superficie ofrecen una
información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de
la piel.

 La anatomía clínica o radiográfica: pone énfasis sobre el estudio


de la estructura y la función en correlación a situaciones de índole
médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes
áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica y
ultrasonográfica en relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía
morfogenética que se relaciona con las enfermedades congénitas del
desarrollo; la anatomopatología, etc.
En este atlas veremos la anatomía desde el punto de vista topográfico, en
el cual nos enfocaremos a la osteología, la miología y la artrología.
El cuerpo humano para su estudio esta dividido de la siguiente manera:

 Cabeza
o Cráneo
o Cara

 Cuello

 Tronco

o Espalda
o Tórax
o Abdomen
o Pelvis

 Miembros superiores
o Cintura escapular
o Brazo
o Antebrazo
o Mano

 Miembro inferiores

o Cintura pelviana
o Muslo
o Pierna
o Pie
Planos anatómicos
Nos sirven para estudiar el cuerpo humano. Son líneas imaginarias que
inician en ciertas estructuras anatómicas reconocidas con el fin de dividir
en planos al ser humano para localizar estructuras anatómicas o lesiones
patológicas, por ejemplo.
6

Los planos fundamentales son:


1) PLANO SAGITAL (EJE VERTICAL). Es el plano vertical que pasa
longitudinalmente por el cuerpo y lo divide en dos zonas iguales, una
derecha y otra izquierda.
2) PLANO CORONAL (EJE ANTERO-POSTERIOR). Son cualquier plano
vertical que sea perpendicular al plano medio (en ángulo de 90°) y que
sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una anterior y otra posterior.
3) PLANO TRANSVERSAL (EJE HORIZONTAL). Es todo aquel plano que
sea perpendicular al eje longitudinal mayor de cualquier elemento, sirve
para dividir al cuerpo en dos zonas, una craneal o superior, y otra caudal o
inferior.
OSTEOLOGIA (Generalidades)
La osteología es una rama de la
anatomía descriptiva que trata del
estudio científico del sistema óseo
en general y de los huesos que lo
conforman en particular. 7

Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en


dos partes:

1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o


eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral.
Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.
2. El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos
pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices);
concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas,
y ellos son los que realizan mayores movimientos.
8

Las tres regiones del esqueleto axial (color gris) son: la cabeza, el cuello, y
el tronco; 82 huesos aproximadamente
El esqueleto apendicular cuenta con 126 huesos

Funciones de los huesos

Los huesos, vistos tanto como unidad o conjunto, poseen cuatro funciones:

a) Estructural: Los huesos dan estructura y forma al cuerpo, siendo el


soporte principal de éste. Es la función más importante que poseen.
b) Locomotor: Resultado de la interacción de los huesos con los músculos
y las articulaciones, permitiendo el movimiento.
c) Hematopoyética: Se encargan de la producción de ciertos
componentes de la sangre, por medio de la médula ósea roja.
d) Almacén de calcio y fosfato: Los huesos suponen un almacén tanto de
calcio como de fosfato, y tanto el depósito de éstos como su movilización
del hueso contribuyen a mantener las concentraciones de ambas especies
dentro de unos niveles adecuados.
Tipos de huesos
Huesos cortos. Tienen forma cúbica o redondead, como por ejemplo las
vértebras.

Huesos planos. Tienen forma de placas, curvas o planas. Tienen función


protectora, como el omóplato y los huesos del cráneo. 9

Huesos largos. Tienen forma alargada y cilíndrica. Su función es de


sostén y movimiento. El fémur, la tibia y el húmero son huesos largos.

En el cuerpo humano existen 208 huesos :

26 en la columna vertebral
8 en el cráneo.

14 en la cara
8 en el oído
1 hueso hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores
MIOLOGIA (Generalidades)
Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de los músculos
desde sus diferentes tipos de clasificaciones en conjunto con sus
elementos relacionados.
10

Un músculo es un tejido contraible que forma parte del cuerpo humano y


de otros animales. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se
relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de
diversos órganos y aparatos.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo
llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra
muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos. Si
contamos además los músculos erectores presentes en cada uno de los
pelos del cuerpo, entonces podemos considerar que existen más de cinco
millones de músculos.
Según su naturaleza, existen tres tipos de músculo: estriado o esquelético,
liso o visceral y cardíaco. El cuerpo humano está formado
aproximadamente de un 40% de músculo estriado y de un 10% de músculo
cardíaco y músculo liso.
Funciones del músculo
A continuación se enumeran las funciones de los músculos:
 Produce movimiento
11
 Generan energía mecánica por la transformación de la energía química
(biotransformadores).
 Da estabilidad articular.
 Sirve como protección.
 Mantenimiento de la postura.
 Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones
nerviosas incluidas en el tejido muscular.
 Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del
propio cólico.
 Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de
energía.
 Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de
los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que
se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que


ningún otro órgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia
severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento,
al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una
disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de
orgánulos celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición
de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud
requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su
longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar
inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
Las funciones musculares son múltiples:

 La función de motilidad muscular depende de que estos tengan la capacidad de


contraerse, es decir, de disminuir sus diámetros longitudinales.
• La contracción muscular actúa sobre la palanca ósea y permite la locomoción.
• La contracción muscular actúa sobre otras estructuras orgánicas como el
corazón, en donde la voluntad no interviene, permitiendo los movimientos de sístole
y diástole que garantizan el latido cardíaco.
• La contracción muscular actúa sobre órganos como los del sistema digestivo,
permitiendo que los alimentos sean conducidos a través de éste.
El músculo esquelético es el que cubre a los huesos.
Se compone de:

•Un vientre muscular en donde se encuentran las fibras musculares


contráctiles, es la parte carnosa del músculo

12

•Uno o dos tendones uno de origen y otro de inserción.

•Los tendones; no son más que tejido conectivo denso cuya función es
servir como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden ser de
origen o de inserción.

Origen: Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir,


que el hueso que menos se mueve de los dos que dan inserción al
músculo es el que se denomina origen.
Inserción: Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan
unión al músculo en cuestión.

13

Los músculos poseen cuatro características:

 La excitabilidad o propiedad de recibir estímulos y responder a ellos


 La contractibilidad o capacidad de acortamiento y engrosamiento
(contracción)
 La extensibilidad o capacidad de estiramiento (extensión)
 La elasticidad o capacidad de recuperar la forma original después de
la contracción o la extensión
Clasificación de los Músculos
•Según su forma se clasifican en:

•Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras


dimensiones. Se encuentran principalmente en las extremidades.

•Músculo plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se 14

encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomen.

•Músculo corto: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se


encuentran alrededor de la columna vertebral.

Según su acción se clasifican en:

•Flexores para la flexión. Ejemplo Bíceps braquial.


•Extensores para la extensión. Ejemplo Tríceps.
•Abductores para la abducción o separación del plano de referencia.
Deltoides.
•Aductores para la aducción o acercamiento al plano de referencia.
•Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento,
pronación y supinación.
•Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una
posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias
a la vez.
Clasificación por su acción en grupo:

•Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a


ayudar o a realizar el mismo movimiento.

• Antagonistas, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un


movimiento. 15

•Sinergista, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la


acción de los músculos agonistas sin realizar la función de éstos.

Movimientos musculares:

Flexión: El movimiento mediante el cual una parte ósea se dobla sobre


otra, es decir, disminuye el ángulo entre los dos huesos.

Extensión: Este movimiento hace que una parte ósea se estire sobre otra,
es decir, el ángulo entre los dos huesos aumenta y se acerca a los 180
grados.
Abducción: Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva una
parte ósea lejos de la línea media.

16

Aducción: Es un movimiento de aproximación, es decir, lleva una parte


ósea hacia la línea media.

Rotación interna: Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia
adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto
articular.

Rotación externa: Es el movimiento que permite a partir de la posición


anatómica, rotar una parte ósea externamente, tomando como eje de
rotación el punto articular.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.

Los más importantes son:

En la cabeza señalemos:
Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando 17
hablamos: Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de
los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados
Bucinadores.

En el Cuello:
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para
hacerla girar: se llaman Esterno-cleido-mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En el Tronco.
Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en
forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen.
Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los
dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que
elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. Aquí puedes
ver los principales músculos del tronco visto frontalmente:

En los Brazos destacamos:


El deltoides que forma el hombro.
El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano.
Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano
En las Extremidades Inferiores destacamos:
Los glúteos que forman las nalgas.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la
pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles. 18
Los flexores y extensores de los dedos.

En el Pie:
Está dividido en tres partes Oseas:

1- Tarso, con siete huesos.


2- Metatarso, con cinco huesos.
3- Falanges, con catorce huesos.

La parte superior o dorsal del pie se llama empeine y la inferior planta. El


pie se mueve sobre la pierna con el auxilio de músculos extensores y
flexores. Los primeros que constituyen la pantorrilla se implantan en la
extremidad posterior del calcáneo por medio del tendón de Aquiles. Los
segundos están situados delante de la pierna. Existen además músculos
elevadores que hacen girar el pie hacia fuera o dentro.
ARTROLOGIA (generalidades)
Artrología : Es el estudio de las articulaciones humanas, teniendo en
cuenta los tejidos tanto duros como blandos, ligamentos y elementos
relacionados.
19

Articulación: Estructura constituida por tejidos conjuntivos que


funcionan como medio de unión de dos o más huesos o parte de los
huesos del esqueleto.
Su forma y función varían.
Permiten distintas posibilidades de movimiento.
CONCEPTO GENERAL DE ARTICULACIONES
Las articulaciones se caracterizan por tener dos o más superficies
óseas que entran en contacto entre sí para permitir a los huesos uno o
más movimientos. Excepto las suturas craneales, las demás
articulaciones son más o menos móviles.
Las articulaciones son las zonas donde se unen los huesos o los cartílagos
del esqueleto.

Existen tres tipos de articulaciones, de acuerdo a la rigidez de la


unión.
Sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que 20

unen los huesos del cráneo. Estas articulaciones se mantienen unidas por
el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.

Sínfisis, son aquellas que presentan movilidad escasa como la unión de


ambos pubis. Estas articulaciones son móviles debido a que se mantienen
unidas por un cartílago elástico.
Diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las
extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones móviles
tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por
ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de
las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por
un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana
sinovial. Cuando se hincha estas membranas se produce la llamada 21
bursitis, que es un trastorno muy doloroso.

Cartílago articular Las superficies


articulares están revestidas por un
cartílago articular, que sirve para
que la cara articular de cada hueso
sea más resistente y lisa.

Capsula articular Las carillas


articulares están rodeadas por la
cápsula articular, dentro de la cual
se encuentra la cavidad articular,
que es una cavidad virtual, que
contiene la membrana sinovial.

Membrana sinovial La membrana sinovial es una membrana que


elabora un líquido llamado líquido sinovial que sirve de lubricante para
el funcionamiento de la articulación.
Discos y meniscos En ocasiones las carillas articulares tiene un
fibrocartilago que se interpone entre ellas. Esto ocurre en
articulaciones que soportan mucho peso o presión, como ocurre con
las articulaciones intervertebrales que tienen entre sí el disco
intervertebral, o la de la rodilla y la temporomadibular que tienen entre
sus carillas articulares meniscos interarticulares.
22

Proximal y distal
Se denomina extremo proximal de un hueso al extremo que está mas
cerca del centro del cuerpo. Ejemplo, la cabeza del húmero es el
extremo proximal de ese hueso.
Se denomina extremo distal de un hueso al extremo que está más
alejado del centro del cuerpo. Ejemplo, la troclea del humero es el
extremo distal de ese hueso.

MOVIMIENTOS ARTICULARES
Los movimientos articulares, dan como resultado la función motora o
de locomoción del cuerpo humano, por lo que ya habrá deducido, son
una gran cantidad, pero básicamente desde el punto de vista articular
son cuatro los movimientos a estudiar, de la combinación de estos
movimientos surgen otros múltiples.
Deslizamiento
Es un movimiento que presentan todas las diartrosis, y permite que una
superficie articular corra o ruede sobre otra.
Rotación
Es un movimiento que permite que un hueso gire alrededor del otro a
23
partir de su articulación, éste movimiento puede ser simple o por
traslación.
Oposición
Es cuando el movimiento asegura que uno de los huesos se puede
colocar en dos sentidos opuestos, adentro-afuera o atrás-adelante;
puede ser: Simple si se realiza en un sólo plano, o puede ser: Doble
cuando se combina con traslación. Garantizan los movimientos de
flexión extensión, aducción y abducción, por lo que ya se habrá
imaginado que este movimiento se observa predominantemente en los
miembros.
Circunducción
Se caracteriza por la descripción de un movimiento en cono cuyo
vértice está formado por las superficies articulares que forman dicha
articulación
Una vez estudiadas las generalidades acerca de las articulaciones,
usted esta en la capacidad de clasificar cada articulación del cuerpo
humano según el sitio donde éstas se encuentran y según los huesos
que en ella intervienen.

Movimientos multiples
Las articulaciones pueden tener los siguientes movimientos (excepto
las suturas craneales que son fijas):
- Flexión: movimiento antero posterior hacia adelante

- Extensión: movimiento antero posterior hacia atrás

- Lateralidad interna y externa

- Rotación
- Traslación
Ejemplos:
- - flexión de la columna cervical: es un movimiento hacia adelante
- - extensión de la columna cervical: es un movimiento hacia atrás
-- Flexión de la muñeca: es el movimiento hacia adelante de la mano,
producido por la muñeca con el brazo colgado al lado del cuerpo y la
palma de la mano mirando hacia adelante.
24
-- Extensión de la muñeca: es el movimiento hacia atrás de la mano,
producido por la muñeca con el brazo colgado al lado del cuerpo y la
palma de la mano mirando hacia adelante.
-- Los movimientos de lateralidad hacia adentro (internos o mediales) y
hacia afuera (externos o laterales) se pueden observar en la
articulación de las muñecas.
-- Los movimientos de lateralidad hacia derecha e izquierda se
observan en las vertebras entre sí.
-- Los movimientos de Rotación se pueden ejemplificar con las
articulaciones del hombro y de la cadera.
-- Los movimientos de Traslación se pueden hallar en la articulación
temporomandibular.
Ligamentos
Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto
por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las
articulaciones. En pocas palabras es una banda fibrosa resistente que
confiere estabilidad a la articulación, es fundamental para el movimiento de
los huesos. 25

Los ligamentos son unas tiras de una sustancia fibrosa que, en las
articulaciones, unen los huesos para que estos no se desplacen de su sitio.

Permiten que las articulaciones se puedan mover sin desplazarse de su


lugar.

TIPOS:

a. Ligamentos Acintados: ligamentos que pasan de un hueso a otro


sin perder contacto en ningún momento con el hueso.
b. Ligamentos Cordonales: ligamentos que saltan de una estructura
ósea a la siguiente.

Ligamento cordonal Lig. acintado


CABEZA (TESTA)
Parte superior del cuerpo humano donde se encuentran algunos
órganos de los sentidos y el cerebro. Para su estudio esta dividida en 2
partes: cráneo y cara.

HUESOS DE LA CABEZA. 26

Se consideran los huesos de la cabeza como la reunion de varias vétebras


profundamente modificadas. Comprende los 8 huesos del craneo y los 14
de la cara.

Cráneo
El cráneo es una caja ósea que encierra el encéfalo.

A. LOS 8 HUESOS DEL CRANEO son :

1 frontal, que forma la frente;


2 temporales, uno de cada lado y lateralmente;
2 parietales, uno de cada lado y arriba;
1 occipital, en la parte posterior e inferior;
1 etmoides, entre el frontal y el esfenoides.
1 esfeonides, en la base del craneo;

Articulaciones del cráneo


El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos1 , que
forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una
capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).

Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis,


articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio
de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).
Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la
unión ósea, hay cuatro tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:

 las suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las


superficies articulares. Es la articulación que une a los huesos
frontal, occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones
fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal;
27
fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-
malar; fronto-nasal, etc.).
 las suturas escamosas surgen de la unión de superficies
rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo -parietal...
 la esquindilesis. Es la articulación del vómer (cara) con el
esfenoides (cráneo), formada por la unión de una superficie con
forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra con una
superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del
vomer).
 la sutura plana en ella se ponen en contacto superficies planas y
lineales (entre los huesos nasales).

- Suturas craneales: son del tipo de las sinartrosis. Se deben


conocer las suturas coronal, sagital, lamboidea, metópica y poder
situarlas anatómicamente.
Músculos del cráneo
M. Occipìto - frontal: Junto con el músculo temporo - occipital se
denomina músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se
inserta en el occipital y frontal.
28

Función: Movimiento del cuero cabelludo.

M. Piramidal o prócer: ubicado en el dorso de la nariz, su función es la de


llevar abajo la piel de la región superciliar.

Orbicular de los párpados: están alrededor de los


párpados y su

función es la de cerrarlos además comprimir el


saco lagrimal, movimiento de las cejas.
Superciliar: está en el arco superciliar se inserta en
la piel de la ceja y hueso frontal y su

función es llevar la piel de la ceja hacia afuera.


Depresión de la piel de la frente y cejas.
29

CARA
Huesos de la cara
Los huesos de la cara son 14 y también se distinguen en pares e
impares. Los pares son los nasales, los maxilares superiores, los
unguis o lagrimales, los cigomáticos o malares, los cornetes inferiores
y los palatinos. Los huesos impares de la cara son el vómer y el
maxilar inferior.

Articulaciones de la cara
- Articulación Temporo-mandibular (ATM): formada por el cóndilo del
maxilar inferior y la cavidad glenoidea del temporal. Ambas superficies
óseas articulares están separadas entre sí por un menisco
interarticular.
La articulación témporomandibular es la zona donde la mandíbula
(hueso móvil de la cara) se une a la base del cráneo, permitiendo las
funciones masticatorias y fonéticas (hablar).
Está compuesta por:

(1) el Cóndilo Mandibular, 30

(2) la Cavidad del Hueso Temporal

(3) el Disco o Menisco Articular.

Capsula articular

Lig. esfenomaxilar

Lig. estilo-maxilar

Lig. externo

Lig.interno

En la imagen a la izquierda se ve la cara externa con los ligamentos


esfenomaxilar, estilo maxilar, ligamento externo y la capsula articular.
En la imagen de la izquierda se ve la cara interna de la articulacion,
con los ligamentos estilo maxilar, esfenomaxilar y la capsula con su
ligamento interno.

Articulacion temporomaxilar: Pertenece en el hombre al género de


las articulaciones bicondìleas.

 Superficies articulares: una pertenece al maxilar inferior y la


otra al temporal.
Medios de uniòn: existe un ligamento capsular, reforzado a los lados
por dos ligamentos laterales (uno interno y un externo)
Movimientos: El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de
movimientos:
 Movimientos de descenso y elevación
 Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás
 Movimientos de lateralidad o diducción. 31

Músculos de la cara

Articulación temporo-maxilar.
Músculos de la ATM

 Depresores: Vientre anterior del Digástrico, Milohioideo.


Accesoriamente también el Genihioideo y todos los músculos
infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.
 Elevadores: Temporal, Masetero, Pterigoideo interno
 Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos 32
contrayéndose simultáneamente.
 Proyectores hacia atrás: Digástrico, fibras horizontales del temporal
 Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo los externos
contrayéndose alternativamente de un solo lado.

M. Temporales: Se originan de las fosas


temporales y terminan por su inserción en el
maxilar inferior con la mandíbula.

Función: Oclusión, retracción de la mandíbula.

M. buccinador.
Origen: M.sculo plano, situado por detrás del orbicular de los
lagios y por delante del masetero.

Inserción: Por detrás se inserta en el borde alveolar de los


maxilares superior e inferior y entre los dos, en el inserta
en el borde alveolar de ligamento pterigomaxilar. Por delante
termina en la cara profunda de la mucosa bucal.

Acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la


comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la
cavidad bucal.
M. Maseteros: es un par de músculos que se
extienden desde el arco cigomático que es su
origen hasta el maxilar inferior que es su
inserción.

Función: Oclusión de la mandíbula.


33

Pterigoideo externo: Es un par de músculos que


se originan en la apófisis pterigoides y se insertan
en el maxilar inferior.

Función: Oclusión de la mandíbula.

Pterigoideo interno: Es un músculo par que se origina


en la fosa pterigoidea y se inserta en la mandíbula.

Función: Oclusión de la mandíbula.

Otros musculos de la cara

•Transverso de la nariz o nasal:


Origen: Músculo triangular, adosado sobre el dorso
de la nariz.
Inserción: Del dorso de la nariz, donde nace, se
dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz
y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.
Acción: Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia
arriba los tegumentos.
•M. Mirtiforme de la Nariz o Depresor del septo o tabique nasal.
Origen: Pequeño músculo radiado, situado por
debajo de las aberturas nasales.
Inserción: Se inserta, abajo, en la fosita
mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se
dirige arriba, para terminar en el subtabique del
ala de la nariz. 34

Acción: Estrecha las aberturas nasales y hace


descender el ala de la nariz.

Músculo elevador del ala de la nariz:

Origen: Músculo delgado, situado en la parte


inferior del ala de la nariz.
Inserción: Se inserta en el maxilar superior
y en el ala de la nariz.
Acción: Dilata las aberturas nasales.

Músculos de los labios:


•Dilatadores:
Elevador superficial del ala de la nariz y del labio superior.
Origen: Músculo delgado, verticalmente extendido
desde el ángulo externo del ojo al labio superior.
Inserción: Por arriba se inserta en la apófisis
ascendente del maxilar superior. Por abajo en el
ala de la nariz y en el labio superior.

Acción: Elevador común del ala de la nariz y el


Labio superior.
M. elevador del labio superior
Origen: Pequeño músculo en forma de
cinta situado por fuera y debajo del
precedente
Inserción: Por arriba, se inserta en el
maxilar superior, cerca del borde de la órbita
y por abajo en el labio superior. 35

Acción: Levanta hacia arriba el labio


superior

Músculo canino o elevador del ángulo de la boca:

Origen: Se inserta por arriba , en la fosa canina


debajo de agujero Infraorbitario del maxilar superior.
Inserción: por debajo, en la piel y mucosa de las
comisuras labiales.
Acción: eleva el ángulo de la boca.

M. cigomático menor.

Origen: Músculo alargado que extiende


desde el pómulo a la comisura.
Inserción: se inserta en el fascia
masetérica y termina por debajo del músculo
elevador del labio.
Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la
comisura de los labios.
M. cigomático mayor
Origen: Músculo acintado que va desde el pómulo
a la comisura, por fuera del precedente.
Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina
por debajo del músculo elevador del labio.
Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura 36

de los labios.

M. Triangular de los labios o Depresor del


ángulo de la boca.

Es un músculo de la cara, en la parte inferior de


la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular,
de base inferior.
Inserción: por abajo en el tercio interno de la línea
oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los
tegumentos de las comisuras labiales.
Acción: Baja o deprime las comisuras labiales.

M. risorio:
Origen: Es un músculo triangular situado a
cada lado de la cara.
Inserción: Se inserta por detrás en el tejido
celular de la region tiroidal y por delante en la
comisura.
Acción: Baja la comisura; se opone a los
cigomáticos.
M. Cuadrado del mentón:
Es un músculo de la cara, en la barba o mentón,
por debajo y por dentro del triangular de los labios;
par, de forma cuadrilátera.
Inserción: en el tercio interno de la línea oblicua
externa del maxilar inferior; por arriba en la piel del 37
labio inferior.
Acción: baja el labio inferior.

Músculo borla del mentón o Músculo mentoniano:

Situado en la barba, entre la parte superior


de la sínfisis y la eminencia mentoniana;
par, pequeño, conoideo.
Inserción: por arriba en el maxilar inferior,
debajo de las encías; por abajo, en la piel de
la barbilla.
Acción: eleva el mentón y el labio inferior.

Constrictores:
Orbicular de los labios:
Origen: Músculo elíptico, situado alrededordel orificio
bucal.
Inserción: Se divide en dos mitades: semiorbicular
superior e inferior.
Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La
contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce
los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas
marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás.
CUELLO
Es la porción móvil que une la cabeza con el tronco

HUESOS DEL CUELLO (1)


38

HIOIDES: En forma de herradura en la parte anterior del cuello. Tiene un


parte central llamada cuerpo y cada lado tiene astas (2 mayores y 2
menores). Está suspendido en la apofisis estiloides, (del hueso temporal).
Se relaciona mucho con los cartílagos de la traquea. Sostiene a la lengua y
presta inserción a muchos músculos, de ahí su importancia.

Límites del cuello


 Límite superior: Es el borde inferior de la mandíbula donde se
encuentra la glándula submaxilar, los ganglios submentonianos y
submandibulares, vena y arteria faciales, vena concomitante
intraparotídea, fascia intermaxiloparotídea y músculos estilohioideo,
digástrico y porción más superior del esternocleidomastoideo. El
límite superior del cuello correspondería a una línea imaginaria que
iría desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital
externa por detrás. En su recorrido encontraría a los lados, el ángulo
de la mandíbula y la apófisis mastoides del hueso temporal detrás de
la oreja.
 Límite posterior: Es la confluencia de los músculos
esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de la
escápula. El punto de Erb es el lugar donde aparece el nervio
auricular mayor en el cuello.
Desde el punto de Erb hacia abajo se forma el triángulo supraclavicular,
que tiene como límites:
1. Por delante el músculo esternocleidomastoideo.
2. Por detrás el músculo trapecio.
3. En profundidad, los músculos escalenos y la vaina vasculonerviosa
que cierra el espacio interescalénico anterior.
39
4. Por fuera la fascia cervical superficial.
5. Por debajo el músculo omohioideo y la clavícula.
 Límite inferior: Está formado por la cara superior de la clavícula, una
línea que se proyecta hasta la articulación acromioclavicular, y otra
que une la del otro lado con la apófisis espinosa de la 7ma vértebra
cervical.
 Límite anterior:Está formada por la confluencia de la fascia común o
línea blanca infrahioidea y la de los músculos prelaríngeos.

Músculos del cuello


Se pueden apreciar tres regiones:
 Región lateral del cuello: músculo Platisma, músculo
esternocleidomastoideo, músculos escalenos (anterior, medio y
posterior), músculo recto lateral de la cabeza
 Región anterior o hioidea: se dividen en suprahioideos e
infrahioideos

suprahioideos: músculo digastrico, músculo estilohioideo, músculo


milohioideo, músculo genihioideo.

infrahioideos: músculo esternocondrohioideo, escápulohioideo,


esternotiroideo, tirohioideo

Región prevertebral: Recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior


menor de la cabeza y músculo largo del cuello
Grupo profundo, medio y lateral:
Músculos prevertebrales:
Largo del cuello:
Origen: músculo alargado y a menudo muy delgado que va del atlas a la tercera
vértebra dorsal.
Inserción: porción oblicua descendente que va
del tubérculo anterior del atlas a los tubérculos
anteriores transversales, de la tercera a la sexta 40

vértebra cervical.
Porción oblicua ascendente que va de los cuerpos
de las vértebras dorsales dos y tres a los tubérculos
anteriores a los tubérculos anteriores cuatro y cinco
cervicales
porción longitudinal que va situado por dentro de las
otras dos; insertadas en las tres primeras vértebras
dorsales.
Acción: flexor de la columna cervical.

Recto anterior mayor de la cabeza.


Origen: músculo aplanado y triangular que va
del occipital a las apófisis transversas de la columna
cervical.
Inserción: en la cara inferior de la apófisis bacilar,
por delante del agujero occipital por arriba., Por abajo
en los tubérculos anteriores de la tercera a la sexta
vértebra cervical
Acción: flexión la cabeza si los dos músculos se
contraen; si la contracción es unilateral rotación hacia
el lado correspondiente.

Recto anterior menor de la cabeza:


Origen: músculo cuadrilátero situado por detrás del precedente.
Inserción: va de la apófisis bacilar a la cara anterior de las masas laterales del atlas.

Músculos Escálenos:

M. Escáleno anterior:
Inserción: en los tubérculos anteriores desde la
tercera hasta la sexta vértebra cervical. Por abajo
por un tendón único en la primera costilla.

Acción: Elevan la costilla desde la región cervical.


Inclina o mantiene fija la columna cervical.
M. Escáleno medio:

Inserción: Arriba en los tubérculos anteriores


de las seis últimas cervical, abajo en las dos primeras
costillas.

M. Escáleno Posterior:
Inserción: Por arriba se inserta desde los tubérculos 41

posteriores transversos desde la tercera a la sexta


cervical y abajo en la segunda costilla.

Acción: Elevan la costilla desde la región cervical.


Inclina o mantiene fija la columna cervical.

Músculos Intertransversarios del cuello:

Insercion: entre las apófisis transversas de las


vértebras cervicales.

Acción: Son inclinadores de la cabeza.

Músculo recto lateral de la cabeza:

Origen: fascículo carnoso, cilíndrico más bien que


aplanado, situado a cada lado del atlas y del axis.

Inserción: Apófisis transversa del atlas y apófisis


yugular del occipital (primer intertransverso).

Acción: Inclina la columna cervical o la fija firmemente,


tomando como punto la región cervical.
Región anterior:
Infrahioideos: Descienden la laringe y la
mandíbula cuando su punto de apoyo es en el
hueso hioides y mueven el hueso hioides a todos
los lados.

Plano Superficial: 42

Esternocleidohioideo.
Omohiodeo.

Esternocleidohioideo.
Origen: Músculo en forma de cinta que va de la extremidad superior del tórax al hueso
hioides.
Inserción: Abajo en la extremidad interna de la clavícula y el esternón; arriba en el
borde inferir del hiodes.
Acción: Baja el hiodes.

Omoidohideo:
Origen: Músculo digástrico que va del hueso hioides al borde superior de
la escápula.
Acción: Baja el hueso hiodes inclinándolo hacia atrás

Plano Profundo:
Esternotiroideo.
Tirohioideo.

Esternotiroideo:
Origen: Músculo ancho y acintado, situado
Debajo del esternocleidohioideo.
Inserción: Abajo cara posterior del esternón y
primer cartílago costal. Arriba del tubérculo de la
cara externa del cartílago tiroides.
Acción: Baja la laringe y el hioides.
Tirohioideo:
Inserción: Va del cartílago tiroides al borde inferior del hioides.
Acción: Baja el hioides

43

Suprahioideos:
Son depresores de la mandíbula y elevadores del hueso hioides.
Plano Profundo:
•Genihioideo.
Plano Medio:
•Milohioideo.
•Plano superficial:
•Digástrico.
• Estilohioideo.

Genihioideo.
Origen: es un músculo cilindroide situado por encima
del Músculo Milohioideo.
Inserción: por un parte en el maxilar inferior y por otra
en la cara anterior del hioides.
Acción: es depresor del maxilar inferior con el punto fijo
en el hioides y elevador del hioides si se fija en el maxilar
inferior.
Milohioideo.

Origen: es un músculo aplanado delgado y


cuadrilátero que forma el suelo de la boca.

Inserción: se inserta por arriba en el


maxilar
44
inferior; por abajo en el hiodes y en la línea
blanca suprahiodea.

Acción: eleva el hueso hiodes y la lengua.

Músculo digástrico.

Origen: forma un arco largo de concavidad hacia


arriba va de la base del cráneo a la parte media del
maxilar inferior.

Inserción: consta de dos porciones o vientres:


posterior insertado en la parte interna de la apófisis
mastoides y una anterior que se dirige hacia arriba y
hacia adelante y va insertarse en el maxilar inferior.

Acción: el vientre anterior fijándose en el hueso


hioides baja el maxilar; fijándose en el maxilar eleva
el hioides. El vientre posterior arrastra el hioides hacia
atrás.

Músculo Estilohioideo:
Es un músculo delgado , alargado y fusiforme
Inserción: por arriba se inserta en la parte externa
de la apófisis estiloides; por abajo en la cara anterior
del cuerpo del hiodes.
Accion: eleva el hiodes.
Grupo anterolateral:
•Cutáneo del cuello o platisma.
• Esternocleidomastoideo.

Cutáneo del cuello o platisma.


Origen: músculo ancho y delgado, situado en la 45

parte lateral del cuello, por debajo de la aponeurosis


superficial.
Inserción: Por debajo en el tejido celular
subcutáneo de la región subclavicular, por arriba en
el borde inferior del maxilar. Se entrecruzan en la línea
media, y se pierden en los músculos cutáneos de la
cara.
Acción: Atrae hacia abajo la piel del mentón y el
labio
inferior (expresión de las pasiones tristes).

Musculo cutáneo del cuello y esternocleidomastoideo.

Región Posterior:
Plano profundo.
•Músculos del atlas y axis:
•Rectos posteriores mayor y menor.
•Oblicuos menor y mayor de la cabeza.
Rectos posteriores mayor y menor.

Origen: del atlas y axis respectivamente


Inserción: en el occipital.
Acción: Son extensores de la cabeza.

46
Oblicuos menor y mayor de la cabeza.

Origen: van desde el atlas al axis y desde el axis


Inserción: en el occipital respectivamente.
Acción: es permitir la rotación de la cabeza.

Músculos interespinosos del cuello.

Van a los lados de la línea media entre una vértebra


y otra

Acción: es extender la columna vertebral.

Plano de los complexos o semiespinosos.

Complexo mayor y menor


Van desde la 6ta. Vértebra dorsal hasta el hueso
occipital y la mastoides.

Acción: se encargan de extender, inclinar y rotar


la cabeza.
Músculo Iliocostal
Se origina la porción cervical de las primeras
6 costillas.
Se inserta en la parte posteriord de las apófisis
transversas de las 5 últimas vértebras cervicales.
Acción: de forma unilateral inclinación y rotación
hacia el mismo lado.
De forma bilateral extensión e hiperextensión de la 47
columna.

Músculo esplenio de la cabeza.


Se origina en las 3 o 4 primeras vértebras
dorsales, apófisis espinosa de la 7 cervical
y ligamento de la nuca.
Se inserta en el occipital y la mastoides.
Acción: de forma unilateral Inclinación y
rotación de la cabeza hacia el mismo lado.
Bilateral extensión e hiperextension.

Músculo esplenio del cuello.


Se origina en las apófisis espinosas de la
primera a la sexta dorsal.
Se inserta en la apófisis transversas de las
2 a 3 primeras vértebras cervicales.
Acción: de forma unilateral Inclinación y
rotación de la cabeza hacia el mismo lado.
Bilateral extensión e hiperextension.

Músculo angular del omóplato.


Se origina en el borde medial y superior
de la escápula.
Se inserta en las apófisis transversas de
las 4 primeras vértebras cervicales.
Acción: Estabilizador de los movimientos
laterales del cuello. Elevador de la escápula.
Plano superficial:

Músculo Trapecio:
Es un músculo superficial que ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a
ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal.
El trapecio se inserta en las vertebras cervicales y dorsales y se dirige hacia la apofisis
espinosa del omoplato. Sirve para elevar el hombro.
48
Origen:
Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis espinosas de la
7ª vértebra cervical.
Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª dorsal.
Fibras inferiores: desde la apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.
Inserción:
Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.
Fibras medias: acromion.
Fibras inferiores: borde superior de la espina del omóplato.
Acción:
Fibras superiores: elevación y rotación del omóplato, traccionando clavícula y
aduciendo el omóplato.
Fibras medias: aductores.
Fibras inferiores: rotación del omóplato, orientando hacia arriba la cavidad glenoidea.
49
MIEMBRO SUPERIOR

Cintura Escapular

50

El hombro es la parte donde se une el brazo con el torso. Está formado por tres
huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como por músculos, ligamentos y
tendones.

VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL


ARTICULACION ARTICULACION ARTICULACION ARTICULACION
DEL HOMBRO DEL HOMBRO DEL HOMBRO DEL HOMBRO
Este complejo complejo articular posee 4 articulaciones

- art. glenohumeral
- art. acromioclavicular
- art. esternoclavicular
- art. Escapulotoraxica Estas ultimas dos relacionadas con la caja toráxica.
51
La articulación glenohumeral o del hombro que está formada por la cabeza
redondeada del hueso del brazo o parte superior del húmero y una cuenca con forma
de taza del omoplato denominada fosa glenoidea.

–La articulacion glenohumeral es de tipo esferoidea, esto permite una gran libertad de
movimientos en todas direcciones, pero a costa de estabilidad.
- sus superficies articulares son la vacidad glenoidea o glenoides con la cabeza del
humero. 52
- inestable
-su estabilizacion esta a cargo de su capsula articular y ligamentos glenohumerales.

La articulación acromioclavicular que está formada por la clavícula lateral y el


acromion del omoplato.

-La carilla articular de la clavicula para el acromion es de dimensiones pequeñas,


ovalada y plana, alargada en sentido anteroposterior. La carilla articular del acromion de
la clavícula se encuentra situada en la porción mas anterior del borde medial del
acromion. En un tercio de los casos existe un disco articular. Por lo general es
incompleto.

- articulacion de tipo artrodia o plana


- origen de disfuncion de hombro
-colabora con los rangos de movimientos extremos
- estabilizada por ligamentos
Músculos del hombro
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Deltoides PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara Todos los Flexión-extensión.


anteroposterior del extremo vientres
externo de la clavícula. Está musculares Abducción–aducción.
formada básicamente por 2-3 van a confluir
53
vientres musculares separados en la cara Rotación interna–
nítidamente del pectoral mayor por lateral externa externa.
ese músculo (músculo del tercio medio
deltopectoral). del húmero. Se
PORCIÓN ACROMIAL: en el disponen para
acromion. Es un sólo vientre formar un
muscular. Se observa si vemos al tendón muy
deltoides de lado. corto y muy
PORCIÓN ESPINAL: en toda la fuerte
espina del omoplato, excepto en su
parte más vertebral. Está formada
por 4 vientres musculares, que son
los que determinan las máximas
funciones del deltoides.

Subescapular Cara costal, fosa subescapular de la En la parte Ligera aducción si


escápula anterior y media partimos de una
del troquín ligera abducción

Rotador interno

Coaptador

Supraespinoso En la fosa supraespinosa del En la parte más Abductor (cuando se


omóplato superior del realiza con poca
troquiter. velocidad y ante
Aprovecha la cargas livianas. Inicia
bolsa el arranque de la
subdeltoidea abducción.
para evitar el
rozamiento con
el acromio
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Subclavio en la unión de la costilla con el primer Inserción hacer descender la


cartilago costal Proximal: Cara clavícula y el hombro
superior del 1°
cartilago costal y
1° Costilla.
Inserción Distal: 54
Parte media de la
cara inferior de la
clavicula.

Pectoral mayor Parte clavicular: en la cara anterior En la cresta Depende de la


de los 2/3 mediales de la clavícula. subtroquiteriana dirección de sus
Son fibras descendentes. de forma fibras: Las
Parte external: en las descendentes
cruzada.
articulaciones esternocostales, (porción clavicular):
desde la 1ª a la 6ª. Son fibras son flexoras.
horizontales. Las horizontales
Parte abdominal: en los cartílagos (porción external):
costales 7º, 8º y 9º. Se continúan son aductoras y
con las fascias de los músculos rotadoras internas.
anchos del abdomen. Son fibras Las ascendentes
ascendentes. (porción abdominal):
son extensoras.

Pectorales menores En la apófisis coracoide del En las caras Traccionando


omóplato y desde ahí se abre el anterolaterales desde las
abanico. de las 3º, 4º y costillas aproxima
5º costilla. la apófisis
coracoide hacia
abajo, pero no
como una
persiana. Lleva el
omóplato hacia
delante y hacia
abajo,
produciendo un
movimiento de
vascularización del
omóplato.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Angular de la escapula En el borde vertebral y superior de En las apófisis Estabilizador de los


la escápula. transversas de movimientos
las 4 primeras laterales del cuello.
vértebras
cervicales. Elevador de la
escápula (el 50%
del movimiento de 55
ascenso de la
escápula lo realiza
este músculo, sobre
todo si el
movimiento es lento
y sin resistencia) y
rotador.

Bíceps Braquial Tiene 2 cabezas: Se juntan en el Con el codo fijo:


1/3 inferior de actúa sobre la cintura
LA LARGA: es la más externa. Se la diáfisis escapular.
origina en el tubérculo formando un
supraglenoideo del omóplato. Se tendón, que va La cabeza corta: es
introduce en el canal a terminar coaptadora, flexora y
intertroquiteriano y luego se expandiéndose rotadora interna.
continua con fibras fusiformes. por la
aponeurosis La cabeza larga: en
LA CORTA: se origina en la apófisis superficial del posición anatómica
coracoides, desciende vertical y en antebrazo. La es luxante y en
el mismo lugar continúa con las otra parte posición de
fibras musculares. tendinosa va a abducción es
terminar en la coaptante. Puede
apófisis bicipital producir rotación
del radio. externa.

Coracobraquial En la apófisis coracoides del En la cara Elevador del brazo y


omóplato. anterior, tercio depresor del hombro
medio inferior
de la diáfisis
humeral.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Infraespinoso En la fosa infraespinosa del En el troquiter, Rotador externo,


omóplato (dos tercios internos) detrás del coaptador; tiene
músculo poca capacidad de
supraespinoso abducción.

56

Dorsal ancho En una línea continua en todas las Todas las fibras Sobre el brazo:
apófisis espinosas desde la 7ª van a terminar
vértebra dorsal hasta la cresta en un pequeño  Abducción.
del sacro, así como en los tendón en  Extensión.
ligamentos iolumbares y en la espinal en la  Rotación
zona superior de la cresta del zona interna.
sacro. infratroquineana
y en el canal Con los brazos fijos:
bicipital del contribuye a la trepa.
húmero.
Si tiene los 2
extremos fijos:
contribuye a la
posición de firmes

Redondo mayor En la parte inferior del borde axilar En la cresta Aductor, Rotador
del omoplato subtroquineana, interno y Extensor
pero más abajo
que el músculo
subescapular
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Redondo menor En el borde axilar superior de la En el troquiter, Rotador externo y


escápula (en la fosa infraespinosa) detrás del aductor.
infraespinoso

57

Romboides En todo el borde vertebral de la El menor: en Aductor y rotador del


escápula, excepto en sus 2 puntas. al apófisis omoplato y elevador
espinosas de del omoplato.
las 2 últimas
vértebras
cervicales.

El mayor: en
las apófisis
espinosas de
las 4-5 últimas
vértebras
dorsales.

Serrato anterior En el mismo borde vertebral de la En las caras Las fibras superiores:
escápula, pero por su cara anterior. anterolaterales de van a producir
separación del
las 10 primeras omóplato y muy ligera
costillas: rotación hacia arriba
(orientan la cavidad
glenoidea hacia arriba).
Las fibras medias:
producen separación
del omóplato.
Las fibras inferiores:
son las fibras más
fuertes y producen
separación del
omóplato y rotación del
mismo, orientando la
cavidad glenoidea
hacia fuera.
Es un músculo que
prepara para producir
abducción
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Trapecio Fibras superiores: desde la Fibras superiores: 1/3 Fibras superiores:


espina del occipital se externo del borde elevación y rotación
dirige a las apófisis superior de la del omóplato,
espinosas de la 7ª vértebra
clavícula. traccionando
cervical.
Fibras medias: desde las clavícula y
Fibras medias: aduciendo el
apófisis espinosa de la 7ª
vértebra cervical a la 3ª acromion. omóplato. 58
dorsal.
Fibras inferiores: desde la Fibras inferiores: Fibras medias:
apófisis espinosa de la 4ª borde superior de la aductores.
dorsal a la 12ª dorsal. espina del omóplato.
Fibras inferiores:
rotación del
omóplato,
orientando hacia
arriba la cavidad
glenoidea.

Homoioideo En la base de la apófisis En el asta anterior Eleva la escapula


coracoides. del hueso hioides,
el cuál se encuentra
en la base de la
lengua.

Esternocleidomastoideo En la apófisis Uno de los vientres Eleva la escapula


mastoidea del hueso musculares va a
temporal, la cuál está terminar en el
inmediatamente detrás manubrio external,
del orificio auditivo mientras que el
externo. otro en la parte
superior del tercio
medio de la
clavícula. Entre
ambos queda un
espacio.
59
CODO
Es la articulación que une el brazo y el antebrazo, conectando la parte distal del
húmero con los extremos proximales del cúbito y del radio. Está formado por dos
articulaciones con ligamentos laterales, anteriores y posteriores, que las estabilizan y
refuerzan, y se encuentran recubiertas por una cápsula articular común.
-Es una articulación en bisagra o pivote con 3 articulaciones.
*cubito-humeral, *radio-humeral y *radio-cubital proximal 60
-Estas articulaciones estan envueltas en una sola capsula articular.

Articulación del codo

VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL


ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN
DEL CODO DEL CODO DEL CODO DEL CODO
Articulación cubito-humeral
-Es una articulacion sinovial de tipo troclea o bisagra aunque con un eje un poco oblicuo
- sus superficies articulares son la troclea del humero y la escotadura o trocla del cubito
( cavidad sigmoidea mayor)

Articulación Humero-radial
-Es una articulacion sinovial de tipo condilea
61
- su superficies articulares son el condilo del humero con la fosa de la cabeza del radio

Articulación radio-cubital proximal


- Es una articulacion sinovial de tipo trocoide o pivote, entre los huesos del antebrazo,
radio y cubito en su porcion proximal
- sus superficies articulares son la escotadura radial del cubito (cavidad sigmoidea
menor) y la circunferencia articular del radio y ligamento anular.

Ligamentos:
-lig. Colateral radial o lig. Colateral externo
-lig. Cubital o lig lateral interno
-lig. Anular (rodea la cabeza del radio)
-lig. Cuadrado (de la cavidad sigmoidea menor a encima de la tuberosidad del radio)
Músculos del codo
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Ancóneo En la cara posterior del En la zona proximal del Extensor del


epicóndilo del húmero. borde posterior del antebrazo
cúbito o zona más
inferior del olécranon.
62

Pronador cuadrado En la cara anterior del ¼ En la cara Pronador principal


inferior del cúbito. anteroexterna del ¼ del antebrazo
inferior del radio.

Biceps braquial Región anterior del brazo Por arriba, apófisis Flexor y supinador
coracoide. Por abajo en del antebrazo,
un tendón en la elevador y abductor
tuberosidad de radio del brazo
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Triceps Braquial  El vasto medio o largo: en Las 3 cabezas se Extensor del


el tubérculo infraglenoideo reúnen en un tendón antebrazo.
de la escápula. común ancho y plano
 El vasto externo: en la cara que termina en la cara
posterior del 1/3 superior superior del olécranon.
del húmero, a lo largo del
borde externo.
63
 El vasto interno: en el
borde interno de la cara
posterior de los 2/3
inferiores del húmero.

Braquial anterior En la cara anterior del 1/3 ó En la cara anterior o Flexor del codo en
2/3 inferiores del húmero. punta de la apófisis cualquier posición
coronoides del cúbito. que adopte,
independientemente
de la pronación o la
supinación.

Pronador Redondo En la cara anterior de la En la cara Pronación del radio


epitroclea y en la apófisis anteroexterna del 1/3 sobre el cúbito.
coronoides del cúbito. superior del radio (en
la unión del 1/3
superior y medio).
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Supinador corto En la cara posterior del En la cara anterior del Pronador del
olécranon y un poco en la cara 1/3 superior del radio. antebrazo
posterior del epicóndilo humeral. De lo que se deduce
Desde ahí adopta una que sus fibras toman
trayectoria oblicua y muy disposición hacia fuera y
curvilínea, que multiplica su abajo, rodeando al cuello
tensión. y 1/3 superior del radio.
64

Supinador Largo En el borde externo del 1/3 En la apófisis estiloides Supinador y flexor
inferior del húmero (en la del radio (en la base del
cresta supracondílea). Desde pulgar).
ahí dispone sus fibras a lo largo
de toda la cara lateral externa
del antebrazo.

Cubital anterior En la epitroclea, en el olécranon En el hueso piramidal, Sobre la muñeca


y en el borde posterior del pisiforme, ganchoso y 5º actúa realizando
cúbito. metacarpiano.
flexión con
aducción.
MUÑECA
La articulación de la muñeca le da una orientación funcional a la mano,
esta orientación se suma a los movimientos rotatorios del antebrazo osea
la supinación y la pronación
Anatómicamente esta compuesta por:
-Extremo distal del Radio
-Extremo distal de la Ulna del cubito 65

-Los huesos del carpo en 2 filas


-Además funcionalmente participan los extremos proximales de los 5 metacarpianos

Articulación de la muñeca

Estos huesos forman las siguientes articulaciones.

1.-Las cinco carpo-metacarpales (CMC), 2.-Articulacion mediocarpales,


3.Articulacion radiocarpal, 4.-articulación cubitocarpal y la porción distal, 5.-
artculacion radiocubital distal.

4
3

2
La primera articulación CMC es la base del pulgar y se articula con los huesos del
trapecio, un hueso carpal y la muñeca con forma de silla de montar, que permite que el
pulgar tenga un gran rango de movimientos incluyendo la rotación de 120°, que
distingue a los humanos de otros mamíferos. El primer hueso metacarpal y el trapecio
están sostenidos por un grupo de ligamentos que rodean la articulación (segunda capa)
que permiten la estabilidad al oponerse el pulgar con el resto de los dedos. La habilidad
de oponer el pulgar es el responsable del 40% de la funcionalidad generada por la
mano. Las articulaciones CMC de los 2º y 3er dedos tienen un movimiento mínimo
66
secundario al acortamiento, los ligamentos que rodean las articulaciones del índice y el
dedo medio en las bases metacarpales y en la parte distal de los huesos del carpo
incluyendo el trapecio, trapezoide, y el hueso ganchoso.

Esta unidad sirve para darle la estabilidad alrededor para que el pulgar, dedo anular y
meñique puedan moverse. Las articulaciones CMC de el dedo anular y el dedo meñique
están formadas por los 4º y 5º metacarpianos, hueso grande y el ganchoso de la
muñeca.
Estas articulaciones son mas móviles y juntas con el 1er metacarpiano crean una forma
de copa en la palma de la mano que facilita el sostener objetos y agarrar objetos
pequeños. Los huesos del carpo son 8 en huesos en la muñeca que funcionan como
una unidad en virtud de que tienen poco movimiento entre ellos. Solo 7 de los 8 huesos
del carpo tienen un papel importante de tipo funcional en la movilidad y estabilidad de la
muñeca. Los 7 huesos importantes son nombrados empezado en la hilera distal del
carpo y del pulgar:

1- Trapecio
2- trapezoide
3- Grande
4- Ganchoso, y en la hilera proximal iniciando desde el pulgar
5- Escafoides
6- Semilunar
7- Piramidal

El octavo hueso es el pisiforme, pero este no juega un papel importante, sin embargo
es una fuente de dolor de la muñeca cuando se fractura o como consecuencia de artritis
degenerativa de la articulación pisopiramidal. Los huesos del carpo están casi por
completo cubiertos por cartílago y reciben un aporte sanguíneo limitado a través de
pequeños vasos que entran al hueso a través de túneles a los que se unen los
ligamentos.

Justo proximal a los huesos del carpo (Lado del codo) está el radio y el cubito, de los
que sus superficies articulares forman una copa que complementa los huesos del
carpo. Juntos, forman la articulación radiocarpal que sirve como soporte de la hilera
proximal del carpo y cono una unidad funcional esfera y rotula. El radio en la
articulación tiene una superficie más grande para que se articule con el carpo, transfiere
alrededor del 80% de la carga de la muñeca. El radio y el cubito tienen una segunda
articulación que provee la rotación del antebrazo llamada la articulación radio cubital
distal. El Complejo de Fibrocartilago triangular, es una estructura fibrosa que contiene
fibras de colágeno (ligamentos) unidos en una matriz fibrocartilaginosa. Esta
articulación provee de acolchonamiento entre el carpo y el cubito distal y es
considerada el principal estabilizador de la articulación radio cubital distal. Para tener un
movimiento rotacional normal, se completa en el codo con una articulación llamada la
articulación radio cubital proximal.

67

La segunda capa se compone de los ligamentos de la muñeca, un entrelazado


complejo de fibras de colágeno que unen los metacarpianos al carpo y los unen al radio
y el cubito, creando una muñeca estable, balanceada para el movimiento durante las
actividades de la vida diaria. Estos ligamentos son estructuras tirantes que unen a la
delgada capsula que funciona para poder reforzar áreas claves de la muñeca. Entre los
hueso del carpo, hay una capa más profunda de ligamentos, llamada los ligamentos
intra-carpales, permiten un movimiento restringido y son la razón de que los huesos del
carpo funcionen como una unidad funcional. La forma y posición del hueso del carpo es
crítica para una función propia y cuando hay una lesión, es de vital importancia el
restablecer la anatomía de los huesos para lograr una función normal.

La tercera capa está formada por tendones, músculos, vasos y nervios.

Ligamentos de la muñeca
Músculos de la muñeca
MÚSCULO ORIGEN INSERCIONES ACCIÓN

Extensor En el epicóndilo En la 3ª falange de los 4 últimos dedos Extencion de los


común de los humeral. mediante cuatro tendones que se separan dedos y la muñeca
dedos después de pasar por la muñeca.
Extensor radial En el epicóndilo. En la cara posterior de la base del 3º Extensión de la
corto del carpo metacarpiano. muñeca 68

Extensor radial En la zona En la cara posterior de la base del 2º Extensor y abductor


largo del carpo supracondílea del metacarpiano.
húmero.
Por tanto va de atrás hacia delante
Extensor corto En la cara posterior del En la I falange del pulgar. Extensión de la 1ª
del pulgar cúbito y radio. falange del pulgar.
Abduce la muñeca
Extensor largo En la cara posterior del En la cara posterior de la base de la 3ª Extiende la 3ª falange
del pulgar 1/3 medio del cúbito. falange del pulgar. Ext. De la muñeca

Extensor ulnar en el epicóndilo lateral En la parte interna del extremo superior del Sobre la muñeca es
(cubital del húmero quinto metacarpiano. extensor y aductor.
posterior) del
carpo
Extensor propio En la superficie dorsal En el lado cubital del tendón del extensor Extensión de la
del dedo índice de la mitad inferior del común de los dedos que va al dedo índice (2º muñeca.
cúbito. dedo). Extensión del dedo
índice
Extensor propio En la cara posterior del En el tendón del extensor común de los dedos Extensor de la
del dedo cúbito, junto al por el lado cubital del tendón y en la primera primera falange del
meñique extensor común de los falange del meñique por su lado cubital . meñique.
dedos. Extensor de la
muñeca.

Extensor largo y corto Extensor propio del


Del dedo pulgar dedo índice
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Flexor profundo de los dedos En la cara anterior de los ¾ Por abajo en la base de la Flexor de la
superiores del cúbito y en la falange III de los 4 últimos muñeca y de los
membrana interósea. dedos dedos

69

Flexor superficial de los dedos En la epitroclea humeral, la Se inserta por 4 tendones Flexor de la
apófisis coracoides del cúbito que se separan después de muñeca y de los
y en la parte media de la pasar por la muñeca y van a dedos
superficie anterior del radio. los 4 últimos dedos.

Flexor largo del pulgar En la parte medial anterior En la cara anterior de la base Flexión y
del radio, junto al flexor de la 3ª falange (distal) del abducción de la
profundo. pulgar muñeca y del
pulgar
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Flexor radial del carpo o En la epitroclea. en el 1/3 En la base del 2º Flexor principal
palmar mayor inferior del antebrazo. metacarpiano de la muñeca,
tendencia a la
abducción.

70

Flexor ulnar del carpo o En la epitroclea, en el En el hueso piramidal, Flexión con


cubital anterior olécranon y en el borde pisiforme, ganchoso y 5º aducción
posterior del cúbito. metacarpiano

Palmar menor o palmar largo En la epitroclea. En la aponeurosis superficial Flexor de la


de la muñeca y ligamento muñeca
anular anterior del carpo.
MANO
Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto
segmento del miembro superior o torácico, están localizadas en los extremos de los
antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca
hasta la yema de los dedos en los seres humanos.
71
Son el principal órgano para la manipulación física del medio.

La mano humana consiste en una palma central (cuyos huesos forman el metacarpo)
de la que surgen cinco dedos, está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca
(cuyos huesos forman el carpo). Además, la mano está compuesta de varios, músculos
y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza.

Nombre de los cinco dedos de fuera a dentro:

 Pulgar
 Índice
 Medio
 Anular
 Meñique

Huesos de la mano.

La mano humana tiene al menos 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o


palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales.
Articulaciones y ligamentos de la mano

Articulaciones Carpianas

Son de dos tipos las que ocurren entre los huesos de la misma fila, por ejemplo entre
escafoides y semilunar que son de tipo sinovial, plana y la articulación entre las filas
proximal y distal del carpo que es sinovial tipo condílea, denominada esta articulación
mediocarpiana. El movimiento entre un hueso y otro es mínimo, pero se amplia cuando 72
ocurren movimientos en conjunto. Poseen abundantes ligamentos cortos.

Articulaciones de los Dedos

Son las que poseen los huesos metacarpianos y falanges. Las articulaciones
carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer metacarpiano,
ya que permite movimientos mas amplios al pulgar, lo que le permite oponerse a los
otros dedos. Las articulaciones intermetacarpianas y carpometacarpianas restantes son
sinoviales planas, el primer metacarpiano no articula con el segundo metacarpiano,
para no limitar el movimiento del pulgar. Las articulaciones metacarpofalangicas que
permiten flexionar, extender, separar y aproximar los dedos. Las articulaciones
interfalángicas que permiten flexionar y extender los dedos.
Huesos de la mano

73
Músculos de la mano
Entre los músculos de la mano encontramos varios que vimos en la articulación de la
muñeca por lo tanto solo serán nombrados.

Extensor común de los dedos


Extensor corto del pulgar
Extensor largo del pulgar 74
Extensor propio del dedo índice
Extensor propio del dedo meñique
Flexor profundo de los dedos
Flexor superficial de los dedos
Flexor largo del pulgar

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Abductor del meñique En el pisiforme y en el En el borde cubital de la Abducción del


tendón del cubital anterior. base de la primera meñique.
falange del meñique.
Ligera flexión
metacarpofalángica.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Abductor largo del pulgar En el lado cubital posterior En la base del I Abducción del pugar
del radio, cerca de su metacarpiano en su lado
mitad. radial.

75

Aductor del pulgar La porción oblicua: en el Las dos porciones Aducción e


hueso grande y hueso confluyen insertándose en hiperaducción del I
ganchoso. el hueso sesamoideo metacarpiano del
cubital de la articulación pulgar. También ayuda
La porción transversal: en metacarpofalángica del en la oposición y
la cara palmar del III
pulgar, en la base de la I flexión del pulgar.
metacarpiano.
falange cubital.

Flexor corto del meñique En el hueso ganchoso, En el borde cubital o Flexión


(apófisis unciforme). interno de la base de la 1ª metacarpofalángica
falange del 5º dedo (flexiona la 1ª falange
(meñique). del meñique).
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Flexor corto del pulgar Tiene dos cabezas: Hueso sesamoideo radial, Flexión y aducción
I falange del pulgar (ayuda a la oposición)
La superficial en el del pulgar.
retináculo flexor.

La profunda: en el
trapecio, trapezoide y
76
hueso grande.

Oponente del meñique En el hueso ganchoso En la zona interna de la Se trata de un


(apófisis unciforme). diáfisis del V movimiento de
metacarpiano. circunducción de unos
40º con enfrentamiento
al dedo gordo,
produciendo además
ligera flexión con
oposición del meñique.

Oponente del pulgar En el hueso trapecio y en En el borde radial del I Opone el pulgar y
el retináculo flexor. metacarpiano. colabora en la
aducción.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Abductor corto del pulgar En el escafoides y en el En el hueso sesamoideo Flexión


retináculo flexor. radial y en la I falange del metacarpofalángica
pulgar. (del I metacarpiano).

Abducción y oposición
carpometacarpiana.
77
Preparación a la
oposición facilitando
el movimiento de
circunducción

Interóseos dorsales En la diáfisis de los En la base de la 1ª Flexor


metacarpianos vecinos, (I- falange del dedo por la metacarpofalángico.
IV). cara que no mira al eje de
la mano (por su cara Extensor
dorsal) y en su aparato interfalángicos.
extensor.
Por tanto:
Si estas acciones se
I dedo: no tiene ningún anulan por otros
interóseo dorsal. músculos, se
II dedo: tiene 1 interóseo convierten en
dorsal.
abductores.
III dedo: tiene 2
interóseos dorsales.
IV dedo: tiene 1
interóseo dorsal.
V dedo: tiene 1
interóseo dorsal

Interóseos ventrales II-V huesos metacarpianos. En la base de la 1ª Flexores


falange del dedo por la metacaporfalángicos
cara que si mira al eje de (II, IV).
la mano. También se Extensores
asocia a los tendones interfalángicos (II, IV,
extensores por la cara V).
dorsal. Aductores de los
dedos 2º, 4º y 5º.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Lumbricales En la cara lateral de En el borde Juegan un papel capital en el


los tendones del externo de los equilibrio de los dedos. Son muy
músculo flexor tendones del potentes al tensar el músculo flexor
común profundo de extensor común común profundo .Producen:
los dedos por su de los dedos a
cara palmar. nivel del retináculo Flexión de los dedos.
extensor de cada
dedo. 78
Extensión interfalángica.

Tanto los interóseos dorsales,


ventrales como los lumbricales
realizan la acción de:

Flexión metacarpofalángica.

Extensión interfalángica.
TRONCO
El tronco es la parte más ancha y central del cuerpo, contiene órganos y vísceras
vitales como son los que forman el aparato respiratorio, el digestivo y el circulatorio.
También encontramos en el tronco el sistema reproductor y otros órganos responsables
de numerosas funciones. El tronco se divide a su vez en dos partes:

Tórax 79

El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo que constituyen
los doce pares de costillas. El tórax se separa del abdomen por un músculo, el
diafragma. Dos de nuestras extremidades, las superiores (brazos) se hallan unidas al
tórax.

Partes y zonas constituyentes del tórax son:

 Parte delantera: pecho o torso.


 Parte trasera: espalda o dorso.
 Huesos: costillas, esternón, clavículas, columna vertebral desde el cuello
(cervical y dorsal).
 Músculo: diafragma.
 Órganos: pulmones, corazón, vesícula biliar, páncreas.
Abdomen
El abdomen es la parte inferior del tronco a la que se hallan unidas las otras dos
extremidades, las inferiores o piernas.

Partes o zonas constituyentes del abdomen son:

 Parte delantera superior: epigastrio. 80


 Parte delantera inferior: vientre y genitales.
 Parte trasera superior: región lumbar.
 Parte trasera inferior: glúteos y ano.
 Huesos: columna vertebral (zona lumbar y sacra), cadera (ilion, isquión y
pubis).
 Órganos:
o Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga
urinaria.
o Vísceras macizas: hígado, bazo, riñones.
o Aparato reproductor.

Huesos del tronco

Tanto desde un punto de vista topográfico como funcional el esqueleto del tronco se
organiza en columna vertebral y tórax:

 Columna vertebral

La columna vertebral, raquis o espina dorsal es una compleja estructura


osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que
constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral
es un órgano1 situado (en su mayor extensión) en la parte media y posterior del
tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la
espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.

 Tórax

Caja ósea elástica que contiene los pulmones y corazón, y en cuya parte
superior se fijan los miembros superiores o torácicos mediante la cintura
escapular, primer segmento del miembro correspondiente. Es decir, la cintura
escapular no pertenece al tórax.

El tórax lo forman:

1. Porción dorsal de la columna vertebral, por detrás.

2. El esternón, delante y arriba, en el centro.

3. Las costillas, por detrás, delante y a los lados.


4. Huesos del Tórax (25)

 Costillas (24 en total).


Verdaderas (14): cada costilla esta unida al esternón por su propio cartílago.
Falsas (6): las costillas se unen todas juntas al esternón por medio de un
mismo cartílago.
Flotantes (4): no se unen al esternón.
81
 Esternón (1)

Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente

 Cervicales (cuello): 7
 Torácicos: 12
 Lumbares: 5
 Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
 Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)

Las dos primeras vértebras cervicales tienen una morfología especial, por lo tanto se
denominan atípicas y sus nombres son respectivamente atlas y axis.
Articulaciones del tronco
Articulaciones de la columna vertebral:
Son anfiartrosis, es decir tienen poca movilidad: .
1) Articulaciones comunes intervertebrales.
2) Articulaciones particulares vertebrales.
Sacro-vertebral
Sacro-coccígea. 82

Sacro-ilíaca
Intercoccígea
Atloido-axiodea.
Atloido-odontoidea

Articulaciones del tórax:


1) Articulaciones de las costillas con la columna vertebral: son artrodias.
2) Articulaciones de las costillas con los cartilagos costales: Son sinartrosis.
3) articulaciones de los cartílago costales con el esternón: Son artrodias.
4) Articulaciones de los cartílagos entre si: Son artrodias.

Movimientos articulares para el tronco

1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
LIGAMENTOS

Ligamento vertebral COMÚN ANTERIOR o LONGITUDINAL ANTERIOR:


- Se encuentra en la cara anterior de los cuerpos vertebrales.
- Inserción: occipital al sacro.
- Limita: la flexión dorsal.

Ligamento vertebral COMÚN POSTERIOR o LONGITUDINAL POSTERIOR:


83
- Se encuentra en la cara posterior de los cuerpos vertebrales.
- Inserción: Occipital al sacro.
- Limita la flexión ventral de la columna vertebral.

Ligamento vertebral AMARILLO o FLAVO:


- Va de lamina a lamina (tanto en el lado derecho como izquierdo).
- Limita la flexión ventral y los movimientos de lateralidad de la columna vertebral.

Ligamento vertebral INTERTRANSVERSO:


- Une las apófisis transversas (vértebra a vértebra) tanto por el lado derecho como
por el izquierdo.
- Limita:
- Movimientos de lateralidad.
- Rotación de la columna vertebral

Ligamento vertebral INTERESPINOSO:


- Une las apófisis espinosas (vértebra a vértebra).
- Limita la flexión ventral de la columna.

Ligamento vertebral SUPRAESPINOSO:


- Origen e inserción: entre apófisis espinosa (parte externa. Vértices de las apófisis
espinosas,va de la C7 al sacro).
- Limita la flexión ventral.
ARTICULACIONES COSTO-VERTEBRAL: Hay dos articulaciones:
- Tubérculo costal a la apófisis transversal (ARTRDIAS).
- Cabeza de la costilla (parte más distal del esternón) al cuero vertebral (artrodias)

LIGAMENTOS

LIGAMENTO INTERARTICULAR
- Origen: Superficies articulares de la cabeza a la costilla.
84
- Inserción: disco intervertebral.
- Impide que la costilla se separe de los cuerpos vertebrales.
-
LIGAMENTO COSTOVERTEBRAL o RADIADO VENTRAL
- Origen: cabeza de la costilla.
- Inserción: cuerpos vertebrales..

LIGAMENTO DE LA TUBEROSIDAD COSTAL


- Origen: Tuberosidad costal.
- Inserción: apófisis transversas

LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO INTEROSEO


- Origen: cabeza y cuello de la costilla.
- Inserción: apófisis transversal y cuerpo de la vértebra.

LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO
- Origen: apófisis transversal.
- Inserción: tuberosidad o tubérculo costal de la costilla inferior.
- Hay dos fascículos:
- Ventral: Va de la posición extrema de la apófisis transversal a la posición
anterior del tubérculo de la costilla inferior.
- Dorsal: Va de la posición anterior de la apófisis transversal a la porción del
tubérculo de la costilla inferior.
ARTICULACIÓN DEL ESTERNÓN

DEL MANUBRIO AL CUERPO


-Cartílago:
- Hasta los 15 años SINCONDROSIS.
- Después de los 15 años se osifica y se llama SINOSTOSIS.
-Articulación inmóvil siempre. 85

DEL CUERPO A LA APÓFISIS o APÉNDICE XIFOIDES


-Cartílago:
- Antes de los 23 años SINCONDROSIS.
- Después de los 23 años SINOSTOSIS, cuando se osifica.

DEL ESTERNÓN A LAS CLAVÍCULAS


-Menisco.

DEL ESTERNÓN A LAS COSTILLAS


-Articulación Costo-esternal.
ARTICULACIÓN OCCIPITO-ATLO-AXOIDEA (cráneovertebral)
Entre el ATLAS y AXIS las articulaciones son sinoviales:

ARTICULACIÓN OCCIPITO-ATLOIDEA
Va del occipital al atlas (CONDILEA).
ARTICULACIÓN ATLO-ODONTOIDEA
Va del ―ATLAS‖ (en sus parte posterior del arco anterior) a la apófisis odontoidea
―AXIS‖ (parte anterior y posterior). 86
ARTICULACIÓN ATLO-AXOIDEA
Va de la superficies articulares en su parte anterior del atlas a las superficies
articulares superiores del axis.

LIGAMENTOS

APICIS DENTIS
- Origen: apófisis odontoide (AXIS).
- Inserción: parte ventral del agujero
magno del occipital.

LIGAMENTOS ALARES
-Origen: parte posterior de la apófisis
odontoide (AXIS).
-Inserción: Cóndilos del occipital.

LIGAMENTO CRUCIFORME
- Origen: parte posterior del occipital.
- Inserción: cuerpo vertebral del AXIS.

ARTICULACIÓN COSTO-ESTERNAL

ARTICULACIÓN COSTO-CONDRAL
De las costillas al cartílago costal
(sincondrosis)
ARTICULACIÓN COSTO-ESTERNAL
del cartílago costal al esternón
(sincondrisis: 1ª, 6ª y 7ª costilla)
(artrodia: 2ª, 3ª, 4ª y 5ª costilla,
con cápsula articular).

LIGAMENTOS 5 3 2

1 LIGAMENTO INTRÍNSECO: Del cartílago costal al esternón.


2 LIGAMENTO INTERCLAVICULAR: Clavícula a clavícula.
3 LIGAMENTO ESTERNOCLAVICULAR ANTERIOR: Va de la parte anterior del
esternón a la parte anterior de la clavícula, en su extremidad external.
4 LIGAMENTO RADIADO ESTERNOCOSTAL: Esternón a la costilla.
5 LIGAMENTO COSTOCLAVICULAR: Costilla a clavícula.
Músculos del tronco
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Diafragma Se origina por fibras todas sus fibras confluyen Actúa de dos formas:
musculares o en el centro frenético, que 1. Al aplanarse
tendinosas, en todos los tiene forma de trébol se aumenta los diámetros
elementos anatómicos encuentra a la altura del craneo-caudales.
que forman el orifico 5º espacio intercostal y 2. Al ponerse rígido
87
costal inferior puede ascender o ensancha el orificio
descender hasta 3-5 cm torácico inferior.
Al aplanarse también
tiene otro efecto:
exprime al hígado,
vaciándolo de sangre,
lo que hace que esta
sangre llegue al
corazón mejorando el
retorno venoso.

Intercostales externos En el borde caudal En el borde craneal Tienden a ascender la


externo de una costilla. externo de la costilla costilla, traccionando
subyacente. de la superior elevan la
inferior. Esto se
produce siempre que la
1ª ó 2ª costilla estén
fijas por los escalenos.

Intercostales internos En la labio medial del En el borde interno de la Espiración.


borde inferior costal. costilla subyacente.
Desde ahí se dirigen Llegan incluso al esternón.
hacia abajo y atrás.

Intercostales medios En la línea media axilar. En el borde lateral del Tienden a ascender la
Ocupa la mitad anterior del esternón. costilla, traccionando
espacio intercostal. Sus fibras de la superior elevan la
están orientadas hacia arriba y inferior. Esto se
adelante produce siempre que la
1ª ó 2ª costilla estén
fijas por los escalenos.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Serratos dorsales superiores En las apófisis En las caras Elevador de las


espinosas de C6-D7. posterolaterales de la costillas: inspirador
2ª, 3ª y 4ª costilla.

88

En las apófisis En la cara posteroexterna Hacen bajar las


espinosas de D11-L2. de las 4 últimas costillas. costillas: espirador.
Serratos dorsales inferiores
Supracostales En la punta de la En el borde Si se fija la costilla:
apófisis transversa de externosuperior de la rotación vertebral.
una vértebra. costilla infradyacente.
Si se fija la columna
vertebral: elevación de
la costilla.

Triangular del esternón En el apéndice xifoides y En las caras internas de Espiración


en la cara posterior del los cartílagos costales 2-6.
esternón.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Complexo menor En los tubérculos En la apófisis mastoides De forma unilateral:


posteriores de las del hueso temporal. - Rotación de la cabeza
apófisis transversas de hacia el mismo lado.
- Inclinación hacia el
las 5 últimas vértebras
mismo lado.
cervicales y en las 2 De forma bilateral:
primeras vértebras extensión o
dorsales. hiperextensión de la 89
cabeza.

Cuadrado lumbar En el 1/3 medial de la En el borde caudal de la  Inclinación lateral puro


cresta iliaca, en el 12ª costilla. En su de la caja torácica.
ligamento iliolumbar trayecto, algunas de las  Producir rigidez o
superior. tensión de la caja
fibras terminan en las
torácica.
apófisis costiformes
Desde ahí se dirige  Puede actuar en el
lumbares, pero vuelven descenso inspiratorio.
hacia arriba y adentro.
posteriormente a la 12ª  Con el tronco fijo
costilla. produce elevación de
la hemipelvis por el
lado de la contracción.

Dorsal largo En la parte medial de la Conforme sube va dando  De forma unilateral:


fascia lumbosacra, en la digitalizaciones a todas las inclinación y rotación
cresta del sacro y en los apófisis transversas y en hacia el mismo lado.
ligamentos sacroiliacos las caras laterales de las  De forma bilateral:
dorsales. costillas. Desde las extensión o
apófisis transversas de las hiperextensión de la
5 primeras vértebras columna.
dorsales nacen nuevas
digitalizaciones que se
insertan en las apófisis
transversas de las 5
últimas vértebras
cervicales. A esta última
parte también se le
denomina MÚSCULO
TRANSVERSO DEL
CUELLO.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Intertransverso Se pueden encontrar En la apófisis transversa  De forma unilateral:


asociados en 3 niveles: de la vecina. inclinación hacia el
cervical, torácico y mismo lado.
lumbar, siendo muy  De forma bilateral:
prominentes y dobles a extensión o
nivel cervical, muy hiperextensión.
rudimentarios y
prácticamente 90
inexistentes a nivel
dorsal y muy potentes a
nivel lumbar. En las
apófisis transversa de
una vértebra.

Largo del cuello Posee 3 fascículos:  El fascículo superior: en  De forma unilateral:


superior, medio e la cara anterior del axis y inclinación hacia el
inferior. en el tubérculo anterior mismo lado.
del atlas.  De forma bilateral:
 El fascículo superior:  El fascículo inferior: en flexión del cuello
en las apófisis los cuerpos vertebrales
transversas de C3-C5. de D1-D3.
 El fascículo medio:
formado por fibras
musculosas que unen
las vértebras cervicales
desde atlas a D3.
 El fascículo inferior: en
las apófisis transversas
de C5-C7.

Oblicuo mayor del abdomen En la cara lateral de las En una extensa línea de De forma unilateral:
costillas 5ª-12ª, por inserción que ocupa la
medio de digitalizaciones zona que va desde la  Inclinación hacia el
serradas que se van cresta iliaca a la parte mismo lado.
entremezclando con las externa de la aponeurosis  Rotación hacia el
de los músculos serrato de los rectos del lado contrario.
mayor y dorsal ancho. abdomen.
De forma bilateral:
Desde ahí las fibras se Algunas fibras, al llegar a flexión del tronco.
dirigen hacia abajo y la espina iliaca
hacia delante. anterosuperior, saltan
hasta las inmediaciones
del pubis, formando un
pequeño orificio
denominado Arco de
Falopio, Arco Crural o
Anillo Inguinal
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Oblicuo menor del abdomen También se denomina  Las fibras De forma unilateral:
oblicuo interno. posteriores: en el
En toda la cresta borde caudal de las 3  Inclinación hacia
últimas costillas, en el el mismo lado.
iliaca, en el Arco de
apéndice xifoides.  Rotación hacia el
Farlopio y en las  Las fibras medias e mismo lado.
apófisis espinosas de inferiores: en la línea
91
L5 a S1. alba. De forma bilateral:
flexión del tronco.

Psoas iliaco En las caras laterales de En el trocánter menor De forma unilateral:


las vértebras D12-L5. junto a la parte iliaca.  Inclinación hacia el
Por ello se trata de un mismo lado.
músculo intratorácico.  Rotación hacia el lado
contrario.
De forma bilateral:
 Flexión de la columna
lumbar (siempre que
se haga a favor de la
gravedad).
 Acentuación de la
lordosis lumbar (si el
c.d.g. queda
retrasado o la inercia
es en sentido
contrario).

Recto del abdomen En el borde superior En la cara  Su tono contribuye a mantener


(abdominales) del pubis por medio de anterior de los la posición erecta y a mantener
un pequeño tendón de 2- 5º, 6º y 7º a las vísceras en su posición.
3 cms.
cartílagos  Su contracción aumenta la
costales y presión intraabdominal y
apéndice contribuye a expulsar los
xifoides. contenidos abdominales en la
defecación o micción.
 Produce flexión de la columna
vertebral a través de las
costillas.
 Su contracción unilateral
produce inclinación lateral del
tronco hacia el mismo lado.
 Su tono limita la inspiración
máxima y favorece la
espiración.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Semiespinoso cervical o En las apófisis En las caras laterales de De forma unilateral


complexo mayor transversas de las 6 las líneas curvas del  Inclinación hacia el
primeras vértebras occipital. mismo lado.
dorsales y C4-C7.  Rotación hacia el lado
contrario.
De forma bilateral
 Extensión o
hiperextensión. 92
 Rectificación de la
cifosis dorsal.
El semiespinoso
cervical tiende a evitar
la caída del cráneo e
incluso producen la
extensión del cráneo
sobre el cuello.

Semiespinoso dorsal En las apófisis En la apófisis espinosas


transversas de todas las de C2-D6.
vértebras dorsales.

Piramidal del abdomen situado por encima del va contenido en la vaina No se reconoce acción
pubis y por delante del del recto anterior especial
recto anterior
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Transverso del abdomen Cara interna de las Línea alba y hoz inguinal. estrech el torax pero
costillas XI y XII y de los -La aponeurosis del principalmente
cartílagos costales VII a transverso es mas ancha comprime las vísceras
hacia su parte media.
X, por digitaciones que abdominales (
-Los tres cuarto superiores
se engranan con el pasan por detrás de recto defecación, micción,
diafragma, lámina media fusionándose con la vomito)
de la fascia lámina posterior del 93
toracolumbar, dos oblicuo interno
tercios anteriores del
labio interno de la cresta
ilíaca y tercio lateral del
ligamento inguinal.

Cuadrado de los lomos músculo aplanado que abajo se inserta en el inclina la columna
se encuentra a cada ligamento iliolumbar y en lumbar y desciende las
lado de l columna la cresta iliaca; por arriba costillas
lumbar, entre la cresta en el borde inferior de la
iliaca y la duodécima duodécima costilla y en
costilla las apófisis transversas
lumbares.

Además de estos músculos, mencionaremos algunos que vimos en la región del cuello
y cintura escapular como:

- Rectos anteriores mayor


y menor de la cabeza
- Recto lateral de la
cabeza
- Oblicuos mayor y menor
de la cabeza
- Esplenio de la cabeza
- Esplenio del cuello
- Iliocostal
- Trapecio
- Romboides
- Dorsal ancho
- Pectorales
94
MIEMBRO INFERIOR
En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las extremidades
fijadas al tronco a nivel de la pelvis -articulaciones de la cadera- mediante la cintura
pelviana. Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas.

Cada miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales:


95

1. Cintura pélvica, formada por los coxales: fijan los miembros inferiores al tronco.
2. Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.
3. Pierna: tibia y peroné.
4. Pie, a su vez formado por tres segmentos:
1. Tarso
2. Metatarso
3. Falange

La cintura pélvica tiene, en conjunto, la forma de un embudo con una gran base
superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior.

MUJER HOMBRE
Cintura pélvica
La cintura pélvica forma la base del tronco. Asimismo, constituye el sostén del
abdomen y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. Se trata de
un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones.

Los dos huesos coxales pares y simétricos


96
Ílion
Isquion
pubis
El sacro, impar y simétrico, bloque vertebral constituido por la unión de cinco
vértebras sacras.

Ilion

Isquion
Pubis

LAS TRES ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA:

Las dos articulaciones sacroilíacas que unen el sacro a cada uno de los huesos
ilíacos.
La sínfisis púbica, que une ambos huesos ilíacos por delante.
La cintura pélvica tiene, en conjunto, la forma de un embudo con una gran base
superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior.
Ligamentos

97
CADERA
La cadera esta formada por dos huesos llamados iliacos o coxales, fuertemente
soldados entre si por delante y unidos hacia atrás por el sacro.
Se dice que el hueso iliaco es plano, y este articula con el sacro, el cual hace función de
cuña entre los dos iliacos. La unión de estos constituye el cinturón pélvico, donde están
alojados órganos muy importantes para nuestras vidas. 98
Como detalles interesantes nombramos la cavidad cotiloidea; que es una cavidad
esférica destinada al alojamiento de la cabeza femoral, para formar la articulación de
la cadera (coxofemoral)

Articulación de la cadera

La articulación coxofemoral es una enartrosis de coaptación muy firme. Posee una


menor amplitud de movimientos en relación con la articulación escapulohumeral, pero
posee una estabilidad mayor.

Huesos de la articulación coxofemoral

Relaciona al coxal con el femur

De la cavidad cotiloidea solo se articula la fascies lunata. De la cabeza femoral se


articula toda su superficie excepto la fovea capitis, esta articulación está envuelta en
una gruesa cápsula articular que se fija en la ceja cotiloidea y el la línea o cresta
intertrocantérea.
Ligamentos de la articulación coxofemoral

esta articulación está reforzada por numerosos ligamentos que podemos dividir en
intracapsulares y extracapsulares.

Ligamentos intracapsulares

 ligamento redondo: va desde la fóvea capitis hasta el fondo de la cavidad 99


cotiloidea.

 transverso del acetábulo: que une los dos extremos de la ceja cotiloidea.

Ligamentos extraarticulares

 ilio-femoral (o ligamento de bertini): va desde la espina ilíaca anteroinferior


hasta la línea intertrocantérea.

 pubofemoral: va desde el pubis a las proximidades del trocanter menor

 isquio-femoral: va desde el isquion hasta las proximidades del trocanter mayor

 zonular: envuelve circularmente a toda la cápsula entre ésta y los tres


ligamentos anteriores
Movimientos

Articulación de la cadera (coxofemoral)


Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Rotación 100
Circunducción
MÚSCULOS DE LA CADERA.

MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Piramidal En la zona media de la cara En la fosita digital de la Rotador externo,


anterior del sacro. punta del trocánter mayor. abductor y
extensor. 101
Cuadrado crural En la rama isquiopubiana. En la cara posterior del Rotador externo
trocánter mayor.
Obturador interno En el reborde interno del En la punta del trocanter Rotador externo
agujero obturador. mayor
Géminos superior e inferior de Alrededor del agujero En la punta del trocanter Rotador externo
la cadera obturador. mayor

Obturador externo En el reborde externo del Trocanter mayor pasando Más que rotador
agujero obturador. por debajo del cuello del externo es
fémur reforzador de la
cápsula articular.
MÚSCULOS PROFUNDOS ANTERIORES.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Psoas iliaco  La parte psoas: en Ambas partes  Tiene una triple dirección:
las caras laterales confluyen a la craneo-caudal, medio-lateral y
de las vértebras altura de la rama postero-anterior. Debido a ello
lumbares, en las ileopubiana y van consideramos que actúa sobre
caras anteriores a terminar las caderas móviles o sobre el
102
de las apófisis fijándose en el tronco fijo.
transversas y trocánter menor,  Con el tronco fijo y las piernas
PSOAS discos enrollándose móviles: produce flexión de
intervertebrales de antes en el cuello caderas con aducción y rotación
la 12ª vértebra del fémur y externa.
ILIACO dorsal a la 5ª multiplicando su  Con las piernas fijas y el tronco
vértebra lumbar. potencia sobre la móvil: puede actuar sobre la
 La parte iliaca: en cadera. pelvis o el tronco.
la cara interna de  Sobre la pelvis: produce
la fosa iliaca. anteversión pélvica acompañada
de hiperlordosis lumbar.
 Sobre el tronco: produce flexión
del tronco a partir de la zona
lumbar. Puede desestabilizar la
zona lumbosacra, produciendo la
mencionada hiperlordosis lumbar
y anteversión de la pelvis

MÚSCULOS POSTERIORES

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Glúteo mayor En los 2/3 superiores de En la línea de  Las fibras


la fosa iliaca externa, trifurcación externa superiores:
en la parte posterior del de la línea áspera. abductoras.
sacro, en el coxis, en los Muchas fibras  Las fibras inferiores:
ligamentos sacrociáticos terminan en la fascia aductoras.
y todas las fibras lata.  Todas las fibras:
profundas se originan en extensoras y
la fascia que le separa rotadoras externas
del glúteo medio. (pero si flexionamos
la cadera
fuertemente sus
fibras pasan a
hacerse flexoras).
Su máxima eficacia
se alcanza
alrededor de los 90º
de flexión.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Gúteo En la zona En la cara Abductor principal, pero al contrario que el glúteo menor su acción
mediano media de la fosa externa del extensora y rotadora externa predomina sobre su componente
iliaca externa, trocánter flexor y rotador interno.
en la cresta mayor.
iliaca.
Glúteo En la parte En la punta Es abductor, predominando la acción flexora y rotadora interna,
menor anterior de la del trocanter aunque también existe la acción extensora y rotadora externa:
fosa iliaca mayor  Sus fibras más superiores: flexoras y rotadoras internas. Es el 103
externa. más importante rotador interno.
 Sus fibras más inferiores: extensoras y rotadoras externas.
 Cuando se contraen a la vez predomina la acción abductora.
 También es equilibrador de la pelvis.

MÚSCULOS ADUCTORES de la CADERA.

Son cinco, están localizados en la parte interna del muslo y s evan a insertar en el
fémur sobre la línea áspera, en el borde interno.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Pectíneo En la cresta pectínea o En la línea de trifurcación Produce fuerte


roma ileopubiana, sin media de la línea áspera flexión, aducción y
llegar al pubis. del fémur. rotación externa
(cruce de piernas en
posición más
femenina).

Aductor menor En la parte más superior En el 1/3 superior de la Aductor, rotador


de la rama isquiopubiana. línea áspera del fémur externo y un poco
flexor.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Aductor mediano En la cara lateral del pubis, En el 1/3 medio de la línea Aductor, rotador externo y
junto al músculo pectíneo. áspera del fémur. un poco flexor.

104

Aductor mayor En los 2/3 posteriores de la  Un vientre en el 1/3  Sobre la pelvis:


rama isquiopubiana se inferior de la línea cuando actúan el lado
originan dos vientres. áspera del fémur. derecho e izquierdo
 Otro vientre en la cara estabilizan la pelvis.
posterior del cóndilo Producen retroversión,
interno del fémur. corrigiendo la
hiperlordosis lumbar y
manteniendo la columna
estable.
 Sobre el fémur: es
aductor, flexor y
rotador interno. (ej.:
gesto de montar a
caballo).
MÚSCULOS DE LA CADERA Y RODILLA.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Recto interno  En la espina iliaca En el borde superior de la  Sobre la cadera: flexión


anteroinferior. rótula. Desde ahí se con una ligera tendencia
 Se forma un músculo continua por la cara a la abducción.
fusiforme que se reúne anterior de la rótula hasta  Sobre la rodilla:
con otra zona originada llegar a la espina tibial extensión pura. 105
en el canal supracondileo, anterior por el tendón
formándose un músculo rotuliano. La posición de máxima
acintado que ocupa toda eficacia es a partir de una
la cara anterior del muslo. ligera extensión de cadera
En el tercio medio inferior con flexión de rodilla.
se continua con un tendón
acintado.

Recto anterior o Grácilis  En la parte más inferior Junto al sartorio y al  Sobre la cadera: Aductor
del pubis. semitendinoso en la pata (si la rodilla está
 Desde ahí desciende de ganso superficial en la extendida).
recto por el borde interno meseta tibial por su cara  Sobre la rodilla: Flexor y
del muslo y termina interna. rotador interno.
rodeando la meseta tibial
interna.

Sartorio En la espina iliaca En la cara interna del  Sobre la cadera: flexión,


anterosuperior. platillo tibial interno.Su abducción y rotación
Desde ahí toma una trayectoria final tiene externa (posición de sastre).
trayectoria forma de gancho o  Sobre la rodilla: flexor y rotador
curvilínea. anzuelo, y su tendón junto interno.
con los de los músculos
recto interno y
semitendinoso forman la
pata de ganso superficial.
 Sobre la cadera: flexor y
abductor.
 Sobre la pelvis:
estabilizador en apoyo
monopodal.
 Sobre la rodilla: flexor si
está flexionada o extensor si
En el borde está permanentemente
externo de la extendida. Además
espina iliaca En la meseta tibial contribuye a estabilizar el
Tensor de la fascia lata anterosuperior. externa. apoyo monopodal.
RODILLA
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más
complejas. Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso
del cuerpo en posición de pie.

106

Huesos

Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula y dos discos
fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de
la articulación, mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al
tendón del músculo cuádriceps y al tendón rotuliano cuya función es transmitir la fuerza
generada cuando se contrae el cuádriceps.
Es una articulación compuesta que esta formada por dos articulaciones diferentes:

 Articulación femorotibial. Es la más importante y pone en contacto las


superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación bicondilea
(con dos cóndilos).

 Articulación femoropatelar. Esta formada por la tróclea femoral y la parte


posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.
107

VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL


ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN
DE LA RODILLA DE LA RODILLA DE LA RODILLA DE LA RODILLA

El principal movimiento que realiza es de flexoextensión, aunque posee una pequeña


capacidad de rotación cuando se encuentra en flexión

La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una luxación,
siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el
ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.
MÚSCULOS DE LA RODILLA.
IMAGEN MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

IMAGEN Cuádriceps En la parte interna de la En el borde superointerno Produce extensión de


vasto diáfisis femoral, línea de la rótula y borde interno la rodilla e intenta evitar
interno áspera y cresta del tendón del cuadriceps. la salida de la rótula
supracondílea interna. hacia fuera, sobre todo
Sus fibras se dirigen hacia en los 10º-15º primeros 108
abajo y afuera. grados de flexión.

Cuádriceps En la cara lateral y En el borde superior de la Produce extensión de la


vasto medio anterior del fémur, rótula y borde interno del rodilla.
excepto en sus 2 últimos tendón del cuadriceps.
centímetros.

Cuádriceps En toda la cara externa En el borde superoexterno Es el músculo principal


vasto del fémur desde el de la rótula, contribuyendo de la extensión de la
externo trocánter mayor a la línea a formar el tendón del rodilla, Tiene como
áspera, sobre todo en sus cuadriceps. Algunas fibras acción contraproducente
2/3 posteriores. continúan hacia abajo para su tendencia a desviar la
finalizar en la tibia. rótula hacia fuera.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Biceps crural  La cabeza corta: en el Ambas cabezas se reúnen  La cabeza corta:


1/3 medio de la línea en la cara posterior de la flexora y rotadora
áspera. rodilla para finalizar en la externa de la rodilla.
 La cabeza larga: en la apófisis estiloides de la  La cabeza larga:
tuberosidad isquiática. cabeza del peroné. extensora de la
cadera, flexora y
rotadora externa de la
rodilla.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Poplíteo En la cara externa del cóndilo En la cara posterosuperior  Flexor de la rodilla.


externo del fémur. de la tibia.  Rotador interno de la tibia.
 Estabilizador de la rodilla.
 Evita el pellizcamiento de
la cápsula articular.
 Evita el pellizcamiento del
menisco externo.
109

Semitendinoso En la tuberosidad isquiática. En la pata de ganso  Extensor de la cadera,


superficial, junto al recto sobre todo si la rodilla está
interno y sartorio. bloqueada en extensión.
 Flexor de la rodilla, sobre
todo si la cadera está
flexionada.
 Rotador interno de la
rodilla.

Semimenbranoso En la tuberosidad isquiática. En la parte interna de la  Extensor de la cadera.


meseta tibial, formando la  Flexor de la rodilla.
pata de ganso profunda.  Rotación interna de
la rodilla (la más eficaz
se produce cuando la
cadera está flexionada).
TOBILLO

110

La articulación del tobillo: formada por los extremos inferiores de la tibia y


peroné llamados a su vez maleolos interno y externo respectivamente por una parte y
por el astágalo por otra parte. Es una trocleartrosis. Sus movimientos son de flexión,
extensión y de lateralidad interna y externa.

Huesos

Es donde se unen el pie y la pierna, está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y
el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del
tercero. Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son
movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maleolo
peroneo y maleolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia
a ambos lados, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su
inicio.

El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación bastante plana, sin
gran movimiento. Esta articulación subastragalina es fuente de conflictos ya que
soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de
estabilidad del pie.
Articulaciones del tobillo

111

Músculos del tobillo

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Tibial anterior En los 2/3 proximales de la En la cara plantar de la 1ª  Sobre el tobillo: flexor,
cara externa de la tibia. cuña y base del I aductor y fuerte supinador
metatarsiano, rodeando al (inversor no puro).
escafoides.  Estabilizador de los arcos
plantares.
 Evita arrastrar la punta del
pie y enfrentar al planta del
pie al suelo.
 Su insuficiencia produce pie
valgo o plano.

Tibial posterior En la ½ de la cara posterior En el escafoides, en la cara  Extensor, aductor y


de la tibia, membrana plantar de las 3 cuñas y en supinador, por lo que es
interósea y llega a la parte las bases de los propiamente inversor del
inferior de la tibia. metatarsianos II, III y IV. Se tobillo.
cruza en su inserción con el  Estabilizador de los arcos
músculo peroneo lateral plantares.
largo, produciendo un estribo
como elemento sustentador Si este músculo es débil y no
de los arcos plantares. soporta las cargas impuestas,
el pie cae y se deforma hacia
la pronación o de dentro hacia
fuera.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Peroneo anterior En el tendón que va al 5º En el tendón que va al 5º  Flexor del tobillo.


dedo. dedo.  Pronador
 Abductor.

Cuando se contrae contrae


conjuntamente con el músculo
tibial anterior anulan sus
112
acciones contrarias y realizan
flexión pura, lo cuál es más
notorio si el pie está fijo (como
en el caso del ciclismo, del
remo,...).

Peroneo lateral En el 1/3 medio de la cara En la apófisis estiloides del V  Extensor del tobillo.
corto externa del peroné. metatarsiano.  Pronador
 Abductor.
 Eversor del tobillo.

Peroneo lateral En la tuberosidad externa de En la cara plantar de la 1ª  Extensor del tobillo.


largo la tibia y en la cabeza del cuña y del I metatarsiano.  Abductor.
peroné.  Pronador.
 Estabilizador de los arcos
plantares.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Extensor largo En la tuberosidad externa de en la aponeurosis dorsal  Flexor del tobillo.


común de los dedos la tibia, en los ¾ superiores del dedo respectivo,  Pronador
de la cresta anterior del asociándose a los tendones  Abductor.
peroné y membrana del músculo extensor corto.  Si el pie está fijo es agonista
interósea. del tibial anterior para
producir flexión del tobillo.
 Si el pie está móvil es
sinérgico antagonista del 113
tibial anterior.

Extensor largo En la cara lateral de la A la altura de la  Flexor del tobillo.


propio del dedo pierna, en la mitad de la cara articulación  Pronador
gordo interna del peroné. metatarsofalángica y  Abductor.
expansión dorsal de la 3ª  Extensor metatarsofalángico.
falange del 1º dedo.
Por tanto es agonista del tibial
anterior y extensor común
siempre que el pie esté fijo,
evitando que el 1º dedo roce
con el suelo al caminar.

Flexor largo común En el 1/3 medio de la cara Su tendón pasa por detrás  Extensor del tobillo.
de los dedos posterior de la tibia. del maleolo tibial, continua  Aductor.
por la parte plantar interna y  Supinador.
a la altura de las cuñas se  Flexor de los 4 últimos
cruza con el músculo flexor dedos.
del dedo gordo. Continúa  Estabilizador de las bóvedas
hacia delante dividiéndose en plantares.
4 tendones que van a cruzar
la plante del pie para dirigirse
a los 4 últimos dedos en un
trayecto bastante oblicuo.
Sirve de origen a los
músculos lumbricales.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Flexor largo del En los 2/3 inferiores de la En la 3ª falange del 1º dedo.  Extensor del tobillo.
dedo gordo cara posterior del peroné. Se cruza con el flexor común  Aductor.
debajo del escafoides y  Supinador.
ambos se refuerzan  Flexor del dedo gordo.
mutuamente. Ambos se  Estabilizador de los arcos
encuentran favorecidos por plantares.
calzado ajustado a los arcos
plantares. 114

Plantar delgado en la parte inferior de la en el lado interno del tendón Es un auxiliar de los gemelos y
cresta supracondílea externa de Aquiles o en la cara del músculo sóleo
y en la superficie poplítea del posterior del calcáneo.
fémur, por arriba del gemelo
interno

Tríceps sural  El gemelo interno: en En la cara posteroplantar  Sobre la rodilla


(gemelo) la cara del calcáneo, aunque no -Estabilizadores del fémur, para
posterosuperior del de forma rectilínea, sino evitar que se desequilibre hacia
cóndilo femoral con una inclinación hacia delante en los movimientos de
interno, mucho más fuera que explica sus flexión.
alto que el origen del acciones. -Flexores: siempre que la rodilla
gemelo externo. esté extendida y el tobillo
 El gemelo externo: flexionado.
en la cara  Sobre el tobillo
posterosuperior del -Extensor del tobillo con
cóndilo femoral tendencia a la inversión.
externo. La posición de máxima eficacia de
los gemelos se da con la rodilla
extendida y el tobillo flexionado,
ya que los gemelos son músculos
biarticulares. Si se realiza una
impulsión con las rodillas
flexionadas la eficacia es menor.
La posición de pie es muy activa,
puesto que la rodilla está
extendida y el tríceps está tenso,
por lo que cuando se produce un
pequeño desequilibrio se tolera
perfectamente.
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Tríceps sural Debajo de la línea oblicua En la cara profunda del tendón Extensor del tobillo.
(soleo) posterior de la tibia, cabeza del músculo tríceps.
del peroné y 1/3 proximal
posterior del peroné.

115
PIE
El pie humano es una estructura tridimensional variable formada por huesos, músculos
y otros tejidos conectivos. Está constituido por 28 huesos, 33 complejas articulaciones,
más de 40 músculos y tendones y alrededor de cien ligamentos.

116

Huesos

Una cuarta parte de los huesos del cuerpo se encuentra en los pies. Su estructura ósea
es peculiar por que se asemeja a un puzle que puede ser dividido en diferentes
secciones y de hecho existen varias formas de clasificar sus huesos. Tradicionalmente
tarso, metatarso y dedos serían las tres regiones; pero la didáctica actual prefiere
emplear la idea de antepie o pie delantero, mediopie o pie medio y retropie o pie
trasero:

 Pie delantero, formado por las 14 falanges (dedos) y 5 huesos del metatarso. Los
metatarsos forman un puente entre el pie medio y las falanges, que se extienden
cuando el pie soporta el peso.
 Pie medio, constituido por 5 tarsos: escafoides, cuboides y las tres cuñas
(cuneiformes).
 Pie trasero, por los 2 restantes tarsos, calcáneo y astrágalo. Esta parte está
conectada con dos huesos largos de la pierna (tibia y peroné), formando la
articulación que permite al pie moverse hacia arriba y hacia abajo.
Cuando caminamos, los pies son nuestro único punto de contacto con el suelo, por lo
que es la primera parte de nuestro cuerpo que siente las fuerzas generadas al caminar.
Se utilizan para la locomoción y desempeñan las distintas funciones:

 Actúan como amortiguadores


 Nos ayudan a mantener el equilibrio sobre superficies desiguales
 Nos proveen de la propulsión, elasticidad y flexibilidad necesarias para caminar,
saltar y correr
117

Cuando caminamos o corremos, el pie pasa por dos fases: la fase de contacto (cuando
está en el suelo) y la fase de balanceo (cuando está en el aire). Si el pie aterriza en el
suelo de forma incorrecta, la fase de contacto se convierte en una etapa crítica y
entonces soporta tensiones que pueden causar dolor y lesiones.

En posición bípeda, es la única parte del cuerpo en contacto con el suelo

Articulaciones del pie:

Inter-metatarsianas.

Metatarsofalangicas.

Interfalangicas

Desde un punto funcional, se distinguen en el pie dos tipos de articulaciones: la de


movimiento, constituida por el tobillo y las articulaciones de los dedos (en rojo en la
figura) y la de amortiguación, formada, sobre todo, por las articulaciones del pie medio.
Para mover, soportar y mantener la posición de los huesos existe una red de músculos,
tendones y ligamentos.

Movimientos

 La flexión/extensión del pie la realiza la articulación tibiotarsiana. Las caras de


esta articulación se hallan constituidas: la superior por la tibia y el peroné y la
inferior por el astrágalo. 118
 La flexión plantar es un poco más complejo en la que intervienen varios
músculos.
 lateralidad del pie (pronación/supinación) se realizan a cargo de la
articulación del tarso.

Ligamentos

Los ligamentos son estructuras fibroelásticas muy resistentes que refuerzan las
cápsulas articulares, permitiendo una optima congruencia de los huesos en la
articulación durante la carga o sobre-esfuerzo del pie. Juegan un papel fundamental en
la mantención de los arcos o bóvedas plantares.

Los ligamentos mas importantes son:

a) Ligamento Tibio-astragalino (ligamento deltoideo)b) Ligamentos peroneo-astragalino


y peroneo-calcáneo. c) Ligamento interóseo calcáneo-astragalinod) Ligamento
calcáneo-escafoideo (ligamento "spring" e) Ligamento en Y de Chopartf) Ligamento de
Lisfrancg) Ligamento calcáneo-cuboideo h) Aponeurosis plantar La mortaja o pinza
tibio-peronea sólo permite al astrágalo movimientos de flexoestensión (un grado de
libertad de movimiento). El ligamento tibio-peroneo es un ligamento muy importante que
mantiene unidos la tibia y el peroné.
Músculos del pie

Varios de los músculos de los pies lo encontramos en la articulación del tobillo, aquí
solo nombraremos los que faltan.

Músculo Origen Inserción Acción


Aproximador del primer  El fascículo oblicuo: en la Ambos fascículos van a  Flexor
dedo cara plantar de las bases de converger en la cara metatarsofalángico. 119
los metatarsianos II, III y IV. interna de la base de la 1ª  Aductor del 1º dedo.
 El fascículo transversal: en la falange del dedo gordo.  Estabilizador del arco
zona metatarsofalángica del plantar transverso.
3º, 4º y 5º dedo.

Cuadrado Carnoso de En la cara plantar de la En la cara externa del  Rectifica la


Silvio apófisis posterior del tendón del músculo desviación de ese
calcáneo. flexor largo común de tendón.
 Secundariamente
los dedos, en el punto
contribuye a la
en el que se dividen
flexión de la última
sus 4 tendones. falange de los 4
últimos dedos.

Flexor Corto del Quinto En la extremidad proximal del En la cara plantar interna  Flexor
Dedo 5º metatarsiano. de la 1ª falange del 5º metatarsofalángico.
dedo.  Separador del 5º dedo.
Músculo Origen Inserción Acción
Interoseos Dorsales En las caras de los 2 En la base de la 1ª falange  Flexión
metatarsianos vecinos. y en el aparato extensor metatarsofalángica.
de ese mismo dedo que  Extensión
no mira al eje del pie. interfalángica.
Por ello:  Abducción de los
dedos
 El 2º dedo recibe 2
interóseos dorsales. 120
 El 3º dedo recibe 1
interóseo dorsal.
 El 4º dedo recibe 1
interóseo dorsal.
Interoseos Ventrales Pie En la cara del metatarsiano que En la base de la 1ª  Flexión
mira al eje del pie. falange y en el aparato metatarsofalángica.
extensor del mismo dedo.  Extensión interfalángica.
 Aducción de los dedos.
Por ello el 3º, 4º y 5º dedo
tienen interóseos
ventrales.

Oponente del Quinto En cara inferior del En la diáfisis de 5º  Flexor


Dedo cuboides. metatarsiano. metatarsofalángico.
 Separador del 5º
dedo.

Pedio o Extensor corto En la superficie superoexterna Los 3 últimos en el tendón Extensor


de los dedos del calcáneo. correspondiente del metacarpofalángico de los
músculo extensor largo de 4 primeros dedos, pero
Desde ahí se forman 4 vientres ese dedo, mientras que el siempre con tendencia a
musculares que se dirigen a los primero en la 1ª falange llevar los dedos hacia
4 primeros dedos. del 1º dedo. fuera o a corregir la
desviación hacia dentro
del músculo extensor
largo.
Músculo Origen Inserción Acción
Separador del Primer En la cara plantar En la cara externa de la  Flexor
Dedo posterointerna del calcáneo. base de la 1ª falange del metatarsofalángico.
1º dedo.  Estabilizador del arco
plantar interno.
 Separador del 1º dedo.

121

Separador del Quinto En la cara posteroexterna En la cara externa de la  Flexor


Dedo plantar del calcáneo. base de la 1ª falange del metatarsofalángico.
5º dedo.  Separador del 5º dedo.
Referencias
Atlas de Anatomía Humana 4ª Edición, Frank H. Netter,MD- Foxit reader

http://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/indexcont.htm

http://www.sidisalta.com.ar/Cuerpo/pages/MUSCULOS%20DEL%20PIE.htm

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/movimiento.html
122
http://www.musculos.org

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm

http://www.flashmavi.com/weight_training_skeletal_muscle_system_forearms_es_musculos_del_antebraz
o.shtml#learn_more

http://www.ejercicios.org/ejercicios-movimientos-articulares.html

http://www.cto-am.com/codo.htm

http://www.correrdescalzos.es/anatomia-basica-del-pie/

http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/06/msculos-del-miembro-superior.html

http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/msculos-de-la-cabeza.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana

http://biomecanicayyoga.blogspot.com/2010/05/biomecanica-de-la-cadera-la.html

http://biomecanicaarticular.blogspot.com/2011/06/articulacion-glenohumeral.html

http://benitosyma.blogspot.com/2008/10/planos-anatmicos.html

También podría gustarte