Practica 4
Practica 4
Practica 4
PRACTICA N°2:
CINEMATICA
LIMA – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
OBJETIVOS....................................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................4
POSICION..................................................................................................................................4
SISTEMA DE REFERENCIA.........................................................................................................4
¿Qué es el movimiento mecánico?..........................................................................................4
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN.....................................................................................................4
VELOCIDAD..........................................................................................................................4
ACELERACIÓN......................................................................................................................5
CARACTERISTICAS DEL M.R.U. Y DEL M.R.U.V..........................................................................5
PROCEDIMIENTO......................................................................................................................6
TABLA 1................................................................................................................................6
TABLA 2................................................................................................................................7
TABLA 3................................................................................................................................8
CUESTIONARIO.............................................................................................................................9
CONCLUSIONES..........................................................................................................................14
RECOMENDACIONES..................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................16
FISICA I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
FISICA I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
OBJETIVOS
FISICA I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FUNDAMENTO TEÓRICO
SISTEMA DE REFERENCIA
Para definir la posición de un objeto en un instante cualquiera, es necesario
definir previamente un sistema de coordenadas y un medidor de tiempo
(cronómetro o reloj), todo ello asociado a un cuerpo de referencia. A ese
conjunto formado por el sistema de coordenadas, reloj y cuerpo de referencia
se le denomina sistema de referencia (S.R).
Elementos:
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
VELOCIDAD( ⃗v )
Es una magnitud vectorial que nos expresa la rapidez con la cual un cuerpo
cambia de posición.
FISICA I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
a) Velocidad media ( ⃗vm)
Indica la rapidez con la que se desplaza un cuerpo y su dirección es la
del vector desplazamiento.
d⃗ ∆ ⃗r Unidad: m/s
v m= =
⃗
∆t ∆t
b) Velocidad instantánea ( ⃗v )
Es una magnitud vectorial que nos expresa la rapidez con la cual el
móvil tiende a cambiar de posición en un instante (intervalo de tiempo
que se aproxima a 0 s).
∆ r⃗ d ⃗r
⃗v = lim ⃗
v m= lim =
∆t→0 ∆ t →0 ∆ t dt
ACELERACIÓN ( a⃗ )
La aceleración nos determina qué tan rápido un cuerpo varia su velocidad.
a) Aceleración media (⃗ a m)
Determina el cambio de velocidad de un cuerpo en cierto intervalo de
tiempo. La variación de la velocidad es una cantidad que tiene la misma
dirección que la aceleración (media).
∆ ⃗v ⃗v −⃗vf Además:⃗a m ∥ ∆ ⃗v
a m=
⃗ =
∆ t t−t 0
b) Aceleración instantánea
Mide la rapidez de cambio de la velocidad en un instante.
Operacionalmente: Unidad: m/s2
∆ ⃗v d ⃗v
a⃗ = lim ⃗
v m= lim =
∆t→0 ∆ t →0 ∆ t dt
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE VARIADO
UNIFORME (M.R.U.)
(M.R.U.V.)
FISICA I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
La aceleración se mantiene
Movimiento unidireccional en constante.
donde el cuerpo presenta Es un movimiento con trayectoria
desplazamientos iguales en rectilínea, no necesariamente en
intervalos de tiempos iguales una sola dirección.
Por ultimo verificaremos que la La velocidad del cuerpo
velocidad media e instantánea experimenta cambios iguales en
son constantes e iguales. intervalos de tiempos iguales.
La aceleración media e instantánea
son iguales.
PROCEDIMIENTO
Para el movimiento con fuerza instantánea.
π
registrador y mueva el botón de la fuente hasta un arco de rad . El
2
registrador estará marcando el punto de partida en la cinta. Sincronice
los botones de inicio.
4. De al móvil un impulso más o menos fuerte, haciendo que corra sobre el
carril de aire. El impresor del registrador de tiempo dejará marcas sobre
la cinta de papel.
5. A partir de las marcas en la cinta de papel, así obtenidas, cuente en ella
intervalos de cinco marcas y tome cada intervalo así formado como
unidad arbitraria de tiempo. A esta unidad arbitraria de tiempo
denomínela tic.
6. Elegida la unidad de tiempo, proceda a medir con la regla la posición del
móvil en cada instante y registre estas medidas en la tabla 1.
TABLA 1
Puntos t (tic) x (cm)
FISICA I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Origen to = 0 x0 = 0.00
1 t1 = 1 x1 = 2.7
2 t2 = 2 x2 = 5.6
3 t3 = 3 x3 = 8.6
4 t4 = 4 x4 = 12.1
5 t5 = 5 x5 = 15.5
6 t6 = 6 x6 = 18.6
7 t7 = 7 x7 = 22.4
8 t8 = 8 x8 = 25.6
TABLA 2
∆t ∆x ∆v
∆x
v=
(tic) (cm) ∆t
(cm/tic)
1-0 2.7 2.7
2-1 2.9 2.9
3-2 3 3
4-3 3.5 3.5
5-4 3.4 3.4
6-5 3.1 3.1
7-6 3.8 3.8
8-7 3.2 3.2
π
registrador y mueva el botón de la fuente hasta un arco de rad . El
2
registrador estará marcando el punto de partida en la cinta. Sincronice
los botones de inicio.
FISICA I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
4. Coloque una cuerda al móvil y pásela por la polea que está al extremo
del carril. Ate al final de la cuerda un bloque cuya masa sea de 70 g
aproximadamente. Sostenga el coche en el otro extremo inicial.
5. Mueva los botones de los equipos y espere unos segundos a que los
dos sistemas se estabilicen. A continuación retire la mano del coche. El
móvil estará sometido a una fuerza debido al bloque de 70 g que hará
que éste se desplace hasta llegar al extremo de la polea.
6. A partir de las marcas en la cinta de papel, así obtenidas, cuente en ella
intervalos de cinco marcas y tome cada intervalo así formado como
unidad arbitraria de tiempo. A esta unidad arbitraria de tiempo
denomínela tic.
7. Elegida la unidad de tiempo, proceda a medir con la regla la posición del
móvil en cada instante y registre estas medidas en la tabla 1.
TABLA 3
t (tic) x (cm)
to = 0 x0 = 0.00
t1 = 1 x1 = 1.4
t2 = 2 x2 = 2.4
t3 = 3 x3 = 4.1
t4 = 4 x4 = 5.7
t5 = 5 x5 = 7.5
t6 = 6 x6 = 9.6
t7 = 7 x7 = 11.2
t8 = 8 x8 = 13.2
FISICA I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CUESTIONARIO
1. Con los datos de la tabla 01, grafique “x versus t” (grafica 1). Cuando
hace el ajuste con el método de mínimos cuadrados, ¿Qué valores
importantes del movimiento del coche puede usted precisar? ¿Qué clase
de movimiento tiene el móvil, cuando se le aplica una fuerza
instantánea?
2. Con los datos de la tabla 02, grafique las “velocidades medias versus ∆ t
” (grafica 2).
¿Qué interpretación puede hacer usted respecto a este resultado?
3. Usando los datos de la tabla 03. Trace una gráfica 3.A. en el papel
milimetrado “x versus t”. ¿Es esa una relación lineal? Determine la
formula experimental después de trazar la gráfica 3.B “x versus t” en el
papel logarítmico. ¿Qué parámetro físicos se ha determinado?
FISICA I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
89
Para hallar m:
( p ∑ x i y i−∑ xi ∑ y i ) ( 8∗4,09−4,61∗5,89 )
m= 2
= =1.08
p ∑ x 2i −( ∑ x i) 8∗3,30−4.612
Para hallar b:
( ∑ x 2i ∑ y i −∑ x i ∑ x i y i ) ( 3.30∗5,89−4,61∗4,09 )
b= 2
= =0.1130
p ∑ x 2i −( ∑ x i) 8∗3,30−4.612
La ecuación seria:
y=10 b∗x m
X =100.1130∗T 1.08
Para hallar m:
( p ∑ x i y i−∑ xi ∑ y i ) ( 8∗8,18−9,22∗5,89 )
m= 2
= =0.5324
p ∑ x 2i −( ∑ x i) 8∗13.24−9.222
Para hallar b:
( ∑ x 2i ∑ y i −∑ x i ∑ x i y i ) ( 13.24∗5,89−9.22∗8.18 )
b= 2
= =0.12261
p ∑ x 2i −( ∑ x i) 8∗13,24−9.222
FISICA I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
La ecuación seria:
y=10 b∗x m
X =100.12261∗(T 2)0.5324
TABLA 04
∆t ( s ) ∆x ( cm ) ∆x
v́= (cm/s)
∆t
1-0 1.4 1.4
2-1 1.3 1.3
3-2 1.4 1.4
4 -3 1.6 1.6
5-4 1.8 1.8
6 -5 2.1 2.1
7-6 1.6 1.6
8 -7 2.0 2.0
TABLA 05
FISICA I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
T(tic) dx cm
V inst = ( )
dt tic
T 0=¿0 V 0=¿0
T 1=1 V 1=¿ 1.4121
T 2=2 V 2=¿ 1.4770
T 3=¿3 V 3=¿1.5163
T 4=¿4 V 4 =¿1.5448
T 5=¿5 V 5=¿1.5673
T 6=¿6 V 6=¿1.5859
T 7=¿7 V 7=¿1.6019
T 8=¿8 V 8=¿1.6158
TABLA 06
∆ T (tic)
∆ v=v i−v i−1 ( cmtic ) a=
∆ v cm
( )
∆ T tic2
1-0 0.3473 0.3473
2-1 0.0649 0.0649
3-2 0.0393 0.0393
4-3 0.0285 0.0285
5-4 0.0225 0.0225
6-5 0.0186 0.0186
7-6 0.0160 0.0160
8-7 0.0139 0.0139
FISICA I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
La aceleración será el promedio de todas las aceleraciones
calculadas:
0.3473+0.0649+0.0393+0.0285+ 0.0225+ 0.0186+0.0160+0.0139
á=
8
cm
á=0.068875 .( 2 )
tic
9. Haga un análisis para el estudio del movimiento (fuerza constante), con
los valores de las formulas experimentales. Exprese sus conclusiones.
En la experiencia pudimos notar que para una fuerza constante la
gráfica de la posición (x) vs el tiempo (t) es una curva, lo que nos lleva a
pensar que debe existir una relación potencial entre ambas variables.
x=k t 2
Por ello que se volvió a graficar usando un papel logarítmico para
comprobar dicha hipótesis, resultando ser una gráfica lineal y
corroborando nuestra deducción.
Luego se comprobó que se trataba de un movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV) y se definió la ecuación de dicho
movimiento.
x=1.0705 t 2+0.4542 t ( cm )
FISICA I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CONCLUSIONES
FISICA I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RECOMENDACIONES
FISICA I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFIA
FISICA I 16